Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta relacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta relacion. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Perú: Nombra embajador en Bolivia a ex Canciller antichileno Rodriguez Cuadros, que levantó la pretensión peruana de anexarse mar chileno

Nota: Esto va a traer "cola", porque Rodríguez Cuadros es un hábil manipulador y muy antichileno. De hecho, inició en Perú el grupo -antichileno- Basadre, para institucionalizar su pensamiento contra Chile. Este ex Canciller también se encargó de derrocar al ex presidente boliviano Goni, y con ello abortó la exportación de gas boliviano.

Reestructurar las relaciones con Bolivia y ponerlas en el nivel que exige la historia compartida que tenemos bolivianos y peruanos, es la tarea que se ha impuesto el flamante embajador del Perú en esa hermana nación, Manuel Rodríguez Cuadros, quien tras su designación agradeció las palabras deferentes que ha tenido el presidente Alan García hacia su persona. “Rodríguez Cuadros es un diplomático acreditado y estimado, y además es un ex canciller, es una muestra de honor y de respeto para el gobierno boliviano”, dijo García.

Rodríguez Cuadros consideró que “más importante es que haya señalado que mi nombramiento es parte de una decisión política al más alto nivel para relanzar las relaciones entre el Perú y Bolivia. Ello responde a una visión de Estado de la política exterior”, sostuvo el diplomático.

Explicó que actualmente existe una agenda rica y múltiple de 20 puntos que van desde el incremento del comercio, las inversiones y la cooperación, pasando por la complementación energética, la integración física y fronteriza, la diplomacia social, la mejora de las facilidades portuarias que el Perú otorga a Bolivia, el aprovechamiento de las aguas del Río Maure y la conservación y desarrollo del Lago Titicaca.

El Perú, además, y ahora quiero reiterarlo, siempre ha tenido una política de comprensión y respaldo a la justa causa de Bolivia para encontrar una solución efectiva al problema derivado de su mediterraneidad. Esta es también una política de Estado, agregó.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Piñera se reúne con Lula y quiere fomentar "alianza estratégica"

El candidato de la Coalición por el Cambio aseguró que pretende afianzar las relaciones con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

El candidato de oposición a la Presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cumplió hoy una visita a Brasilia, durante la cual se entrevistó con el presidente del Senado, José Sarney, y fue recibido en audiencia por el Mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.

En declaraciones a la prensa local, Piñera, quien encabeza las encuestas previas a los comicios del 13 de diciembre, aseguró que, de ser elegido presidente, pretende afianzar la "alianza estratégica" con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

Igualmente, explicó que recibió de Lula "algunos consejos", entre los que mencionó que "hay que llegar al poder con voluntad firme y con las ideas muy claras, porque un mandato de cuatro años (como tienen ambos países) es muy corto".

El brasileño le sugirió además que "establezca una relación muy clara y franca con el Congreso", porque "las peleas chicas se deben dejar para las cosas chicas" y en los grandes asuntos nacionales "lo que importa es la unidad", indicó el candidato chileno.

Antes de la visita a Lula, el representante de la derecha visitó el Congreso brasileño, donde sostuvo encuentros con los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el socialdemócrata Eduardo Azeredo.

Según la agencia Senado, Piñera manifestó interés por las perspectivas de los comicios presidenciales brasileños de 2010, que definirán al sucesor de Lula y prometió apoyar el ingreso de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Piñera es el tercer candidato a la presidencia de Chile en visitar a Lula, quien previamente recibió al oficialista Eduardo Frei y al diputado independiente Marcos Enríquez-Ominami.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Visita Chile moderno buque militar de China

Un destacamento naval del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, compuesto por el moderno destructor "Shijiazhuang" y la nave de apoyo logístico "Hongzehu", arribó el día 23 al puerto chileno de Valparaíso, luego de 36 días de navegación desde el puerto de Qingdao, provincia de Shandong.

El destacamento está al mando del contraalmirante Wang Fushan, subcomandante de La Flota Beihai de la Armada China.

La visita, que es la segunda realizada por la marina del EPL a Chile, tiene como propósito profundizar la amistad y el entendimiento mutuo y ampliar cooperación de ambos países, dijo el contralmirante Wang a Xinhua al llegar al muelle militar en Valparaíso.

La primera visita del buque de guerra del EPL a Chile fue el 1997, mientras el barco de entrenamiento de la Armada chilena, Esmeralda, ha visitado siete veces China.

El "Shijiazhuang", destructor misilero diseñado para la defensa antiaérea y construido por el astillero de Dalian, incorporó a la Marina China en marzo de 2007.

El desctructor, uno de los mejores buques de combate del EPL, acogió al presidente chino Hu Jintao el pasado 23 de abril, quien revisó una flota internacional en las aguas de Qingdao, con ocasión del 60 aniversario de la fundación de la Marina del EPL.

El destructor misilero de la tercera generación tiene un sistema de radares que le permite identificar hasta 40 blancos simultáneamente, con un alcance máximo de 120 kilómetros, entre otros adelantos tecnológicos.

El destructor viene acompañado por el buque de abastecimiento "Hongzehu", que fue comisionado el 15 de diciembre de 1979.

Con un desplazamiento total de 21.740 toneladas, el "Hongzehu" posee 160 metros de longitud, es capaz de transportar 10.550 toneladas de combustible, 1.000 toneladas de combustible diesel, 200 toneladas de agua de alimentación, 200 toneladas de agua potable y 50 toneladas de aceite lubricante.

