Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta piñera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta piñera. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Vocero de MEO: Hacerle trampas a la democracia

A menos de un mes de la primera vuelta, las candidaturas de Frei y Arrate han finalmente dado señales claras de lo que se teje entre ambas: el senador DC se transformó de súbito en “el heredero de Allende”; la Concertación se abre a la incorporación del PC a un eventual gabinete y Arrate nos confirma que el único sentido de su candidatura es evitar un triunfo de Piñera. Más claro, imposible. Todo el supuesto idealismo, los «principios irrenunciables» quedaron reducidos a lo de siempre: el arreglín y la componenda, revestidos con los viejos ropajes de la desconfianza y la siembra del temor. O nosotros o el diluvio.

Afortunadamente, el país está en otra. La división entre buenos y malos, demócratas y tiranos, es parte del pasado, y no habrá acto de magia que pueda revivirla. Marco ha sido claro hasta la majadería: no nos van a arrastrar a los tics de la transición. No estamos disponibles para asustar a la gente y menos para recurrir al recurso burdo de tener que votar «en contra de». Esta candidatura ha trabajado mucho todos estos meses para mostrar una forma distinta de enfrentarse a una contienda democrática; Marco tiene hoy el respaldo que ostenta en las encuestas porque ha sabido cristalizar el cambio que ha vivido Chile en estos veinte años. Un cambio político, pero, sobre todo, cultural. Las nuevas generaciones no se van a dejar llevar una vez más a la lógica del Sí y del No, una dicotomía que habla sólo del pasado y que ya no dice nada respecto del futuro. Nosotros, a diferencia de Arrate, aspiramos a ganarle a Piñera, pero por buenas razones, no por las razones equivocadas, y menos aún avivando la cueca del miedo y del resentimiento. Estamos compitiendo y queremos ganar en función de diferencias legítimas, de propuestas y de convicciones. No queremos ser invitados de última hora al contubernio de «las razones de Estado»; las mismas que en el pasado nos hicieron desistir de la necesidad de aclarar el caso de los pinocheques y tener que defender la inmunidad de Pinochet ante la Cámara de los Lores.

Esa lógica y ese país ya no es el de nosotros. No queremos cargos ni pitutos, y eso es lo único que nos pueden ofrecer. No tenemos, tampoco, nada que entregar. Los votos no pertenecen a nadie, salvo a los ciudadanos, y serán ellos los que decidirán libremente quién pasa a segunda vuelta y quién es el próximo Presidente de Chile. Sin miedo, sin chantajes morales y sin pactos espurios, la gente va a optar entre las alternativas democráticas que se le han presentado en esta elección. Ganará el que lo haya hecho mejor o menos mal, pero nadie tendrá derecho a culpar a sus adversarios de su propia derrota.

Tenemos la convicción de que Marco pasará a segunda vuelta porque representa el futuro, el cambio político que esta sociedad demanda; Marco le ha devuelto la dignidad a una generación cuyos dirigentes terminaron consumidos también por la lógica de la calculadora, del cálculo y de la componenda. Hoy día, sin embargo, hemos optado por el riesgo. No dejaron a un joven participar de las primarias y el error de cálculo está a la vista. Marco sigue y seguirá adelante, sin miedo, enfrentando las amenazas y el matoneo. Tenemos la convicción de que vamos a ganar, pero, lo que es más importante, tenemos la certeza de que Marco ya ganó: se ha cerrado una etapa en la vida política del país y se ha abierto otra. El futuro de Chile es de todos o no es de nadie. No queremos vivir en un país dividido entre buenos y malos. No queremos participar de un mañana donde nuestras legítimas diferencias políticas tengan que resolverse bombardeando La Moneda.

Artículo original

Piñera se reúne con Lula y quiere fomentar "alianza estratégica"

El candidato de la Coalición por el Cambio aseguró que pretende afianzar las relaciones con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

El candidato de oposición a la Presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cumplió hoy una visita a Brasilia, durante la cual se entrevistó con el presidente del Senado, José Sarney, y fue recibido en audiencia por el Mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.

En declaraciones a la prensa local, Piñera, quien encabeza las encuestas previas a los comicios del 13 de diciembre, aseguró que, de ser elegido presidente, pretende afianzar la "alianza estratégica" con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

Igualmente, explicó que recibió de Lula "algunos consejos", entre los que mencionó que "hay que llegar al poder con voluntad firme y con las ideas muy claras, porque un mandato de cuatro años (como tienen ambos países) es muy corto".

El brasileño le sugirió además que "establezca una relación muy clara y franca con el Congreso", porque "las peleas chicas se deben dejar para las cosas chicas" y en los grandes asuntos nacionales "lo que importa es la unidad", indicó el candidato chileno.

Antes de la visita a Lula, el representante de la derecha visitó el Congreso brasileño, donde sostuvo encuentros con los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el socialdemócrata Eduardo Azeredo.

Según la agencia Senado, Piñera manifestó interés por las perspectivas de los comicios presidenciales brasileños de 2010, que definirán al sucesor de Lula y prometió apoyar el ingreso de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Piñera es el tercer candidato a la presidencia de Chile en visitar a Lula, quien previamente recibió al oficialista Eduardo Frei y al diputado independiente Marcos Enríquez-Ominami.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Lagos: "Todos los que rodean a Piñera son herederos de Pinochet"

Nota: Absurdo y extemporáneo. Sería lo mismo que decir que Bachelet y él son herederos de Stalin, Marx, Fidel Castro, Honecker (dictador alemán que construyó el muro de Berlín... y que recibió asilo de la Concertación), Allende, etc. La Concertación se afirmó en el poder por 20 años bajo el argumento de "Pinochet y el mal". Cuando falleció el ex dictador, se les terminó la excusa... pero insisten en mantenerla en la UTI con la esperanza de que les servirá para retener el poder. Claramente, los líderes de la centro izquierda concertacionista perdieron el tren de la renovación de ideas y proyectos para el país, cómodos con una excusa que perdió vigencia (MEO renunció al argumento de la dictadura y le ha ido bastante bien). Esta no es más que la continuación de la "campaña del terror" de Frei. Los chilenos no queremos que nos sigan dividiendo -artificialmente- entre "los buenos y los malos"... siendo "los malos" todo aquel que no vote por la Concertación, algo a todas luces absurdo y antidemocrático.

El ex Presidente Lagos señaló al diario El País, que a pesar de que Sebastián Piñera votó por el NO "me parece que todos los que le rodean son herederos de Pinochet. Alguien me puede decir que las cosas han cambiado en los últimos 20 años. Sí, pero todos ocuparon puestos de importancia, comparten la idea, la ideología, y eso me parece más grave. Porque en el mundo de hoy ésa es una ideología en retroceso".

En relación a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, Lagos sostuvo que su irrupción "se debe a personas que vienen del ámbito de la Concertación y que no están satisfechas con la forma en que se resolvió el sistema de elección el candidato presidencial... El tema del candidato que va por fuera se pudo haber resuelto con elecciones primarias". Y consultado sobre la candidatura de Frei y sobre qué puede aportar alguien que ya fue Presidente, dijo que "gracias al éxito de la coalición se cambió el país. Pero si el éxito ya se produjo, necesitas nuevas políticas. Ése es un tema muy crucial en una coalición que lleva 20 años gobernando".

En la entrevista con el diario español, Lagos fue consultado si hubiese sido bueno para Chile que la Mandataria pudiera ir a la reelección. "No, eso va en contra de un sentimiento nacional. Lo mismo se planteó en mi caso. No creo que sea bueno. A usted lo eligen con ciertas reglas, que no incluyen la reelección", dijo el ex Mandatario, aludiendo a que hoy la Constitución no contempla tal posibilidad.

En política internacional, Ricardo Lagos se refirió al conflicto existente en Honduras, señalando que "es muy difícil" que se vayan a volver a juntar Manuel Zelaya y Roberto Micheletti, ya que "ambas partes tienen una percepción distinta del acuerdo que firmaron". También hizo alusión a la tensión fronteriza entre Venezuela y Colombia, y consideró "desproporcionado que se hable de guerra porque otro país haya firmado un acuerdo de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas".

Lagos, quien se encuentra en España tras haber participado en la VIII Asamblea General del Club de Madrid, ayer dejó la presidencia de la organización de ex Mandatarios y Jefes de Gobierno, siendo sustituido por el ex primer ministro holandés Wim Kok.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Cómo los patriarcas DC se transformaron en el «pararrayos» político de Piñera

Amistades históricas, lazos familiares y disputas anteceden y explican gestos de Aylwin y Valdés hacia carta aliancista.

Distanciados entre ellos por una vieja disputa política que se remonta a la interna DC de 1989 y el famoso Carmengate, Patricio Aylwin y Gabriel Valdés, hoy por hoy los dos grandes patriarcas históricos del falangismo, se han transformado en los hechos en un verdadero pararrayos político para Sebastián Piñera frente a las embestidas del oficialismo. Si ayer ambos coincidieron en desestimar las advertencias del candidato de la Concertación, Eduardo Frei, en cuanto a que un eventual gobierno de Piñera significaría inestabilidad social para el país, durante la campaña el ex Presidente y el ex senador ya habían tenido otras intervenciones deteniendo cuestionamientos contra el abanderado aliancista.

