Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Ministros de Bachelet promedian 13 años de participación en gobiernos concertacionistas

Estudio de Instituto Libertad critica falta de renovación en equipos. El documento también da cuenta de que los intendentes cuentan con un promedio de 15 años de ejercicio público durante las cuatro administraciones oficialistas.

"Nadie se va a repetir el mismo plato". Esa fue una de las promesas de campaña de la presidenta Michelle Bachelet en 2005, criterio que, además, primó en la selección de su primer gabinete.

Esa misma declaración fue la que dio origen a un estudio desarrollado por el Instituto Libertad y que da cuenta de la permanencia en cargos públicos de los actuales ministros durante los cuatro gobiernos de la Concertación.

Así, el documento señala que los secretarios de Estado han estado en promedio durante 13 años desde la administración de Patricio Aylwin.

El mismo texto destaca que los ministros Edmundo Pérez Yoma, Francisco Vidal, Marigen Hornkohl, Sergio Bitar y René Cortázar, también cumplieron funciones ministeriales en anterrores gabinetes, lo que según el estudio del Instituto Libertad, permite constatar que la Presidenta Bachelet no cumplió su compromiso de que en su administración "nadie se va a repetir el mismo plato".

Una de las conclusiones del informe es que la falta de rotación en los elencos de la Concertación ha atentado contra la renovación y la disminución del cuoteo político.

También el documento incluyó dentro de su análisis a los intendentes, los que señala, han participado en promedio durante 15 años en las últimas cuatro administraciones.Al respecto el estudio del think tank ligado a RN concluye en que "más de la mitad de los intendentes ha estado trabajando en al menos tres de los gobiernos de la Concertación".

Junto a ello, el texto especifica que los jefes regionales Jaime Tohá, Ricardo Cifuentes y Viviana Ireland han estado presentes durante los 20 años de gobierno oficialista.

Con respecto al nivel de participación de los partidos políticos, el informe señala a la DC como la colectividad con más ministros e intendentes dentro del equipo político de Bachelet, seguido por el PS, el PPD y los radicales.

Dos mil profesionales requerirá Piñera en un futuro Gobierno

Hace una semana Sebastián Piñera lanzó su programa de gobierno. Luego, sus asesores del equipo Tantauco y los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo, y la Fundación Jaime Guzmán comenzaron a priorizar las medidas del candidato para los primeros cien días.

Y junto con delinear la agenda legislativa y los principales proyectos, también los asesores de Piñera están conscientes de que la instalación de un eventual gobierno aliancista requerirá contar con un importante número de profesionales. En este punto ha trabajado el Instituto Libertad, entidad que ya calculó que para completar el contingente de subsecretarios, intendentes y jefes de servicio, además de los expertos designados a través del sistema de alta dirección pública, requerirán en total de 2.157 personas que desempeñarán cargos descritos en el documento "Marco Normativo del Estado de Chile y sus Poderes: énfasis en el Poder Ejecutivo", elaborado por el think tank ligado a RN.

Artículo original

¿Adónde van Lula y Morales?

Siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones.

por Hernán Felipe Errázuriz

Frente a la victoria, Churchill aconseja- ba al vencedor magnanimidad, grandeza. El éxito debe ser bien administrado; Lula lo está administrando equivocadamente. En cambio, Evo Morales, que saldrá victorioso en las elecciones de mañana, puede dar un vuelco hacia el pragmatismo.

Debido principalmente a la ineptitud y divisiones en la oposición boliviana -algo parecido a lo que sucede en Venezuela-, el Presidente Morales recibirá un sólido respaldo el domingo. Ya no necesitará del autoritarismo, ni de Chávez y tampoco de apoyos extremistas. Su legitimidad, por los próximos cinco años será indiscutida, y podría responder con sensatez a las demandas de erradicar la pobreza, y desarrollar e insertar a Bolivia al mundo. Sería un ejemplo y un giro notables.

Si nos atenemos a los dichos de Morales, hay más posibilidades de radicalización que de moderación. En su campaña, ha insistido en desconocer los tratados de límites con Chile y encarcelar a los opositores. Pero, siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones. Ocurrió ya antes en Bolivia, con Paz Estensoro, revolucionario en sus tres primeros gobiernos, y respetado por su moderación en su cuarta Presidencia.

Mientras en Bolivia se abre una oportunidad, en Brasil está surgiendo decepción por algunas actuaciones internacionales de Lula. Desde que asumió la Presidencia, evitó dividir en América Latina. Adoptaba posiciones equilibradas en todos los hemisferios y temas. Algo ha cambiado. ¿Será el salto que está experimentando Brasil, la sede olímpica que le arrancó a Obama, su asociación en los BRICS con Rusia y China, sus acuerdos de compras militares con Sarkozy? ¿Serán arrebatos de potencia imperial? No lo sabemos.

La imagen de Lula está desmereciendo con su apoyo al Presidente Ahmadineyad, de Irán, elegido en cuestionadas elecciones, promotor de la destrucción total de Israel, líder de un régimen que tiene un ministro de defensa extraditable por Argentina por su participación en un devastador atentado terrorista, e impulsor de desarrollos nucleares que ponen en riesgo la seguridad mundial.

Tampoco contribuye el Presidente brasileño a la unidad en Latinoamérica con su amparo a Manuel Zelaya, con su apoyo cada vez más manifiesto al castrismo y a Hugo Chávez, ni cuando, contradictoriamente, se irrita en la Cumbre Iberoamericana por no haber logrado un acuerdo para repudiar la elección del Presidente Lobo de Honduras, elegido democráticamente en comicios que no han sido discutidos. Lula se está abriendo flancos innecesarios de crítica, que no merecen su país ni el prestigio de la diplomacia de Itamaraty.

Artículo original

Perú: Nombra embajador en Bolivia a ex Canciller antichileno Rodriguez Cuadros, que levantó la pretensión peruana de anexarse mar chileno

Nota: Esto va a traer "cola", porque Rodríguez Cuadros es un hábil manipulador y muy antichileno. De hecho, inició en Perú el grupo -antichileno- Basadre, para institucionalizar su pensamiento contra Chile. Este ex Canciller también se encargó de derrocar al ex presidente boliviano Goni, y con ello abortó la exportación de gas boliviano.

Reestructurar las relaciones con Bolivia y ponerlas en el nivel que exige la historia compartida que tenemos bolivianos y peruanos, es la tarea que se ha impuesto el flamante embajador del Perú en esa hermana nación, Manuel Rodríguez Cuadros, quien tras su designación agradeció las palabras deferentes que ha tenido el presidente Alan García hacia su persona. “Rodríguez Cuadros es un diplomático acreditado y estimado, y además es un ex canciller, es una muestra de honor y de respeto para el gobierno boliviano”, dijo García.

Rodríguez Cuadros consideró que “más importante es que haya señalado que mi nombramiento es parte de una decisión política al más alto nivel para relanzar las relaciones entre el Perú y Bolivia. Ello responde a una visión de Estado de la política exterior”, sostuvo el diplomático.

Explicó que actualmente existe una agenda rica y múltiple de 20 puntos que van desde el incremento del comercio, las inversiones y la cooperación, pasando por la complementación energética, la integración física y fronteriza, la diplomacia social, la mejora de las facilidades portuarias que el Perú otorga a Bolivia, el aprovechamiento de las aguas del Río Maure y la conservación y desarrollo del Lago Titicaca.

