Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentino. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Las armadas de Argentina y Chile ejecutan el ejercicio Viekaren X

Autoridades del Distrito Naval Beagle, de la Armada de Chile y del Comando del Área Naval Austral se reúnen esta semana en Puerto Williams para ejecutar el ejercicio Viekaren X - 2009.

La décima edición del ejercicio naval tendrá lugar desde este lunes 23 al 27 de noviembre en las aguas del Canal Beagle y afectará la participación de la lancha rápida ARA "Intrépida"; la lancha patrullera ARA "Barranquera" y el aviso ARA "Alférez Sobral", todas unidades de la Agrupación Lanchas Rápidas. Mientras que por la Armada de Chile lo harán el PSG "Isaza"; las lanchas "Hallef" y "Alacalufe".

Representan al Área Naval Austral el jefe del Estado Mayor del Área Naval Austral, capitán de navío Matías Martínez; el jefe de Operaciones, el capitán de corbeta Rodolfo Berazay Martínez, y el comandante de la Agrupación Lanchas Rápidas, capitán de fragata Alberto Eduardo Gianola Otamendi. Por el Distrito Naval Beagle, el capitán de navío Francisco Abrego Arce, y el jefe de Operaciones capitán de fragata Miguel Marin Zuasnabar

El ejercicio Viekaren tiene la misión de incrementar la interoperabilidad de los componentes de ambas Armadas y mejorar la capacidad de respuesta frente a una emergencia, en lo atinente a brindar apoyo humanitario; control naval del trafico marítimo, búsqueda, recate y salvataje marítimo y control de la contaminación.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Rally Dakar 2010: La fiebre ahora es sudamericana

El Rally Dakar, prueba nómada por excelencia, se correrá desde enero entre Argentina y Chile por segundo año consecutivo y esta vez la fiebre es mayor que la vivida a inicios del 2009. Estuvimos en su presentación en Argentina y también vimos los Subaru que harán su debut.

La XXXI edición de esta competencia, que durante 25 años se disputó en tierras africanas, se correrá del 1 al 17 de enero y contará con la participación de unas 200 motos y cuatriciclos, 150 autos y 60 camiones. El 1 de enero partirán del Obelisco, en el centro de Buenos Aires, pasando, en territorio argentino, por varias provincias y adentrarse a Chile.

Transmitido en más de 180 países, seguido por más de 2.200 millones de telespectadores y con la cobertura de unos 300 medios y más de 200 periodistas acreditados de forma continua, el Dakar se confirma como uno de los eventos deportivos más importantes de Sudamérica.

La pasada edición de la carrera generó un impacto económico de 300 millones de dólares, lo que supuso una inyección directa en la economía regional. En esta edición habrá algunos cambios respecto al 2009, entre ellos que se correrán 7 etapas en Argentina y otras 7 en Chile.

"LA BESTIA". En Buenos Aires estuvimos en su presentación y la del equipo oficial Subaru-Elaion, que tendrá en carrera dos Forester, preparados por los hermanos Barattero (Julián y Mario) de Córdoba, que dieron vida inicial a los Subaru Impreza, que ganaron las dos últimas ediciones de nuestro Rally del Chaco, con el pilotaje del argentino, Gabriel Pozzo y el japonés, Yoshiu Ikemachi.

La misma se realizó en el Sheraton, de Puerto Madero y la confianza en cumplir una buena carrera con el primer equipo regional de marca oficial es total. Los vehículos, bautizados como "La Bestia", tienen motores 2.0. Boxer Turbo y fueron totalmente desarrollados en Córdoba.

Lo llamativo del equipo es la preparación sudamericana y la lubricación totalmente realizada por YPF, cuyo ingreso al Rally da también un aval importante a la competencia.

La prueba se trasladó en 2009 a Sudamérica después de las amenazas terroristas que se registraron en Mauritania, al noroeste de África.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

Aspiran a que Chile y Argentina tengan tránsito libre para las personas

Avanzar en la unificación de las fronteras entre Chile y Argentina, a objeto de permitir el libre tránsito de personas, es uno de los desafíos que deben asumir ambos países como parte del proceso que llevan adelante para agilizar los trámites en los cruces limítrofes.

Así lo planteó el Vicepresidente del Senado, Carlos Bianchi, tras valorar la implementación de un control migratorio único en el paso fronterizo Los Libertadores, lo que permitirá reducir hasta en un 30% los tiempos para los trámites, que en períodos de alta demanda, conllevan largas esperas de hasta 7 horas.

“Todo lo que punte a darle más dinámica al tránsito de las personas y de los vehículos que transitan en la frontera, va a tener todo nuestro respaldo, pero yo aspiro a que las fronteras estén cada veza más tecnificadas para poder estar en línea con el trámite que se hace con Argentina. Todo esto aminora los tiempos y acelera el proceso”, señaló el parlamentario.

Artículo original

Paz Chile-Argentina

Paz entre Argentina y Chile inspira a evitar conflictos con medios pacíficos

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), destacó los 25 años del Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile que evitó un conflicto armado entre ambas naciones, y que, gracias a la mediación de Juan Pablo II, demuestra que es posible solucionar las controversias por medios pacíficos.

En un texto, los prelados recordaron agradecidos "la figura del Papa Juan Pablo II, quien, recién elegido para el ministerio del Supremo Pontificado de la Iglesia, tuvo la audacia de asumir la difícil tarea de Mediador que se le pedía, nombrando para ello al Cardenal Antonio Samoré".

La mediación pontificia, indicaron, va más allá de "una acción pacificadora entre dos países litigantes" y se convierte en "una fuente perenne de inspiración de alta política internacional, que el Papa enunciaba en dos principios", la búsqueda de las coincidencias antes que las divergencias y la reflexión sobre la cooperación entre las naciones.

En ese sentido, en vísperas del Bicentenario 2010-2016, la CEA aseguró que estos principios que disponen "la obligación de solucionar siempre todas sus controversias por medios pacíficos", deben inspirar la conducta de los ciudadanos, sectores sociales y de las autoridades "a fin de cohesionar y pacificar al pueblo argentino, y celebrar con verdadera alegría el próximo jubileo de la Patria".