La más recordada son los dichos de Aylwin desestimando los intentos freístas por resucitar el caso Banco de Talca, cuando afirmó que ése era un asunto ya zanjado por la justicia. Pero también Valdés en junio pasado tuvo un gesto decidor: en una entrevista a «El Mercurio», además de recordar su amistad con Piñera —e incluso hacer notar que están emparentados—, afirmó estimar “necesaria la alternancia en el poder”.

Las señales de simpatía frente al abanderado opositor tienen un origen común en la figura del fallecido padre de éste, José Piñera Carvallo, ex embajador, histórico militante DC y amigo de ambos, pero además dan cuenta, en particular en el caso de Aylwin, con la figura de Frei.

1994, chocan las «casas reales»

Tanto Valdés como el ex Mandatario fueron extremadamente cercanos a Eduardo Frei Montalva durante la administración de éste, en los ’60, pero se enfrentaron con su hijo —y entre sí— en la interna DC de 1989, cuando Aylwin terminó siendo proclamado candidato presidencial.

Tras asumir el poder, y aunque Frei Ruiz-Tagle se perfilaba en las encuestas como el favorito para sucederlo, el aylwinismo daba señales en favor del entonces ministro de Hacienda, Alejandro Foxley. A la larga, sin embargo, la marea freísta resultó imparable, y Aylwin terminó entregando la banda presidencial a Frei, en marzo de 1994. Aunque públicamente todo eran sonrisas, durante todo ese año hubo una tensa relación entre el nuevo mandatario y su antecesor. Desde La Moneda abundaban quejas respecto del supuesto protagonismo que seguía manteniendo el ex Presidente (con intervenciones públicas y giras), mientras que los cercanos a éste hablaban de una verdadera persecución palaciega contra todo lo que oliera a aylwinismo. El momento cúlmine de esta disputa entre «casas reales» —como se les llamaba irónicamente en la DC— fue a mediados del 94, cuando fue removido el encargado de las finanzas de La Moneda, cercano al ex Presidente. Ello generó indignación en el entorno de éste y —según publicó la prensa— en señal de ello Aylwin decidió devolver a palacio los automóviles que se le habían asignado oficialmente.

Gestos y visitas

Tales tensiones contrastan con el tono deferente que siempre Patricio Aylwin ha tenido respecto de Piñera. Aquí, tan significativas como sus gestos de estos días, fueron las declaraciones que el ex mandatario hizo en junio de 2005, cuando el empresario irrumpía sorpresivamente en la carrera presidencial. Por esos días —y tras la bajada de Soledad Alvear, a quien Aylwin apoyaba— el ex presidente admitió que “en la vieja guardia DC hay quienes se sienten más cerca de Piñera que de Michelle (Bachelet)”. Y aunque enfatizó su apoyo a la candidata oficialista, no dejó de reconocer su buena opinión del RN, destacó el entendimiento que habían tenido durante su gobierno (cuando el empresario era senador e impulsor de acuerdos en materia tributaria y laboral) y detalló los “coqueteos” que a fines de los ’80 hubo entre el postulante aliancista y la DC.

Esas declaraciones le valieron al ex Mandatario una lluvia de críticas desde su partido (entonces encabezado por Adolfo Zaldívar), pero también tuvieron una retribución: en el debate presidencial de segunda vuelta, en enero de 2006, Piñera no dudó en calificar a Aylwin como uno de los mejores presidentes de la historia.

En cuanto a Valdés, no ha protagonizado disputas públicas con Frei y hasta le heredó a éste en 2006 su circunscripción senatorial, Valdivia. Pero en la misma entrevista en que valoró la alternancia, admitió que aunque le tiene mucho afecto a la carta oficialista, hoy día “no estoy cerca de él”.

Respecto de Piñera, en tanto, también tuvo un gesto en la contienda de 2005: lo recibió en la sede del CED (su centro de estudios) el 5 de octubre de ese año, cuando el candidato opositor quiso recordar su apoyo al «No» en el plebiscito.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Metodistas: Frei no debe asistir a acto

El pastor vicepresidente de la iglesia metodista de Chile, Raimundo Leiva, aseguró que "no corresponde" que el candidato oficialista Eduardo Frei, participe de la ceremonia de conmemoración del segundo aniversario del Día nacional de la Iglesia Evangélica, que se efectuará mañana sábado en La Moneda, luego que los otros postulantes a la primera magistratura no fueran invitados.

Frei asiste al acto en su calidad de ex presidente de la República, argumento dado en otras oportunidades por el Gobierno para justificar la presencia del aspirante a La Moneda en actos oficiales.

Leiva comentó a agencia ORBE que "estoy preocupado de los temas religiosos, de alimentar el alma y no me molesta que Frei asista a la celebración, aunque, obviamente no corresponde. Como le digo mi preocupación es espiritual y no lo terrenal", puntualizó.

En tanto, el senador Sergio Romero señaló a ORBE que "le están haciendo un flaco favor a la iglesia evangélica al politizarla (...) en el fondo esto es una muestra más de la desesperación del Gobierno".

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

El cambio radical de Adolfo Zaldívar ante la candidatura presidencial de Piñera

Relacionado: Aylwin, críticas a Gabriel Valdés "son una insolencia y una idiotez" - Gabriel Valdés afirma que Piñera sería un gran presidente

El senador del PRI se abrió ayer a apoyar al abanderado de la Coalición por el Cambio.

En octubre de 2005, Adolfo Zaldívar -entonces presidente de la DC- y Sebastián Piñera protagonizaron una seguidilla de enfrentamientos públicos. El senador acusó al candidato RN de vestirse con "ropa ajena", de no haber estado en el Teatro Caupolicán para rechazar la Constitución de 1980 -lo que después fue desvirtuado, con foto en mano, por Piñera- y hasta lo incluyó en la franja parlamentaria de la DC con una caricatura que se llamaba "Compra-compra" y que ironizaba con la faceta empresarial del abanderado.

De hecho, basado en su idea de "corregir el modelo", Zaldívar insistió en atacar a Piñera, porque, decía, representaba ese paradigma.

Los ataques llevaron a Piñera a acusar a Zaldívar de ser "amargo y odioso". Cuatro años después, la actitud del senador colorín ante el candidato presidencial ha cambiado y ayer en radio Agricultura se mostró abierto a apoyar su candidatura. "Veo una Alianza con una opción de Piñera que quiero verla y analizarla con calma", dijo.

Piñera, en tanto, replicó desde Linares que "vamos a recibir con los brazos abiertos a todos los chilenos y chilenas que queremos un cambio, un cambio basado en los valores del humanismos cristiano".

En el comando de Piñera afirman que efectivamente ha habido conversaciones entre ambos sectores, pero que han sido acotadas y que si bien en la Coalición por el Cambio creen que cualquier apoyo "suma", el respaldo del líder colorín no es visto como un aporte electoral importante ni como una prioridad.

En el sector, además, hay dirigentes que ven en el senador a un actor político riesgoso, conflictivo y que puede cambiar fácilmente de posición, como ocurrió, por ejemplo, con su actitud ante Piñera.

El cambio del senador del PRI también se ha manifestado en su actitud frente a la Concertación y a la Presidenta Michelle Bachelet.

"No van a ver sola a Michelle, la vas a ver siempre con todos nosotros", arengó Zaldívar en 2005.

Pero tras dejar la presidencia DC, el senador se alejó de la Presidenta, lo que llegó a su punto cúlmine cuando, en 2007, rechazó la inyección de fondos para el Transantiago, tema crucial para Bachelet y que gatilló la expulsión del líder colorín de la Falange.

Artículo original

Nota: Cada día se hace más evidente que hay un sector de la DC incomodo con la "izquierdización" del partido falangista. Y no es para menos, porque mientras más a la izquierda se mueve la DC, menos relevante se torna frente al PS, PPD y PRSD.

jueves, octubre 29, 2009

Aylwin y críticas a Gabriel Valdés: "Son una insolencia y una idiotez"

Relacionado: Gabriel Valdés afirma que Piñera sería un gran presidente

Colaboración de Javier

El ex Presidente salió en defensa del ex ministro luego de las duras palabras que algunos parlamentaros oficialistas formularon en su contra por elogiar a Sebastián Piñera.

Luego de participar en una ceremonia en que la Corte Suprema homenajeó al ex canciller y abogado Enrique Silva Cimma, el ex Presidente Patricio Aylwin calificó como "una insolencia y una idiotez" las duras críticas formuladas por parlamentarios de la Concertación contra el ex ministro Gabriel Valdés.

Al ser consultado por los dichos de quienes calificaron incluso de "senil" al ex secretario de Estado, luego de que este prodigara fuertes elogios a Sebastián Piñera, Aylwin afirmó que "me parece una insolencia y una idiotez plantear las cosas en ese término".

"Gabriel tiene una vida de servicio al país, una vida pública reconocida como ministro de Relaciones Exteriores, como senador de la República y en otras actividades que merecen el respeto de todos los chilenos", agregó.

Eso sí, el ex Mandatario evitó referirse a las opiniones emitidas por Valdés, afirmando que no le correspondía pronunciarse al respecto.