El Perú, además, y ahora quiero reiterarlo, siempre ha tenido una política de comprensión y respaldo a la justa causa de Bolivia para encontrar una solución efectiva al problema derivado de su mediterraneidad. Esta es también una política de Estado, agregó.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Argentina: El ex canciller Bielsa defiende proyecto de Tren Trasandino

En una pacífica nota publicada en el día de ayer, el diario Clarín informa que existe una notable diferencia entre el proyecto del Corredor Bioceánico Central y el de Las Leñas. Lo que se advierte inmediatamente, ya que uno cuenta con 52 km. de túnel más 152 km. de sistema ferroviario y el otro es un túnel vial de 13 km. En mi carácter de asesor jurídico del primer emprendimiento, puedo afirmar que la primer obra es efectivamente más cara que la segunda.

En el mismo carácter estoy en condiciones de subrayar que se trata de un emprendimiento privado y que está previsto que su funcionamiento no dependa del subsidio estatal. 5.500 km. de Cordillera de los Andes (y una cantidad imprecisa de toneladas de piedra a ser perforadas) permiten deducir que la obra del CBC, lejos de ser antagónica con el proyecto de Las Leñas es mínimamente complementaria. Muy bienaventurados seríamos, como Argentinos y como Chilenos, si a estas obras las sucedieran decenas de otras semejantes.

El proyecto del CBC vincula en una misma trocha las redes ferroviarias a ambos lados de la Cordillera, permitiendo unir el Atlántico y el Pacífico y reactivando la economía de más de 80 poblaciones, además de integrarse con las redes y los tráficos Sudamericanos que viajan al Asia-Pacífico desde Brasil, Uruguay y Paraguay con una capacidad superior a los 70 millones de toneladas al año, que es lo que demandará este mercado en las próximas décadas.

Una empresa Argentina realizó el esfuerzo de sostener durante más de dos años la formulación de este proyecto en todos sus aspectos técnicos, conformar un consorcio con empresas de primera línea de Chile, Argentina, Brasil, España, Italia y Japón, para financiar los complejos estudios previos; y entusiasmar a organismos multilaterales de crédito para financiar el proyecto. Y todo esto durante la crisis que ha afectado al mundo durante los últimos dos años.

Todo el trámite que condujo con éxito a la suscripción del Tratado de Maipú, supuso un trabajo arduo y profesional de las máximas autoridades políticas de ambos países, de las Cancillerías y de las empresas involucradas.

Clarín, con perspicacia, suele encomiar las calidades institucionales de Chile, lo que leemos con avidez. El artículo al que me refiero contrasta vivamente con las múltiples manifestaciones de los medios de comunicación y de la dirigencia Chilena felicitando -no sin algo de sorpresa- a la Argentina por la importancia que le dio al tratado y a este proyecto, ratificándolo por consenso absoluto las Cámaras de Diputados y Senadores con presteza de Política de Estado. No es lógico que las conductas que se admiran en Chile sean cuestionables en nuestro país.

Artículo original

Rossi y Orpis coincidieron en exigir una política migratoria clara

Nota: Vaya cambio de opinión de Rossi. Hace un mes estaba -junto a otros congresistas, ministros y políticos oficialistas- abogando por no deportar a los ilegales. ¿Oportunismo electoral o se dió cuenta de que no se saca nada con recibir ilegales peruanos, para ganarse la buena voluntad de ese país?
  • En El Diario de Cooperativa, los candidatos abogaron por deportar a los ilegales.
  • Manifestaron preocupación por la implicancia en el tema laboral y social.
El diputado Fulvio Rossi (PS) y el senador UDI Jaime Orpis, ambos candidatos al Senado por Tarapacá y Arica y Parinacota, coincidieron en la necesidad de una política migratoria clara para controlar la cantidad de inmigrantes ilegales en el país.

"Lo que falta en Chile, y particularmente para nuestra región, es una política migratoria clara. Existen muchos informales y muchos ilegales y eso se transforma en un tremendo problema no sólo desde el punto de vista de la convivencia, de la seguridad, sino que también hay que tener un enfoque social y económico", señaló Rossi, quien lamentó que "está ingresando mucha gente con antecedentes penales".

Según manifestó el parlamentario a El Diario de Cooperativa, "los ilegales deben ser deportados en la medida que no tienen su documentación al día, (pues) eso ocurre en Chile y en cualquier otro país del mundo".

Orpis: Entrar a Chile es "muy fácil"

Para Orpis -que también participó en un nuevo debate de candidatos en El Diario de Cooperativa- se trata de un tema que debe ser colocado en el debate, considerando que, según sus estimaciones, ya son unos 107 mil peruanos los que viven en la zona sin la documentación correspondiente.

Ellos "provocan distorsiones particularmente en el mercado del trabajo, son personas que no tienen cotizaciones, imposiciones de salud y por lo tanto son una competencia absolutamente desleal en contra de los trabajadores chilenos", enfatizó.

Al igual que para el socialista, Orpis demandó una "política de migración que regule el ingreso", pues, según dijo, actualmente es "muy fácil" entrar a Chile.

"Creo que hay que ser mucho más riguroso, no aceptar a cualquiera, (ya que) hoy día se acepta a cualquier persona. Obviamente el que está ilegal no puede seguir estando en nuestro país", sentenció.

Ambos coincidieron también en el control del narcotráfico, tomando en cuenta que Arica y Parinacota es la región con mayor nivel de exposición a oferta de cocaína y pasta base en el país.

Mientras Orpis propuso la utilización de aviones vigías, escáner y mayor dotación policial, Rossi apeló por mejorar la cantidad de recursos e intentar controlar la demanda de droga.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Alvaro Vargas Llosa: "Lecciones del espía"

Colaboración de Marmo

Nota de Alceste: Los peruanos sencillamente no se pueden sacar el egocentrismo y la subjetividad ni cuando quieren ser prudentes y bien intencionados. El señor Vargas LLosa habla desde una lógica absolutamente peruana; habla de Perú y Chile como si fuésemos países similares, cuando no lo somos. Enumera códigos completamente peruanos que no están en la conciencia de ningún chileno. No se puede desembarazar de la lógica de la intriga en su análisis como si estuviésemos en permanente estado de guerra, que es algo que solamente disfruta un buen sector de la sociedad peruana. A nosotros sus "burradas" y disparates nos tienen hasta las pelotas. Así de sencillo. No somos países parecidos (Gracias a Dios) la lógica peruana con la que pretende equiparar a Chile con su país, no es inexacta, ES COMPLETAMENTE IMPROCEDENTE.


La disputa entre Lima y Santiago por el caso del espía parece haber vuelto a los cauces razonables y diplomáticos de donde nunca debió salir. Perú ha pedido respuestas y reducido la acústica de las protestas y Chile ha ofrecido investigar los hechos y dar una explicación. Eso era lo que se echaba de menos desde hacía días: sacar el conflicto de las primeras planas y, sobre todo, de boca de los profesionales del antichilenismo, en el caso de Perú, y de los nacionalistas chilenos, en el otro (nota: no me queda claro cuales son los "nacionalistas" chilenos, ¿Tarud?. En todo este lio Tarud habrá dicho cuando mucho una o dos frases, y sin groserías ni vulgaridades... ni siquiera ironías. En Chile no existen tales movimientos "nacionalistas". Otra cosa es que no se puede callar ante insultos tan grotescos, propios de gorilones caribeños: referirse a Chile como 'republiqueta", llamar a la presidenta de Chile "vecina triste y envidiosa", etc.).

