Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta nacionalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nacionalismo. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Carta de madre de Alan García a su hijo

Colaboración de Nippur de Lagash

Querido Alancito, hijo:

He querido escribirte esta notita después de leer tanta estupidez que andas hablando. Me queda la duda de si te parí o te c..., por tanta estupidez que sale de tu boquita.

Como madre debiera darte la razón, pero no puedo defender lo indefendible.

Decir que los Chilenos están envidiosos… ¿¿¿envidiosos de qué, pelotudo…??? Acuérdate de que tenemos más de 200.000 de los nuestros trabajando o buscando trabajo en el país de los "envidiosos".

Tienen una de las mejores economías del mundo; tienen TLC con quien quieren, etc. etc… ¿¿¿ Y nosotros…???

Qué hueveas tanto con el espionaje si tú y yo sabemos que nos espiamos mutuamente. ¿Qué hicieron ellos cuando nos pillaron un paisano sacando fotos a instalaciones navales, o cuando nos pillaron un camión con militares en su territorio, etc…? Aceptaron las disculpas, mandaron al imbécil de vuelta a Lima y aquí no ha pasado nada. Vas por mal camino hijo.

Estás creando una conciencia nacionalista peligrosa entre los Chilenos… y a estos rotos chilenos se les va a subir el Colo-Colo a la cabeza, es decir el indio, y van a llegar hasta la frontera con Ecuador y no nos van a devolver nada después...... te lo advierto, vas a tener que arrancar tonto ladrón… igual que cuando te robaste hasta la última chaucha del pueblo. A ti qué te importa si estos chilenos se arman hasta los dientes; piensa que es la única manera de mantener la paz en la región, acuérdate que cuando la verborrea se acaba queda la c...; así es que, es preferible prevenir y mantenerse calladito hijo mío.

No te dejes presionar por el tonto del O-chanta Humala, digo Ollanta. Ese entúpido con suerte pasó el primero nivel de educación básica; tampoco con el ex-Gral. Don-Nadie… perdón digo, Donayre… General de que…!!! si esta caro para boyscout. No te puedes asesorar por giles como esos, hijo.

Hijo, por favor, desconecta tu cabecita del culo, porque cada vez que hablas más la embarras. Piensa que estos "envidiosos" van a un mundial, clasificaron segundos después de Brasil… ¿¿¿ y nosotros…???. Por el bien de nuestro pueblo hijo, ya basta de estupideces para desviar la atención y dale importancia a otras necesidades impostergables que necesita el Perú… no te las voy a nombrar porque tú bien las sabes.

Y déjate de andar acusando con la ONU, que a la OEA, que a La Haya, que a UNASUR. Asume como hombrecito hijo, que nos pueden sacar la m... de nuevo …… No me digas después que no te lo advertí.

Recuerda que las madres tenemos un sexto sentido. Así que calladito..... que te ves más lindo... y rechonchito!!! Un besito...

De tu querida mami,

Saludos Oabe

Artículo original

miércoles, noviembre 18, 2009

Alan García: "Nos ven con envidia y por eso nos espían".

Luego que ayer la Presidenta Michelle Bachelet advirtiera con molestia que las palabras de Alan García con respecto al supuesto espionaje de Chile le parecían "ofensivas y altisonantes", esta mañana el Mandatario peruano se refirió por segunda vez al caso en 24 horas y endureció el tono de sus dichos.

"Nuestro país avanza y crece y por eso nos ven con envidia y por eso nos espían y por eso quieren saber cuál es el secreto. Se lo diré en voz alta... el secreto del crecimiento es trabajar por el pueblo, el secreto del crecimiento es hacer que el Perú crezca", dijo García en tono golpeado durante la inauguración de un hospital.

Asimismo, se refirió en tono irónico a las palabras de Bachelet haciendo una analogía con un vecindario.

"La vecina que está triste habla mal del otro, del vecino y de la vecina, eso lo sabemos. Y en el fondo qué es esto, que nos ofende pero que tomamos con altura... es un homenaje al Perú", advirtió.

A renglón seguido reiteró que "sólo el que se siente débil vive espiando".

Tras el discurso, el jefe de Estado encabezó un Consejo de Ministros en el mismo recinto de salud.

Las declaraciones cruzadas de los Mandatarios se iniciaron el lunes cuando García llegó a Perú tras interrumpir su participación en la cumbre de la APEC en Singapur, y además, suspender un encuentro con Bachelet en ese país.

Todo, como señal de molestia por la información que EE.UU. dio a conocer sobre la autorización de ese país para vender armas a Chile y, posteriormente, la denuncia de un caso de espionaje que habría realizado Víctor Ariza, un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana, para Chile.

Artículo original

Perú: Punto de Inflexión

Una explosión desenfrenada de nacionalismo económico, político y cultural se ha desatado en Perú en contra de Chile. El presunto caso de espionaje de un miembro de la Fuerza Aérea del Perú, no ha hecho más que mostrar y demostrar que no se puede continuar con la política de “relaciones inteligentes”. La razón es simple: no hay un interlocutor válido del otro lado de la línea de la Concordia. Es toda la clase política peruana la que se alimenta sistemáticamente de los conflictos con Chile, y si no existen, evidentemente los crean.

Medios de comunicación, tildados en su momento como “serios”, tal es el caso del diario peruano El Comercio ha comenzado a utilizar el concepto de “mapochos” o “mapochinos” para referirse a los chilenos. Una formulación despectiva que denota sentimientos revanchistas anclados en lo más profundo de la institucionalidad política limeña. Una prueba más que el nacionalismo negativo, aquel que busca generar cohesión en base a la identificación de un “enemigo” externo, no solo genera en dicho país votos, sino que también, recursos económicos.

Hoy, el Gobierno peruano continúa escalando peligrosamente su estrategia en orden a presentar a Chile como un actor beligerante en la escena regional e internacional. Alán García apuesta por ensuciar la imagen de Chile. No se trata, como algunos señalan, de un hecho meramente coyuntural. Estamos frente a un punto de inflexión en la postura peruana hacia Chile, en particular su clase política. La credibilidad de la amenaza disuasiva desde Chile hacia Perú necesita la adopción de medidas serenas, pero firmes.

Un nacionalismo trasnochado tomó el control de Torre Tagle. Este hecho genera riesgos impensables al establecerse lógicas que podrían ser interpretadas en La Moneda como asociadas a ultimátum. Tal es el caso de lo señalado por el Canciller de ese país, García Belaunde, cuando avanza que, “…si Chile no realiza la investigación, pese a la documentación enviada, habrá que evaluar el conjunto de las relaciones. Espero que esa actitud (del Gobierno Chileno) cambie”. Este tipo de declaraciones no está dirigido al Gobierno chileno, sino que a su misma población, sus votantes para la próxima elección general. Existen los canales diplomáticos y políticos directos para comunicar posturas y políticas, malestar y quejas. Ha quedado demostrado que los medios de comunicación en Perú son el principal medio de legitimación de una clase política imbuida en la des legitimidad estructural.

En este nacionalismo desatado, la lógica que se impone es identificar objetivos de hostilización. Uno de ellos es el comercial y económico. Otro. Es la imagen de Chile. Alán García azuza a Chile. Es ya una Política de Estado.

¿Cómo debe responder Chile? Debe, claramente, reposicionar su lugar en el escenario regional. Debe, transformar sus capacidades potenciales, en reales. Apostar por reconstituir su tejido de potencia regional, política, económica y militar. En ningún caso hon tintes hegemónicos, pero sí de potencia. Una estrategia específica contra Perú no haría más que desviar recursos y esfuerzos hacia un objetivo de fondo: restablecer e reinstaurar a Chile como un actor regional cuyo peso especifico debe volver a ser considerado. Los EE.UU. lo han reconocido, Brasil también.