El lunes pasado, el ex embjador desató la molestia en la filas oficialista al señalar que "no cabe duda" de que el abanderado de la Coalición por el Cambio sería "un buen Presidente" y al reconocer que tiene "debilidad por Ominami chico", en directa alusión a Marco Enríquez-Ominami. Eduardo Frei estuvo totalmente excluido de su análisis.

Veinte días antes, el ex ministro había rechazado el vaticinio del postulante de la Concertación respecto del estallido de conflictos sociales en un eventual gobierno de Piñera. Su análisis también fue compartido por Aylwin.

Ante ello, el diputado del PS Sergio Aguiló sostuvo que "no tengo ninguna duda de que (Valdés) está sufriendo una demencia senil" y el jefe territorial del comando de Frei, Jorge Pizarro, junto con poner de relevancia la avanzada edad del ex ministro dijo que sus declaraciones "no tienen ningún peso al interior de la Concertación".

Artículo original

Piñera cuestiona descoordinaciones entre Cancillería y Defensa

El candidato expuso ayer ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales.

A puertas cerradas y durante una hora, Sebastián Piñera expusó ayer ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, reunido en un salón del Hotel Ritz, al que llegaron cerca de 50 personas relacionadas con temas internacionales.

Al igual que hicieron antes Eduardo Frei y Marco Enríquez, el candidato presidencial de la Alianza expuso su visión y propuestas para las RR.EE. de Chile. Además, hizo un diagnóstico crítico del manejo de las relaciones internacionales en el gobierno de Michelle Bachelet, señalando que se han cometido muchos "errores".

Explicando que Chile enfrenta hoy un complejo escenario, a raíz de la demanda marítima que presentó Perú ante la Corte de La Haya y la aspiración marítima de Bolivia, Piñera cuestionó las permanentes "descoordinaciones" entre Cancillería y el Ministerio de Defensa.

Al respecto, citó la actual Operación Salitre que culmina esta semana en la Segunda Región y la propuesta de no agresión planteada por el Presidente de Perú, Alan García, que el ministro Francisco Vidal comparó con un pacto de la II Guerra Mundial.

El candidato acusó a Cancillería de no haber implementado una política que integre la vía diplomática y comunicacional, concentrándose sólo en argumentos jurídicos.

Y agregó que existe una postura "poco clara" ante el gobierno de Evo Morales.

"Chile necesita una política de Estado que represente un consenso, no podemos actuar en función de afinidades o simpatías ideológicas entre gobiernos que son esencialmente coyunturales. Necesitamos una política exterior coherente y consecuente", dijo más tarde a La Tercera.

En otro tema, Piñera propuso reformar la Carta Democrática Interamericana, que en los últimos meses cobró notoriedad como uno de los principales instrumentos legales para afrontar el golpe en Honduras.

"Vamos a proponer una modernización de la carta de la OEA, para que sea un instrumento de defensa de la democracia más eficaz que lo que tenemos hoy día", dijo el abanderado sobre el documento aprobado en Lima, en una asamblea extraordinaria de la OEA en 2001.

En una velada crítica a Hugo Chávez y los gobiernos elegidos democráticamente, pero que más tarde amenazan derechos básicos como la libertad de expresión, Piñera planteó que la Carta incluya mecanismos para sancionar estos casos.

El abanderado señaló que "en los tiempos modernos, las amenazas a la democracia no siempre vienen de afuera, muchas veces vienen desde adentro de los propios gobiernos, cuando empiezan a limitar la libertad de expresión, cuando hacen desaparecer a los partidos políticos opositores o cuando violan sus propias leyes y Constitución".

Artículo original



Canciller: "los presidenciables tienen pleno derecho a referirse a temas concretos"

Mariano Fernández sostuvo que los presidenciables tienen pleno derecho a referirse a temas concretos, pero resaltó que Chile maneja de manera responsable sus vínculos con otros países (nota: lo de responsable quizás se aplique a la Cancillería, no al Ministro de Defensa Francisco Vidal. En todo caso, responsable no es sinónimo de BIEN ni OPTIMO)

El canciller Mariano Fernández restó dramatismo a las críticas realizadas ayer por el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, respecto al manejo de las relaciones internacionales con Chile, especialmente ante la demanda marítima de Perú en La Haya, y con Bolivia.

Dejando en claro que "los candidatos tienen pleno derecho a hacer críticas y me parece muy bien que se refieran a temas concretos", Fernández subrayó que la decisión del Gobierno de Chile ante la demanda peruana es llevar adelante "relaciones inteligentes", sin que eso implique una actitud meramente reactiva, como indicó Piñera.

"En materia de las relaciones con Perú hay una decisión del Gobierno chileno y aunque aparezca repetitivo, nosotros hemos tomado una decisión de tener relaciones inteligentes mientras estemos demandados por La Haya y eso significa que negocios de inversión y comercio sigan adelante, pero no hay espacio para otras iniciativas creativas entre Perú y Chile", dijo Fernández.

A continuación, afirmó que "al candidato Sebastián Piñera le parece que nosotros estamos reaccionando y yo le tendría que decir que esta es una decisión política, de mantener las relaciones normales en el ritmo que a nosotros nos parece conveniente".

Además, explicó que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tomó la decisión de no atender "provocaciones irresponsables, provenientes de algunos personajes que hemos definido como crepusculares".

Asimismo, descartó que exista descoordinación entre el Ministerio de Defensa y la Cancillería para estos efectos, como sostuvo Piñera. "Es una opinión (la de Piñera), nosotros consideramos que no hay descoordinación, él considera que hay descoordinación" (nota: los propios congresistas del gobierno han criticado la descoordinación entre la Cancillería y el Ministerio de Defensa).

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

El próximo presidente de Chile podría enfrentar una brusca desaceleración de la economía

El informe de Coyuntura Económica, que cada mes elabora el instituto chileno Libertad y Desarrollo, prevé, en el de Octubre 2009, una recuperación para la economía de ese país caracterizada por la letra W.

Ofrecemos a los lectores de eldiarioexterior.com dicho informe en documento adjunto. El Instituto advierte al próximo presidente de la República que deberá enfrentarse a una previsible desaceleración después de la recuperación.

“En los últimos meses se ha generado una discusión sobre la forma que tendrá la recuperación en Estados Unidos y en Chile. Algunos estiman una recuperación en V, es decir una brusca caída seguida de una recuperación igualmente brusca. Otros creen que podría ser una L, una caída significativa y luego una mantención en un nivel muy reprimido de actividad productiva. Otros creemos que la letra que mejor describe la recuperación chilena es la W.

Ello, porque la primera caída se registró con mucha fuerza en el cuarto trimestre del año pasado, con una variación anualizada cercana a -8%. A ésta le siguió una con menos violencia, en los siguientes dos trimestres. Si se observa el IMACEC desestacionalizado de los últimos tres meses se aprecia que la economía se recupera a un ritmo anualizado de más de 6%, lo que probablemente se mantendrá hasta fines de año. Sin embargo, la parte media de la W se verá en el último trimestre del año, cuando confluyan varios fenómenos.

En primer lugar el efecto real de la rebaja de las tasas de interés realizada a principios de año por el Banco Central, a lo cual se agregaron las medidas especiales de liquidez. Este estimulo tiene un rezago y su efecto pleno se apreciará en el último cuarto del año y de hecho el instituto emisor ya ha anunciado que dichos estímulos comenzarán a ser retirados en el segundo trimestre del próximo año.

En segundo lugar está el estimulo fiscal, en donde el gasto público ha crecido en el período enero-agosto en cerca de 20,3% real, siendo la expansión del último mes superior a 35,2%, lo que hace difícil de cumplir con lo previsto, esto es un crecimiento real para este año de 15% aproximadamente. A este sustancial estímulo se agrega la rebaja transitoria de los impuestos al crédito y a los combustibles, junto con la disminución del pago provisional mensual de las empresas. Todo esto comienza a revertirse a partir del próximo año, por lo cual el impulso fiscal cambia radicalmente, tal como han señalado varios analistas.

Es de tal magnitud el estímulo fiscal y monetario que ha logrado impulsar una reactivación bastante rápida, en donde el consumo ha respondido con mayor celeridad, mientras que la inversión, salvo la minera, sigue expectante. Así, una vez que se alcance el peak intermedio de la W, veremos que la economía vuelve a desacelerarse y el próximo Presidente de la República deberá enfrentar crecientes críticas por la recuperación frustrada".

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Polémica por dichos de Gabriel Valdés

Gabriel Valdés asegura que Piñera "sería un buen Presidente"

El ex senador DC también sostuvo que siente "debilidad por Ominami chico" en referencia al candidato independiente y que "estaría disponible" para trabajar "con cualquier Presidente".

SANTIAGO.- Tras participar en la presentación que realizó esta mañana el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, el ex canciller Gabriel Valdés, unas de las figuras emblemáticas de la Democracia Cristiana, afirmó que estima que el abanderado opositor tendría un buen desempeño a la cabeza del Gobierno.

"No cabe duda que sería un buen Presidente", dijo Valdés al término del encuentro, palabras que fueron agradecidas por Piñera, quien lo acompañó en todo momento.