Todo indica que el espía existió y que el gobierno peruano, viéndose expuesto a una filtración embarazosa y desestabilizadora, reaccionó con la intención de impedir que la dinámica de la indignación ciudadana agitada por los interesados lo colocara en situación insostenible. Sin embargo, con ser comprensible y tal vez hasta inevitable esa reacción, la lección que ella arroja es que el segmento minoritario, pero influyente, de militares y civiles que quieren empujar a Perú hacia una política exterior y defensiva de corte nacionalista tiene hoy un desproporcionado poder.

La otra lección, en este caso relacionada con el comportamiento de Chile, es que hay en Santiago una tendencia a la reacción defensiva automática y condicionada, en parte por una sicología de país "cercado" por enemigos que se ha ido instalando entre buena parte de la clase dirigente (nota: esto es inexacto, porque la relación con Bolivia no es conflictiva y menos con Argentina, a la que -apesar de habernos cortado el gas- estamos dispuestos a exportarle GNL (gas natural licuado). ¿Qué mejor demostración de la sensatez y espiritu integracionista de Chile?. El problema de los peruanos es la manera torpe, prejuiciosa o malintencionada con que interpretan lo que se les dice. Cuando el Canciller chileno dijo: "Chile no espía", se refería a que no es una política de Estado el espionaje, pero eso no quita que alguien -saltándose las normas legales- pudo espiar). En lugar de hacer una lectura fría de las circunstancias que rodeaban a Alan García y de entender las claves de un hecho que encerraba delicados equilibrios internos entre las fuerzas modernas que quieren relaciones adultas con su vecino del sur y las que se oponen a ello, quisieron ver un Perú convertido en enemigo.

Los países se espiaron siempre y se seguirán espiando. Las naciones más avanzadas ya lo tienen tan integrado en su política exterior que los casos de espionaje suelen ser asunto de páginas interiores, salvo cuando tienen un colorido especial (nota: casos de espionaje peruano reciente hacia Chile, Ecuador, Argentina y Bolivia, demuestran que los que explotan mediáticamente estos casos han sido los peruanos. Los países que menciono los han tratado con mucho cuidado y por canales diplomáticos, al punto de pasar desapercibidos para la mayoría de la población. Por cierto, no hay que olvidar las actividades de inteligencia peruana en Bolivia que resultaron en el derrocamiento del gobierno constitucional de Goni. A esos niveles llega la intromisión de la inteligencia peruana en los países vecinos. Tampoco hay que dejar pasar que el "espía" peruano le pasó -supustamente- a Chile, información de sus demás vecinos, es decir, queda en evidencia que Perú espía a todos). Todavía en estos asuntos peruanos y chilenos nos comportamos con algo de ingenuidad e infantilismo. Y aquí estaría la última lección de lo sucedido: Chile y Perú deben encontrar mecanismos de comunicación discreta que permitan tratar estos asuntos de un modo efectivo antes de que pasen a ser utlizados por fuerzas desestabilizadoras y de que, una vez filtrados, se conviertan en una pelota que los políticos de uno y otro lado patean hacia el arco contrario para hacer goles patrióticos (nota: nuevamente, eso es inexacto. Los chilenos podemos nombrar al menos dos casos conocidos de espionaje peruano a Chile en el último año, y no fueron explotados con la estridencia que lo hace Perú).

El aprendizaje será lento y estará obstaculizado por episodios como este. En algún momento debe darse por parte de ambos países un ejercicio inteligente y corajudo -corajudo porque será en una primera instancia impopular y provocador en términos de política interna- para confinar las diferencias dentro de espacios que no lo pongan todo en riesgo (nota: en Chile la gente no sale a presionar al gobierno para que responda groserías ni a pedir la suspensión de tratados comerciales ni la persecusión de empresas peruanas, etc. Esas son las cosas que hacen del otro lado de la frontera).

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

¿Hacia dónde quiere llevar Lugo al Paraguay: hacia Chile… o Cuba?

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. Los mismos deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos países paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA. El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Allende. En cuanto a Cuba, todos conocen su desastrosa situación económica y falta de libertades. De cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Desde la caída del Partido Colorado, y de la mano del presidente Fernando Lugo, los partidos y movimientos sociales de izquierda, pese a haber obtenido apenas el 3 por ciento del voto popular en las elecciones generales del 20 de abril de 2008, han ganado hasta ahora notable preeminencia en la formulación de políticas gubernamentales y en la conducción de la administración pública. Mientras tanto, el PLRA, que con su amplio caudal electoral hizo posible el triunfo de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), parece haber caído en el mismo error que cuando se alió con los colorados argañistas para derrocar al gobierno de Raúl Cubas. Como se recordará, en la ocasión, con el doble de representación parlamentaria que el Partido Encuentro Nacional, los liberales aceptaron la repartija de cargos en el “gobierno de unidad nacional” en pie de igualdad con este. Cuando se percataron de su craso error, ya era tarde.

Tratando de mitigar la desmoralización de su electorado por la fatal estupidez cometida, se retiraron unos meses después. Pero el daño estaba hecho y era irreparable; hasta el punto que no tuvieron posibilidad alguna de disputar el poder a los colorados en las elecciones generales de 2003. Para las del 2008, les fue peor aún, pues se vieron obligados a renunciar a un candidato propio para la Presidencia de la República y optar por Fernando Lugo, integrando una alianza con minúsculos partidos y movimientos políticos de izquierda, como el P-MAS, Partido Democrático Progresista (PDP), Tekojoja, Partido Socialista (PS) y otros. Dada la abierta preferencia del Presidente de la República por esta minoría, que en conjunto apenas logró 3 bancas en Senadores y 5 en Diputados, muchos liberales temen que, con el apoyo a Lugo, el PLRA esté cometiendo el mismo error que cuando se alió con la facción argañista de la ANR y pague las consecuencias en el 2013.

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Fernando Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. El Presidente y sus hombres, López Perito, Camilo Soares, Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Rocío Casco, José “Pakova” Ledesma, Elvio Benítez, por citar algunos, deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Contrariamente a la evasiva y ambigua cantinela –el Paraguay es “especial”, tendrá su modelo propio– a menudo esgrimida por el Presidente de la República y sus seguidores para eludir una respuesta sincera acerca del modelo de nación que quieren construir, el Paraguay en modo alguno es un país de excepción. Su realidad geopolítica es esencialmente igual que la mayoría de los otros países de la región. También lo son sus problemas estructurales, económicos y sociales, así como los avatares políticos que lo han sacudido con mayor o menor intensidad en los últimos tiempos. Así, como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos posibles paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA.

Coloquemos la realidad nacional de ambos países en perspectiva para poder apreciar sus diferencias. El modelo económico chileno que recibió como herencia el gobierno democrático que reemplazó a la dictadura ha resultado plenamente exitoso, pues se ha mantenido invariablemente bajo la radical transformación política que sufrió la sociedad chilena con la defenestración de la dictadura y la pérdida del control gubernamental por parte del segmento conservador de esa sociedad.

El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Salvador Allende. El modelo de desarrollo económico diseñado por los colaboradores del dictador, y que los sucesivos gobiernos democráticos de la coalición socialista han mantenido prácticamente sin alteración, ha permitido a este país no solo doblar su tasa de crecimiento histórico (a un promedio del 7 por ciento anual desde 1984 hasta 1989) sino también reducir el nivel de pobreza de la gente de 45 por ciento (como lo es actualmente en nuestro país) en 1987 a 22,2 por ciento en 1998.