Lamentablemente el régimen peruano se alimenta de los conflictos con Chile, lo que implica que cada respuesta chilena es percibida como beneficiosa para la relegitimación del sistema político peruano. La contención comunicacional regional e internacional de Lima debe priorizarse, manteniendo el reforzamiento de las capacidades disuasivas chilenas.

Lima seguirá escalando la crisis, hasta que el próximo sondeo de opinión en dicho país denote un incremento del apoyo electoral hacia Alán García y su clase política.

Esta crisis ha generado un punto de inflexión en las relaciones con Perú, pero sobre todo, en lo que queremos y necesitamos como política exterior regional y vecinal: un cambio estructural, en función de las transformaciones que experimenta Sudamérica.

Esta crisis también ha demostrado los altos grados de cohesión de las instituciones chilenas, dificilmente se olvidará el ingreso de la Mandataria chilena, Michelle Bachelet, ayer a la ENADE, escoltada por los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas chilenas. Una imagen vale más que mil palabras.

Articulo original

jueves, septiembre 17, 2009

Nacionalistas peruanos rechazan ejercicios militares de Chile "contra el Perú"

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Colaboración de ASTOR


Nota: Sólo para demostrar la ignorancia de algunos nacionalistas en el "Congrezoo" de Perú, vean el video más abajo. Un parlamentario peruano -MUY IGNORANTE EL POBRE- dice que Antofagasta fue de Perú (era boliviana). Los nacionalistas peruanos -además de demostrar no tener mucha idea de lo que defienden- no son más idiotas porque el siguiente nivel de desnutrición infantil los habría matado cuando fueron niños. Ya no encuentran qué otro disparate inventar para quejarse contra Chile. Ahora nos acusan de preparar con Francia, EEUU, Brasil, Argentina y Ecuador.... ¡un ataque contra Perú! :D (como si no bastara con los Teletubbies). Por cierto, llama la atención que se sientan identificados porque la hipótesis del ejercicio, es que: la fuerza multinacional debe enfrentarse a un país que no cumple con las normas internacionales. ¿Por qué se sienten identificados? ¿acaso Perú hace eso? porque, si no lo hace ¿de qué se quejan y dicen que el ejercicio es contra ellos? hay que tenerle bastante paciencia a estos "personajes pintorescos" que nos han tocado de vecinos.



La Bancada Nacionalista calificó de “inamistosa y provocadora” contra el Perú la realización de ejercicios militares de la Fuerza Aérea de Chile entre el 17 y el 31 de octubre próximo, en Antofagasta e Iquique.

Dicha agrupación mostró su extrañeza por la participación de los ejércitos de EE. UU., Argentina y Brasil en estas acciones, habida cuenta que el Perú siempre ha mantenido cordiales relaciones con ambos países.

Lo extraño y condenable es que en estos ejercicios se simula una respuesta bélica contra un país que presuntamente “incumple tratados internacionales”, el supuesto invasor es “Tarapacá”, su capital “Iquique” y el operativo se denomina “Salitre 2009”, íconos de la guerra que libraron Perú y Chile en 1879”, manifestó el congresista nacionalista, Juvenal Ordóñez.

Para Ordóñez Salazar estas prácticas encierran un claro mensaje de que Chile no acatará el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya sobre el diferendo marítimo, que tiene bases militares consolidadas y que busca a países aliados estratégicos para conseguir su propósito. “Con ello se busca intimidar al Perú”, dijo el legislador tacneño.

En conferencia de prensa y acompañado del Congresista Daniel Abugattás, Ordóñez Salazar exigió a la Cancillería y al Presidente de la República, Alan García Pérez rechazar estas prácticas y advertir a las naciones que están participando de ellas sobre las consecuencias y las verdaderas intenciones chilenas. “La Cancillería está falta de reflejos, ya deberían haber llamado la atención sobre este tema”, sostuvo Ordóñez.

A su turno, Abugattás Majluf consideró que el Perú debería llamar a consulta a nuestro embajador y emitir una nota de protesta al respecto muy clara y concisa. “Reconocemos que los países tienen el derecho de forma soberana a hacer los ejercicios que consideren necesarios, pero no se puede utilizar ni ironizar con nombres y hechos que se asemejan a la realidad, pues son hechos que ponen en riesgo la seguridad nacional y evidencian un claro mensaje del país del sur”, acotó el vocero alterno de la bancada nacionalista.

Cabe señalar también, que en estas demostraciones militares se estrenarán los aviones de guerra F-16, comprados por Chile como parte de la carrera armamentista que ha desarrollado en los últimos años y que reafirma la posición chilena planteada en UNASUR, de rechazo al pacto de no agresión propuesto por el Perú.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Alcalde de Mejillones desconcertado por polémica en Perú sobre el ´Huáscar´

- Relacionado: Alan García, el Huascar sigue siendo peruano

Nota: Lo dicho, si no es el Pisco, será el mar. Si no, será la papa, el Huascar, la chirimoya, la lúcuma o cualquier item de la larga lista de idioteces que usan los peruanos para retroalimentarse el odio por Chile. Quienes creen que luego de La Haya se va a terminar algo de odiosidad peruana, están MUY equivocados (comenzando por el hecho que es muy probable que ese país pierda). El fallo de La Haya sólo será el comienzo de una nueva y revigorizada etapa de odio y reclamos reivindicacionistas peruano contra Chile. Sentimientos explotados por políticos peruanos sin escrúpulos, para su beneficio personal (distraer los lios internos en Perú, mejorar su baja popularidad o ganar votos con posturas antichilenas y patrioteras cuando viene una elección). Ahora, arman polémicas ¡hasta por maquetas!

´No creo que el presidente de Perú, con todo el respeto, me tenga que decir lo que tengo que hacer en mi comuna´, expresó en respuesta a García Pérez.

El alcalde de la localidad chilena de Mejillones, Marcelino Carvajal, se mostró hoy "desconcertado" por la polémica levantada en Perú por su iniciativa de conservar una réplica de la nave peruana "Huáscar", que combatió contra Chile en la guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.

Carvajal quiere utilizar como museo flotante una réplica del "Huáscar", construida para el rodaje de la película "La Esmeralda", que se filmó el pasado año en Iquique, unos 1.850 kilómetros al norte de Santiago, donde el navío permanece desde entonces fondeado.

Pero esta iniciativa generó polémica en Perú y llevó a su presidente, Alan García, a afirmar que el "Huáscar" sigue siendo peruano y a criticar a Carvajal por considerar que éste tendría mejores cosas en que gastar el dinero de su municipio.

"No creo que el presidente de Perú, con todo el respeto, me tenga que decir lo que tengo que hacer en mi comuna", replicó, en declaraciones a Efe, Carvajal, que se mostró sorprendido por el "revuelo" que ha levantado su iniciativa.

"Estoy impresionado por que un país serio en el siglo XXI le dé tanta importancia a algo que no la tiene", recalcó el alcalde, quien insistió en que la propuesta "no tiene ninguna otra connotación" más que la histórica y cultural.

Según Carvajal, construir el barco costó unos 400 millones de pesos (727.000 dólares), mientras que recomponerlo y trasladarlo hasta Mejillones, donde el monitor fue capturado en 1879, supondrá 50 millones de pesos (90.900 dólares).

Su objetivo es rodar allí la película "Angamos", la segunda parte del filme "La Esmeralda", que se estrenará en mayo de 2010.

La réplica del "Huáscar" es de metal y unos 20 metros más pequeña que el navío original, que Chile se quedó como trofeo de guerra tras ganar ese conflicto (1879-1884) y se encuentra en la actualidad en Talcahuano, unos 530 kilómetros al sur de Santiago, convertido en un museo flotante.