El ex senador DC afirmó que Piñera "es como nieto mío, fui íntimo amigo de su padre y de su madre", al tiempo que resaltó que el líder de la Coalición por el Cambio, heredó muchas de las virtudes de su progenitor, quien tuvo una destacada carrera en el servicio exterior.

Al respecto, sostuvo que José Piñera fue "un hombre extraordinario, sencillo, elegante y modesto, brillante", agregando que "fue el rey de las Naciones Unidas, extraordinario y éste (Sebastián) ha sacado, no digo, cuántas cualidades".

Incluso se mostró dispuesto a colaborar con Piñera en el caso que llegue a La Moneda. "Con cualquier presidente estaría disponible, aunque me usan poco porque dicen que estoy muy viejo".

Asimismo, resaltó que "estoy observando lo que está pasando, tengo mis propias ideas, pero a mi edad no se dicen", sin hacer referencia al desempeño del candidato de su colectividad, Eduardo Frei. Sin embargo, reconoció que también siente "debilidad por Ominami chico" en referencia al candidato independiente, Marco Enríquez-Ominami.

Ante las declaraciones de Valdés, Piñera subrayó el estrecho vínculo que tienen a raíz de la amistad de sus padres con el ex senador y afirmó que éste "ha sido un verdadero guía espiritual", adelantando que "le voy a pedir a don Gabriel toda la ayuda del mundo".

Artículo original


Comando de Frei : Opinión de Valdés no tiene ningún peso político en la Concertación

Nota: Yo me pregunto, ¿y si no tiene ningún peso político, para qué hacer una declaración al respecto? Esto es como cuando los peruanos dicen que Chile es "nada" y se pasan mirando videos de Chile en Youtube y posteando insultos. Claramente, una contradicción. Si Valdés no tenía ningún peso político, se lo acaban de dar al referirse a sus opiniones.

El jefe territorial y coordinador político del equipo oficialista, Jorge Pizarro, deslegitimó los dichos del ex ministro, luego que éste afirmara que Piñera "sería un buen presidente".

SANTIAGO.- Una dura respuesta tuvieron en el comando de Eduardo Frei las palabras del ex ministro y ex senador DC Gabriel Valdés, quien esta mañana manifestó su confianza en que el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, "sería un buen presidente".

El encargado de hacer frente a los dichos fue el jefe territorial y coordinador político del equipo oficialista, Jorge Pizarro, quien deslegitimó la opinión del "prócer" concertacionista, señalando que no tienen "ningún peso político" al interior de la coalición de gobierno.

Asimismo, el senador afirmó que conociendo a Valdés, no le cabe duda de que "en diciembre, en primera y en segunda vuelta va a votar por Eduardo Frei, más allá de hablar de los nietos, bisnietos y las debilidades sentimentales que tenga a su edad".

Consultado sobre la ausencia de gestos de respaldo del ex canciller hacia el abanderado oficialista, Pizarro sostuvo que no hay que quedarse con "las cosas anecdóticas que un antiguo líder político como Valdés acostumbra decir", pues "lo importante es lo que ha hecho toda su vida y toda su vida ha votado por la DC y por los candidatos de la Concertación".

Otras polémicas de Valdés

No es primera vez que las palabras de Valdés generan "ruido" en la campaña presidencial. A comienzos de octubre, junto al ex presidente Patricio Aylwin criticaron a Frei por vaticinar "conflictos sociales" si es que Sebastián Piñera gana la elección presidencial.

En esa oportunidad, el ex presidente del Senado calificó de injustas las declaraciones del abanderado oficialista y planteó que tanto el senador DC como Piñera enfrentarían inconvenientes de llegar a La Moneda.

"Los dos van a tener problemas en eventuales gobiernos. No me parece que sea justo que Frei le eche la culpa a otro. No creo (que haya conflicto social con la derecha). Chile es una democracia sólida", manifestó Valdés, quien agregó que su edad lo hace ser "neutral".

Esa misma semana, comenzaron a escucharse en San Fernando algunas frases radiales en las que Valdés llamaba a votar por la diputada Alejandra Sepúlveda.

El hecho tomó por sorpresa a militantes y simpatizantes DC de la zona, no sólo porque Sepúlveda es uno de los cinco parlamentarios que renunciaron a la colectividad en respaldo a Adolfo Zaldívar, sino porque compite contra el actual secretario nacional, Moisés Valenzuela.

El presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, reaccionó fustigando a Valdés y calificando el hecho como "impropio".

Artículo original


"Es claro que Frei ya no representa ni siquiera a los suyos"

Senador Víctor Pérez sostuvo que "hoy muchos seguidores de la DC, ven como el candidato de la falange ha traicionado los principios básicos del humanismo cristiano y en ese marco ven en Piñera la mejor opción para el país".

"El ex senador Gabriel Valdés representa el pensamiento de muchos militantes de base y simpatizantes de la DC que se están sumando a la opción de Sebastián Piñera, lo cual es sintomático y significa que Frei ya no representa ni a los suyos", afirmó el secretario general de la UDI, el senador Víctor Pérez.

Pérez sostuvo que "hoy muchos seguidores de la Democracia Cristiana, ven como el candidato de la falange ha traicionado los principios básicos del humanismo cristiano y en ese marco ven en Piñera la mejor opción para el país".

El miembro de la directiva de la UDI, recalcó que "muchos chilenos que han votado por la Concertación y en particular por la DC no comparten el giro brutal a la izquierda que ha dado la colectividad".

En la misma línea, el vocero del gremialismo, manifestó que "estos ciudadanos de centro, entienden que la Concertación se acabó y lo que hoy existe son cúpulas de dirigentes que sólo buscan retener el poder a cualquier precio".

Al mismo tiempo, enfatizó, "no comparten que la izquierda haya hegemonizado el control de la Coalición de Gobierno, y por lo tanto están dispuestos y apoyan un cambio en la dirección del país".

"Hay muchos como Gabriel Valdés en el país y para todos ellos las puertas de la Coalición por el Cambio están abiertas, porque lo que queremos es unir a Chile y gobernar con los mejores, respetando los valores tradicionales de la República", concluyó el gremialista.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Duro diagnóstico lleva a La Moneda a intervenir campaña de Eduardo Frei

Las últimas semanas, la Presidenta hizo un duro diagnóstico de la campaña del senador DC. Desde entonces se empezó a urdir en Palacio la nueva estructura: ahora gravita el segundo piso de La Moneda y Andrés Velasco juega un rol estelar.

La Presidenta estaba preocupada. Así lo había venido transmitiendo a su entorno Michelle Bachelet desde hacia un par de semanas. A un cercano le dijo que la tenía intranquila la campaña de Eduardo Frei y que temía que el candidato de la Concertación perdiera; incluso, que no pasara a segunda vuelta. Si en mayo ella decía en entrevistas que el éxito de su gobierno no dependía de a quién le pasara la banda en 2010, en el último mes ha dicho en privado que para ella es inimaginable pasar a la historia como la Presidenta concertacionista que le entregó el gobierno a la derecha.

A sus asesores les requirió información. A su jefe de gabinete, Rodrigo Peñailillo, y a la jefa de programación y su amiga, María Angélica Alvarez, les consultó qué sabían sobre lo que pasaba en el comando. Ya le habían llegado comentarios de que las cosas no andaban bien en Bilbao 1159. Bachelet estaba convenciéndose de abandonar la actitud de apoyo moderado para pasar a la ofensiva. Saldría a apoyar a Frei.

Esa reacción era, justamente, la que venía buscando el comando hacía semanas. Por vías diversas se había bombardeado a La Moneda con emisarios que transmitían un cuadro de deterioro general de la campaña. Hasta los ministros Edmundo Pérez Yoma, Andrés Velasco, José Antonio Viera-Gallo, Carolina Tohá llegaron distintos mensajeros, como el asesor comunicacional, Eugenio Tironi; el jefe de comunicaciones del comando Pablo Halpern, o el encargado territorial, Jorge Pizarro. "Sólo Bachelet puede solucionar esto", era la consigna en todos esos mensajes.

La campaña estaba estancada, Frei no lograba crecer en su intención de voto, mientras Marco Enríquez presentaba leves, aunque sostenidas alzas, les decían a sus interlocutores. El trabajo territorial tampoco rendía frutos; con un candidato pegado en el segundo lugar, los postulantes a la Cámara no estaban usando la foto de Frei ni pidiendo el voto. Como evidencia del desorden se mencionaba el peso que había ganado la familia de Frei en la toma de decisiones. Algunos hasta hablaron de que en Bilbao se estaba instalando una sensación de "pánico".

BACHELET TOMA LA INICIATIVA
En ese ambiente, la Mandataria dio un primer paso y le pidió a inicios de octubre a Mahmud Aleuy, subsecretario de Desarrollo Regional, que "apagara incendios" y desanudara conflictos que pudieran derivar en pérdida de votos. Su última tarea fue entrar a la negociación por el paro de los profesores. En la reunión del jueves en La Moneda, luego de que se rompiera la mesa negociadora, Aleuy transmitió que Bachelet exigía una solución pronta. La Mandataria le habría dicho, según cuenta un cercano a la negociación, que este conflicto podría ser un problema grave para Frei, especialmente en zonas como Valparaíso, donde los colegios se han visto más afectados por las continuas paralizaciones y donde la votación del DC está débil.