Aparte de su acierto político en materia económica, la coalición gubernamental socialista ha logrado una pacífica transición, de un estado totalitario a uno plenamente democrático. Una razón más para recalcar que el Paraguay no necesita de un nuevo Stroessner para recuperar la seguridad pública, ni de un Fernando Lugo devenido dictador marxista para dar solución a los problemas económicos y sociales que nos afligen, o sanear las corruptas y fosilizadas instituciones públicas.

Si Salvador Allende hubiera logrado imponer su “socialismo total, científico y marxista”, Chile, en vez de encontrarse como ahora, hubiese estado como Cuba en la actualidad, con algún dictador perpetuado en el poder y los chilenos en la pobreza, bajo duro yugo dictatorial, emigrando por el mundo en busca de trabajo. Si el presidente Fernando Lugo y su camarilla marxista “bolivariana” optan por el nefasto ejemplo de Salvador Allende, e intentan imponer a la mayoría del pueblo paraguayo un régimen autoritario más interesado en utilizar el poder para consolidarse en el mismo y libar sus mieles antes que en atender las necesidades de la sociedad en general, el Paraguay que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos y nietos, es ciertamente sombrío, y no podemos aceptarlo pasivamente.

En lo que se refiere a Cuba, todos conocen la situación actual: una economía destrozada, con el pueblo viviendo en condiciones paupérrimas, las libertades públicas canceladas y los derechos humanos sin vigencia.

Por eso, de cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir para los paraguayos: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Chile puede reducir su pobreza al 5% en no más de cinco años

Para esto, el director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, dijo que se requiere un Estado eficiente que no realice políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales.

—¿Cuál es su visión de la actual línea de pobreza en Chile de $47.000?

—La canasta de satisfacción de necesidades básicas, bajo la cual estamos calculando la línea de pobreza actual, tiene un valor, que es medir por ingreso. Es un indicador sintético que ayuda a explicar un ámbito importante de cómo estamos en un nivel de desarrollo, pero necesitamos otras medidas complementarias que midan la multidimensionalidad de la pobreza.

Además, no podemos seguir contando con una canasta que es de cuando nuestro per cápita era la mitad de lo que ganamos hoy día (fines de los ochenta), tenemos que medirnos con la vara que corresponde. Pero estamos tranquilos, porque efectivamente esto (la actualización) está en manos de la CEPAL y esperamos que prontamente se entreguen los resultados.

—¿Cuánto más se puede reducir la pobreza en Chile?

—Si tomáramos la medición de EE.UU. o la de la OCDE nuestra pobreza aumentaría, porque tenemos un grado de desigualdad importante, pero si midiéramos la pobreza cambiando la canasta de necesidades básicas, la pobreza en Chile es posible disminuirla por lo menos a la mitad, y en un plazo de no más de cinco años podríamos tener un 5% de pobreza (con la medición por ingresos). Entonces, con un crecimiento sostenido, con un 4% o 5% anual y las medidas adecuadas en política social, es perfectamente posible llegar a esa cifra y podemos también mejorar el índice GINI.

— ¿A qué atribuye el origen de la mala distribución de la riqueza que caracteriza a Chile?

— Son varias cosas, lo primero es decir que Chile está en un contexto de América Latina, que es el continente más desigual del mundo. Ahora bien, hay una acumulación de la riqueza efectivamente muy importante. Pero también hay otros temas que como fundación hemos intentado mostrar, que tienden a perpetuar la desigualdad en nuestro país, y tiene que ver con que hay muy pocas oportunidades. Nos centramos fundamentalmente en dos grandes anillos, uno que explica la salida de la pobreza de manera permanente de los hogares, de mediano y largo plazo, que es la educación, la salud y la vivienda, y el otro anillo es el tema de los ingresos, el trabajo, el empleo y la participación, que son temas que explican en el corto plazo la pobreza. En el tema de la distribución, es central también el hecho de que Chile haya logrado disminuir la pobreza de manera significativa en un contexto de mucha desigualdad.

—Ante esta paradoja de baja de la pobreza con desigualdad, ¿hace falta una visión más crítica de parte de ustedes respecto a lo que ocurre en el país?

—Hemos disminuido la pobreza y tenemos que mirar la mitad del vaso lleno, pero aquí también tenemos algunos problemas complejos. Recuerdo una frase clave de un ministro de la actual administración que dijo que el principal compromiso de la Concertación era superar la pobreza, pero no la desigualdad, y me parece bastante fuerte una declaración de ese tipo, este es un tema país que no resiste más análisis, porque efectivamente tenemos una desigualdad muy importante. Pero aquí el punto no está solamente en la desigualdad en la distribución del ingreso, más bien está en cómo efectivamente logramos tener mínimos sociales garantizados en distintas áreas y en compartir una experiencia de ciudadanía en común. Nosotros abogamos por un Estado ágil y eficiente, no cuestionamos tanto su tamaño, pero sí que se pueda hacer cargo de estas políticas.

— ¿Qué tiene que mirar este Estado más eficiente en dicha búsqueda?

—Educación, salud, vivienda, ingreso, inclusión y participación son las áreas centrales, ya no tener políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales, y cuando uno analiza cuánto vale eso, de verdad, se puede hacer. Un ejemplo concreto, mucho se dice que por primera vez tenemos tantos jóvenes como primera generación en la universidad, eso es verdad, pero ha sido fundamentalmente logrado por el mercado, ha habido un apoyo efectivamente del gobierno, pero el problema está en ver la calidad de esos establecimientos. Y esto se ve mucho en todas las carreras llamadas de pizarrón, es evidente que este país no puede absorber la cantidad de personas que han estudiado algunas carreras que están sobresaturadas, aquí hace falta planificación, saber hacia dónde se quiere ir, pues lo que estamos haciendo en materia de educación es irnos por donde es más sencillo.

Artículo original

Novoa: "Alan García pasó a ser el guaripola de los ataques a Chile"

En conversación con Radio Agricultura, el presidente del Senado, Jovino Novoa, afirmó que la actitud del Mandatario peruano, Alan García, frente a las acusaciones de un presunto caso de espionaje contra Chile, ha sido mal enfrentada, asegurando que un posible retiro del embajador, agrava la situación entre ambos países.

Según expresó Novoa, "en Perú hay sectores nacionalistas extremos, muy agresivos contra Chile, que ponen en jaque a los gobiernos y Alan García en vez de enfrentar el problema se subió al carro y pasó a ser el guaripola de los ataque a Chile".

Agregando que "no se cual sea exactamente la fidelidad de la información, se habla de retirar el embajador. Retirar el embajador es el paso previo a romper relaciones, estamos me parece en el teatro del absurdo".

En este sentido, apuntó que "hay un manejo que obedece a otros propósitos, el tema chileno en Perú es de política interna. Me preocupa que pueda ser parte de una estrategia para plantearse ante la Haya como un país víctima, pero me parece un problema interno de Perú más que un tema real".

"Siempre hay que tener cuidado en el lenguaje, uno puede ser directo sin descalificar ni ofender, Chile está actuando con firmeza y absolutamente unido. No cabe la menor duda que cuando se hace inteligencia, esas acciones no las conoce el jefe de Estado, eso es evidente. Debió ser su reacción distinta. Años atrás se descubrieron micrófonos en la embajada chilena en Lima y se solucionó sin el ribete de ahora", añadió Novoa.