Las autoridades militares chinas fueron recibidas en Valparaíso por el contraalmirante Antonio Idiaquez, quien expresó, a través de Xinhua, su agradecimiento a la Marina China de incorporar a Chile en su gira a Sudamérica.

La comitiva militar china fue recibida también por el vicealmirante Francisco Guzmán Vial, quien acaba de visitar China. Los oficiales coincidieron en que esta visita de buena voluntad refleja el alto nivel de las relaciones entre China y Chile.

A su llegada, la flota china recibió a bordo a cientos chinos residentes en Chile y a partir de mañana, el destructor estará abierto para recibir a los visitantes de Valparaíso.

El destacamento partirá del puerto chileno el próximo día 27 para visitar Perú, Ecuador y la Polinesia Francesa.

Artículo original

Pizarro: ''Los peruanos van a construir de esto una teleserie''

El senador Jorge Pizarro dijo esta mañana que el conflicto bilateral con Perú tiene su origen en la situación política interna de esa país. "Los peruanos van a construir de esto una teleserie", señaló.

En radio ADN, sostuvo que "lo cortés no quita lo valiente, y creo que Chile ha sido sereno, tranquilo, pero firme en sus respuestas. Si Chile está en condiciones de contestar esta semana, es porque esos documentos no decían nada, ni tenían nada, no había ningún antecedente, porque si fuera más complejo, creo yo, ameritaría un peritaje mayor".

Pizarro, quien además es presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, comentó que "los peruanos van a construir de esto una teleserie, una teleserie en la cual van a ir sacando información o presentándola como novedosa, o como un nuevo caso, tratando de descolocar o dejar en mal pie a la postura chilena". "Por eso -dijo- es que hay que reaccionar con tranquilidad, con sensatez, diría yo, con serenidad. Eso a la larga es lo que se tiene que imponer. Acá en Chile se castigan los actos delictuales, si hubiera un acto reñido con la ley, es evidente que tiene que sancionarse", argumentó el parlamentario.

El legislador enfatizó "nuestras instituciones han dicho que no hay absolutamente nada, de lo que pudiéramos arrepentirnos o que pudiera ser usado en contra nuestra, y debemos tener esa tranquilidad. Y si el día de mañana llegara a producirse cualquier situación anómala, por supuesto que tiene que actuar la justicia como se ha hecho siempre en Chile".

"Yo lo que le pediría a los peruanos es que ellos también dejaran trabajar a sus propias instancias judiciales, que son las que están investigando. Y esto va para el gobierno de Perú, que es el que construye un caso en términos de los medios de comunicación muy distinto a lo que está sucediendo en la investigación en los tribunales peruanos", dijo.

Artículo original

´Marcha por el Perú´ en rechazo a espionaje de Chile será el viernes 27

Nidia Vilche, ministra de la Mujer, adelantó que en Tacna, que ´es nuestro símbolo de patriotismo´, también se realizará una movilización similar.

En medio de la tensa relación entre Perú y Chile debido al espionaje descubierto de parte del vecino del sur a cargo del suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza, este viernes 27 se realizará a partir de las 16.00 horas, la "Marcha por el Perú" en rechazo a esta actitud, considerada una ofensa a nuestra soberanía.

"Todos lo peruanos marcharán por la paz", dijo en los estudios de RPP, la ministra de Trabajo, Manuela García, quien señaló que la convocatoria ha tenido mucha acogida, puesto que se han sumado instituciones públicas como privadas, organizaciones sindicales.

Refirió que la preconcentración será a las 15.30 horas y el acto propiamente dicho se iniciará a las 16.00 horas. "Será una gran fiesta para el Perú que va camino a ser líder en pacífico del sur", anotó.

A su turno, la ministra de la Mujer, Nidia Vilchez, sostuvo que la jornada de este viernes será una marcha de "afirmación nacional". Adelantó que ha conversado con el presidente de la Región Tacna, donde se han comprometido con dirigir una movilización similar, ya que ésta parte del país "es nuestro símbolo de patriotismo".

Agregó que artistas, deportistas y organizaciones de mujeres también participarán en la concentración.

Por su parte el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, aseguró su apoyo al acto promovido por el Gobierno, e hizo una convocatoria a las familias peruanas y a los gobiernos regionales y distritales a sumarse a este acto de identidad nacional.

Artículo original


CGTP no participará en ´Marcha por el Perú´ por considerarla oportunista


Nota: Pero sólo porque el gobierno peruano no es lo suficientemente antichileno...

El dirigente Mario Huamán dijo que el Gobierno no ha asumido una posición firme y convincente frente al espionaje de Chile. ´Siguen con su política contemplativa y pro-chilena´, expresó.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) confirmó que no participará en la "Marcha por el Perú" en rechazo al espionaje de Chile, organizada por el Ejecutivo para este viernes 27, por considerarla una maniobra "demagógica y oportunista".

Así lo indicó el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, quien sí ratificó la realización de su jornada nacional de protesta programada para este jueves 26.

El dirigente sindical consideró que el Gobierno no ha asumido una posición firme y convincente en defensa de la soberanía nacional porque "sigue con su política contemplativa y pro-chilena".