En paralelo, Aleuy intensificó sus contactos con el encargado territorial del comando, Jorge Pizarro. Desde que éste asumió el cargo en agosto, el subsecretario le ha traspasado información de los apoyos electorales a nivel comunal. Sólo esta semana el DC estuvo dos veces en La Moneda.

EL DESEMBARCO

El candidato estaba también consciente de los problemas de su campaña. La tercera semana de octubre transmitió a Halpern su preocupación por el estancamiento. Dijo que necesitaba cambios en el equipo y el apoyo de La Moneda.

Halpern, entonces, conversó con el jefe de comunicaciones de Palacio, Juan Carvajal. Se conocen desde que el primero ocupó ese puesto en La Moneda (1994-1998) durante el gobierno de Frei y el militante PS era parte de su equipo. También trabajaron en la campaña de Bachelet, pero a dos años de que ella llegara a La Moneda, Carvajal se distanció de Halpern. Con la nueva campaña retomaron el contacto. De acuerdo a quienes conocieron de esos diálogos, allí comienzan a delinear la materialización de una idea: que Frei aparezca como el único heredero político de Bachelet. Un lugar en el que Enríquez estaba tratando de posicionarse.

El paso más importante se produce cuando Frei llama a la Presidenta. Diversas fuentes consultadas coinciden en que el S.O.S. del candidato se dio el viernes 16. La conversación la conocen, además de la Presidenta y el ex mandatario, Halpern, Velasco y Carvajal. Los cinco protagonistas de la operación desembarco de La Moneda. Una estrategia que se tenía pensada para la segunda vuelta, pero que dada la situación de riesgo de la campaña, en el gobierno optan por adelantar.

En el diálogo, de acuerdo a como fue luego transmitido a terceros, Frei agradeció a Bachelet los gestos hacia su campaña. Pero no era suficiente: necesitaba una política de gobierno que lo ungiera como el heredero. No hay coincidencia entre las fuentes si Bachelet le ofreció que su madre, Angela Jeria, entrara a la campaña o si Frei se lo pidió.

El hecho es que esa misma tarde la madre de Bachelet recibió el primer llamado desde el comando y el domingo por la noche la contactaron para pedirle que el lunes 19 fuera a la casa de Frei en calle Baztán. Esa mañana fue recibida en la puerta por Halpern, quien momentos antes había dado la bienvenida a la vocera Paula Narváez. A esta última el candidato le anunció que debía asumir nuevas funciones, las mismas que antes tenía Sebastián Bowen. El joven que había llegado en abril para mostrarse como el puente entre generaciones, ya casi no tenía qué hacer en el comando. Bowen fue el primer caído en esta operación.

Para entrar, desde el gobierno promovieron un cambio en los ejes temáticos de campaña. Se fijan cuatro: hablarles a los votantes que fluctúan entre Frei, Enríquez y Jorge Arrate; transmitir que se debe poner fin a los abusos que el mercado genera en la sociedad; cambio en las prácticas políticas que los electores desprecian y elegir un solo eje de contenido (se define que será Educación).

EL DOMINGO DE VELASCO

"Velasco es la única carta que vale". Así de tajante es uno de los partícipes de la campaña de Frei que busca traspasar el respaldo de Bachelet.

Hasta el domingo 18 el ministro mejor evaluado no había asistido a una actividad de Frei desde el "Caupolicanazo" de junio. Velasco se había distanciado de la campaña. En agosto el candidato promovió ante la CUT reformar el Código Laboral, un tema que el ministro no quería que se tocara. Reclamó al comando por el hecho; pero no tuvo eco entre quienes opinaban que él no podía controlar el gobierno y la campaña.

En el marco de esta nueva alianza gobierno-Frei, Velasco acompañó al candidato el domingo 18 a hacer "puerta a puerta" a Estación Central. Pero antes se tomaron un café los dos, más Halpern.
El candidato le planteó los problemas que tenía en la campaña, aunque no le pidió que dejara el gobierno para sumarse.

Si bien esta idea es otra de las programadas para segunda vuelta, el gobierno y el jefe de comunicaciones del comando coinciden en que debe adelantarse.

El problema ha sido que Velasco no está interesado, ni motivado para dar el paso. Sin embargo, como resultado de la operación desembarco, la definición, dicen en Palacio, ya se alcanzó: si la encuesta CEP de noviembre no es buena para Frei, el ministro no tendrá otro camino que asumir como generalísimo.

LA FALTA DE SIGILO

Una de las cosas que Frei pidió a Halpern cuando comenzó a digitarse la operación fue que se hiciera con extremo sigilo. El otro factor importante era que ésta apareciera como un reordenamiento de funciones y no un descabezamiento.

Entre los asesores claves de Frei durante toda la campaña, hubo uno que no participó en la operación: Eugenio Tironi. Este no supo ni de la conversación de Frei con Bachelet, ni que durante el fin de semana se digitó un nuevo organigrama.

El martes, al día siguiente de la presentación de la ministra Laura Albornoz y de Angela Jeria como los nuevos fichajes, Halpern se reunió con Tironi. Ambos trabajan desde marzo en la estrategia comunicacional, pero en los últimos meses sus desencuentros comenzaron a trascender. En la cita, Halpern le relató los hechos: sus funciones quedarían concentradas en la franja televisiva.

Hasta el jueves la operación fue considerada un éxito por sus gestores, pues en televisión primaron las imágenes de Frei asociado al gobierno. Pero cuando ese día se conoció un mail privado de Tironi en que relató su reasignación de tareas, el foco nuevamente se trasladó a las pugnas en el comando de Frei.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Diagnóstico de la Economía Chilena: ¡Ineficiente!

Siendo el crecimiento de la productividad la principal fuente de expansión económica, es extremadamente grave que por cuatro años consecutivos la PTF arrastre cifras negativas. Ello habla de una costosa ineficiencia.

Una de las tareas urgentes que deberá enfrentar el próximo Presidente de Chile es el de la productividad, de lo contrario, nuestro país nunca llegará a ser desarrollado. Fue una de las advertencias del presidente de la Sofofa, Andrés Concha, en la Mesa Redonda con que ESTRATEGIA conmemoró su trigésimo primer aniversario.

“Es la piedra en el zapato para el crecimiento del país”, coincidió el asesor económico de Frei, José Miguel Benavente, mientras que el economista Felipe Morandé, del comando de Piñera, asigna la responsabilidad de la menor expansión económica a ese elemento, acusando que su aporte es negativo.

Siendo el crecimiento de la productividad la principal fuente de expansión económica, es extremadamente grave que por cuatro años consecutivos se arrastren cifras negativas. Porque no se trata de un fenómeno puntual, sino de una constante en la economía chilena.

En la práctica, la productividad total de los factores (PTF) da cuenta de eficiencia de la economía. Que sea negativa significa que ésta carcome la expansión del PIB, pese al aumento de los factores de producción. Es decir, con la misma cantidad de empleo y capital, se obtiene una menor producción. Eso revela que la economía es muy ineficiente.

Según la Dipres, la PTF cayó 2,4% en 2008, mientras que para 2009 proyecta un nuevo descenso: -2,7%. La CCS, en cambio, tiene números menos negativos, ya que el 3,2% que se expandió el PIB el año pasado, lo explica como la combinación de un aumento del 4,9% en los factores capital y trabajo, a lo que resta una caída de 1,7% en la productividad total de dichos factores.

Andrés Concha agregó otro dato: un trabajador en EE.UU. es tres veces más productivo que uno chileno. Y, según sus cálculos, si Chile vuelve a lograr una productividad de 3% -tal como registró entre 1990 y 1998-, tardaríamos medio siglo en alcanzar a los países de la OCDE. Eso, si se reacciona ¡ya!

LA EVIDENCIA

Un estudio de Klaus Schmidt-Hebbel, Rodrigo Fuentes y Mauricio Larraín, señala que “la evidencia sobre los determinantes de la PTF sugiere que, además de factores cíclicos (aproximados por los términos de intercambio), el crecimiento de la PTF refleja los efectos de la estabilización macroeconómica (medida por una menor inflación) y de las reformas microeconómicas. Como muy importante destaca la interacción de los factores macro y micro en el comportamiento de la PTF.

El informe explica que la evidencia para Chile durante 1960-2003 sugiere que bajo condiciones de baja (alta) inestabilidad macroeconómica, el impacto de una reforma microeconómica sobre la PTF es mayor (menor). Y análogamente ocurre con los esfuerzos de estabilización macro, que reditúan mayores ganancias en eficiencia económica cuando la calidad de las políticas microeconómicas es mayor.

Lo que no resulta fácil de explicar es que la caída de la productividad entre 2006 y 2009 convivió con términos de intercambio muy favorables para la economía chilena, pues se supone que un alto precio de los commodities debió impulsar una mayor productividad.

Esto obliga a acelerar un diagnóstico de las fuentes de ineficiencia y quizás los planteamientos de reformas al Estado se asocian a esta problemática. La parte positiva es que mejorar la capacidad de competencia del país parece gozar de un transversal consenso. Sería un buen punto de partida para el próximo gobernante.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Ejemplos uruguayos

Nota: Creo que es posible que pronto Uruguay nos supere. Ya nos alcanzó en niveles de baja corrupción (aunque con nuestra ayuda, porque bajamos). Implementó el programa un computador por niño, atrae inversión forestal, etc. El que no corre, pierde... y nosotros dejamos de correr.