A juicio del parlamentario, los problemas hay que tratar de solucionarlos. No se solucionan echándole leña a la hoguera o descalificando a la contraparte utilizando términos ofensivos.

Asimismo, precisó que "estamos frente en una situación que no se condice a una relación entre ambos países. Nosotros fuimos arrastrados Nunca se debió llegar a La Haya en el límite marítimo, pasan cosas extrañas para la mirada nuestra. Espero que sea una información que no corresponda 100% a la realidad, pueden ser datos dados, pero no la versión oficial del gobierno peruano".

"Si algo hay se investiga, se busca de qué se trata, se sanciona, se toman medidas, hay 20 cosas que hacer. Acá no se trata de un chileno en Perú, es un suboficial de la fuerza aérea peruana, es un problema de ellos", agregó.

Consultado por las versiones surgidas en torno a poner en jaque el Tratado de Libre Comercio con el Perú, Novoa sostuvo que "no es primera vez que ocurran estas peticiones políticas, entiendo que no es una petición del gobierno, y espero que no va a prosperar. Es un punto que obedece a política interna más que a un conflicto real".

De igual forma, precisó que "en hemos tenido una actitud agresiva hacia nadie, jamás hemos generado eso, al contrario, funcionamos con la razón. Chile es un país sólido institucionalmente. Acá tenemos una unidad nacional que es nuestra mejor defensa, eso va a prevalecer ante cualquier campaña que se quiera hacer".

Artículo original

Entrevista al Canciller Chileno, Mariano Fernandez

Colaboración de Javier


El ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, conversó Mano a Mano sobre la reciente acusación de Perú de un supuesto caso de espionaje.

Artículo original

miércoles, noviembre 18, 2009

Alan García: "Nos ven con envidia y por eso nos espían".

Luego que ayer la Presidenta Michelle Bachelet advirtiera con molestia que las palabras de Alan García con respecto al supuesto espionaje de Chile le parecían "ofensivas y altisonantes", esta mañana el Mandatario peruano se refirió por segunda vez al caso en 24 horas y endureció el tono de sus dichos.

"Nuestro país avanza y crece y por eso nos ven con envidia y por eso nos espían y por eso quieren saber cuál es el secreto. Se lo diré en voz alta... el secreto del crecimiento es trabajar por el pueblo, el secreto del crecimiento es hacer que el Perú crezca", dijo García en tono golpeado durante la inauguración de un hospital.

Asimismo, se refirió en tono irónico a las palabras de Bachelet haciendo una analogía con un vecindario.

"La vecina que está triste habla mal del otro, del vecino y de la vecina, eso lo sabemos. Y en el fondo qué es esto, que nos ofende pero que tomamos con altura... es un homenaje al Perú", advirtió.

A renglón seguido reiteró que "sólo el que se siente débil vive espiando".

Tras el discurso, el jefe de Estado encabezó un Consejo de Ministros en el mismo recinto de salud.

Las declaraciones cruzadas de los Mandatarios se iniciaron el lunes cuando García llegó a Perú tras interrumpir su participación en la cumbre de la APEC en Singapur, y además, suspender un encuentro con Bachelet en ese país.

Todo, como señal de molestia por la información que EE.UU. dio a conocer sobre la autorización de ese país para vender armas a Chile y, posteriormente, la denuncia de un caso de espionaje que habría realizado Víctor Ariza, un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana, para Chile.

Artículo original

Perú: Punto de Inflexión

Una explosión desenfrenada de nacionalismo económico, político y cultural se ha desatado en Perú en contra de Chile. El presunto caso de espionaje de un miembro de la Fuerza Aérea del Perú, no ha hecho más que mostrar y demostrar que no se puede continuar con la política de “relaciones inteligentes”. La razón es simple: no hay un interlocutor válido del otro lado de la línea de la Concordia. Es toda la clase política peruana la que se alimenta sistemáticamente de los conflictos con Chile, y si no existen, evidentemente los crean.

Medios de comunicación, tildados en su momento como “serios”, tal es el caso del diario peruano El Comercio ha comenzado a utilizar el concepto de “mapochos” o “mapochinos” para referirse a los chilenos. Una formulación despectiva que denota sentimientos revanchistas anclados en lo más profundo de la institucionalidad política limeña. Una prueba más que el nacionalismo negativo, aquel que busca generar cohesión en base a la identificación de un “enemigo” externo, no solo genera en dicho país votos, sino que también, recursos económicos.

Hoy, el Gobierno peruano continúa escalando peligrosamente su estrategia en orden a presentar a Chile como un actor beligerante en la escena regional e internacional. Alán García apuesta por ensuciar la imagen de Chile. No se trata, como algunos señalan, de un hecho meramente coyuntural. Estamos frente a un punto de inflexión en la postura peruana hacia Chile, en particular su clase política. La credibilidad de la amenaza disuasiva desde Chile hacia Perú necesita la adopción de medidas serenas, pero firmes.

Un nacionalismo trasnochado tomó el control de Torre Tagle. Este hecho genera riesgos impensables al establecerse lógicas que podrían ser interpretadas en La Moneda como asociadas a ultimátum. Tal es el caso de lo señalado por el Canciller de ese país, García Belaunde, cuando avanza que, “…si Chile no realiza la investigación, pese a la documentación enviada, habrá que evaluar el conjunto de las relaciones. Espero que esa actitud (del Gobierno Chileno) cambie”. Este tipo de declaraciones no está dirigido al Gobierno chileno, sino que a su misma población, sus votantes para la próxima elección general. Existen los canales diplomáticos y políticos directos para comunicar posturas y políticas, malestar y quejas. Ha quedado demostrado que los medios de comunicación en Perú son el principal medio de legitimación de una clase política imbuida en la des legitimidad estructural.

En este nacionalismo desatado, la lógica que se impone es identificar objetivos de hostilización. Uno de ellos es el comercial y económico. Otro. Es la imagen de Chile. Alán García azuza a Chile. Es ya una Política de Estado.

¿Cómo debe responder Chile? Debe, claramente, reposicionar su lugar en el escenario regional. Debe, transformar sus capacidades potenciales, en reales. Apostar por reconstituir su tejido de potencia regional, política, económica y militar. En ningún caso hon tintes hegemónicos, pero sí de potencia. Una estrategia específica contra Perú no haría más que desviar recursos y esfuerzos hacia un objetivo de fondo: restablecer e reinstaurar a Chile como un actor regional cuyo peso especifico debe volver a ser considerado. Los EE.UU. lo han reconocido, Brasil también.

Lamentablemente el régimen peruano se alimenta de los conflictos con Chile, lo que implica que cada respuesta chilena es percibida como beneficiosa para la relegitimación del sistema político peruano. La contención comunicacional regional e internacional de Lima debe priorizarse, manteniendo el reforzamiento de las capacidades disuasivas chilenas.

Lima seguirá escalando la crisis, hasta que el próximo sondeo de opinión en dicho país denote un incremento del apoyo electoral hacia Alán García y su clase política.

Esta crisis ha generado un punto de inflexión en las relaciones con Perú, pero sobre todo, en lo que queremos y necesitamos como política exterior regional y vecinal: un cambio estructural, en función de las transformaciones que experimenta Sudamérica.