Artículo original

miércoles, agosto 12, 2009

Nacionalistas peruanos sustentan alegatos contra TLC con Chile

Nota: Para entender a estos pobres peruanos con sus complejos y odios hacia Chile, hay que leer este artículo. En todo caso, mejor que hayan atacado el TLC desde un comienzo, y no aparecieron dos años después (cuando lleguen al gobierno) diciendo que el tratado es inválido, así los inversionistas chilenos sabrán que tan resguardados están sus intereses y si deben dejar de invertir en ese país.

Alberto Borea y Vladimir Paz de la Barra defendieron posición parlamentaria

El congresista Juvenal Ordóñez Salazar sustentó ante los miembros del Tribunal Constitucional y a nombre de 40 congresistas de 5 grupos parlamentarios, incluída la Bancada Nacionalista, los alegatos de la Demanda de Inconstitucionalidad presentada en Contra del TLC con Chile.

Ordóñez Salazar recordó que los parlamentarios suscribieron esta Demanda, que fue presentada ante el TC el pasado 2 de marzo, por considerar que la puesta en vigencia de dicho acuerdo comercial debió plantearse tras ser discutido, debatido y aprobado por el Congreso de la República, conforme lo estipula el artículo 56º de la Constitución Política.

En el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martin de Porres, Ordóñez expuso los aspectos de forma en la aprobación de la norma, que dividió en tres puntos centrales: la manera irregular con que este Acuerdo fue discutido y archivado en la Comisión de RREE del Congreso, irregularidad que estuvo alimentada por la presión ejercida por el Poder Ejecutivo y la celeridad con que un acuerdo, de tanta trascendencia e importancia como este, fue negociado por un gobierno que recién ingresaba.

Asimismo, sustentó las implicancias que el TLC con Chile tiene frente a la demanda presentada por nuestro país en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la trascendencia en este proceso y la sentencia que emitirán los magistrados del TC que servirá, dijo, como antecedente para la firma de futuros tratados.


El legislador nacionalista precisó como otro de los aspectos centrales de la demanda que distorsiona la definición de territorio que establece la Constitución, pues en ella no se hace referencia al dominio marítimo del Perú ni a su extensión de 200 millas. "El Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile incluye la categoría "espacio marítimo" que no existe en nuestra legislación y esto es lo que incide en los ámbitos de soberanía, dominio o integridad del Estado, señalados en el artículo 56.º inciso 2 de la Constitución Política", recalcó.

Calificó como puntos negativos que el Perú no puede expropiar empresas chilenas por razones de seguridad nacional como manda nuestra Carta Magna, ni lograr que éstas empresas se sometan al Poder Judicial peruano para solucionar sus controversias e incluso que el país está obligado a indemnizar a los chilenos por los daños que pudieran suceder producto de conflictos internos o externos. "Además la aprobación de esta norma consolida el desequilibrio entre nuestra economía y la chilena, dijo Ordóñez Salazar".

Los constitucionalistas Alberto Borea Odría y Vladimir Paz de la Barra fueron los encargados de defender el aspecto jurídico inconstitucional.

A la sustentación se dieron cita también los congresistas Marisol Espinoza Cruz en su calidad de vocera del Grupo Parlamentario Nacionalista, Martha Acosta, Susana Vilca, Fredy Otárola, Rafael Vásquez y Yonhy Lescano de Alianza Parlamentaria.

Artículo original

sábado, junio 20, 2009

Chile: América Latina y las tensiones de nunca acabar

Por Karin Ebensperger

El tenso clima de discordia entre Perú y Bolivia es un capítulo más de un defecto endémico de América Latina: la incapacidad de resolver en forma permanente los conflictos, sean internos o vecinales.

Las sociedades están en equilibrio estable cuando sus conflictos -inevitables en todas las épocas y latitudes- son bien procesados.

Para eso se requieren instituciones, serias y respetadas. No personalismos. La estabilidad institucional es requisito para la continuidad de las políticas públicas y la consiguiente confianza para el progreso.

Gran parte de América Latina carece de instituciones confiables. Venezuela y otros países reflotan caudillismos decimonónicos. Perú, por su parte, creó artificialmente un caso contra Chile para revisar límites marítimos ya ratificados hace décadas y reconocidos por la comunidad internacional. Actúa contra la corriente moderna de integración económica, afectando una vez más una deseable estabilidad regional. Chile se ve forzado a destinar recursos para defender sus derechos. Bolivia está incómoda frente al cambio fronterizo que pretende Lima. Ecuador alerta, porque todo el Pacífico Sur está delimitado por paralelos, pero Perú quiere introducir una bisectriz. Mala cosa para el clima de confianza que requiere una relación marcada por la gran inmigración peruana en Chile y las importantes inversiones chilenas en Perú.

El canciller Mariano Fernández ha mencionado tres factores que, entre otros, han impedido en el pasado el progreso armónico de la región: las difusas fronteras que nos legó España, los caudillismos que exacerban y dan uso político a esos problemas fronterizos, y la falta de relaciones comerciales serias. Riquezas extraordinarias como el estaño boliviano en su época o el petróleo venezolano hoy, no han beneficiado debidamente a los pueblos ni al comercio regional.

En Sudamérica coexisten países con grandes reservas energéticas al lado de otros con enormes necesidades sin que se dé un lógico comercio, sólo por razones políticas. En cambio, la actual Unión Europea nació de un acuerdo para el carbón y el acero apenas terminada la II Guerra Mundial.

Mientras Perú insista en modificar fronteras y continúe pensando en una guerra del siglo XIX, o Hugo Chávez siga dando uso político al petróleo, o los Kirchner no entiendan que exportar y progresar requiere honrar los compromisos pactados, estamos liquidados.

De no mediar un cambio de mentalidad en el barrio, nunca daremos un salto al progreso como numerosos países de Asia que hace pocas décadas vivían en la miseria y la destrucción de las guerras. Faltan instituciones que den forma a un "estado de derecho" real, que vincule a los ciudadanos con los fundamentos de un orden que se respete, por que dé garantías a todos.

Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

Vargas Llosa y la peste

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Cesar Hildebrant es un periodista peruano que se las da de intelectual y objetivo, pero no es más que un antichileno odioso que se despacha contra Chile porque SI, porque odia a los chilenos y ya. Señor Hildebrant, en Chile NO HAY un Humala, NO HAY reservistas humalistas vestidos de combate vendiendo diarios antichilenos para financiar su movimiento, NO HAY grupos de intelectuales y ex diplomáticos movilizados contra Peru (como el grupo Jorge Basadre), NO HAY cadenas de correos reenviadas entre los chilenos llamando a no comprar tal o cual producto por ser peruano ni llamando a boicotear los restaurantes peruanos ni a perjudicar a sus connacionales en Chile (como las cadenas de correo que se envían entre sí los peruanos), etc. Este ratón de biblioteca antichileno, es TAN SUBJETIVO E IRRACIONAL que hace un par de meses se despacho contra Sebastián Piñera, pero llamándolo SERGIO PIÑERA (ni siquiera un hermano de Piñera se llama así, para justificar la confusión), y mezclando la mitad del currículum de Sebastián Piñera con el de su hermano JOSE Piñera. Así de "SERIO" y "OBJETIVO" es el ejemplar Cesar Hildebrant. Imagínense COMO SON los demás periodistas peruanos, si este es uno de sus mas ilustres y respetados representantes. Aquí lo pueden ver despachándose contra Chile y las inversiones chilenas en Perú. Finalmente, ¿qué tienen que ver la compra de armas y el nacionalismo? otro absurdo de este "peruano insigne" (Suiza es un país neutral que no ha tenido guerras por muchos años, pero cada suizo recibe un fusil y una caja de balas cuando cumple 18 años, y tiene que ir a practicar tiro recurrentemente, ¿va a invadir a alguien Suiza? ¿son armamentistas los suizos?... de hecho tienen un gasto en defensa mayor a Chile).

por César Hildebrandt

Todo lo que Mario Vargas Llosa dijo sobre el nacionalismo lo debió decir en Santiago de Chile, la capital del país que ha invertido diez mil millones de dólares en un plan militar “disuasivo” dirigido exclusivamente al Perú.