El ex congresista Javier Diez Canseco y Huamán coincidieron en señalar que el Ejecutivo debería responder al espionaje de Chile al Perú, revisando nuestra relación comercial y dejando sin efecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.

"Ya no deben permitir el ingreso de capitales chilenos a áreas estratégicas", añadió el representante de la CGTP según informó RPP.

La jornada nacional de protesta convocada por la CGTP el 26 de noviembre, incluye una concentración en la Plaza Dos de Mayo a las 03.00 de la tarde.

Artículo original

Chile-Perú: más allá del espionaje

Chile y Perú viven un complicado momento, y éste se intensificará en la medida que la demanda marítima siga su cause.

Más que comentado y exacerbado (por lado y lado), ha sido el episodio del supuesto espionaje realizado por un suboficial de las Fuerza Aérea del Perú. Respaldado por la entrega oficial de documentos y pruebas a Chile, no hay una doble interpretación a lo que ha ocurrido: esta nueva crisis ha cerrado un largo período de desencuentros y desavenencias mutuas.

De esta forma, se abren tres puntos necesarios de considerar. Primero, la forma en que durante los últimos años se han conducido las relaciones bilaterales entre Chile y Perú, ha demostrado ser errada.

Segundo, el posible impacto económico que esta nueva coyuntura pueda tener en el ritmo del intercambio económico experimentado por ambas naciones. Chile ha transformado al Perú -con US$7.200 millones invertidos en casi dos décadas- en su tercer socio de inversión directa extranjera. Mientras que el Perú, con US$2.500 millones, ha proyectado una tendencia que podría, en los próximos años, llegar a los US$5.000 millones.

Al respecto, el canciller de Perú, García Belaúnde, sostuvo que quizás -si Chile no sanciona a los supuestos culpables- haya que “revisar las relaciones”, lo que fue reforzado con la idea de revisar el Tratado de Libre Comercio promovida por un grupo de legisladores peruanos. El canciller de Chile, Mariano Fernández, por su parte, replicó que esto tendrá un efecto negativo en el intercambio comercial, afectando principalmente al país andino.

Tercero, se ha profundizado la discusión sobre el proceso de modernización del arsenal militar chileno. En un claro contexto en que los países de la región (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia) están comprando y renovando su equipamientos, lo hecho por Chile ha impulsado a Perú a sostener que se está en presencia de una carrera armamentista. A este respecto, si bien el proceso ha sido transparente e informado, y ha estado -hasta ahora- enmarcado en una línea de renovación y modernización del material bélico chileno, no es menos cierto que el poderío alcanzado por Chile (dada la imposibilidad del país vecino por seguir el paso) ha generado, a ojos de expertos, un desequilibrio en el principio de disuasión. Efectivamente, se asume que, si bien Perú posee una mayor cantidad de equipos, el material que Chile ha adquirido (de menor cuantía, pero mejor en tecnología y eficiencia) le da una clara superioridad militar.

No cabe duda, entonces, que la tensión de este nuevo impasse plantea dos posibilidades. La primera es negativa. Una vez superado este incidente, será casi imposible para ambos Estados sostener en el tiempo (hasta que La Haya se pronuncie) la idea de la “agenda inteligente”. Es decir, parece inconsistente la posibilidad de conservar un estilo de relación bilateral donde se mantengan las tensiones derivadas de la demanda marítima por una vereda y, por la otra, se manejen los aspectos políticos y económicos. Así, se compruebe o no el espionaje y enmarcado por el daño causado a las relaciones bilaterales, ambos países se verán en la obligación de redefinir esta idea y desarrollar una forma más realista.

La segunda, dependiendo de la manera en que ambos gobiernos manejen esta última tensión, podría llegar a ser positiva. El tema de los espionajes no es nuevo y seguirá siendo practicado en tiempos de paz, incertidumbre o crisis. Sin embargo, este nuevo desencuentro puede llegar a transformase en un buen momento para insistir en la necesidad de avanzar en la implementación de una clara política regional sobre Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad Mutua.

Claramente, desligándose de la propuesta de un pacto de no agresión, el cual está amparado en el inciso cuarto del artículo segundo de La Carta de las Naciones Unidas, la idea -parafraseando a Schelling- es presentar una plataforma -transformándose en un mecanismo de reaseguro- para la creación y consolidación de la confianza. El objetivo es que, incluso los menos partidarios de la cooperación, tengan el objetivo de apoyarlas, por cuanto éstas pueden revelar las verdaderas acciones e intensiones del otro, sean o no de buena voluntad.

Chile y Perú viven un complicado momento, y éste se intensificará en la medida que la demanda marítima siga su cause. De esta manera, el problema es que en ambas naciones el arbitraje de La Haya se ha posicionado en sus agendas políticas. Para Perú, una demanda que no debería haber promovido; y para Chile, una que no debería haber aceptado y que podría, en el transcurso de su desarrollo, desahuciar.

* El autor: PhD del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand; Master of Arts en Economía Política Internacional en la Universidad de Tsukuba, Japón; Master of Arts en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y Periodista y Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Chile. Actualmente es Investigador Asociado y Coodinador de los Programas No-Proliferación y Desarme de Armas Nucleares y Consorcio Global para la Transformación de la Seguridad del programa de Seguridad y Ciudadanía en Flacso-Chile.