Artículo original

Chile está listo para vender gas natural licuado a la Argentina

Después de las fuertes disputas originadas en la interrupción de la exportación de gas argentino a Chile, ahora la taba parece haberse dado vuelta. Ayer, la presidenta trasandina Michelle Bachelet firmó un decreto que permite vender gas natural licuado (GNL) a la Argentina y desde aquí a otros países como Uruguay, Paraguay y Brasil, informó el Ministerio de Hacienda de Chile.

"Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", dice un documento ministerial, citado por el diario chileno La Tercera. La venta podría realizarse a partir de 2010 ó 2011. Antes, dicen los chilenos, la Argentina también debería adecuar su marco legal.

El GNL está ingresando a la Argentina a través de un barco amarrado en el puerto de Bahía Blanca. Precisamente para pagar ese insumo importado es que se creó el polémico cargo tarifario que significó aumentos en tarifarios para los consumidores domiciliarios de hasta el 400% en este invierno.

Se estima que en 2009 el gasto en las compras de GNL rondará entre los US$ 270 y 320 millones frente a los US$ 530 millones que se tuvieron que desembolsar en 2008. En el invierno de 2008, el suministro externo de GNL se cubrió con recursos adicionales que el Tesoro le giró a Enarsa. Este año, en cambio, los encargados se pagar las importaciones serán todos los usuarios del servicio.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Chile autoriza venta de gas natural (GNL) a Argentina

Chile emitió un decreto que permite vender Gas Natural Licuado (GNL) a Argentina y desde ahí a otros países como Uruguay Paraguay y Brasil, informó el ministerio de Hacienda.

"Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", según el documento ministerial, citado este viernes en el diario La Tercera.

El documento abre una opción de integración energética con varios países de la región, conectados en una amplia red de gasoductos.

El decreto establece que el gas residencial tiene el mismo tratamiento de otras mercancías en tránsito, lo que significa que ese combustible, si se vende a terceros países, está libre de toda tributación.

"Si ese gas ingresa al territorio nacional y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo que quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

"Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía", agregó.

La venta podría realizarse a partir de 2010 0 2011. Antes, Argentina también debería adecuar su marco legal.

Chile inauguró el 22 de octubre pasado su primera planta de GNL en la Bahía de Quinteros, en la costa central, que debería producir a razón de 10 millones de m3 por día.

En paralelo se construye una segunda planta en Mejillones, en el norte del país, destinada principalmente a abastecer a las grandes mineras de cobre que se emplazan en esa zona.

Ambas plantas permitirán a Chile gozar de amplitud energética, después de atravesar por varios años críticos, por lo que estaría en condiciones de exportar su excedentes, principalmente a Argentina, que ha sido su único proveedor de gas natural.

Artículo original

Metrogas Chile rescinde el contrato con la argentina TGN y le pide una indemnización

Metrogas Chile rescindió el contrato de recepción de gas con la argentina Transportadora Gas del Norte (TGN), a la que le exige una millonaria indemnización.

TGN, participada por capitales argentinos y extranjeros, dijo en un comunicado enviado hoy a la Bolsa de Buenos Aires, que Metrogas, la principal distribuidora de gas de Chile, rescindió en forma 'unilateral' el contrato de transporte.

La firma chilena le pide a TGN, que administra la red de gasoductos del norte de Argentina, el pago de 202 millones de dólares 'en concepto de reparación de supuestos daños' que Metrogas dice haber experimentado debido a supuestos incumplimientos en que habría incurrido la transportadora.

Según TGN, esos incumplimientos son 'inexistentes'.

La firma argentina recordó que 'desde hace unos años la producción local de gas no alcanza para cubrir el agregado de la demanda doméstica y de exportación, circunstancia ésta por completo ajena a TGN, que no produce ni comercializa gas', sino que lo transporta.

A partir de 2004 el Gobierno argentino puso en práctica regulaciones que restringen las exportaciones de gas natural, cuyo principal destino es Chile, para asegurar el suministro del mercado doméstico.

'Desde entonces, la capacidad de transporte firme contratada por Metrogas Chile con TGN estuvo y está a plena disposición del cliente sin restricción alguna, para el transporte del gas que sus productores/proveedores estén en condiciones jurídicas de exportar a la luz de las regulaciones', aseguró la firma argentina.

TGN rechazó por 'improcedente y desmesurada' la declaración unilateral de rescisión contractual, como así también el reclamo indemnizatorio pues, según aseguró, 'ha cumplido sus obligaciones bajo el contrato de transporte que vincula a ambas partes'.

La compañía transportadora afirmó que cualquier acción por daños que pudiera promover Metrogas Chile 'no tendría posibilidades de prosperar' y advirtió que tomará todas las medidas que 'resulten convenientes o necesarias para proteger el interés social'.

TGN está controlada en un 56% por Gasinvest, una sociedad integrada por las argentinas TecGas, Compañía General de Combustibles y Electricidad Argentina, además de la francesa Total Gas y la malaya Petronas.

El fondo de inversiones estadounidense Blue Ridge Investments posee un 24% de TGN y el 20% restante se negocia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

La Argentina, el país de la región que más desconfía de las Fuerzas Armadas

La relación entre la sociedad y las Fuerzas Armadas sigue siendo una cuenta pendiente tras 26 años de democracia: al menos eso se desprende de una encuesta regional que ubicó aquí el nivel de confianza en los militares como el más bajo de toda América.

De acuerdo a un sondeo de la organización estadounidense Latin American Public Opinion Project (LAPOP) realizado en 22 países americanos, sólo el 36,3 por ciento de los encuestados en la Argentina dijo tener confianza en las Fuerzas Armadas. Así el país mostró el más bajo nivel de la región, por debajo de Perú (52,1 por ciento), Venezuela, (54,5), Bolivia (54,9), Chile (65,2), Brasil (68,4), México (70,8), Estados Unidos (74,8) y Canadá (79,3).

Según un estudio realizado a partir de la encuesta por la Universidad de Vanderbilt, los niveles de represión política registrados en las décadas del 70 y 80 pareceN no tener gran relación con el nivel de confianza en los militares por parte de la población civil.

Los casos de Chile y Argentina, surgen como ejemplos de que la relación entre las dos variables no es del todo clara.

De acuerdo al análisis, la explicación debería pensarse a partir del crecimiento promedio de la economía en cada uno de los países.

A medida que el desempeño económico promedio crece, la confiaza en las Fuerzas Armadas también lo hace.