Ejemplar ha sido la campaña presidencial uruguaya que culmina mañana. Contrasta con las asperezas y el intervencionismo electoral de la nuestra. Uruguay fue una democracia sólida, atravesó por una violencia política desenfrenada, por gobiernos militares, y retornó a la democracia fortalecido.

Sin conflictos ni cuestionamientos, fueron elegidos en primarias abiertas los dos principales presidenciables: José Mujica, oficialista, del Frente Amplio, de izquierda, y el ex Presidente Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, liberal, de centroderecha.

José Mujica es un viejo político, ex tupamaro, y ahora postula gobernar buscando acuerdos para hacer del Uruguay una Finlandia. Antes promovía la lucha armada y el modelo cubano. Tanto el ex guerrillero como el ex Presidente están en buenos términos con otro candidato relevante, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, hijo del ex Presidente que los mantuvo presos.

La campaña ha estado marcada por el respeto mutuo entre los candidatos. Las descalificaciones las han dejado para aquellos mandatarios extranjeros que se entrometen en los asuntos internos uruguayos: según Mujica, los Kirchner son una patota. Tampoco se han proferido anticipos catastrofistas, de vencer la coalición opuesta. Se proyecta que la elección entre Lacalle y Mujica será estrecha y que habrá segunda vuelta. Tras la primera vez en que la izquierda ha asumido el poder en Uruguay, no teme perderlo ni pretende ni necesita de manipulaciones para conservarlo.

El popular Presidente saliente, Tabaré Vázquez, sus ministros y funcionarios no han intervenido electoralmente en favor del candidato oficialista. Corrientemente, Vázquez se hace acompañar en las inauguraciones de obras públicas por su predecesor y por los dirigentes del opositor Partido Colorado. Expresamente ha desestimado transformar a la institucionalidad administrativa en una máquina política y prohibido a los funcionarios intervenir públicamente en las candidaturas. Ha observado una verdadera cuarentena para no contaminar ni contaminarse con la contienda política.

Y tiene razón. No parece acorde con los altos cargos participar en puerta a puerta, andar tocando timbres, portar pancartas, exhibirse en mitines políticos, y menos legítimo es utilizar recursos fiscales en función de candidaturas. Es hasta contraproducente, porque los ministros y altos funcionarios deben mantener total dedicación a sus cargos y conservar la confianza de toda la ciudadanía, y no sólo de los partidarios del Gobierno.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Roubini: Independiente del próximo presidente, Chile mantendrá su sólido manejo macroeconómico

El destacado economista -quien predijo la crisis financiera mundial- afirmó además que "los bancos centrales que actuaron primero y de forma más agresiva en el ciclo de ajuste monetario, como Chile, liderarán el camino (de la recuperación)".

SANTIAGO.- El destacado economista Nouriel Roubini, quien predijo la crisis financiera mundial, planteó recientemente que sucederá con la economía chilena tras las elecciones presidenciales de diciembre.

En una de sus columnas para la revista Forbes, realizó un análisis de América Latina y entregó sus proyecciones sobre la política en la región a partir de 2010.

"En Chile, la mayoría de los sondeos sugieren que el candidato opositor de derecha, Sebastián Piñera, lidera la carrera en las elecciones presidenciales de ese país, que se realizarán en diciembre. Piñera es seguido por el candidato de la coalición gobernante , el ex presidente Eduardo Frei, mientras el candidato independiente Marco Enríquez- Ominami no se queda atrás", afirma el economista.

"Independiente de quien gane, las políticas de mercado amigables y el sólido manejo macroeconómico probablemente se mantendrán" en el país, agregó el también presidente de la firma de análisis económicos RGE Monitor.

Chile y el Banco Central

En materia de precios, Roubini plantea que las presiones inflacionarias seguramente se contendrán en 2010, mientras que la tendencia deflacionaria debiera continuar durante el resto de este año.

El economista prevé, además, que se cumplirán las metas de inflación de la mayoría de los bancos centrales.

Sin embargo, éstos empezarán a alejarse de una posición de ajuste monetario hacia una más neutral en 2010. Lo anterior, agrega, con el objetivo de moderar las expectativas de inflación de mediano plazo una vez que la recuperación adquiera fuerza.

"Los banco centrales que actuaron primero y de forma más agresiva en el ciclo de ajuste monetario, como Chile, liderarán el camino (de la recuperación), mientras aquellos que tardaron en responder, como México, tendrán que esperar más tiempo para alcanzar una recuperación sostenida", afirmó Roubini.

Artículo original

Crean aplicación para el iPhone que reúne a los cuatro candidatos presidenciales

Su creador, un chileno que vive en EE.UU., explica que en los próximos días estará disponible para su descarga gratuita.

Los candidatos presidenciales saben lo importante que son las redes sociales e Internet para acercarse a los ciudadanos, mientras que los internautas aprovechan las modernas herramientas que presta este medio para conocer un poco más al posible futuro presidente de Chile.

Consciente de este interés y de la importante presencia de los cuatro candidatos en la red, es que Cristian Candia creó una aplicación para el iPhone que permite tener en un sólo lugar toda la información que publican en Internet los cuatro aspirantes a La Moneda.

"Candidatos", como se llama la aplicación, es gratuita y, pese a que ya está terminanda, aún no está disponible para su descargada ya que todavía no recibe la aprobación que Apple debe entregarle a todos los contenidos que se publican en la AppStore. No obstante, su creador cree que esto debería suceder dentro de los próximos días.

Candia vive en EE.UU., donde fundó su propia empresa –Godios-, y estando de visita en Chile se dio cuenta del interés que había en el país por el tema electoral, y la idea nació "después de ver cómo los candidatos hacían uso de estos medios", explica.

La aplicación, que es la segunda que realiza para el iPhone, es "básicamente una colección de medios de comunicación como Twitter, YouTube, blogs y RSS, los cuales son usados extensivamente por los candidatos a la presidencia de Chile en estas elecciones", explica.

A un nivel más técnico, Candia usa las interfases que proveen servicios como Twitter o YouTube para que desarrolladores puedan extraer y manipular la información que ahí se publica, por ejemplo, para crear una aplicación que resuma todos los movimientos de cierta persona en la blogósfera.

"El propósito de la aplicación no es solamente innovar, sino también informar, y que así, los usuarios de iPhone tengan fácil acceso a estos medios en una forma directa y eficiente. Tratando de mantener un diseño limpio y elegante, esperamos que usuarios tengan una buena experiencia", explica Candia.

Artículo original

Comisión de abogados prepara informe para Chile Transparente

Preparan un análisis crítico del reciente episodio, y una propuesta de medidas para poner en práctica en el futuro.

En permanente contacto han estado durante las últimas semanas los abogados Enrique Barros, José Zalaquett y Sergio Molina. Los tres fueron designados hace 20 días por el consejo asesor de Chile Transparente, para conformar una comisión que evalúe el incidente surgido a partir del informe del organismo que aludió a Sebastián Piñera.

La polémica se desató después que un informe global sobre la corrupción abordara la multa aplicada en 2007 por la Superintendencia de Valores y Seguros a Piñera, por comprar acciones de Lan. Este texto fue incluido en el Informe de Transparencia Internacional que Eduardo Frei citó en el debate presidencial de TVN.

Miembros de Chile Transparente señalan que la comisión ha estado consensuando sus posturas y que, pese a que uno de sus miembros viajó una semana fuera de Santiago, han estado en contacto vía mail. Las mismas fuentes agregan que los abogados preparan un informe con dos aristas: primero, un análisis crítico del reciente episodio, y una propuesta de medidas para poner en práctica en el futuro.

La conformación de esta comisión no había sido compartida por todos los directores del organismo. Para algunos, su misión es genérica y no pondría aplicar sanciones para el polémico caso. Otros, en cambio, esperan que incluso se proponga retirar el cuestionado informe.

Artículo original

Los planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Colaboración de Javier

Esta mañana en el edificio Telefónica en Santiago, los representantes de los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 13 de Diciembre presentaron sus planes para el ámbito de las tecnologías de la información en sus eventuales futuros gobiernos.

Hasta el momento, el único candidato que había presentado algún lineamiento respecto a este tema era Sebastián Piñera, de la Coalición por el Cambio, quien dio a conocer sus propuestas personalmente en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) el 18 de Agosto.

Participaron hoy Manuel Riesco en representación de Jorge Arrate (Juntos Podemos), Cecilia Casanova por el comando de Marco Enríquez Ominami (independiente), Alfredo Barriga por Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio) y Alejandro Barros por Eduardo Frei (Concertación).

El primero en presentar fue Manuel Riesco, por parte de Jorge Arrate. Es un abuelito canoso que no trae diapos para presentar en sus 30 minutos.

Manuel Riesco para Jorge Arrate

Magister de Ingeniería Económica de la Universidad de Chile y tiene estudios de Economía Política en Moscú. Fue miembro del Directorio de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, director Escuela Ingeniería Comercial de la Universidad ARCIS y actualmente es External Research Coordinator de United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) de Ginebra.