Artículo original

Chile inicia auditoría en Paraguay

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile realizará trabajos de verificación del sistema sanitario de la ganadería paraguaya y de la industria frigorífica, según se dio a conocer ayer en una rueda de prensa tras la presentación del auditor oficial del país trasandino, Dr. Iván Ramírez Delpino. El presidente del Senacsa, Dr. Daniel Rojas, informó que Chile recibe el 38% de nuestros envíos mundiales de carne, lo que constituyen el 44% de las divisas que ingresan en el Paraguay. “La carne importada por Chile desde Paraguay cubre el 50% de su consumo y en lo que va del 2009 ya recibió 50 millones de kilogramos, por un total de US$ 180 millones”, indicó.

Artículo original

Tensiones entre Chile y Perú frenarían el flujo comercial y las inversiones a largo plazo entre los dos países

Eso sucederá si recrudecen las tensiones en torno a la denuncia de Lima sobre un presunto espionaje a favor de Santiago, que llevó a la relación entre los vecinos a su nivel más bajo en años.

Sin embargo, el intercambio de bienes continuaría creciendo en el corto y mediano plazo entre los vecinos, dos de las economías más abiertas de la región que negociaron este año un Tratado de Libre Comercio (TCL).

Las exportaciones chilenas a Perú crecieron un 46 por ciento en el 2008 frente al 2007, a 1.510 millones de dólares, mientras que las importaciones desde su vecino aumentaron un 10 por ciento, a 1.860 millones de dólares, según cifras oficiales de Chile.

El comercio entre ambos países prácticamente se ha cuadruplicado desde el 2003, de acuerdo a los datos.

Sin embargo, analistas consideraron que de no concretarse el TLC y de calentarse aún más la situación, la relación comercial podría sufrir un revés en el largo plazo.

"El escenario para el tratado hoy en día es bien incierto. Eso de alguna manera pone un signo de interrogación a la fluidez con la que se habían ido dando el crecimiento de las inversiones de Chile en Perú y viceversa", dijo Rodrigo Yáñez, analista y abogado del chileno Instituto Libertad.

Perú y Chile culminaron a comienzo de año las negociaciones para un TLC, pero la oposición de tendencia izquierdista en Lima ha demandado su nulidad ante elTribunal Constitucional, alegando que no fue aprobado por el Congreso.

La máxima corte tiene previsto iniciar hoy el debate de la acción de inconstitucionalidad.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Garcia rechaza ofensa contra soberanía de Perú por espionaje de Chile

Nota: Obviamente el populista sumó todo lo esperado a su discurso... que Perú crece, que Chile lo envidia, que Chile es acomplejado, que Perú es un país pacífico y víctima, y Chile es un país armamentista, belicoso y antidemocrático, que Chile teme el fallo de La Haya, etc. SOLO HAY QUE RECORDARLE A ALAN GARCIA QUE EN EL ULTIMO AÑO SE HAN DESCUBIERTO DOS CASOS DE ESPIONAJE PERUANO CONTRA LAS FFAA DE CHILE, Y QUE EL GOBIERNO CHILENO, BASTANTE MAS SERIO, NO HIZO ESCANDALOS NI PRETENDIO UTILIZARLOS PARA PERJUDICAR A PERU (Aquí están los enlaces a los casos de espionaje peruano, contra Chile: caso I, caso II). Por cierto, las autoridades peruanas critican que el supuesto espía haya vendido los listados de agentes de inteligencia peruana a Chile, poniéndolos en peligro. ¿Qué implica la frase "poniéndolos en peligro"? obvio, que estaban en Chile, espiando.

El jefe de Estado calificó de ´repulsivos´ los actos de espionaje que -dijo- ´no corresponden a un país democrático y que dejan muy mal la imagen de Chile ante el mundo´.

"Vean en esta acto de espionaje un homenjae a la grandeza y al crecimiento de Perú", sostuvo el Jefe de Estado, llamando al pueblo de su país a actuar con "toda la calma y la serenidad" posibles.

Afirmando que Perú no escalará un conflicto bélico tras el caso de presunto espionaje de parte de un suboficial de la Fuerza Aérea de ese país, el Presidente Alan García calificó como "actos repulsivos" el supuesto trabajo de doble agente, al tiempo que indicó que solicitará al intervención de un organismo internacional para solucionar el tema.

Asimismo, el Presidente hizo una velada crítica al proceso de renovación del material bélico que está llevando adelante Chile, dejando entrever que sería el modo en que Santiago espera responder a un fallo desfavorable para nuestro país tras el reclamo marítimo limeño ante la Corte Internacional de La Haya.

"Usaremos el camino civilizado y pacífico que escogen las naciones democráticas. Esto no se puede resolver comprando más armas. La Corte de la La Haya y lo que ella diga, no se puede responder con fuego de guerra, no se puede responder, mostrando los dientes aperados de las armas, porque esa no es una costumbre democrática", sostuvo García en su primer pronunciamiento público frente al asunto.

El Mandatario peruano dijo que su Gobierno tratará con "toda la calma y la serenidad" el asunto y llamó al pueblo de su país a actuar de la misma manera.

"Vean en este acto de espionaje un homenaje a la grandeza y al crecimiento de Perú", sostuvo el Jefe de Estado, al tiempo que señaló que "sólo el débil apela a las armas, sólo el que se siente menos espía. Eso es lo que yo veo finalmente en este tema".