Más allá de esto, en la Argentina aún queda un largo camino para recomponer la relación. Hace apenas 8 años, en 2001, un jefe del Ejército reconoció que recibió propuestas de dirigentes políticos para hacerse cargo del proceso político, en medio de una gravísima crisis. Y todavía muchos militares retirados desfilan por los tribunales acusados de delitos de lesa humanidad.

Un ex presidente de facto y otros represores lo hacen ahora mismo por desapariciones y torturas en Campo de Mayo, en Córdoba se juzga a los responsables de la patota del temible "D2" y en algunos días empezará un proceso oral y público por las aberraciones cometidas en la ESMA.

Desde el Ministerio de Defensa se llevan adelante políticas para acercar a las Fuerzas Armadas al resto de la sociedad, aunque los esfuerzos deberán redoblarse.

La semana que pasó, se llevó adelante un nuevo encuentro del ciclo "Construcción de la Nación Argentina y Fuerzas Armadas: origen, desarrollo y organización institucional".

Allí, destacados académicos discutieron sobre el tema "1955-1976: La alternancia de los gobiernos civiles y militares.

La relación entre el Partido Militar y el peronismo. La influencia de las doctrinas extranjeras sobre las Fuerzas Armadas".

El debate se transmitió en simultáneo a la VIII Brigada de Montaña (Mendoza), al Instituto Universitario Aeronáutico (Córdoba), al Colegio Militar (Palomar), y al Auditorio Base Naval (Puerto Belgrano).

De acuerdo a los objetivos de la actividad, Defensa busca "la comprensión crítica de la historia Argentina y alentar un análisis del desempeño histórico de las Fuerzas Armadas que permita a las futuras generaciones elaborar una valoración objetiva y balanceada, potenciando aciertos y desalentando definitivamente los errores".

Potenciar la comunicación de este tipo entre la actividad militar y la sociedad, destacar el carácter profesional de los actuales miembros de las fuerzas, trazar líneas estratégicas para los uniformados de cara a las próximas décadas aparecen así como desafíos excluyentes para acercar a las Fuerzas Armadas a los restantes sectores de la sociedad.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Argentina y Chile: Porque ya no nos comerán las gallinas ni violarán a nuestras mujeres

Encendí el televisor mientras me sentaba cerca de la ventana que daba a la transitada calle Palermo en Buenos Aires. No logré encontrar el canal internacional de Chile, a si que no me quedó otra que hacer zapping un buen tiempo antes de encontrar alguna serie gringa que me llamara la atención. No pasó siquiera un minuto cuando ya me encontraba mirando comerciales. “¿Por qué los chilenos hablan tan rápido?, Porque no usan Trident, el chicle que te ayuda con el mal aliento” Admito que cuando miré el comercial me reí. Y sí, tenía una cierta gracia, esa gracia argentina que ninguno de nosotros tiene. Las burlas por ser chilenos allá son constantes, mientras que acá, en Chile, miramos como chaqueteros y mentirosos a los argentinos. Es una rivalidad que traspasa generaciones, pero que hoy se trata de negociar.

Maipú nunca antes reflejó tanta amistad. El pasado viernes 30 de octubre las mandatarias de Chile y Argentina se reunieron en la comuna, al suroeste de la capital, para emular el abrazo de Maipú realizado en 1818 por los próceres de aquellas naciones.

Pues el abrazo no se trató de la independencia de Chile, sino que en esta oportunidad, Michele Bachellet junto con Cristina Fernández, firmaron un nuevo Tratado de Integración y Cooperación, que pretende reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países. No obstante, ¿Por qué se hace el acuerdo ahora?

Hace 25 años Chile junto con Argentina median sus fuerzas militares en el sur del continente. Mientras ambas naciones se regían por gobiernos militares, las tensas relaciones crecieron, manifestándose a lo largo de las décadas del 50 y 80, marcando a muchas generaciones. Esta rivalidad tocó su peak, cuando en 1982 estalló el conflicto de las Malvinas. La negación por ambas partes para llegar a un acuerdo de paz sobre la delimitación del canal Beagle fue cada vez más difícil.

Por un lado, Argentina se encontraba entre la espada y la pared contra Inglaterra, mientras que Chile se internaba en fuertes conflictos internos, por lo que, bajo la frustración de los hechos, ninguna de las dos naciones quería dar su brazo a torcer. La guerra era evidente. No obstante, el Vaticano tuvo que intervenir. Para evitar la evidente guerra entre Chile y Argentina, la Santa Sede en 1984, decidió actuar como ente mediador, con el Cardenal Antonio Samoré como arbitro para la negociación de un eficiente y exitoso acuerdo. El Tratado de Paz y de Amistad dio como resultado la delimitación marítima esperada por Argentina, mientras que Chile recibió la precisión de los límites del Estrecho de Magallanes, dejando de lado las políticas expansivas del país transandino.

Este fue el primero de muchos acercamientos que lograron mantener positivas las relaciones de los países vecinos, las cuales crecieron gracias al retorno a la democracia que vivió Argentina y Chile. Sin embargo, luego de la crisis por gas causada el 2001, los buenos tratos se dejaron de lado, las enemistades regresaron y nuevamente, aquellas generaciones que se creían perdidas, volvían a causar los tan conocidos recelos entre chilenos y argentinos.

Es por esta razón, que el nuevo Tratado de Integración y Cooperación se establece para reatar todo aquel cabo suelto que se haya escapado con estos 25 años de paz.

El Tratado se enfoca en reestablecer y fortalecer las relaciones entre los límites argentinos y chilenos. Se pretende extender los sistemas de controles integrados a cinco pasos fronterizos, San Sebastián, Pehuenche, Huemules, entre otros, para así facilitar el flujo de personas y mercancías en la zona, ampliando la conectividad entre las naciones.

Por otro lado, el acuerdo se enfoca en estimular la productividad conjunta entre regiones y provincias que converjan en los límites, reforzando la importancia de los Comités de Integración. El acuerdo además contempla el compromiso de construir un tren trasandino y un túnel en el paso Aguas Negras, que uniría la región de Coquimbo con la provincia de San Juan. Por último, facilitaría la cooperación entre los consejos regionales y las legislaturas provinciales, pactando normas jurídicas y fomentando el trabajo común.

Se espera que Chile y Argentina sigan manteniendo buenas relaciones como colindantes, por lo que se estima la integración de nuevos acuerdos a convenir entre ambos países. Por otro lado, Chile debe demostrar al mundo y al tribunal de la Haya, que es una nación armoniosa con sus vecinos y en busca de la paz del continente.