Esta crisis también ha demostrado los altos grados de cohesión de las instituciones chilenas, dificilmente se olvidará el ingreso de la Mandataria chilena, Michelle Bachelet, ayer a la ENADE, escoltada por los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas chilenas. Una imagen vale más que mil palabras.

Articulo original

EEUU descartó mediación entre Chile y Perú

El gobierno de Estados Unidos descartó hoy la posibilidad de ejercer una mediación entre las autoridades de Chile y Perú por el conflicto alrededor de un presunto caso de espionaje. "Estamos concientes de que hay tensiones entre ambos países y los llamamos a que las resuelvan de manera bilateral", dijo Ian Kelly, uno de los voceros del Departamento de Estado norteamericano. Cuando se le preguntó si Washington podría mediar entre Santiago y Lima, Kelly respondió: "No creo que eso sea necesario". "Ninguna de las dos partes nos pidió" una mediación, indicó. "Este es un asunto para que lo resuelvan ellos, pero si podemos ser de alguna ayuda, por supuesto estamos dispuestos a ayudar", completó. El conflicto estalló el jueves pasado cuando se denunció que el suboficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Víctor Ariza Mendoza, quien se desempeñó en la embajada peruana en Santiago, actuaba como espía chileno. Chile negó la acusación.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Dura réplica de Presidenta Bachelet a Alan García

Relacionado: Alan García califica a Chile de republiqueta, antidemocrática, pinochetista (entre otros insultos) y llama al gobierno chileno, "gobierno de las FFAA de Chile".

Nota: Chile no debe quedarse en responder a Alan García, debe activar un plan de promoción de su imagen internacional, de manera de anular los intentos peruanos por dañar nuestra imagen en el exterior. Tenemos los recursos y la organización para hacerlo, además de la capacidad de responder -siempre con éxito- a los desafíos planteados de quienes intentan perjudicarnos. Sólo falta la decisión política de iniciarlo.

Calificó sus declaraciones como "ofensivas y altisonantes" y que "en nada contribuyen a la integración y a la cooperación que deben animarnos entre países vecinos".

SANTIAGO.- En su primera intervención sobre la polémica que se generó con Perú a raíz del supuesto caso de espionaje, la Presidenta Michelle Bachelet rechazó firmemente la postura asumida por el Mandatario Alan García, quien ayer endureció su tono al calificar el tema como "un acto repulsivo" y acusar a Chile de comportamientos "propios de una republiqueta y no de un país democrático".

"Quiero referirme a una situación que sin duda nos preocupa: las expresiones que llamaría ofensivas y altisonantes que hemos conocido en el día de ayer y que en nada contribuyen a la integración y a la cooperación que deben animarnos entre países vecinos", afirmó la gobernante al iniciar su discurso en la inauguración de un Centro de Control de Área en la comuna de Pudahuel.

La Jefa de Estado, quien previamente analizó el asunto con el canciller Mariano Fernández en la Moneda, emplazó a su par peruano a actuar con respeto y responsabilidad en beneficio de ambos países.

"Creo que este es el momento, si de verdad queremos trabajar por el bien de nuestros pueblos, en que lo que debe primar sobre todas las cosas es el respeto sobre cualquier otra consideración, así como la responsabilidad de las autoridades", afirmó Bachelet.

Y frente a las despectivas palabras de García de que este tipo de actos "dejan muy mal la presencia de Chile ante el mundo", la Presidenta subrayó el prestigio del que goza Chile en el ámbito internacional.

"Quiero decirlo con toda energía (...) siento un tremendo orgullo de ser la Presidenta de un país que se ha sabido ganar el merecido respeto, y un lugar y un prestigio a nivel internacional", sentenció.

Artículo original

DISUASIÓN "POLÍTICA" chilena hacia LIMA

Encuesta Ipsos, publicada el 15 de noviembre y realizada para el diario peruano El Comercio nos entrega los siguientes datos. Desaprobación del mandatario Alán García: 66 %; Gobierno 72%; Congreso del Perú: 83%. Con tan solo esos datos podemos intentar explicar la actual escalada mediática y el manejo circense que Torre Tagle y la Presidencia del Perú están dando a un supuesto caso de espionaje de un agente de inteligencia de la FAP a favor de Chile.

No hay nada nuevo en el comportamiento peruano hacia Chile. La estrategia de “debilitamiento” de la imagen de Chile en el exterior sigue su curso. El régimen peruano sigue utilizando a Chile como una válvula de ajuste interna. Se insiste en la debilidad de la capacidad de disuasión política chilena frente a este actor regional. Podemos poseer recursos disuasivos político-militares o estratégicos, pero carecemos de aquellos que persuaden, coaccionan o disuaden actitudes políticas hostiles permanentes y sistemáticas, como es el caso peruano. La credibilidad de la amenaza política está ausente de la relación que mantenemos con la clase gobernante limeña.

Tratar de comprender esta actitud de Torre Tagle y su presidencia requiere reiterar lo que ya hemos señalado: existe una campaña de desprestigio hacia Chile, asociándolo a un comportamiento hostil y de naturaleza belicista, ad portas la entrega de la contra demanda en marzo ante La Haya.

Por otro lado, aparece la campaña regional pro desarme peruana destinada al fracaso. En el eje Colombia /Venezuela no están interesados en controlar sus gastos en defensa, menos aún hoy cuando el ministro venezolano señala que están en una actitud prebélica… cuando Bolivia y el Gobierno de Evo señala su intención en modernizar parte de sus capacidades bélicas y cuando Brasil avanza un Pacto de No Agresión bajo una premisa realista de las relaciones regionales. Torre Tagle necesita, al igual que toda la clase política peruana, reivindicar su legitimidad interna, en particular frente al clima pre electoral que ya se respira en dicho país. Para ello utiliza recursos externos cohesionadores.

Si a lo anterior sumamos la noticia del Pentágono estadounidense que transparenta la intención chilena en orden a adquirir sistemas de armas defensivos, pero que sobre todo avala la postura chilena en orden a establecer que dichas adquisiciones no generan “desequilibrios” militares ni políticos en la región (Perú posee los misiles AMRAMM rusos, R77 (AA-12 Adder), podemos constatar que la Cancillería peruana enfrenta un escenario de fracaso diplomático de envergadura.

La escalada diplomática y política del Gobierno de García en contra de Chile responde a otra parte de esa campaña, que ya no es bilateral sino que busca ser regional, multilateral. En este multilateralismo, los Estados Unidos aparecen como un importante aliado chileno. No es menor que se señale a Chile como “una importante fuerza para la estabilidad política y el progreso económico de Sudamérica”, y que se establezca que dichas adquisiciones se insertan en el objetivo de “generar una mayor interoperabilidad entre Chile, los EE.UU. y sus Aliados”. No es el Estado chileno quién lo declara, sino que el Pentágono.

La actitud peruana indica una nueva postura, que al parecer intenta explotar una ventana de oportunidad institucional chilena que no es otra cosa que la fase de debilitamiento político natural del sistema político chileno ad portas la elección presidencial. Se podría estar buscando probar la capacidad de respuesta política chilena en el ámbito regional, vecinal y bilateral.