Mostrando su respeto al pueblo chileno, García lamentó que "tengamos que tratar públicamente estos temas que Perú nunca ha provocado. El Perú es y será siempre un país pacifista, fraterno y por la integración continental".

Añadió que "con estos medios, con estas actitudes, con estas conductas, resulta muy difícil integrar a nuestros pueblos sobre las sospechas y sobre la desconfianza".

Derecho a explicaciones

Alan García indicó que tiene la certeza que los antecedentes que presentó Perú para denunciar el espionaje abrirán paso a la verdad y "recibiremos las explicaciones correspondientes".

"En ningún momento hemos adelantado que la Presidenta de Chile sea responsable directo o actora de esto, y tal ni sus propios ministro, pero cualquier sea la nivel de los funcionarios o mandos que han hecho esto, esta ofensa contra el Perú, tenemos el derecho pleno de exigir explicaciones", manifestó el Mandatario.

Finalmente, expresó su deseo de que "se destierre de Sudamérica el espionaje y que se destierre de Sudamérica la carrera armamentista que lo único que ha hecho es generar más pobreza".

Artículo original

Espías: ¡A mí, que me registren!

Perú detiene a uno de sus militares y lo acusa de espiar para Chile. Chile lo niega rotundamente. El espía, dicen en Perú, esta confeso. Lo más probable es que sea cierto. Perú (que obviamente también nos está espiando) se hace el ofendido y se aprovecha para armar escándalo en pos de su causa en la Haya; pero eso está dentro de las reglas del juego.

Los espías han existido desde siempre. Todas las naciones los utilizan en tiempos de guerra y en tiempos de paz para obtener información secreta que consideran vital para la defensa de sus intereses estratégicos. El mejor espía es un ciudadano del país espiado y con acceso a información clasificada.

Los países amigos también se espían: En Estados Unidos languidece en la Cárcel el Sr. Pollock, condenado a cadena perpetua por espiar a favor de Israel.

El espía no existe, hasta que lo pillan y en ese momento está frito, porque nadie lo protegerá ya que la nación que es sorprendida espiando lo negará cual Judas hasta el fin de los tiempos. Espiar es un mal necesario y mal visto, a pesar de que todos, dictaduras y democracias, lo practican. Por algo existe el MI5 inglés, la KGB rusa y la CIA norteamericana.

Ya en la campaña de los Andes que estaba preparando San Martín en 1816, éste contó con los profesionales del secreto a fin de rastrear pasos desconocidos en la cordillera que le permitieran una marcha tranquila en su cruce de los Andes. No sólo esto, sino que los espías le permitieron saber las claves militares del enemigo, guardias y hasta el estado psicológico de los pueblos a los que iba a liberar.

El propio gobierno de Buenos Aires le recomendaba a San Martín la utilización de espías. El Director Supremo, Ignacio Álvarez Thomas, le decía a San Martín el 10 de mayo de 1815, que "en acuerdo de esta fecha he resuelto que los oficiales D. Diego Guzmán y D. Ramón Picarte pasen al Estado de Chile con el importante fin de promover en él la insurrección contra el gobierno español, y que a usted de cuantas noticias crean interesantes...".

Este Diego Guzmán, bajo el seudónimo de Víctor Gutiérrez, fue uno de los mejores agentes de San Martín en Chile y logró enviar al Libertador una lista muy completa de la tropa, armamento y disciplina del enemigo. También le pasaba los nombres de los oficiales enemigos de mayor influencia, como también el panorama general de Chile, en cuanto a organización política.

Así San Martín se informó sobre varios detalles sobre el terreno donde se pelearía la batalla de Chacabuco.

Los espías eran casi todos voluntarios ad honorem, eran muy pocos los mercenarios que lo hacían por dinero, la gran mayoría lo hacía por puro patriotismo. Igual San Martín les mandaba dinero para comprar soplones y para gastos.

No se sabe si utilizaban códigos, claves, cifrados o alguna otra forma de disimular el mensaje, pero no sería extraño que lo hicieran. Los españoles lo hacían, utilizaban un sistema simple, que consistía en remplazar las letras por números, separando las palabras con comas, y poniendo puntos en cualquier lado sólo para despistar. Los españoles también tenían espías, y los utilizaban con abundancia. En 1814 Belgrano identificó uno, un tal Ramón quien se había hecho pasar por enfermo y había conseguido un pasaporte firmado por el mismo creador de la bandera. San Martín arrestó también a varios espías.

Gracias a todos estos héroes anónimos se evitaron muertes innecesarias, campañas fracasadas y el predominio del poder español en estas latitudes.

Hoy hay métodos más sofisticados, como los satélites que toman fotografías desde las alturas, y las intercepciones de comunicaciones. Es el espionaje a miles de kilómetros de distancia. Pero el viejo espionaje en terreno, el que depende de un ser de carne y hueso que arriesga el pellejo para obtener documentos o retener conversaciones sigue vivito y coleando.