Pues no queremos que los deseos de un oficial del ejército argentino que dijo: “Comeremos sus gallinas y violaremos a sus mujeres“, se hagan realidad. Los enemigos nunca son buenos.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Argentina dice que América Latina no necesita ningún tratado de no agresión

Relacionado: "Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir" - Brasil: No hay carrera armamentista - Perú rechazó "pacto de no agresión" con Ecuador en 1995, por "redundante y anacrónico"

Nota: Ningún medio de comunicación peruano ha hecho referencia a las declaraciones del Canciller argentino. Una demostración más de como la prensa peruana manipula la información y a sus ciudadanos, en colusión con su gobierno.

Colaboración de Javier


El canciller argentino, Jorge Taiana, aseguró hoy que América Latina no necesita ningún tratado de no agresión para preservar la relación pacífica entre los países.

"La no agresión presupone la posibilidad cierta, cercana de la agresión, y esa no es la situación. No creo que haga falta firmar nada", declaró en entrevista con Efe.

El jefe de la diplomacia argentina subrayó que "América Latina es una tierra de paz, una zona que está libre de armas de destrucción masiva, y tampoco hay armas atómicas, químicas ni biológicas".

Además, Taiana destacó la creación en el seno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), del Consejo de Defensa Sudamericano.

"Acá hay voluntad de trabajar juntos en un proceso de integración; no hay grandes conflictos ni étnicos, ni religiosos, ni territoriales.

"A pesar de todas las dificultades, somos una zona de esperanza de paz y de progreso para la Humanidad en los próximos años", enfatizó.

Como ejemplo de las buenas relaciones entre países vecinos, Jorge Taiana se refirió al acuerdo firmado ayer en Santiago entre Chile y Argentina, el cual considera "la alianza estratégica más solida alcanzada entre dos países latinoamericanos".

"Hace 30 años éramos dos países que estábamos al borde de un conflicto; en estos años hemos revertido esa situación y hemos creado mecanismos de confianza en todas las áreas", aseveró.

El canciller argentino destacó el sistema desarrollado en materia de defensa, que incluye la medición homologada del gasto militar, el intercambio de información y la eliminación de hipótesis de conflicto.

Partiendo de una situación tan problemática, ambos países han logrado construir una relación tan sólida que se hacía necesario un nuevo tratado "que prepare la relación para los próximos 20 ó 30 años".

El trabajo realizado por las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y Chile, Michelle Bachelet, "es un ejemplo de cómo construir la vecindad y la integración en este siglo XXI", subrayó.

Respecto al calendario electoral en América Latina en los próximos meses (con comicios presidenciales en Uruguay, Bolivia, Honduras, Chile, Colombia y Brasil), el ministro Taiana no prevé grandes cambios.

"Creo que va a seguir siendo fundamentalmente un marco nacionalista progresista con preocupaciones de muchos gobiernos en tratar de dar más respuestas sociales. Esencialmente el marco no va a cambiar, habrá variantes, como las hay hoy".

"En líneas generales va a seguir habiendo una manifiesta vocación democrática y participativa, una gran preocupación por lo social, una necesidad de seguir definiendo el rol del Estado -que hoy todos sabemos que no puede quedar anulado, como algunos pensaron en los años noventa- y una vocación por la integración", afirmó.

El ministro de Exteriores argentino considera que la región está superando "bastante bien, en líneas generales" la crisis económica mundial.

"Esta crisis nos reafirma a todos en la voluntad de fortalecer nuestro desarrollo económico, poner el acento en la economía real -y no en la especulación- y nos reafirma en la importancia de la cooperación Sur-Sur".

Taiana señaló que Argentina está cumpliendo con el plan de normalización de las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla el pago de la deuda pendiente desde 2006, que según el organismo asciende a unos 9.500 millones de dólares.

"Argentina siempre ha dicho que iba a cumplir con el plan; lo que sí hemos dicho también es que lo vamos a hacer en los tiempos y en las posibilidades que tengamos, tratando de garantizar que ninguna de las medidas que tomemos afecte a las posibilidades de crecimiento y desarrollo de nuestra economía".

El titular de Exteriores recordó que cuando hace un año estalló la crisis financiera global, "se decían muchas cosas acerca de las condiciones en que iban a estar distintos países para afrontar la crisis".

"Nosotros tuvimos que escuchar muchas opiniones críticas acerca de la situación de Argentina y sus posibilidades de pago que eran completamente infundadas y que no se basaban en la realidad".

Argentina está en una posición sólida y está respondiendo cabalmente. Ya todos saben que vamos a cumplir y vamos a seguir creciendo a un ritmo fuerte", recalcó.

En relación con el conflicto que enfrenta a Uruguay y Argentina por la fábrica finlandesa de celulosa Botnia, el canciller Taiana lamentó las declaraciones "muy lamentables" hechas ayer por autoridades de Uruguay que apuntaban a una manipulación de datos por parte de Buenos Aires de un informe sobre el estado del Río Uruguay.

"Nosotros llevamos el caso a la Corte de Justicia de La Haya porque entendemos que hay un claro incumplimiento de un tratado internacional por parte de Uruguay y estamos a la espera de los resultados. Ésta es la forma civilizada de resolver las controversias".

Es un problema que obviamente afecta, pero la relación con Uruguay tiene otras muchas dimensiones. Nosotros esperamos que actúe pronto la Corte de La Haya y que mientras tanto, las personas que estén involucradas en esto tengan la prudencia que se debe tener para manejarse en estos casos", agregó Jorge Taiana.

Por otro lado, el canciller restó importancia al conflicto comercial surgido esta semana con Brasil en relación con la aplicación de licencias no automáticas para ingresar mercancías en Argentina.

"Siempre las cuestiones comerciales en momentos de menor nivel de actividad centran más la atención de los empresarios, pero ciertamente la relación con Brasil es riquísima y pasa por muchísimos canales, incluso económicos", aseveró.