Pero, claro, cuando va a Santiago, al gran novelista sólo se le ocurre hablar de libros de caballería y de lo bien que lo hace la socialista archinacionalista y ultramilitarista Michelle Bachelet. Digamos que un poco de equidad no le haría mal.

“El nacionalismo es la peste del siglo XX”, dice Vargas Llosa, equivocándose otra vez de siglo.

El nacionalismo, como lo sabe cualquier estudiante de Estudios Generales, se vincula, como proceso, a los siglos XVIII y XIX y se nutrió de muchos fenómenos, entre ellos la Revolución Francesa y los movimientos revolucionarios que hicieron posibles, por ejemplo, la creación de las modernas Italia y Alemania.

El nacionalismo le plantó cara a los rezagos reaccionarios implicados en la creencia de un mundo unificado por un imperio (Roma) o por una fuerza espiritual (la Iglesia). Si alguien odió el nacionalismo como movimiento de resistencia fue, por ejemplo, César Borgia, el múltiple asesino que actuaba a órdenes del Papa Alejandro VI, que era su Papa y también su papá. El papado de aliento feudal habló siempre horrores de las entidades nacionales y de los nacionalismos que se le encabritaban.

Sin el nacionalismo como fuerza modernizante Europa seguiría atada al Sacro Imperio Germánico y sin el nacionalismo Estados Unidos no habría osado liberarse de la tutela británica.

Hay nacionalismos funestos, desde luego. Uno de ellos es el procaz y asaltante nacionalismo chileno, expresado en su escudo con la famosa frase “por la razón o por la fuerza”. Otro ejemplos son el nacionalismo fascista, nazi o estalinista.

Pero decir que el nacionalismo es “la peste del siglo XX” no sólo es demostrar que de historia poco se ha leído sino es tratar de desarmar, desde la descalificación, a quienes piensan que las naciones existen, que eso de la aldea global es muchas veces una trampa y que adoptar la idea de una fórmula única de desarrollo es volver a Roma y sus legiones.

Porque lo que el célebre escritor no dice es que el nacionalismo, en su versión exacerbada y continuamente criminal, lo encarna Estados Unidos de América, que está en Irak como antes ocupó Cuba y que está en Afganistán como antes incineró a Vietnam.

Y es que el nacionalismo hecho buba y depravación, el nacionalismo como pandemia porcina, ya no se llama nacionalismo porque la palabra no le basta y el concepto no lo puede contener.

El nacionalismo salido de cauce y de fronteras, ése que al gran novelista no le disgusta demasiado desde hace treinta años, se llama, al final, imperialismo. Y la globalización es el triunfo del nacionalismo de los Estados Unidos y de la Europa liderada por la señora Merkel, los señores Sarkozy y Berlusconi y el pobre diablo de Brown.

El nacionalismo te puede llevar al abismo. Sobre todo cuando es el nacionalismo de tu vecino armamentista que se prepara para agredirte mientras tú confías en el derecho internacional, los fueros del pacifismo y los discursos de algunos intelectuales.

El nacionalismo de un pequeño país es, en todo caso, una anécdota. El nacionalismo delivery de los Estados Unidos es un oprobio. ¿Y cómo llamar al nacionalismo israelí en Gaza? ¿Disgustará al extraordinario escritor la idea del Gran Israel bíblico abriéndose paso entre niños acribillados, muros racistas y retroexcavadoras? Estoy seguro que sí. ¿Por qué no hablar de ese nacionalismo entonces?

Cuando Estados Unidos de América protege a sus granjeros con miles de millones de dólares en subsidios, burlándose así de la Organización Mundial de Comercio y de su propio discurso, ¿es la capital del mundo liberal globalizado o el viejo Washington de la United Fruit?

Está muy bien hablar del nacionalismo. Pero sería mucho más temerario hacerlo en Santiago de Chile o en Boston. O en Tel Aviv.

Artículo original

lunes, mayo 04, 2009

Humala: "Perú debe armarse, pero no en función a Chile"

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Lima (Peru.com).- El líder nacionalista Ollanta Humala sostuvo que el Perú tiene que armarse, pero no en función a las armas que compra Chile. “No tenemos que usar a Chile como un espejo”, dijo.

Asimismo, sostuvo que nuestro país debe definir “una doctrina de defensa nacional” y compra de armamento que vaya de acuerdo con las condiciones climatológicas y territoriales del Perú.

Como se recuerda, Chile está comprando aviones F – 16, lo cual ha despertado suspicacias en las autoridades peruanas.

El ex candidato presidencial dio estas declaraciones mientras esperaba la salida de su avión para partir a Arequipa, donde realizará una gira proselitista (nota: supongo que no volará en LAN, ¿no? aunque no extrañaría, porque durante la campaña presidencial se movilizaba en camionetas de la empresa chilena Gildemeister).

Artículo original

lunes, marzo 23, 2009

Perú: El drama de vivir sin agua

Nota: Aunque a algunos peruanos no les parezca que publique notas como esta (que sólo son un reflejo de la REALIDAD... este artículo es español... para que no digan que son los chilenos los que quieren pintar mal la realidad peruana), son importantes porque dan un contexto y en cierta forma explican el POR QUE los políticos peruanos, muy dados al populismo, usan la odiosidad con Chile para EVADIR a sus ciudadanos de la realidad.

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur

Abrir el grifo y tener agua potable es un privilegio inalcanzable para casi ocho millones de peruanos, que en muchos casos la compran a precios exorbitantes y contaminada, situación que causa cada año la muerte de más de 3.000 niños.

EFE 21 Marzo 2009. En Oasis de Villa, a unos 10 kilómetros al sur de Lima, centenares de amas de casa esperan en sus precarias barracas -levantadas en laberintos de dunas polvorientas y sin vegetación- la llegada del agua como si fuera el maná.

En el mejor de los casos, el agua llega en camiones cisterna de la empresa estatal Sedapal; otras veces son comerciantes informales quienes traen el líquido necesario para cocinar, lavar y asearse.

La mayoría de familias aquí destina al menos un ocho por ciento de sus ingresos mensuales a la adquisición de agua, que, además de ser muy costosa, algunas veces trae gusanos, larvas de mosquito y restos fecales, dijo a Efe el presidente del Movimiento Peruano Sin Agua, Abel Cruz.

Con vistas al mar, pero rodeados de basura y cercados por sus propias letrinas, estos pobladores de las chabolas "consumen el agua más cara de todo Lima y el Perú" y, además, no tienen un producto de buena calidad, acotó Cruz.

La distribución del agua no siempre se hace diariamente: el aguatero, como llaman al repartidor de los camiones cisterna, "viene cuando quiere y a veces trae agua cochina", se queja Vanessa Huamán.

Los vecinos suelen almacenar su agua en contenedores a las afueras de sus viviendas, con frecuencia cubiertos de sarro y hongos y donde, además, las pandillas de adolescentes escupen o arrojan basura, como cuenta la vecina Sonia Ignacio, rodeada de pollos que revolotean junto a su depósito de agua.

No es de extrañar que su hija Maricielo tuviera que ir a la posta médica, tras salirle hongos por estar en contacto con el agua contaminada.