Por eso en estos días de acusaciones indignadas y negativas categóricas me pareció interesante recordar estas historias que por antiguas, no dejan de estar vigentes.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

La actitud peruana pone en evidencia que esto es un truco

Nota: Han pasado más de 48 horas desde que Perú comenzó a acusar a Chile de espionaje, pero durante todo este tiempo, el gobierno peruano no ha presentado ningún reclamo oficial ni ha habido ninguna comunicación con el gobierno de Chile. Chile sólo ha recibido acusaciones y emplazamientos a través de la prensa peruana. Sin embargo, Perú ya retiro a su embajador desde Santiago... lo que es extraño, pues no hay ninguna reclamación. Los embajadores se retiran para expresar "molestia", pero ¿molestía de qué, si Perú no ha presentado reclamo alguno?. Eso pone en evidencia el manejo malintencionado que está teniendo el gobierno peruano.

Ministro de Defensa de Perú insiste en veracidad de espionaje a favor de Chile

"Efectivamente se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile", dijo Rafael Rey, pese a que la información ha sido desmentida por el canciller Mariano Fernández y la vocera de Gobierno, Carolina Tohá.

SANTIAGO.- El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, recalcó hoy que el caso de espionaje, supuestamente financiado por Chile, está confirmado, pese que los hechos han sido categóricamente desmentidos por el canciller chileno Mariano Fernández, y por la vocera de Gobierno, Carolina Tohá.

"Efectivamente se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile, aparentemente, según la declaración de él mismo", dijo a radio Cooperativa en referencia al ex funcionario de la Fuerza Aérea del Perú, Víctor Ariza.

Los dichos de Rey se produjo poco después de que esta mañana la ministra Tohá recalcara que las acusaciones sólo están basadas en informaciones de prensa limeña y descartara cualquier tipo de acción ilegal de parte del Gobierno chileno.

Consultado respecto al caso, Rey aseguró que "por supuesto (que es) indignante, y es absolutamente lógico las medidas que el Perú ha decidido y que han sido comunicadas a través del canciller (José Antonio García Belaúnde)".

Lo anterior en referencia a la decisión del Presidente Alan García de retirarse de la cita de la APEC en Singapur, donde participaría en una reunión multilateral con Michelle Bachelet, además del llamado a informar del embajador peruano en Santiago, Carlos Pareja, quien el Mandatario limeño espera reunirse este lunes.

"Qué más les puedo decir, que es indignante tanto como peruanos afectados por este personaje, y por supuesto por la actitud de los involucrados chilenos", dijo el titular de Defensa de Perú.

En cuanto a la situación de Ariza, Rey sostuvo que éste realizaba sus actividades ilícitas desde “hace un par de años o un poco más" y precisó que el imputado "estuvo destinado en determinado momento en 2003 en (la embajada peruana) Chile".

Artículo original

China y Chile analizaron vínculos bilaterales

El presidente chino Hu Jintao se reunió el viernes con su contraparte chilena Michelle Bachelet Jeria en Singapur para discutir vías de desarrollo de los vínculos cooperativos amistosos entre los dos países y otros problemas de interés común.

Los dos líderes sostuvieron conversaciones al margen de la cumbre de los líderes económicos del Foro de la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés), programado para celebrarse el sábado y el domingo en esta ciudad.

Las relaciones entre China y Chile se han desarrollado de una manera estable desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 39 años. En 2004, los dos países establecieron la asociación de cooperación completa.

En los últimos años se han incrementado los intercambios de visitas a alto nivel, la confianza política mutua, y han registrado la expansión de cooperación económica y comercial y los crecientes intercambios amistosos en los terrenos de educación. cultura, ciencia y tecnología, así como el turismo entre China y Chile.

Chile es el tercer mayor socio comercial en América Latina y China es el segundo mayor socio comercial de Chile en el mundo.

En 2008, el comercio entre los dos países alcanzó a un volumen de 17.500 millones de dólares, un incremento de 19 por ciento respecto al año anterior.

Artículo original

Aspiran a que Chile y Argentina tengan tránsito libre para las personas

Avanzar en la unificación de las fronteras entre Chile y Argentina, a objeto de permitir el libre tránsito de personas, es uno de los desafíos que deben asumir ambos países como parte del proceso que llevan adelante para agilizar los trámites en los cruces limítrofes.

Así lo planteó el Vicepresidente del Senado, Carlos Bianchi, tras valorar la implementación de un control migratorio único en el paso fronterizo Los Libertadores, lo que permitirá reducir hasta en un 30% los tiempos para los trámites, que en períodos de alta demanda, conllevan largas esperas de hasta 7 horas.

“Todo lo que punte a darle más dinámica al tránsito de las personas y de los vehículos que transitan en la frontera, va a tener todo nuestro respaldo, pero yo aspiro a que las fronteras estén cada veza más tecnificadas para poder estar en línea con el trámite que se hace con Argentina. Todo esto aminora los tiempos y acelera el proceso”, señaló el parlamentario.

Artículo original

Paz Chile-Argentina

Paz entre Argentina y Chile inspira a evitar conflictos con medios pacíficos

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), destacó los 25 años del Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile que evitó un conflicto armado entre ambas naciones, y que, gracias a la mediación de Juan Pablo II, demuestra que es posible solucionar las controversias por medios pacíficos.

En un texto, los prelados recordaron agradecidos "la figura del Papa Juan Pablo II, quien, recién elegido para el ministerio del Supremo Pontificado de la Iglesia, tuvo la audacia de asumir la difícil tarea de Mediador que se le pedía, nombrando para ello al Cardenal Antonio Samoré".