Artículo original

Nota: Portazo en la cara a la propuesta peruana. Los países pertenecientes a la ONU tienen prohibida la guerra como método, por lo tanto, la firma de un "pacto de no agresión" es redundante e inútil, pues todos los países ya lo firmaron. Además, el propio Perú desestimó firmar un "pacto de no agresión" con Ecuador durante las negociaciones de paz, luego del conflicto del Cenepa, bajo el mismo argumento... los "pactos de no agresión" pertenecen a otra época. El populista de Lima, levantó esta propuesta (de aplauso fácil y sin contenido) para intentar aparecer éxitoso en el ámbito internacional ante sus ciudadanos, y buscando provocar una "derrota" diplomática a Chile, al que Perú acusa de agresivo y armamentista. Le salió -nuevamente- el tiro por la culata, Brasil hace dos días negó también la existencia de una carrera armamentista en la región, otra hipótesis peruana que busca mostrar a Chile como belicista y agresivo.

Entrevista al General (R) Fernando Matthei

Chile-Argentina: "Si hay guerra usted manda las FFAA", Pinochet

El ex integrante de la Junta Militar y ex jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general en retiro Fernando Matthei, aseguró hoy que el ex dictador Augusto Pinochet le dijo en 1978 que en caso de guerra con Argentina por la zona del Beagle "usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país". Era diciembre de 1978, evocó Matthei en entrevista con el vespertino La Segunda.

"Yo estaba plenamente de acuerdo con Pinochet, y lo admiro por lo que hizo", añadió.. "Más aun, prosiguió el ex jefe aéreo, tan de acuerdo estábamos que me dijo: "Mire Matthei, si hay guerra, usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país". Cuatro años más tarde, cuando se produjo el conflicto de Argentina con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, "nuestra diplomacia se iba a cuadrar, como los otros países latinoamericanos, con Argentina". Pero junto con el entonces jefe de la Armada, y también integrante de la Junta Militar de Gobierno, el almirante José Toribio Merino, "sostuvimos que Chile no podía hacer causa común con Argentina". "Le dijimos, que si aceptábamos que Argentina cometiera una agresión en las Malvinas, mañana cómo íbamos a impedir una posible agresión militar en las islas de Chile", rememoró hoy Matthei, de 84 años.

Artículo original


Su relación con Bachelet, Leigh y Pinochet...

Sale a recibir acompañado de una pastor alemán que no se le despega, cuyo nombre revela a muy contadas personas.

-Se llama Dina, así la inscribieron. Pero yo no puedo andar llamándola "Dina, venga", así es que le decimos Linda... y entiende.

Es la primera sorpresa que da el miembro de la Junta de Gobierno Militar que pasó a la historia como el primero en reconocer públicamente el triunfo del NO a la continuación de Pinochet, en el plebiscito de 1988.

La segunda también tiene sexo femenino y aparece en el hall de su residencia. Se llama Luz Valenzuela y él le dice "Ichy". Es que el general (R) Fernando Matthei Aubel, 84 años, quien enviudó en 2004, se casó hace seis meses con una enfermera de 50 años. Fue en abril, en ese mismo living, y ofició el matrimonio el jefe del Registro Civil de la comuna. A la boda sólo asistieron la madre, las hermanas y el hijo de la novia, Hugo, de 18 años.

La tercera sorpresa está en el segundo piso de su casa, ubicada en un sector próximo a San Carlos de Apoquindo. Ahí tiene un notable mundo propio.

En esa amplia sala-escritorio hace gimnasia diaria al ritmo de marchas militares que tiene en un compact disc. Lee, y también es el taller donde crea verdaderas obras de arte en miniatura...

Los estantes lucen soldaditos de plomo con trajes militares de distintas épocas y lugares del mundo. Son impresionantes por el cuidado de los detalles y, principalmente, porque los hace él. Las espadas, por ejemplo, resultan de clavos martillados, recortados y pulidos. Hay, también, gladiadoras con perfecta anatomía. El, cuenta Luz, dice que se inspiró en Naomi Campbell...

-Los intereses propios y los hobbies los tuve desde niño. Entonces, además de leer, hacía figuras de greda y modelos de aviones. Nadie me enseñó...

Y nadie le sugirió que se ganara la vida como piloto, ni tampoco imaginó que un día llegaría a convertirse en el último sobreviviente de la Junta Militar de Gobierno.

Dando prueba de una memoria privilegiada, Fernando Matthei revela episodios históricos del régimen militar, en la época en que fue actor protagónico. En lo personal, cuenta que decidió ser feliz hasta el último día de su vida.

Pinochet me dijo: "Si hay guerra, usted manda a las FF.AA. y yo mando el país"

Aquello ocurrió en diciembre de 1978, durante el conflicto del Beagle.

Lo del general Leigh con el Presidente de la Junta de Gobierno ''era una pelea de perros grandes, y yo era un quiltro no más''.

Amante del campo, de la soledad, de la lectura y de los aviones, la FACh fue para el general del Aire (r) Fernando Matthei "una aventura maravillosa. Todo lo que había soñado, pero mucho más".

-¿Alguna vez imaginó que llegaría a ser miembro de la Junta Militar de Gobierno?

-Jamás. Mi ambición era ser el mejor piloto, no más. Por eso me ejercité, para tener buenas condiciones físicas.

-Cuando reemplazó al general Gustavo Leigh como comandante en jefe de la Fuerza Aérea, justo le tocó el conflicto del Beagle...

-Ahí, diciembre de 1978, yo estaba plenamente de acuerdo con Pinochet, y lo admiro por lo que hizo. Más aún, tan de acuerdo estábamos, que me dijo: "Mire Matthei, si hay guerra, usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país".

Cuatro años más tarde vino lo de las islas Malvinas.

-Ahí, nuestra diplomacia se iba a cuadrar, como los otros países latinoamericanos, con Argentina. Pero el almirante Merino y yo sostuvimos que Chile no podía hacer causa común con Argentina. Le dijimos a Pinochet que si aceptábamos que Argentina cometiera una agresión en las Malvinas, mañana cómo íbamos a impedir una posible agresión militar en las islas de Chile.

-¿Le sorprendió enterarse acerca de las cuentas de Pinochet en el extranjero?

-Yo no me sorprendo de nada en el mundo. No tengo mucha capacidad de ser sorprendido. Creo que el general Pinochet fue una gran persona, un patriota, que cometió errores porque es humano y no es Dios. Tiene mi más alto respeto. Yo fui a su funeral, y estuve todas las horas de pie, y no me senté, porque ante la memoria del general Pinochet me cuadro. Nunca voy a renegar de ese gran hombre. Y no siempre, por eso, uno tiene que estar de acuerdo.