Otros padecen de enfermedades estomacales que pueden ser mortales.

"Unos 3.600 niños mueren anualmente por consumir agua no apta para el consumo humano", detalló el líder de los Sin Agua.

El presidente peruano, Alan García, ha puesto en marcha el programa "Agua para todos", que, según el Ministerio de Vivienda, ya ha dotado de agua y desagüe a casi dos millones de habitantes desde que se inauguró el gobierno, en 2006.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, los Sin Agua cuestionan la lentitud con la que se implementa el proyecto y critican los abusos de los distribuidores.

Y es que hay ganadores con la desgracia ajena: muchos comerciantes informales pagan 8 soles (unos 2,5 dólares) para llenar un camión con capacidad de diez metros cúbicos, que luego venden a diez veces ese precio.

Estos comerciantes muchas veces se abastecen de Sedapal, pero otras veces "no sabemos de dónde viene esa agua", denunció el líder de los Sin Agua.

En el interior de Perú la situación es más grave: unos seis millones más no tienen acceso a agua potable y en las comunidades más alejadas tienen que proveerse a partir de fuentes subterráneas, acequias o ríos, es decir, sin tratamiento potabilizador.

Según las autoridades sanitarias, más de un 60 por ciento de las fuentes hídricas está contaminado.

El ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack, dijo a Efe que "la primera causa de contaminación del agua en Perú es provocada por el vertido de aguas servidas, ya que los municipios las vierten al mar, al río o a la laguna más cercana".

Solamente Lima arroja 400 millones de metros cúbicos anuales al mar y a los ríos, una situación que podría dificultar el abastecimiento de agua a los pobladores si no se cambia la gestión de los recursos hídricos, alertó Brack.

Cuando se implanten los programas de agua y desagüe, deberán instalarse también plantas de tratamiento de agua servida para descontaminar la bahía de Lima, añadió.

Las fuentes hídricas también son contaminadas por residuos de minas en desuso y por químicos que la "minería informal" arroja a los ríos, especialmente en Madre de Dios, "donde se vierten por año más de 26.000 kilos de mercurio al río, algo gravísimo para la salud", acotó.

Como ejemplo de esta catástrofe, Brack mencionó el problema de la interrupción de la energía eléctrica en las últimas semanas por una acumulación de 300.000 toneladas de basura en el río Mantaro, en la región central de Junín.

Artículo original

miércoles, marzo 18, 2009

Gobierno confía que diferendo marítimo con Perú se resolverá a favor de Chile

“Chile siempre ha optado por el diálogo, la búsqueda de acuerdos y el camino pacífico”. Así lo afirma el subdirector de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa, Mladen Yopo, respecto a la demanda marítima presentada por el Perú en el Tribunal Internacional de La Haya.

El experto comentó que, pese a las dificultades que puedan generar declaraciones de personeros peruanos más cercanos al nacionalismo, la controversia se definirá según lo que determine la entidad judicial con sede en Holanda.

“A pesar de que Chile tiene capacidades nacionales importantes, que son capaces de resguardar sus intereses permanentes, en este caso, el territorio nacional, sus riquezas, su población, su identidad, yo diría que Chile está optando por una solución pacífica. Las palabras de Donayre reflejan una situación más bien nacionalista en Perú, ciertos ánimos internos, pero no la realidad de las relaciones de Estado a Estado”, afirmó.

A horas de que la Cancillería peruana entregue la memoria sobre límites marítimos con Chile en el organismo, el general en retiro y ex comandante en jefe del Ejército de ese país, Edwin Donayre, declaró a un medio de comunicación que su país debe estar preparado para un eventual enfrentamiento armado.

Estas declaraciones forman parte de una visión ya instalada en un sector de la sociedad peruana, señala el analista internacional de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda. “Las diferencias emergen cuando se coloca el tema después de que el tribunal dé su veredicto; porque hay sectores que plantean que por parte de Chile sólo hay disposición a aceptar un fallo cercano o apropiado a su posición, y que no reconocería un fallo adverso”, explicó.

Una de las cosas que pidió el canciller chileno, Mariano Fernández, a un grupo de parlamentarios de la Concertación, fue buscar el más amplio consenso con todos los sectores frente a esta controversia.

El senador PPD, Pedro Múñoz Barra, quien se reunió con el encargado de las relaciones diplomáticas chilenas, estimó que los próximos serán años complejos en las relaciones bilaterales con el Perú.

Además aseveró que “mientras existan los Ollanta Humala y los generales Donayre, que levanten banderas nacionalistas realmente increíbles, para río revuelto, ganancia de electorales, yo no creo que vaya a haber tranquilidad, cualquiera sea el pronunciamiento del tribunal internacional. Ellos seguirán agitando”.

En Chile se esperará la entrega de la memoria que hará el Ministerio de Relaciones Exteriores en La Haya a más tardar este viernes, documento con el cual se comenzará a preparar la defensa chilena a cargo de un grupo de abogados contratados especialmente por el gobierno. A ellos se le suma el equipo que encabeza el vicecanciller, Alberto Van Klaveren, quien viajará a Paris para reunirse con los juristas en dos semanas más.

Todo esto, mientras se concreta la realización de encuentros y reuniones para aunar criterios, y donde el Ejecutivo convocará a todos los sectores políticos del país.

Artículo original

lunes, marzo 16, 2009

Chile-Perú: Un antes y un después de La Haya

La declaración del Canciller peruano, García Belaunde, según la cual Chile deberá acatar el fallo que imponga el tribunal de La Haya es la última de una serie de declaraciones provenientes de la clase política de dicho país en cuanto a que la sentencia del tribunal en cuestión es vinculante y que Chile deberá aceptarla.

Esta campaña declaratoria peruana tiene los tintes de una suerte de guerra psicológica: Se nos señala que Chile perderá la demanda, que esta pretensión es justa y que el Perú lo demostrará. Aún no se conocen los argumentos oficiales peruanos, pero ya se establece que éstos se impondrán jurídicamente. Una retorica triunfalista se está haciendo sentir desde el norte.

Claramente esta estrategia tendría dos objetivos: el primero y ya ampliamente conocido: encantar al electorado interno. Tal y como ya lo señalé anteriormente, se aprecia que la primera fase de la pre campaña electoral 2011 debutó, hoy conocimos que se perfilan dos candidatos, ninguno de ellos pertenece ni al APRA (partido gobernante-izquierda) ni a los sectores nacionalistas. Keiko Fujimori y Luis Castañeda aparecen como los mejores posicionados eletoralmente para las próximas elecciones, la primera hija del ex mandatario, Alberto Fujimori, y el segundo, Alcalde de Lima, de tendencia centro-derecha . En otras palabras, encontramos que dos lideres políticos peruanos se benefician con ventilar el tema de La Haya: el Gobierno aprista(por medio de su canciller) y Ollanta Humala con su neocacerismo.

El segundo objetivo de esta campaña parece ser debilitar psicológicamente a la cancillería chilena, y de paso, generar en el medio social y político chileno incertidumbre frente al proceso de estudio, análisis y respuesta a la memoria peruana. Se podría estar buscando generar las codiciones para presionar al Estado chileno a "tranquilizar" a opinión pública, constriñendo La Moneda y su canciller a ventilar aspectos centrales de la respuesta chilena. El pasado histórico, específicamente Laguna del Desierto, reforzarían esta apuesta limeña.