La mediación pontificia, indicaron, va más allá de "una acción pacificadora entre dos países litigantes" y se convierte en "una fuente perenne de inspiración de alta política internacional, que el Papa enunciaba en dos principios", la búsqueda de las coincidencias antes que las divergencias y la reflexión sobre la cooperación entre las naciones.

En ese sentido, en vísperas del Bicentenario 2010-2016, la CEA aseguró que estos principios que disponen "la obligación de solucionar siempre todas sus controversias por medios pacíficos", deben inspirar la conducta de los ciudadanos, sectores sociales y de las autoridades "a fin de cohesionar y pacificar al pueblo argentino, y celebrar con verdadera alegría el próximo jubileo de la Patria".

Artículo original

Chile está listo para vender gas natural licuado a la Argentina

Después de las fuertes disputas originadas en la interrupción de la exportación de gas argentino a Chile, ahora la taba parece haberse dado vuelta. Ayer, la presidenta trasandina Michelle Bachelet firmó un decreto que permite vender gas natural licuado (GNL) a la Argentina y desde aquí a otros países como Uruguay, Paraguay y Brasil, informó el Ministerio de Hacienda de Chile.

"Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", dice un documento ministerial, citado por el diario chileno La Tercera. La venta podría realizarse a partir de 2010 ó 2011. Antes, dicen los chilenos, la Argentina también debería adecuar su marco legal.

El GNL está ingresando a la Argentina a través de un barco amarrado en el puerto de Bahía Blanca. Precisamente para pagar ese insumo importado es que se creó el polémico cargo tarifario que significó aumentos en tarifarios para los consumidores domiciliarios de hasta el 400% en este invierno.

Se estima que en 2009 el gasto en las compras de GNL rondará entre los US$ 270 y 320 millones frente a los US$ 530 millones que se tuvieron que desembolsar en 2008. En el invierno de 2008, el suministro externo de GNL se cubrió con recursos adicionales que el Tesoro le giró a Enarsa. Este año, en cambio, los encargados se pagar las importaciones serán todos los usuarios del servicio.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Candidato a la presidencia de Bolivia desea restablecer relaciones con Chile

Destacando que en el marco de un eventual Gobierno "debemos tener relaciones diplomáticas con todos los países del mundo", el presidenciable, René Joaquino, comentó su intención de mejorar la situación bilateral con nuestro país.

Reconociendo su interés por "restablecer las relaciones diplomáticas con Chile", el candidato por la Alianza Social (AS), René Joaquino, aseguró que pese a su intención "es difícil dar plazos" para concretar su intención, sin embargo, destacó que le gustaría concretar su deseo durante el primer año de su Gobierno.

Al mismo tiempo, Joaquino subrayó que "la presencia del país vecino (Chile) debe ser permanente en la agenda boliviana", agregando que en este sentido, "no se debe olvidar que nuestra salida al mar depende de entablar buenas conversaciones", sentenció.

Asimismo, el candidato afirmó que parte de su campaña política estará enfocada en generar una conciencia crítica en la población boliviana, respecto a la necesidad de reponer relaciones con Chile.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Altos jefes de FFAA de Perú y Chile celebran en Lima reunión de confianza

El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, general Francisco Contreras, recibió el martes al Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional de Chile, general Alfredo Ewing, para fortalecer sus lazos de confianza, informó la oficina de prensa del Comando Conjunto.

La reunión entre ambos jefes militares se realizó en el marco de la XXIII ronda de conversaciones entre los altos mandos de las Fuerzas Armadas de Perú y Chile, que se inició el lunes en Lima en reserva y sin acceso a la prensa.

La cita bilateral entre los militares peruanos y chilenos se prolongará hasta el sábado.

Durante la reunión entre Contreras y Ewing hubo un intercambio de opiniones respecto al ámbito de la defensa de ambos países, según la oficina de prensa de los militares peruanos.

Las reuniones binacionales de las fuerzas armadas se realizan regularmente desde hace dos décadas y tienen como finalidad propiciar vínculos de confianza mutua.

La agenda de la reunión contempla un debate sobre acuerdos mutuos para contrarrestar amenazas, como terrorismo y contrabando, la preservación del medio ambiente y el intercambio de aspectos culturales y sociales.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Embajadora china destaca relaciones comerciales y diplomáticas con Chile

Este martes finaliza el Segundo Seminario de Comercio y Negocios Internacionales, organizado por la Universidad de Valparaíso. En la instancia, la República Popular China destacó las relaciones comerciales con nuestro país y las políticas de no intervención en los asuntos internos de ambos Estados.

La actividad busca ser una instancia para la discusión y debate acerca de diversos temas, como los futuros desafíos del comercio internacional y el desarrollo de mejores condiciones para ampliar los mercados nacionales.

El director de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, que organiza este encuentro, Lisardo Gómez Bernal, destacó la importancia de que se realice este seminario en la formación de nuevos profesionales en la materia.

“Vamos a aprender de aquellos que trabajan todos los días para que el mundo integrado sea cada vez mejor. Ustedes van a tener la responsabilidad de hacer que estos procesos globales sean mucho más agradables para los países latinoamericanos y, en especial, para Chile”, dijo el académico.

La inauguración trató especialmente el tema de los acuerdos comerciales con la República Popular China y los términos de relaciones bilaterales entre ambos países.

Gastón Fernández, jefe del departamento de asuntos internacionales del Servicio Nacional de Aduanas, señaló la importancia en la política económica del país para ampliar sus relaciones hacia el continente asiático.