"El general Bachelet era un encanto, así como es Michelle"

Ingresó a la Fuerza Aérea antes del término de la II Guerra Mundial, en 1945.

-Allí conoció al padre de la Presidenta Bachelet, ¿cierto?

-Bachelet era más antiguo que yo, dos grados más. Y no era piloto, era oficial contador, de administración. Era un hombre al que todos queríamos, un encanto de persona, así como es Michelle hasta el día de hoy. El era muy abierto, muy franco, llegaba fácil a la gente. No había quién no lo apreciara, que no tuviera una altísima opinión de Alberto Bachelet. Ejercía liderazgo en materia intelectual. Le gustaba leer mucho. Era masón, entonces se cultivaba.Yo me hice amigo de él porque tenía muchos intereses que a los demás no movían y que nosotros compartíamos.

-¿Hablaban de política?

-Sí, era inevitable. Y en muchas cosas estábamos de acuerdo, y en otras no. Pero cada vez estuvimos menos de acuerdo, a partir del momento en que Allende optó por una revolución al estilo cubano, pero con empanadas y vino tinto.

Durante los dos últimos años del gobierno de Salvador Allende, Matthei fue destinado a Londres.

-¿Dónde estaba cuando murió el general Bachelet?

-Yo había regresado a Chile 10 o 15 días antes. Volví a fines de enero de 1974.

-¿Cómo encontró Chile a su regreso?

-No lo entendí, ni Chile me entendió. ¿Sabe?, yo puedo tener una diferencia de opinión con otro, pero no soy un hombre que tenga odios. Sencillamente, nunca he sentido odios. Y me encontré con un país con odio destilado. Claro que yo no había sufrido ni las colas ni todos los problemas de la UP. Cierto, yo había estado en otra circunstancia, y entonces tuve que andar con mucho cuidado, porque no pertenecía, estaba ajeno. No había estado aquí para el glorioso 11 de septiembre de 1973, no era de los liberadores, pero era un profesional. Me dediqué a ser un buen profesional y a meterme lo menos posible en asuntos políticos.

-Y, sin embargo, lo nombraron ministro de Salud. ¿Por qué?

-Eso tendría que preguntárselo al general Leigh, que me propuso, y al general Pinochet, que me aceptó. Yo estaba en lo más profesional de la FACh, como chancho en el barro. Y finalmente estuve tres años fascinado como ministro de Salud, los años 76, 77 y hasta fines del 78. Igual que se puede fascinar el ministro Vidal o Michelle Bachelet con Defensa, ¿por qué yo no podría fascinarme con salud? Los problemas de política de salud son muy fáciles de captar. Yo había dado doctorados en organización, y me fascinó.

-¿Qué partido tomó usted cuando Leigh se peleó con Pinochet?

-Yo traté de estar lo más lejos posible. Traté de advertirle al general Leigh que no tenía la capacidad de echar al general Pinochet, y que esto iba a afectar a la Fuerza Aérea y al país, en un momento en que estábamos casi en guerra con Argentina.

-¿Cómo reaccionó él?

-En forma muy educada, no aceptó. El tenía sus propias ideas y había gente que lo apoyaba. Yo me alejé .Esa era una pelea de perros grandes, y yo era un quiltro, no más.

-¿Cuál era el problema de fondo entre Leigh y Pinochet?

-Era un problema de personalidad, desde el primer día que se conocieron. Cada uno de los dos creía que su idea debía prevalecer, y los dos veían las cosas con prismas completamente distintos y tenían personalidades que no podían llevar a la larga a un buen resultado. El, muchas veces en mi presencia, se vanagloriaba de ser considerado el más duro de la Junta. Le gustaba ese papel de extirpar el cáncer marxista y todas esas cosas.

-¿Y qué impresión tenía usted de Pinochet?

-Nunca he visto a nadie, en toda mi vida, trabajar tan convencido y tan intensamente por el país como el general Pinochet. El conocía lo que pasaba mucho más que cada uno de los ministros. ¡Si el viejo sabía todo, tenía una memoria de elefante! Era él, claramente, el hombre de las decisiones, el que tenía más ideas, quien ponía más energía y visión en todo. Mis oficiales de repente me preguntaban cómo era realmente, y yo les contestaba: "Miren, al general Pinochet lo voy a definir en una sola frase: tiene todos los días los cojones que yo quisiera tener un domingo. Sabe dónde va, y toma las decisiones para llegar a donde quiere ir". Y sigo pensando igual.

Su máximo peligro

continuar al ARTICULO COMPLETO

viernes, octubre 30, 2009

"El día que perforemos la Cordillera, vamos a lograr acabar con los fantasmas que nos separan"

Cristina Kirchner se refirió así al proyecto del tren trasandino que esta tarde reflotó en Chile junto a su par Michelle Bachelet. También avanzaron en convenios de integración económica. Marcelo Bielsa acudirá a un acto homenaje a la Presidente

La Jefe de Estado mantuvo este jueves una reunión bilateral con su par chilena Michelle Bachelet y aseguró que "las relaciones entre la Argentina y Chile están pasando por un momento óptimo".

La presidenta hizo estas declaraciones poco antes de ingresar al despacho de Bachelet para mantener una reunión bilateral a la que luego se incorporaron los integrantes de las comitivas. Cristina destacó el emprendimiento para el desarrollo del tren trasandino al que calificó como una obra "emblemática".

"Es la obra más emblematica que podemos emmprender argentinos y chilenos", señaló y en el mismo sentido continuó: "El día que podamos perforar esa cordillera creo que, definitivamente, habrán quedado atrás fantasmas que nunca más volverán".

Además, agregó que el tren "servirá para dar mayor crecimiento a nuestras economías y mayor desarrollo a nuestras sociedades". Por su parte, la mandataria chilena hizo referencia a la importancia del tratado de integración que ambas presidentas firmarán mañana en la localidad de Maipú.

"El tratado que vamos a firmar es trascendental e histórico, es el primer tratodo de esa categoría que se firma entre dos países de América Latina", afirmó. Bachelet, asimismo, destacó que el tratado "plantea avanzar en la integración beneficiosa para ambos pueblos y ambos países".

En su su segunda comparencia junto a Bachelet, la Jefe de Estado reiteró que "estas separaciones son únicamente de carácter físico, porque un sanjuanino habla más parecido a un chileno que a un porteño".