Otro punto repetitivo, proveniente desde las altas esferas políticas del nortino país, está dado por la lógica de la solución de la controversia por medios pacíficos, estableciendo indirectamente que “otros medios” no están descartados. Es natural establecer los escenarios ante la demanda en cuestión, pero resulta doblemente peligroso generar expectativas ante la opinión nacional junto con asociarlas a una posibilidad de utilizar los medios bélicos para garantizar su cumplimiento. Lo anterior es lejos más complejo sí tomamos en consideración un sondeo de opinión realizado en enero del 2008 por el diario peruano El Comercio en donde quedaba establecido que un 61% de la población peruana encuestada señalaba que, en caso de perder la demanda, Perú no debería acatar el fallo. Hoy, un 21% considera que habría que hacer respetar los límites de “otra manera”. Lo precedente, tiene un efecto político interno en el vecino país, en especial, al legitimar el proceso de modernización bélico ante el electorado.

De toda evidencia, la demanda ante La Haya enrarecerá aún más las complejas relaciones con el Perú. Abre una caja de pandora que, de toda evidencia, no será cerrada luego de conocerse el fallo, en unos años más, todo lo contrario, esta quedará abierta ya que las condiciones y determinados actores políticos en el vecino país se alimentan políticamente de ello. Si Chile hace valer sus fundamentos jurídicos y consuetudinarios, esta victoria se transformará en una derrota para los sectores políticos peruanos más pragmáticos y moderados, pero en una clara victoria para las fuerzas nacionalistas. Si el Perú obtiene su línea equidistante, la victoria alimentará a estos mismos sectores nacionalistas, los que de toda evidencia verán en este hecho una “señal” para “recuperar” todo lo “perdido”.

La demanda peruana, como un hecho político, plantea un hito en las relaciones con Perú. Claramente, en la relaciones Chile-Perú habrá un antes y un después de La Haya.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

Enfoque: Temporal a la vista

Faltan menos de dos semanas para que Perú presente en La Haya el documento para fundamentar su demanda reclamando un área marítima cercana a los 100 mil km2, que hoy están bajo soberanía chilena. La presentación, el viernes 20, tensionará más las relaciones entre Lima y Santiago, proceso que se agudizó en abril del año pasado, cuando Alan García formalizó el caso ante la corte internacional.

Desde mucho antes que el actual presidente peruano optará por esa carta, Chile ya era un factor de peso en la agenda política interna del país vecino. Así lo demuestran conflictos durante el gobierno de Alejandro Toledo -en los cuales desde Santiago no siempre se actuó en forma hábil- y el discurso xenófobo del ex candidato presidencial Ollanta Humala.

El nuevo temporal se cruzará con intereses electorales en ambos lados de la frontera y con un escenario económico incierto, campo fértil para la demagogia nacionalista. En los últimos días, ya se han visto en Perú expresiones que sólo agravan una disputa que, si bien se dará en el terreno jurídico internacional, no puede sino tener repercusiones de envergadura en el diplomático.

Alan García -quien dejará el poder en abril del 2011 y ya anunció que intentará un tercer mandato el 2016, cuando tendrá sólo 65 años- acaba de elogiar al ex comandante en jefe del Ejército, Edwin Donayre, el mismo que antes de retirarse protagonizó un incidente diplomático a raíz de la filtración de un video en que lanzaba diatribas bélicas contra Chile. El actual mandatario opinó que el general (r) es dueño de un gran talento político, que incluso podría llevarlo a la Presidencia de la República.

Los sectores más nacionalistas del espectro peruano cuestionaron, además, la reciente entrada en vigencia del TLC firmado el 2006 por ambos países, cuyas relaciones económicas se han mantenido en muy buen pie, pese a todos los remezones. Las inversiones chilenas en Perú bordean los US$ 7.500 millones. El 2008 el intercambio comercial sumó US$ 3.335 millones, con un saldo favorable a Perú de casi US$ 500 millones.

La tarea del gobierno y de los políticos chilenos es defender la causa del país en La Haya sin buscar dividendos en la agenda interna. Si bien es legítimo y sano que en una campaña presidencial se abra el debate sobre la política exterior del país, y también que los candidatos manifiesten sus posturas y posibles divergencias con la forma en que se han llevado las relaciones bilaterales, la discusión electoral debe alejarse de todo lo que huela a chauvinismo y xenofobia, que sólo perjudican los intereses de largo plazo. El peor escenario sería que el tema se convirtiera en parte de la contienda electoral en ambos lados de la frontera, con candidatos arropados en el manto del nacionalismo.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Hacia La Haya

Documentos: Tratado 1952, Tratado 1954, Acta 1968, Acta 1969

Mientras los parlamentarios chilenos y argentinos firman una histórica declaración conjunta en la Antártica, estableciendo una sólida posición bilateral que reafirma la plena vigencia del Tratado Antártico, en Santiago nos preparamos para conocer los argumentos oficiales de la pretensión marítima peruana. Dos agendas disociadas entre sí, una “de futuro”, como lo ha señalado el gobierno, la otra que nos aleja de el y nos acerca al pasado.

Regresemos a este pasado.El 10 de agosto de 1930 se establece el llamado “Arco de la Concordia” entre Perú y Chile. A fin de asignarle un carácter material, se establecen una serie de 9 Hitos, los quedarán forma a la frontera chileno-peruana. El Hito 9 denominado “Concordia” ubicado a 10 kms del río Lluta en dirección, mientras que el Hito 1 “Orilla de Mar” en la latitud 18° 21´03´´S.

En la Declaración Zona Marítima entre Perú, Ecuador y Chile, es clara en señalar en el marco de los territorios insulares que la “zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos”. Si bien se aplica esta normativa a las islas, se deja en claro que la forma de medir y delimitar las fronteras terrestres es el paralelo geográfico. Se reconoce la delimitación marítima en el pararalelo del punto donde las fronteras terrestres alcanzan las costas.

Entretanto, el mandatario peruano José Luis Bustamante y Rivero, dejó clara la soberanía del Perú estableciendo mediante el Decreto Supremo Nº 781 del 1 de agosto de 1947 que ésta se ubicaba sobre el mar "entre las costas y una línea imaginaria paralela a ellas [...] siguiendo la línea de los paralelos geográficos". El “paralelo” delimita la frontera.

El Convenio sobre la Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, también suscrito por Perú, Ecuador y Chile, se establece una zona especial a partir de las 12 millas marítimas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado, en donde queda señalado oficialmente que, y cito: “del paralelo que constituye el limite marítimo” entre los países.

Un punto central de este convenio está dado por lo que se señala en su Considerando: “Que la experiencia ha demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco porte, tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar, se produce con frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos”. Se reconoce oficialmente que el paralelo constituye la línea de demarcación de la frontera internacional entre Perú y Chile.

En 1969, a fin de cristalizar esta frontera marítima, se levanta la llamada Acta de Comisión Chileno-peruana Encargada de Verificar la Posición del Hito 1 y Señalar el Limite Marítimo. Nótese que lo anterior es el título del Acta de Comisión el cual incluye uno de sus obejtivos: “señalar el limite marítimo”. Se establece en el Punto 2 del acta las tareas a realizar, siendo dos: Primero determinar, y luego materializar el “paralelo” que pasa por el Hito 1. Nuevamente Perú reconoce que el límite es el paralelo.




La cristalización material del límite se establecerá por medio de la ubicación y el levantamiento de dos torres de enfilación (faros) sobre el paralelo que pasa por dicho Hito. En otras palabras, se erigen dos torres de concreto y fierro a fin que al alinearse, mirándolas desde la costa y el interior del mar, las naves identifiquen el límite marítimo entre Perú y Chile. Perú construyó su faro en 1972 en el Hito 1 cuya dirección de la luz estaba dirigida hacia el mar, "alumbrando" el paralelo geográfico. Materialmente y visualmente los límites quedan sellados.