Existen rasgos de extremismo que le han hecho al país mucho daño, se requiere un giro en la estrategia.

El principal error de la estrategia chilena es la relación entre el mercado y el Estado. Durante 40 años hemos escuchado que el Estado es un problema para los mercados y que lo óptimo para la sociedad es que los mercados se desarrollen por sí solos sin intervención del Estado. Ésta es una concepción anarquista de derecha, profundamente equivocada. La historia nos dice algo completamente distinto. Históricamente los mercados modernos han existido porque los han creado los Estados modernos. Ambos nacieron juntos. Los que formaron los mercados fueron los Estados.

Pensemos en Alemania… blablabla (se le olvidaron las TIC)… Unión Europea … llevamos 40 años en que se nos viene transmitiendo una tontería, una concepción extremista de ciertos profesores anarquistas.

Tenemos que apuntar a mayor protección del Estado.

En el siglo 21 los mercados no son como los del principado de Baviera (…) el nuevo primer ministro de Japón, que ha sido elegido por 2/3 … (???)

¿Qué significa esto en la relación del Estado y las TIC? (lo mismo me pregunto yo a estas alturas)

Yo estuve en Corea y tuve la oportunidad de hablar con los encargados de las políticas tecnológicas. Y nos contaron cómo se había desarrollado la competitividad de Corea en materia telefónica. Ellos tenían una empresa estatal de teléfonos que no tenía un alcance muy grande y entonces se dieron cuenta que tenían que cambiar esto. El Estado se reunió con las empresas, desarrollaron un mercado. ¿Cuál es el resultado? ¿Cuánta gente usa teléfonos coreanos? Así se desarrolla la relación entre el Estado y el mercado en la realidad. Piensen ustedes todo lo que estas nuevas alternativas nos abren a los chilenos y los desafios en las TIC.
  • Lo que hay que hacer es reunir al Estado y empresas privadas y en conjunto y escoger los rubros donde nosotros vamos a ser primera línea a nivel mundial. Establecer una estrategia para que logremos lo que los coreanos lograron con sus teléfonos. Esto no es Estado contra el mercado, es con el mercado.
  • Nos atrevemos a sugerir una política especifica, por ejemplo, queremos proponer iluminar todo Santiago con Wi-Fi. Hemos hecho algunos cálculos con nuestro equipo de campaña y si subsidiamos… como se llama esto… internet inalámbrica… si subsidiamos cuando una persona abre su router, subsidiamos duplicar su velocidad, para que eso compense cualquiera que se le cuelgue. O sea cualquiera que abra su wifi, el Estado le duplica su velocidad. Una política de esa naturaleza a lo mejor podría iluminarnos Santiago de manera muy rápida. Pero esto es un ejemplo nimio, pero definida una política con este giro, piensen todas las cosas que podemos desarrollar.
  • A lo mejor en esta discusión elegiremos todo lo que tiene que ver con técnicas de información relacionadas con geología. Chile debería tener el mejor software para detectar terremotos. ¿Por qué no pensar un desarrollo tecnológico que nos transforme realmente en la vanguardia mundial en detección de terremotos?
Despues de esto se puso a hablar de los recursos naturales de Chile.

Tenemos que reconstruir el sistema nacional de educación pública. Hace 40 años… (zzz) hay que poner colegios gratuitos en cada barrio. Hay que centralizar la gestión.

¡Tiempo!

Ahora viene Cecilia Casanova del comando de Marco Enríquez Ominami (actualización en algunos momentos). Tampoco trae presentación. En realidad, viene en reemplazo de Rainer Hauser, quien iba a hacer la presentación, pero no pudo venir.

Cecilia Casanova para Marco Enríquez-Ominami

Ingeniera en Computación e Informática de la USACH y Máster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. Fue directora del centro de Intel en el período 2001-2002 e impulsó desde allí la homologación en Chile de la norma internacional de calidad de productos de software. Fue presidenta del Comité Ejecutivo de SPIN-Chile.

Marco Enríquez Ominami es candidato gracias a las tecnologías de la información. Tenemos tres focos importantes: desarrollo humano, institucionalidad y competitividad e innovación.
  • Desarrollo humano: No podemos permitir la exclusión digital. Estamos reproduciendo desigualdades sociales y algunas adicciones que no son menores. Este tema es muy relevante. La inclusión digital en los gobiernos pasados se ha referido mucho a dotación de infraestructura tecnológica, pero necesitamos abordar educación, accesos, prevención. Lo que hemos escuchado es mucho sobre la reducción de la brecha tecnológica, nosotros pensamos en prevenir la brecha tecnológica.Nos estamos preguntando hoy si las TIC realmente son el motor del desarrollo del país. Pensamos que estamos débiles y estamos definiendo algunas líneas de acción. Estamos convergiendo planes, políticas, ideas de planes anteriores y un comité de ministros vigente, que es necesario revisarlos y actualizarlos, acelerar la consecución de los resultados. No puede ser que cada cuatro años se revise la estrategia, sino que se requiere que sea semestral, anual, que se fortalezca al desarrollo tecnológico.
  • Gobierno digital: Tenemos ideas de dotación digital, activar y acercar al ciudadano a las autoridades y al gobierno, desjerarquizar la relación entre el ciudadano y el Estado.Gobierno TI es monitoreo, evaluación, mientras que la gestión es el día a día. Nos falta mucho trabajo en monitoreo, acortar trabajo, proyectos de 2 o 3 años es mucho tiempo, es muy riesgoso en el sector tecnológico.
  • Competitividad e innovación: Más tesis estudiantiles cofinanciadas por el gobierno, agilización, más gente joven en las empresas.Queremos impulsar un nuevo estilo del desarrollo digital, y no sólo lo vamos a hacer en este sector, sino también en la cultura, economía, gobierno.
Terminó antes de tiempo.

Ahora viene Alfredo Barriga, en representación de Sebastián Piñera.

Alfredo Barriga para Sebastián Piñera

Es MBA por el IESE y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como Asesor y profesor en Gestión Estratégica de Tecnologías de la Información, Gestión estratégica de e-Marketing, y gestión de la Innovación y el Cambio.

¡Sí nos trae una presentación con diapos! Tuvo algunos problemas para cargarla, pero ya es un gran paso adelante en comparación a los candidatos que presentaron previamente.
  • Tenemos un sueño, y es que para el 2018 podamos llevar a Chile hacia la sociedad del conocimiento. Para nosotros, la sociedad del conocimiento es el desarrollo de capital humano de todas las personas que viven en Chile, la generación de puestos de trabajo mejor remunerados, acceso universal a fuentes gratuitas de conocimiento y cultura, y estar más cerca a que todos trabajen en lo que tienen mas habilidades y gusto.
  • Las TIC son la plataforma donde se construye la sociedad del conocimiento.
  • Permite que las personas accedan al conocimiento y generen más conocimiento. Retroalimentacion positiva, circulo virtuoso que permea a la sociedad entera.
Necesitamos una vision íntegra. Hay seis grandes áreas que serían los “drivers”:
  1. Red social electrónica
  2. Educación electrónica
  3. Salud electrónica
  4. e-Gobierno
  5. Teletrabajo
  6. Seguridad
En estos seis grandes apartados estan las mayores preocupaciones de las personas.

Proyectos de capas 1 y 2
  • Banda ancha para todos los hogares. Si el país tiene que estar metido en la sociedad del conocimiento, nadie puede quedar fuera. Porque si no, se van a dar brechas enormes. La idea es un subsidio escalonado a la demanda para llegar a todos. El subsidio no es para todos los quintiles (los más altos no reciben subsidio).
  • Un computador por alumno: es la manera de garantizar que el uso de la banda ancha se va a dar en todos los hogares. Los niños son nativos digitales, si un alumno se conecta, toda la familia alrededor se conecta.
  • Educación electrónica: el primer paso es más difícil, pero planteamos que ese primer paso sea no muy diferente a lo que existe hoy. Reemplazamos el libro, reemplazamos el cuaderno, reemplazamos el pizarrón. Digitalización de textos escolares, pizarrón electrónico en las salas. No nos cabe ninguna duda que una vez que eso esté instalado, automáticamente van a salir usos mas creativos de estas herramientas.
  • Aprendizaje de inglés online. Cursos online gratuitos, quizás los más sofisticados necesiten algún plan de negocios. Existen planes de e-educación, pero no se han escalado. Siguen siendo pilotos. Nosotros decimos, plan piloto exitoso, se escala.
E-gobierno

Reingeniería de procesos pensando en el ciudadano. Hasta ahora ha sido hacia adentro, al funcionario público.
  • Conservación electrónica del Archivo Judicial y notarias
  • Que el 100% de los trámites que se pueden hacer por internet, se hagan por internet. Tanto de gobierno como municipios.
  • Government intelligence – en el gobierno hay una mina de oro de información, que se puede utilizar para hacer al gobierno más eficiente.
Salud
  • Ficha médica electrónica, historial médico en línea
  • ATM (cajero automatico) de salud para diagnóstico de principales patologías AUGE, que tome el peso, mida si la persona tiene hipertensión, diabetes, obesidad.
  • Licencia médica electrónica universal
  • Agenda electrónica de consulta e intervenciones médicas. Ha funcionado en el sector privado, porque no sector público (recordar que niños van a tener PC, así que todas las familias van a poder hacerlo).
  • Bono electrónico en atencion primaria de salud (no más papeles).
  • e-receta
Teletrabajo
  • Crear una ley de teletrabajo – cambio de prestaciones por horario a prestaciones por contenido.
Seguridad ciudadana
  • Incorporación de plataforma telefónica móvil como herramienta de prevención de la delincuencia
  • Generación de redes sociales con seguridad incorporada para gestión de barrio seguro (vecinos conectados que puedan alertar)
  • Brazalete electrónico para delincuentes
  • Cédula de identidad inteligente, “smart chip”
Barriga pide ayuda a los empresarios para hacer que esto se haga realidad en cuatro años. Fin de la presentación.