La agenda del viaje oficial

Según informaron fuentes diplomáticas, la Presidente viajó acompañada por los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Justicia, Julio Alak; el canciller Jorge Taiana, y los secretarios de Transporte, Juan Pablo Schiavi; de Cultura, Jorge Coscia; y de Minería, Jorge Mayoral; además de gobernadores y legisladores.

Tras la reunión, la jefe de Estado y su colega chilena firmarán una serie de convenios y ofrecerán una rueda de prensa. En la continuidad de su primer día de visita oficial, Cristina Kirchner será nombrada Huésped Ilustre de Santiago en una ceremonia que se desarrollará en la alcaldía de la ciudad -acudirá el DT de la selección chilena de fútbol, el argentino Marcelo Bielsa-y cerrará la jornada regresando otra vez a La Moneda para una cena en su honor.

El viernes por la mañana la mandataria visitará el Palacio Legislativo, donde se entrevistará con los titulares de ambas cámaras, y luego irá al edificio donde funciona la Corte Suprema de Justicia, donde también se reunirá con sus autoridades.

Cerca del mediodía se trasladará junto a Bachelet a la comuna de Maipú, escenario elegido para la actividad central que coronará el fortalecimiento del vínculo entre ambos países tras el conflicto por el canal del Beagle que casi deriva en una guerra.

Allí donde en 1818 San Martín y OïHiggins se dieron el histórico abrazo, las presidentas rubricarán el Tratado de Integración, que -según definió el canciller Taiana- "es un salto cualitativo que viene a mostrar el excelente estado de la relación bilateral y que va a definir -luego de 25 años del Tratado de Paz de 1984-, una nueva puesta al día de esa relación".

El convenio, considerado "histórico" en ambos lados de la cordillera, abarca desde el aspecto económico, la seguridad social, la educación, la cultura, y el ámbito de la ciencia y tecnología, hasta las fuerzas armadas conjuntas para la paz.

También cuenta con proyectos de conectividad, como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y la capital chilena y el túnel en Aguas negras entre San Juan y La Serena, y un protocolo adicional relacionado a la libre circulación por las fronteras.

En el cierre de su visita oficial, Cristina Kirchner participará el viernes a la noche de la inauguración de la Feria del Libro de Santiago, evento cultural que contará en esta edición con nuestro país como invitado de honor.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Canciller argentino califica de "histórico" Tratado de Cooperación con Chile

El Tratado de Integración será rubricado por Bachelet y Fernández en Maipú, escenario del abrazo entre José de San Martín y Bernardo O'Higgins, en 1818.

El canciller argentino, Jorge Taiana, calificó hoy de "histórico y de alcance realmente inédito en América", el Tratado de Integración y Cooperación que firmarán las Presidentas Cristina Fernández de su país y Michelle Bachelet.

El Tratado de Integración será rubricado en la comuna de Maipú, escenario del abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O'Higgins, en 1818.

"El Tratado de Integración es un salto cualitativo que viene a mostrar, blanco sobre negro, literalmente, el excelente estado de la relación bilateral, y que va a definir -luego de 25 años del Tratado de Paz de 1984-, el nuevo empuje y una nueva puesta al día de esa relación", señaló Taiana, en víspera del viaje que emprenderá junto con la presidenta argentina.

Taiana afirmó que "nosotros entendemos que este nuevo tratado refleja la potencia, la diversidad, la riqueza y la profundidad de nuestros lazos bilaterales".

El canciller subrayó que "estamos muy contentos con lo que se va a firmar: el Tratado de Integración, los protocolos de obras binacionales, las cartas reversales en relación a los pasos fronterizos, los trabajos sobre la integración física para facilitar la circulación de personas y la puesta en marcha del acuerdo de previsión social entre ambos países".

El Canciller argentino calificó de "histórico" el acuerdo que suscribirán las presidentas de la Argentina y Chile y sostuvo que "establece una serie de puntos para construir una integración profunda y a futuro".

Para Taiana el Tratado de Integración tiene "alcance realmente inédito en América, ya que abarca desde el aspecto económico, la seguridad social, la educación, la cultura, y el ámbito de la ciencia y tecnología, hasta las fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras, y proyectos extraordinarios de conectividad, como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago y el túnel en Aguas Negras entre San Juan y La Serena".

Taiana precisó que el acuerdo bilateral "tendrá la suficiente flexibilidad jurídica para permitir su adaptación a los constantes desafíos que requiere la integración binacional".

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

La Presidenta argentina viaja a Chile para firmar un tratado de integración y cooperación bilateral

En el marco de sus 48 horas de estadía en el país vecino, la jefa de Estado participará, además, de la inauguración de la Feria del Libro local, evento cultural del que Argentina forma parte como nación invitada.

De todas formas, el día que marcará un momento clave en el vínculo será el jueves, cuando se rubricará el Tratado de Cooperación que supera al de Paz y Amistad firmado en 1984 para evitar un conflicto bélico por el canal de Beagle.

El documento, que llega después de 25 años y merced del trabajo que vienen realizando diplomáticos y la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena, será firmado por Cristina y Bachelet en la histórica comuna de Maipú.

El escenario elegido es el mismo en el que San Martín y OïHiggins se dieron en 1818 el abrazo que consolidó la independencia de Argentina y dio inicio a la de Chile.

Este acuerdo abarca desde el sistema de jubilaciones recíprocas y valederas, hasta fuerzas armadas conjuntas para la paz y libre circulación por las fronteras. También se destacan proyectos de conectividad como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago y el túnel en Aguas Negras, entre San Juan y Villa Serena.

Durante su visita de Estado, la Presidenta se reunirá a solas Bachelet y también mantendrá encuentros con los integrantes de la Corte Suprema chilena y legisladores.

Además, según anticipó el jueves en su paso por Buenos Aires el embajador Ginés González García, Cristina será distinguida como Ciudadana Ilustre de Santiago.

En esa ocasión, al participar de la reunión entre el grupo parlamentario binacional, el ex ministro de Salud y el representante diplomático de Chile en Argentina, Luis Maira, coincidieron en que el tratado de integración "profundizará la relación estratégica bilateral".

Junto a la Presidenta, viajará a Santiago el canciller Jorge Taiana, quien en su oportunidad aseguró que "la integración con Chile es una política de Estado".