“Estamos trabajando con China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelandia, Malasia, Tailandia y hay algo con Vietnam, por lo tanto, todavía hay una agenda en Asia que deben cumplir a la brevedad”, indicó Fernández.

Sin embargo, no todo fue felicitaciones. También se analizaron los cuestionamientos que recibe China en materia de libertades individuales y derechos humanos y de lo criticado que es Chile por sus tratados comerciales con el país oriental, a pesar de los llamados de atención de la comunidad internacional sobre la República Popular.

En este sentido, la embajadora de China en Chile, Liu Yuquin, señaló que su país ha priorizado las primeras necesidades de su pueblo y valoró la posición chilena de respetar los temas propios de su país, para llevar adelante buenas relaciones entre ambos.

“La experiencia de estos hechos demuestra que los principios de respeto mutuo y la no intervención en los asuntos internos de otros países une a China y Chile y profundiza cada día más las relaciones y la amistad”, señaló la diplomática.

En materia netamente económica, Yuquin destacó el comercio internacional entre ambos Estados, que en los primeros siete meses del año ascendió a 8 mil 400 millones de dólares, casi la misma cifra que se registraba anualmente, hasta la firma del TLC.

De hecho, los números que maneja el Banco Central indican que este año, si bien ha existido una caída de casi 14 por ciento en el comercio Chile China, igualmente supera con creces el comercio que existía hasta el año 2006.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Peruanos tuvieron que cambiar el nombre al "Pacto de no Agresión", como lo había sugerido Chile

Nota: Claro que en Chile ningún medio va a publicar un titular amarillento con: "Perú se rinde ante Chile". En todo caso, igual parece un planteamiento redundante e innecesario. ¿Necesita Sudamérica otro papel que diga que somos hermanos y vivimos en paz? Aquí no hay nadie que esté por irse a los golpes... salvo algunos "paranóicos".

El ´pacto de agresión´ se llamará ´protocolo de paz y de cooperación´, según anunció la ministra de Producción, Mercedes Araoz.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, calificó de 'muy positivo' el planteamiento del gobierno peruano de cambiar la propuesta de 'pacto de no agresión militar' por un concepto que apunte a la cooperación en materia de defensa entre ambos países, según señala un portal chileno.

Cabe resaltar que la ministra de la producción, Mercedes Aráoz viajó a la Argentina para dialogar con la presidenta Cristina Fernández sobre esta propuesta que busca dar a conocer la iniciativa presidencial sobre la reducción del armamentismo para invertir en la erradicación de la pobreza.

"La propuesta del presidente (Alan) García se llamará "protocolo de paz y de cooperación"; porque estamos buscando los términos que puedan ser más adecuados y nos pueda llevar a un consenso", manifestó la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, a El Comercio.

A su turno, el canciller chileno indicó que el cambio de nomenclatura facilita "entender posiciones y acercarse".

'Me he informado de que efectivamente hay una nomenclatura distinta, y quiero decir que es muy positivo, porque son maneras de entender posiciones y acercarse', dijo al diario La Tercera.

Cabe destacar que sobre la propuesta realizada en septiembre por el presidente Alan García; el Canciller Fernández afirmó que 'hay que utilizar una semántica acorde con los tiempos. Y si el Perú lo está haciendo, en buena hora, y vamos a estar disponibles para colaborar porque nos parece que la idea es buena'.

Artículo original

Gobierno peruano: Inversiones peruanas en Chile sumarían US$ 5,000 millones en cinco años

Colaboración de Alvaro

Las inversiones de empresarios peruanos en Chile podrían ascender a 5,000 millones de dólares en los próximos cinco años, estimó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“No tengo ninguna duda de que en el mediano plazo vamos a duplicar las inversiones peruanas en Chile, es decir, que podríamos pasar de 2,500 millones a 5,000 millones de dólares en cinco años”, dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Agregó que durante sus reuniones con autoridades de Chile se obtuvo el respaldo de las mismas para permitir el aumento de las inversiones peruanas en ese país, ya que eso significa la generación de puestos de trabajo.

“Las empresas peruanas han pasado por un período de capitalización importante y no tengo duda de que va a empezar una expansión internacional importante y en la próxima década tendremos mucha inversión peruana fuera del país”, declaró a la agencia Andina.

Sin embargo, señaló que la cifra de 2,500 millones de dólares de inversiones peruanas en Chile no considera las inversiones hechas por peruanos que ahora radican en Chile.

“Esas inversiones no están correctamente contabilizadas y es muy probable que estos 2,500 millones se queden cortos para el nivel real de inversión de peruanos en Chile. Podríamos estar por encima de los 2,700 millones”, manifestó.

Asimismo, indicó que durante la Expo Perú 2009, que se realizó en Santiago de Chile los días 28 y 29 de octubre, se recibió la visita de numerosos inversionistas interesados en ejecutar 14 proyectos en Perú y en diferentes sectores.

“Tenemos requerimientos en proyectos de telefonía inalámbrica, productos alimenticios, proyectos financieros, inmobiliarios, mineros, en industrial metalmecánica y desarrollo de software”, detalló el ministro.

Recordó que Chile gasta 800 millones de dólares en adquisición de software y los inversionistas chilenos están interesados en contactar a empresas peruanas para hacer alianzas que permitan aprovechar las oportunidades del sector.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.