Se hace imperativo construir una capacidad disuasiva política creíble. Transformar el potencial económico, político, social cultural y estratégico en capacidades de influencia, al menos defensiva, tal y como lo señaló en su momento Raymond Aron. Particularmente necesaria es el generar una disuasión política específica hacia el vecino nortino. La razón es simple: una señal de debilidad política puede transformase en otra de debilidad político-estratégica, debilitando, con ello, la credibilidad de la amenaza disuasiva chilena.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Perú: Armamentismo y espionaje son parte de gran objetivo colonizador de Chile

Nota: Esta es la clase de "personaje" peruano siniestro y antichileno, que está detrás del montaje (¿será casual que la misma semana que el Tribunal Constitucional de Perú va a analizar la constitucionalidad del TLC con Chile, revientan el supuesto espionaje? ¿Puede ahora darle el vamos el TC al TLC con Chile? ¿se atreverán los jueces peruanos a aceptar un tratado criticado por muchos peruanos, luego de aparecer Chile -supuestamente- espiando a Perú?). En Perú existen grupos de personas influyentes que desprecian y rechazan toda inversión chilena, y que están interesados en alentar situaciones que aliente el odio de los peruanos hacia Chile como una manera de detenerlas. Noten como todos los peruanos DAN POR CONFIRMADO el espionaje, aunque su propio Ministro de Defensa dijo que APARENTEMENTE Chile habia financiado el espionaje, osea, lo planteó como una POSIBILIDAD.

El ex premier Carlos Ferrero alertó que Chile pretende colonizar económicamente al Perú y parte de la estrategia para lograr dicho objetivo es el armamentismo, así como el espionaje recientemente descubierto, por lo que pidió denunciar el TLC con Chile y dejar de venderle más empresas al vecino país.

–¿Qué opinión tiene sobre el espionaje chileno en el Perú?

La investigación debe revelar quién les facilitó al suboficial Ariza el acceso a documentos clasificados que han sido extraídos de algún lugar. Tenemos a una persona que tenía la responsabilidad de que fueran secretos y con su descuido permitió que se filtrara la información.

–¿A quién se refiere?

Me refiero a sus superiores o a personas que trabajaban en su entorno pero que eran negligentes, mas ésa no es la cuestión de fondo.

–¿Cuál es la cuestión de fondo?

La política chilena de agresión económica al Perú para conseguir una presencia predominante que, en la práctica, le va a permitir someter a nuestro país a sus intereses mediante un proceso de colonización.

–¿El espionaje chileno es parte de la estrategia?

Encuadra muy bien dentro del esquema general porque como ellos dicen: “yo me armo para proteger mis inversiones”, pero necesitan saber qué armamentos tenemos, porque así pueden programar mejor lo que ellos llaman “medidas disuasivas”, que es prepararse para que no les toquen sus inversiones. A ello hay que sumarle que ocupan territorio y mar peruano, que tienen una carrera armamentista y lograron un TLC con amplias ventajas.

–Nosotros le tememos al armamentismo chileno pero ¿qué temen ellos del Perú?

Chile no quiere que el Perú crezca de manera autónoma sino en función de sus intereses. Sí está de acuerdo con el crecimiento pero para que crezcan sus empresas; las utilidades que obtienen se van a Chile. El interés de ellos es conseguir que el Perú sea su principal plaza económica. Ya pasaron los siete mil millones de dólares (de inversión); no obstante un ministro irresponsable dice que la inversión peruana va a llegar a los mil quinientos millones de dólares en Chile.

–¿De quién habla?

Del ministro de Relaciones Exteriores quien dice eso, pero la inversión peruana en Chile no pasa de mil millones de dólares. El ministro empezó estableciendo la tesis de las cuerdas separadas que tanto le costó al Perú y que señala que los temas de discusión estratégica con Chile están separados del tema comercial.

–¿El gobierno no quiere ver lo que está pasando?

La tesis de las cuerdas separadas no existe en ninguna parte del mundo. En todos los países hay una relación entre la política y la economía porque en la economía hay intereses de carácter estratégico que tienen que protegerse políticamente. No se puede permitir que el comercio siga avanzando mientras te están quitando tierras y se están armando.

–¿Cuál es la solución?

Se debe eliminar de la Constitución la parte que dice que la inversión extranjera se trata igual que la nacional; se debe aprobar el proyecto de ley que señala que sólo se debe dar lo que ellos nos dan a nosotros y aplicar la fórmula que permite la última cláusula del TLC con Chile, que dice que cualquiera de las dos partes se puede retirar siempre y cuando avise con seis meses de anticipación.

–¿Eso es lo que debería hacer el Presidente?

Mañana (hoy) regresa (el presidente) García y debe decir: “hemos visto que hay muchos problemas con el tema del TLC con Chile, necesitamos analizarlo mejor y conforme a lo establecido a la última cláusula del tratado, el Perú se retira”.

–¿Cree que lo hará?

García dijo en algún momento que había que tener cuidado con Chile porque se podría enojar. ¿Cómo un Presidente puede decir eso? A mí me da vergüenza como peruano escuchar una declaración así.

–¿Está de acuerdo o no con la cancelación del viaje de la ministra Aráoz?

Está bien, pero esos son gestos. Lo que se debería hacer es promocionar entre los propios peruanos que no sigan vendiendo sus empresas a los chilenos. Es una política ciega porque no percibe las consecuencias.

–¿Cuáles son las consecuencias?

El Perú pierde autonomía política. Deja de ser una nación independiente y se convierte en un protectorado o en una colonia chilena, es decir pronto se deberá tener pasaporte y DNI chileno si las cosas continúan así.

Cuerdas separadas

–¿El gobierno es muy permisivo?

Esa política de las cuerdas separadas se ha visto en el caso checo. Resulta que Checoslovaquia quiso vender aviones a Bolivia, entonces fueron los checoslovacos a pedirle permiso a EE UU porque eran aviones americanos pero se lo negaron, sin embargo sí le dieron permiso a Holanda para que le venda aviones a Chile.

–¿Hay una preferencia de EE UU a favor de Chile? EE UU no trata a todos igual, sino según su conveniencia y sus ideologías.

¡Cuidado!

–¿Qué opina del armamentismo chileno?

No hay justificación para que compre lo que se está comprando. Ellos dicen que se arman para defender sus inversiones porque yo no creo que Chile esté preparando una invasión, pero cuando el Perú reaccione y se dé cuenta de la penetración de Chile y empiece a adoptar algunas medidas para recuperar lo que ha perdido en manos de Chile, es allí cuando los chilenos se pondrán bravucones y van a decir: “cuidado, no toques nada mío, dame las mismas facilidades de siempre, no me controles porque sino ya sabes lo que te puede pasar”.

–Ante ello, ¿debemos tener unas Fuerzas Armadas disuasivas?

Disuasivas pero no igual que las de Chile, pero al menos que sepan que si cometen alguna imprudencia les va a costar caro.

Protesta ante EE UU

–¿Qué opinión le merece que EE UU piense vender armamento a Chile?

El Perú debe protestar ante EE UU porque es el principal proveedor de armas a Chile. En este caso ¿por qué Alan García mira de costado y no de frente? Hay que mirar hacia EE UU porque acabamos de firmar un TLC que ha costado muchísimo y ahora resulta que nuestro socio nos da una puñalada por la espalda.

–¿Qué se debería hacer?

Evaluar nuestra relación con EE UU. No es posible que se hagan socios nuestros y luego le vendan a quien nos quiere matar, no tiene lógica.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

UDI llama al Gobierno a no intimidarse ante Perú

Según el secretario general de la colectividad, Víctor Pérez, Lima esta utilizando la situación para cuestionar la compra de armas por parte de Chile.