Luego del terremoto que azotó a Perú en junio del 2001, el llamado FAROLIMAR resultó dañado, no siendo reconstruido, todo lo contrario, fue demolido por las autoridades peruanas. El 2002 se niega a reconstruirlo.

El último reconocimiento público por parte del Perú se da en el marco de la creación de la ley de demarcación territorial de la provincia de Tacna del 2001 la que identifica el "Hito Nº 01 (Océano Pacífico)" como inicio de la frontera Chile-Perú. El 14 de enero del 2008 este “lapsus” fue modificado.

A partir del 20 de marzo se da inicio a una fase de alta ventilación de aquello que nos une y nos separa de Perú, tomando la idea del historiador chileno Sergio Villalobos.

Los argumentos y contra argumentos chilenos son sólidos, y lo mejor aún que han sido avalados por sucesivas autoridades peruanas a lo largo del tiempo. Este no es el problema sino el uso político interno que puede darse a esta pretensión en el vecino país. Tal y como lo señaló en su momento el destacado académico Juan Emilio Cheyre, existen serias dudas respecto de la capacidad del Estado peruano para hacer cumplir un fallo adverso, pero peor aún, es posible que no se cierre el diferendo sino que todo lo contrario, se exacerben aún más las fuerzas nacionalistas generando un escenario de alta inestabilidad bilateral que se extienda indefinidamente en el tiempo.

La problemática mayor es que no obstante existen fuerzas políticas y económicas moderadas en Perú con las cuales establecer agendas de futuro, de trabajo conjunto en las más diversas áreas del quehacer social, político y económico bilateral, éstas estan sometidas a fuertes presiones desde estas mismas fuerzas nacionalistas. No obstante ello, margenes de acción para un trabajo conjunto existen entre ambos países, el desafío es encontrarlas, identificando áreas de interés mutuo y creando fuentes de riesgos comunes.

Artículo original

Parlamentario peruano califica a Ollanta Humala como "fracasado y cobarde"

El congresista salió al paso de las críticas del nacionalista, quien trató a Alan García como un "subordinado de Chile".

El parlamentario oficialista, Aurelio Pastor, calificó de "diálogo de sordos" que el gobierno de Alan García debata con el líder nacionalista, Ollanta Humala, por su "actitud hostil y acomplejada que va en contra de la modernidad e integración".

Respecto de la integración entre Perú y Chile, el parlamentario cuestionó los dichos que Humala hizo ayer domingo en contra del Presidente García, a quién criticó y llamó "subordinado de Chile", por "no actuar con firmeza frente a la intromisión del ministro Alejandro Foxley", lo que según Pastor se debe a que Humala es "acomplejado y por eso tiene rencores que lo llevan a hablar sin fundamento".

En el mismo sentido, el legislador lamentó la actitud que tuvo ayer domingo en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, donde evitó una conversación con la ministra del ramo, Mercedes Aráoz, lo que "evidencia que es un cobarde", dijo Pastor.

"Definitivamente, no se le puede pedir un debate de ideas a un hombre como Humala, sobre todo si consideramos que él no tiene ideas, es como pedirles peras al olmo", aseguró el congresista.

Artículo original

domingo, marzo 08, 2009

Gran cruzada contra el TLC con Chile empezará en Tacna

Perfiles: Ollanta Humala, Partido Nacionalista Peruano, Tacna, TLC, Chile, Peru, Alan García

Gobierno prohíbe mitin contra convenio en Lima. Confirman marchas en Moquegua y Arequipa.

Ante la negativa de la Prefectura de otorgar el permiso para una movilización de rechazo al TLC con Chile, en Lima, el líder nacionalista Ollanta Humala dará inicio en la “Ciudad Heroica” de Tacna el jueves 12 de marzo a la gran cruzada de indignación nacional contra el acuerdo, suscrito a espaldas de los intereses del país, según sus críticos.

La Prefectura de Lima, dependencia del Ministerio del Interior, denegó el permiso al Partido Nacionalista para realizar una manifestación en la plaza Francia, en el centro de Lima, con el argumento de que se trata de un espacio histórico y monumental que no puede ser escenario de un mitin, pese a que antes han sido autorizadas concentraciones en el lugar.

La negativa fue duramente criticada por fuentes opositoras, que la consideraron una prohibición autoritaria que pretenden silenciar a los ciudadanos que cuestionan la manera que pretende el Ejecutivo imponer el TLC con Chile.

Ante el veto gubernamental, la ciudad de Tacna, limítrofe con Chile, será escenario del inicio de la denominada Gran Cruzada Nacional de Lucha contra el TLC, que reunirá en un acto de protesta masivo a ciudadanos, trabajadores, estudiantes y personalidades regionales.

El congresista nacionalista Juvenal Ordóñez, quien coordina la movilización de rechazo en el sur, confirmó que la cruzada continuará el viernes 13 en la ciudad de Moquegua, y el sábado 14 de marzo en Arequipa, por lo que formuló un llamado a todos los peruanos para defender, dijo, nuestra soberanía territorial, marítima y económica, afectados con este tratado comercial.

Además del Partido Nacionalista impulsan esta cruzada nacional los legisladores de las agrupaciones que suscribieron la demanda de inconstitucionalidad contra el TLC, presentada ante el Tribunal Constitucional. Esos congresistas pertenecen a Unión por el Perú, Alianza Parlamentaria (que reúne a las agrupaciones Acción Popular, Somos Perú y Perú Posible), Bloque Popular y Alianza Nacional (Solidaridad Nacional, Restauración Nacional y Renovación Nacional).

La jornada en Tacna tendrá lugar en la céntrica plaza Zela a partir de las 6:00 p.m., y contará con la presencia de todas las fuerzas cívicas y patrióticas de la histórica ciudad, entre ellas las organizaciones de Damas Tacneñas, artesanos, ex plebiscitarios de Tacna y Arica. Estará presente también el Frente Patriótico de Loreto, las federaciones de trabajadores de aduanas y portuarios, así como los integrantes del Grupo Basadre, que tiene entre sus miembros a ex presidentes, ex ministros, militares y profesionales.

DETALLE

El movimiento de rechazo al TLC con Chile se intensifica luego que el presidente Alan García se negó a responder a los ataques del canciller chileno, Alejandro Foxley, con la misma vehemencia con la que se lanza contra los opositores peruanos del acuerdo.

Artículo original

sábado, marzo 07, 2009

TLC con Chile: entre orgullos y complejos

Perfiles: Chile, Perú

La reciente discusión política con ocasión de la entrada en vigencia del TLC con Chile se ha centrado en temas formales jurídicos. Básicamente sobre si la aprobación del mismo debió pasar por el Congreso, o si, tratándose de un acuerdo ejecutivo, era suficiente la aprobación por el Ejecutivo. Sobre si se aplica el artículo 56 de la Constitución o -además- el 118. Sobre si se afecta la soberanía nacional, o si como dice expresamente su artículo 19.2 en esta materia priman los Tratados de Lima de 1929 y los 3 de 1999. Creo que debemos regresar el debate al tema de fondo: el económico.

Con 17 millones de habitantes Chile tiene un PBI nominal de 164 billones de dólares, (2007) 52% mayor al del Perú. Su PBI nominal per cápita es de 9,884 dólares, superior en 158% a los 3,826 dólares del Perú. (Siempre cifras del 2007.) Aun si ajustamos las cifras por Poder de Paridad de Compra (PPC) el PBI per cápita chileno, siendo 13,921 dólares, es 78% superior a los 7,809 dólares del per cápita peruano.