Ahora viene Alejandro Barros, representando a Eduardo Frei.

Alejandro Barros para Eduardo Frei

Es Bachiller y Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Director de e.nable. Ex-Secretario Ejecutivo de Estrategia Digital de Chile 2007-2008. Ha desarrollado su carrera profesional como consultor internacional de empresas e instituciones pública. Es Perito Judicial en temas informáticos para el Poder Judicial chileno. Académico de varias universidades del país.

También trae su propia presentación, y enchufa un MacBook al proyector. Puro estilo.
  • Chile está en el lugar 39 del ránking del World Economic Forum. Sería bueno llegar al lugar 20. Eso es igualar a Alemania, muy por sobre nuestro PIB per cápita. Para llegar a eso hay que hacer apuestas en ciertas áreas. En el lugar 20 sólo seríamos superados por Estados Unidos, Países Nórdicos y Corea. Para lograr eso se requiere trabajo conjunto.
  • Chile requiere una institucionalidad que tome estos desafíos. Necesitamos un nuevo modelo. Los temas están repartidos entre la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el Ministerio de Economía y otros. La Subtel es un poco esquizofrénica, tiene que fomentar, pero por otro lado tiene que fiscalizar. Hay que romper esa dualidad, separar su rol normativo y fiscalizador en una superintendencia, como existe con otros servicios basicos. El rol promotor se junta con lo que existe en el Ministerio de Economía en una subsecretaría.
  • Monitoreo general de proyectos de e-government. En Estados Unidos existe un sitio web donde se publica cada gasto en tecnología del gobierno. ¿Por qué no hacer algo similar?
Educación
  • Hay 10 alumnos por computador, tenemos que llegar a 8 estudiantes por PC.
  • El principal problema es cómo se le da un mejor uso a la infraestructura existente. Hay muchos colegios que tienen infraestructura, pero la usan de manera muy simple. Cómo usarla para mejorar la educación. EducarChile y Enlaces son extremadamente relevantes en este proceso.
  • Entrega de PC en dos niveles: 7° y III°. De 7° para abajo potenciar laboratorios móviles e infraestructura del colegio. Los de IIIº después se pueden llevar el computador cuando salen del colegio.
Conectividad
  • ¿Cómo llegamos a quintiles más pobres? Que entren más actores a la provisión de conectividad. Los principales estudios no proponen subsidios a la demanda, sino que el Estado sea proveedor de servicio o que subsidie la infraestructura. En otros países, los proveedores de servicios básicos estan cableando sus redes. Empresas eléctricas empiezan a proveer servicios de conectividad.
  • En los quintiles mas pobres, subsidios, pero muy acotados.
Industria tecnológica
  • Hoy tenemos una nueva industria que surge de los últimos 4 o 5 años. Hemos pasado de exportar USD$100 millones a USD$840 millones y se espera que el próximo año llegue a los USD$1.000 millones. La industria del vino son USD$1.200 millones y se demoró 20 años. Esta industria se demoró 4. Chile tienen potencial para ser proveedor de servicios.
  • Promover instalación de centros de I+D
  • Duplicar el monto de exportación de servicios globales.
Servicios electrónicos del Estado
  • Plataforma de servicios electrónicos del Estado (institucionalidad y masificación) – que el Estado no pida papeles que ya tiene.
  • e-notarios y e-conservador
  • Toma de razón electrónica
  • Trámites municipales electrónicos
  • Soluciones de gobierno móvil
Inclusión digital
  • Red articulada de espacios públicos de acceso a internet. Biblioredes es un ejemplo.
  • Programa nacional de desarrollo de competencias digitales comunitarias
  • Plataforma nacional de e-learning, donde personas puedan buscar y subir cosas
  • Servicio para erradicar la pobreza digital
Política tecnológica
  • Ley de protección de datos personales
  • Ley de delito informático
  • Adherir a convención de cibercrimen de Europa
  • Adecuar el teletrabajo. La regulación actual es limitante desde el punto de vista del trabajo a distancia.
  • Desarrollo jurídico en torno a la HDTV y TDT
  • Promoción de la imparcialidad tecnología informada
Se pasó del tiempo (30 minutos). Barros termina aquí. Esas fueron las propuestas. Personalmente, creo que los dos últimos candidatos son los únicos que se están tomando el asunto un poco más en serio.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Encuesta Cerc: Empate en 20% entre Frei y Enríquez en primera vuelta

Según el sondeo, en un escenario de ballotage el candidato independiente resulta más competitivo que el abanderado de la Concertación enfrentando a Piñera.

Según la última encuesta presidencial publicada por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc) habría un empate en primera vuelta entre Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami. Ambos obtendrían 20% de respaldo en la elección de diciembre, mientras que Sebastián Piñera seguiría liderando con 41%. Más atrás, en un cuarto lugar, aparecería el candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate (3%).

En tanto, en un escenario de segunda vuelta, el candidato independiente lograría un mejor desempeño que el abanderado de la Concertación, ambos enfrentándose al presidenciable RN.

Si el diputado ex PS pasara al ballotage, obtendría un 36% de los votos, siendo superado por Piñera, quien alcanzaría un 45%.

Asimismo, el candidato de la Coalición por el Cambio llegaría a un 49% si es que es enfrentado al senador DC, quien obtendría un 33% de los sufragios.

El sondeo corresponde al mes de octubre y tiene un nivel de representatividad de un 99% de la población. Para su confección se entrevistaron a 1200 personas y cuenta con un nivel de confianza del 95%.

COMPARACION CON JULIO

En el anterior sondeo publicado por Cerc en el mes de julio, Sebastián Piñera estaba en primer lugar entre los inscritos en los registros electorales con un 39%, seguido por Eduardo Frei (25%), Marco Enríquez (14%), Jorge Arrate (1%), y los ya fuera de carrera Alejandro Navarro y Adolfo Zaldívar.

En ese sentido, el candidato de la Alianza logra un alza de dos puntos, mientras que Frei baja cinco, Enríquez sube siete y Arrate dos.

En tanto, en un escenario de segunda vuelta el candidato de la Coalición por el Cambio, enfrentado a Eduardo Frei, obtenía un 41%, mientras que el senador DC un 33%.

En estos tres meses, Frei logró mantener su adhesión, mientras que Piñera incrementó su votación en ocho puntos.

Enfrentado a Enríquez, el ex senador RN lograba 41% de los votos contra un 28% del diputado ex PS.

En este escenario, Enríquez sube ocho puntos, mientras que Piñera logra incrementar su votación en cuatro.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Candidatos defienden a Bachelet y Marco Enríquez cancela visita a Perú

Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami, defendieron esta mañana a la Presidenta Michelle Bachelet, a raíz de la publicación que realizó el diario peruano La Razón -de tendencia antichilena- que en su portada titula: "¡Bachelet Conchuda!".

El candidato de la Alianza consideró la portada como una falta de respeto. "Nuestra Presidenta merece el cariño y el respeto de todos los chilenos, pero también el cariño y respeto porque es la Presidenta de Chile. No vamos a permitir que se le falte el respeto". Mientras, el senador DC dijo que "no es aceptable que se venga a insultar a la Presidenta de esa manera".

En la misma línea, el diputado ex PS decidió suspender el viaje que tenía programado a Lima, donde se reuniría con el Presidente Alan García, quien previamente había manifestó su disposición a recibirlo.

"Las Relaciones Exteriores las lleva la Presidenta Bachelet. No queremos nada que entorpezca eso. Una campaña electoral no justifica enredar las Relaciones Exteriores de Chile. Sabemos todos que hay que avanzar más, pero aún así, la Presidenta es la que lleva las relaciones exteriores", dijo Enríquez-Ominami.

En la portada del ejemplar peruano aparece una fotografía de la Mandataria con imágenes de armas bélicas y tanques de fondo. Mientras que en letras blancas el periódico titula: "¡Bachelet Conchuda!".

El término, en Perú significa "aprovechador", mientras que según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra hace referencia a una persona sinvergüenza o caradura.

La portada del diario limeño se da en medio de la ofensiva que inició el Presidente de Perú, Alan García, quien decidió que sus ministros recorran la región promoviendo el pacto de "no agresión" impulsado por el Mandatario y que busca un desarme en la región. Mientras que ayer la ministra vocera de gobierno, Carolina Tohá, dijo que Chile no se siente "aludido" por la cruzada internacional contra el armamentismo lanzada por Lima.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.