El senador Víctor Pérez, secretario general de la Unión Demócrata Independiente, se pronunció esta mañana por la situación del supuesto espionaje denunciado por Perú y dijo que "el gobierno debe sostener una posición más firme frente a las denuncias realizadas por esa nación", llamando a La Moneda a no dejarse intimidar.

"El país del norte está utilizando dichas acusaciones para cuestionar, ante la comunidad internacional, el proceso de renovación de material bélico de nuestras Fuerzas Armadas, y eso es inaceptable", señaló.

Pérez sostuvo que "la Cancillería y la Presidenta no tienen porqué dar explicaciones de nada a las autoridades peruanas, ya que han sido ellas las que no han respetado los tratados internacionales y han tensionado de manera irracional las relaciones entre los 2 países".

El parlamentario agregó que "en este tema, si el gobierno adopta una posición firme va a contar con el respaldo de toda la oposición y yo espero que también de los partidos políticos de izquierda, como el socialista y el PPD, ideológicamente cercanos al APRA de Alan García".

Agregó además que "el gobierno peruano ha mantenido una postura hostil hacia Chile desde hace ya bastante tiempo, y no podemos seguir aceptando estos arrebatos de nuestros vecinos que sólo buscan provocarle daño al país frente a la comunidad internacional".

Pérez finalizó señalando que "el Perú está utilizando todo tipo de argumentos y estrategias para sensibilizar a la opinión pública internacional. Acusaciones de iniciar una carrera armamentista por parte de Chile, maniobras comunicacionales a todo nivel y la victimización de su posición, son claros síntomas del amplio despliegue del gobierno peruano para tratar de socavar la línea argumental jurídica de Chile en materia limítrofe".

Artículo original

Aprobación de presidente García llega al 26% a nivel nacional, según Apoyo

Relacionado: Bachelet tiene la mayor aprobación de Sudamérica

La desaprobación a nivel nacional llegó a 66%, mientras que un 8% de los entrevistados no precisa, según el sondeo.

La aprobación a la gestión del presidente Alan García llegó a 34% en Lima y a 26% a nivel nacional en noviembre, según el último sondeo de opinión de la encuestadora Ipsos Apoyo.

La encuesta muestra, además, que el jefe de Estado obtiene un nivel de aprobación de 27% en la región norte del país; de 15% en la región centro y de 14% en la regiones oriente y sur del país.

La desaprobación a nivel nacional llegó a 66%, mientras que un 8% de los entrevistados no precisa, según el sondeo publicado hoy por el diario El Comercio.

Entre las principales razones de la aprobación a la gestión presidencial, el 41% señala las obras que el gobierno lleva adelante en carreteras, hospitales, así como agua y desagüe.

El 36% lo hace porque el jefe de Estado no comete los mismos errores que en su primer gobierno; el 32% porque está trabajando para mejorar la educación y el 29% porque hay más trabajo y oportunidades.

En cuanto al nivel de aprobación del gobierno, éste obtiene 22% frente a una desaprobación de 72%. La institución de más bajo nivel de aprobación es el Congreso con 11%, y una desaprobación de 83%.

El Poder Judicial obtiene una aprobación de 15% y una desaprobación de 77%.

De otro lado, el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén alcanza una aprobación de 20% y una desaprobación de 56%, mientras que el ministro de Economía, Luis Carranza, obtiene un respaldo de 22% y un nivel de desaprobación de 56%.

La encuesta de Ipsos Apoyo se realizó entre un universo de 1,000 personas entre 18 y 70 años, de ambos sexos, en 15 ciudades representativas del país por encargo del diario El Comercio, entre el 11 y 13 de noviembre, con un margen mas menos de error de 3.1% y un nivel de confianza de 95%.

Artículo original

Bachelet es la presidenta con más aprobación en Sudamérica

Relacionado: Alan García sólo tiene 26% de popularidad

La presidenta de Chile, Michele Bachelet, alcanza niveles de popularidad inéditos para un mandatario en ese país, según lo revela una encuesta publicada por la consultora privada Adimark.

En efecto, la titular del Poder Ejecutivo cuenta con un nivel de aceptación del 80%. Lo curioso del caso, es que esa popularidad es intransferible: el candidato oficialista para los próximos comicios de Santiago no goza de un apoyo semejante.

Si bien el grueso de la sociedad chilena aprueba la gestión de Bachelet, la proporción de mujeres que apoyan a su jefa de estado es mayor en relación a los hombres (Mujeres: 86% Hombres: 76%). Al mismo tiempo, entre los segmentos de menores recursos económicos se encuentra mayor valoración positiva que en las clases altas.

Durante el año 2008, en el momento en que se desatara la crisis económica a nivel internacional, Bachelet contaba con sólo 42% de apoyo a su gestión, lo que indica que en un año subió 38 puntos porcentuales. Este ascenso de dio de manera continua y sostenida.

A su vez, algunos ministros del gabinete nacional chileno también cuentan con una alta aprobación, aunque no en el nivel de la titular de la Casa de la Moneda. Por caso, el Ministro de Economía alcanza el 71% de valoración positiva. Esto no es un dato menor, ya que la mayoría de los chilenos que le dan su visto bueno a la gestión de Bachelet lo hace en función del manejo de la economía.

La jefa de estado chilena es la mandataria más querida por el pueblo de su país en todo Sudamérica: la siguen de cerca el brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, con el 77% de aprobación, el mandatario colombiano, Alvaro Uribe, con el 70% y el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, con un 64%. Lejos está la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, con 23 puntos porcentuales.

En conferencia de prensa, Bachelet se refirió a la encuesta publicada agradeciendo le al pueblo chileno el alto nivel de aceptación. En ese marco, cuando habló de los sondeos que buscan saber quién será la persona que la suceda en el cargo, la actual presidenta chilena señaló que “esta claro quiénes pasarán a segunda vuelta”, y que el pueblo de Chile “tomará la decisión más sabia a la hora de votar”, en clara alusión al candidato de la Concertación, Eduardo Frei.

Las próximas elecciones en Santiago serán un escenario donde ninguno de los candidatos gane de manera apabullante, según rezan las encuestas. Todas las informaciones hablan de una segunda vuelta electoral entre la Coalición por el Cambio, que lleva como candidato al empresario Sebastián Piñera y el oficialista Frei. Sea cual sea el resultado, el presidente electo tendrá la difícil misión de emular al gobierno anterior, al menos en cuanto a popularidad se refiere.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

Aspiran a que Chile y Argentina tengan tránsito libre para las personas

Avanzar en la unificación de las fronteras entre Chile y Argentina, a objeto de permitir el libre tránsito de personas, es uno de los desafíos que deben asumir ambos países como parte del proceso que llevan adelante para agilizar los trámites en los cruces limítrofes.

Así lo planteó el Vicepresidente del Senado, Carlos Bianchi, tras valorar la implementación de un control migratorio único en el paso fronterizo Los Libertadores, lo que permitirá reducir hasta en un 30% los tiempos para los trámites, que en períodos de alta demanda, conllevan largas esperas de hasta 7 horas.

“Todo lo que punte a darle más dinámica al tránsito de las personas y de los vehículos que transitan en la frontera, va a tener todo nuestro respaldo, pero yo aspiro a que las fronteras estén cada veza más tecnificadas para poder estar en línea con el trámite que se hace con Argentina. Todo esto aminora los tiempos y acelera el proceso”, señaló el parlamentario.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.