Desde esa realidad el TLC con Chile amplía el mercado del productor peruano más que duplicándolo. Hoy el productor peruano -orgulloso de su pasado y confiado en su futuro- exporta a Chile confecciones textiles de Chincha, paltas de La Libertad, espárragos de Ica, orégano de Tacna, artesanías serranas, minerales de Moquegua, etc. Comprendiendo que la verdadera integración no es sólo de bienes, sino que debe incluir adicionalmente servicios, capitales y personas, el Tratado no modifica un ápice el programa de desgravación arancelaria en curso (firmado en 1998), pero incorpora un capítulo para que empresas peruanas de médicos, arquitectos, ingenieros, y todo lo que son servicios, puedan operar en Chile, y otro capítulo para proteger a las decenas de miles de peruanos que emigraron a Chile.

Quienes por legítimas razones políticas se opusieron desde un principio al Tratado hoy lo llevan al Tribunal Constitucional. El fallo está cantado pues el instrumento cumple todas las formalidades del caso. De manera que, aproximadamente para fiestas patrias, el TC habrá fallado a favor del productor peruano. De la generación de valor y empleo en el Perú. A favor del crecimiento de nuestros mercados y de la protección de la pequeña, mediana, y gran inversión privada. (¡El Perú es un país de propietarios y productores!) Habrá fallado a favor del orgullo nacional y no de quienes tienen mentalidad perdedora y complejos del pasado.

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

CNNChile: Chile-Perú ¿Es posible la "teoría de las cuerdas separadas"?

REPORTAJE EN VIDEO

El analista internacional José Rodríguez Elizondo develó si es factible que Perú haga una demanda internacional de límites marítimos con Chile al tiempo que comienza un TLC con nuestro país.

El abogado y analista internacional, José Rodrígez Elizondo, señaló que es imposible que un país trabaje con una línea económica opuesta a e independiente de la líneas política del mismo.

La llamada "teoría de las cuerdas separadas" es la que se está aplicando ahora para justificar la concreción del Tratado de Libre Comercio con Perú, al tiempo que ese país demandará al nuestro en la Corte Internacional de La Haya para exigir la redefinición de los límites marítimos.

"Se puede creer que se puede llevar un pleito sobre temas de soberanía que contraponen a dos estados y que la vida siga igual, en lo comercial, en lo diplomático, en lo político. Todo demuestra que es una misión imposible", explicó Rodríguez.

"Por ejemplo el TLC desde el punto de vista técnico comercial, no ha demostrado que perjudique al Perú ni mucho menos. Los dos países tienen ganancias netas con un TLC", agregó el analista.

Rodrígez Elizondo detalló que mientras esté esta demanda pendiente en la justicia internacional, será la base sobre la cual se fundará cualquier tratado y pactos. Por lo tanto el TLC o cualquier otro acuerdo estará sentado sobre débiles bases. "Esto depende de la voluntad política", precisó el abogado.

"El pleito por la redelimitación de la frontera marítima ha tenido un efecto muy pernicioso desde el punto de vista de la exacerbación de los nacionalismos [...], que convergen en un afán por evitar aquel destino al que nos llamaron nuestros próceres: el destino de la unidad, el destino de la integración. Es decir nos impide superar ese episodio que fue la Guerra del Pacífico", añadió.

Finalmente explicó que el presidente de Perú, Alan García, ha defendido esta teoría de las cuerdas separadas, porque es conveniente para perpetuar de una manera no evidente una postura de la que él siempre ha sido partidario: la postura aprista -una revisión del marxismo-, que tiene su centro en la integración de todos los indoamericanos.

CNNChile: Ollanta Humala inicia campaña contra TLC con Chile

REPORTAJE EN VIDEO

Las repercusiones por el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Perú continúan. Ahora el líder ultranacionalista de ese país, Ollanta Humala, realizará una gira al sur de su país para fomentar una campaña contra el acuerdo comercial.

Tiene un fuerte liderazgo en la zona sur de Perú, donde se concentra la crítica al modelo neoliberal y a los partidos políticos tradicionales. Los mismos que impulsaron la entrada en vigencia del TLC con Chile y que se concretó el primero de este mes.

Esto motivó a que el líder del partido nacionalista peruano, Ollanta Humala, encabezara junto a otros parlamentarios una campaña anti TLC.

Alegan que es inconstitucional.

Por eso el ex candidato presidencial viajará a las ciudades sureñas, donde cree que podrá tener el mismo apoyo que encontró en las elecciones de 2006.

Pero es no es todo. En este tour, también busca fortalecer la demanda peruana ante la Corte Internacional de La Haya y oponerse a la exportación del gas hacia Chile.

Ollanta Humala es un retirado militar que lleva el nacionalismo en la sangre. No sólo él fundo el partido que lleva este nombre, sino que su padre lo hizo tiempo atrás con otro movimiento: el etnocacerismo.

Una tendencia militarista que pretende exaltar el pasado incaico, el nacionalismo étnico y la inclusión de indígenas en el poder.

Su popularidad lo llevó a presentarse como candidato presidencia en 2006. Aunque incluso llegó a segunda vuelta para enfrentar al candidato del APRA, Alan García, éste lo derrotó.

Claro que Humala se llevó portadas de diario y reconocimiento del propio mandatario boliviano, Evo Morales.

Perú: Insolencia pretende deslegitimar demanda

Internacionalista Juan Velit y miembro de comisión de defensa peruana ante La Haya, Jorge Montoya, afirman que reacción chilena busca afectar posición peruana.

Las desatinadas reacciones del canciller chileno Alejandro Foxley y del vocero presidencial, Francisco Vidal, cuestionando a un sector político peruano por rechazar el Acuerdo de Cooperación Económica (ACE) entre el Perú y el vecino país del sur, no tendrían otro objetivo que deslegitimar la posición peruana sobre el diferendo marítimo a dos semanas de la presentación de la memoria peruana ante la Corte de La Haya fijada para el 20 de marzo.

Así lo afirmaron el internacionalista Juan Velit y el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) e integrante de la comisión que representa al Perú en la demanda marítima con Chile, Jorge Montoya, quienes coincidieron en señalar que hay sectores chilenos que pretenden buscar cualquier excusa para entrar en “dimes y diretes con el Perú” con la intención de mostrar a los peruanos como un país intolerante.

“Las autoridades chilenas buscan deslegitimar la posición peruana. Ellos no están hablando del rechazo de un sector político peruano al acuerdo comercial, porque lo que tienen en mente es el tratado de límites marítimos que nunca ha firmado el Perú. Se está sobredimensionando la opinión de un partido político, como si fuera esa la posición oficial del gobierno peruano”, comentó Velit al tiempo de considerar que el gobierno hace bien en anunciar que no tomará ninguna acción formal de respuesta a lo declarado por Foxley.

Hay mala intención

Jorge Montoya sostuvo, por su parte, que el aprovechamiento de los chilenos ante la coyuntura responde a un interés por demostrar ante los ojos del mundo que el Perú no tiene la voluntad de solucionar el problema limítrofe. “No es la primera vez que se entrometen en la política interna del país. Pero en esta ocasión les conviene jugar el papel de víctimas”, manifestó.

Lo primero es la Memoria
De otro lado, el integrante de la comisión de defensa ante La Haya indicó que si bien la discusión sobre el acuerdo comercial con el país sureño es un tema que debe ser analizado, lo más importante en estos momentos es la presentación de memoria sobre el diferendo.

“Es muy cierto que este tema debe revisarse a fondo pero en un ambiente de tranquilidad y no en las circunstancias que se han presentado”, argumentó.

JEANETTE PéREZ OSORIO

El dato

Una vez que el Perú presente la memoria ante La Haya nuestro país estará a la espera de que Chile también haga lo mismo y entregue su contramemoria. Según el cronograma lo hará en el 2010. “Tengamos paciencia y sepamos unirnos en torno a la reivindicación legal internacional que hemos planteado de pleno derecho.”, dijo Montoya.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.