Antes de fin de año, Cristina y Bachelet volverán a protagonizar una reunión en la que ambos países darán un nuevo gesto simbólico trascendental en su relación.

Será el 28 de noviembre en el Vaticano, donde Benedicto XVI recibirá a ambas mandatarias para brindar un homenaje a la mediación papal que evitó una guerra por el Beagle.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Bicentenario: Argentina y sus países vecinos

La jornada final del Congreso organizado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) para debatir sobre el primer y segundo centenario de la Revolución de Mayo tuvo como tema central la mirada del Brasil sobre la celebración de 1910 y cómo reflejó la prensa argentina más conservadora los festejos de los 100 años de la independencia chilena, en septiembre de aquel mismo año.

El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, tuvo a su cargo el cierre del Congreso, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e inaugurado el miércoles, bajo el título de "Revolución, Emancipación, Democracia e Igualdad: 1810-1910-2010”, en el que participaron unos 60 especialistas argentinos e invitados de Brasil, México, Chile y Uruguay.

La licenciada Patricia Funes, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y al Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET), se ocupó de "El Centenario de Chile en la prensa argentina”.

Su colega de la Universidad de Sao Paulo, María Ligia Prado Coelho, habló acerca de "Brasil mirando hacia Argentina en el período del centenario de la emancipación”.

Finalmente, el historiador Carlos Ruiz, de la Universidad de Chile, leyó un trabajo sobre "República, democracia y sujetos populares en Chile durante el siglo XIX”.

"Los Centenarios son ocasiones privilegiadas para las recapitulaciones semánticas. En las conmemoraciones de los centenarios de las Independencias de los países de América latina se evidencia de manera concentrada, rotundas imágenes de la ‘identidad nacional'. Muchas veces inficionadas de una épica totémica, esas ficciones orientadoras se dirigen a fortalecer, cuando no a crear a través de panteones, homenajes, símbolos, monumentos, producciones escritas, sentidos y contenidos que, desde el poder, se acuñaban con una pedagogía no exenta de narcisismo”, advirtió Patricia Funes.

"Sin embargo, consideramos que los Centenarios son el canto del cisne del orden oligárquico. Parte de esa autoapoteosis optimista que inunda los festejos de la modernización, la civilización y las ´luces´ oligárquicas, oculta cierta preocupación por algunos cambios sociales que comienzan a advertirse desde los impugnadores de ese orden”, añadió.

"Los festejos del Centenario se realizaron con una solemnidad solipsista pero bajo Estado de Sitio. Este recorte a las libertades individuales era la respuesta del Estado a la protesta social. Los sectores anarquistas y socialistas venían desplegando un conjunto de protestas que el año anterior habían sido reprimidas duramente, y la amenaza de boicot a los festejos del Centenario llevaron al Gobierno no sólo a restringir las libertades sino a sancionar la Ley de defensa Social, que profundizaba la Ley de Residencia (1902), cuya derogación era una parte importante de la protesta obrera”, sostuvo Patricia Funes.

"De hecho, el Estado hizo uso de esas facultades, ya que para los festejos de Mayo hubo deportaciones, encarcelamientos y proscripciones. Es que el año 1910 es la condensación de las contradicciones de la modernización argentina (mirada desde los sectores dominantes). Como Jano de dos caras. Una la de la ‘oda al ganado y las mieses' y la otra, la de la bomba anarquista al jefe de policía. Inmigrante y maximalista tienden a ser una sola identidad y la palabra ‘disolvente' (con la fuerza expresiva de la que está impresa) un mote frecuente”, agregó.

"Algo inquietaba a las elites políticas y culturales, aún más que los posibles efectos de la llegada del cometa Halley, que cruzaba el cielo porteño en mayo de 1910. Las luces de la ‘belle epoque' argentina y de la república oligárquica se iban apagando. Entre las novedades del festejo del centenario se preveía la iluminación completa de los edificios públicos de la capital, cosa que ocurrió a medias. Algunos hablaban de imprevisión, otros, de sabotaje anarquista", añadió.

Para la Argentina del Centenario, Chile constituía un lugar de privilegio”, sostuvo la historiadora, en alusión al clima de estabilidad institucional que exhibía el vecino país bajo la sólida conducción de una clase política conservadora, mientras en Buenos Aires, sumada a la creciente protesta social, comenzaba a generar preocupación en los sectores dominantes la fuerte presión de Hipólito Irigoyen y su Unión Cívica Radical (UCR) en favor del sufragio universal, secreto y obligatorio.

Finalmente, en 1912, el presidente Roque Saénz Peña envió al Congreso un proyecto que convirtió en ley esas conquistas democráticas.

"Había preocupación del diario La Nación y de los sectores conservadores de la elite por los rumbos que asumía la modernidad argentina, sobre todo la ‘cuestión social' y por la efectividad de las dirigencias para poder controlar la situación”.

Funes dijo que "el sentimiento de comparación debía ser de tal tamaño que a fines de mayo apareció en el diario La Nación un artículo que llamaba a no tratar de igualar o copiar lo hecho en la Argentina, sino más bien a volcar todas las fuerzas a hacer una fiesta con identidad chilena, que representase al país dignamente”.

El presidente José Figueroa Alcorta encabezó la imponente delegación cívico-militar que viajó a Santiago en el ferrocarril transandino para participar en septiembre de 1910 en los festejos del primer centenario de la independencia chilena.

Patricia Funes recordó que el viaje de Figueroa Alcorta estuvo en duda a causa del fallecimiento, el 16 de agosto, en Alemania, del presidente chileno Pedro Montt, reemplazado por el vicepresidente Pedro Elías Fernández Albano, quien también fallecería inesperadamente poco después, el 6 de septiembre, víctima de una neumonía.

Este percance, sin embargo, también puso de relieve la solidez de las instituciones trasandinas regenteadas por sus clases dirigentes, que capearon la situación sin problemas para admiración de sus contrapartes argentinas.

Funes destacó que en los discursos y arengas que los digntarios argentinos y chilenos pronunciaron en Santiago hubo solamente loas a la independencia, pero ninguna referencia a la Revolución, o a las ideas jacobinas que alentaron los sucesos de 1810.

Ni Simón Bolívar ni Gervasio José de Artigas fueron jamás mencionados, ya que las únicas referencias eran a José de San Martín y a Bernardo O'Higgins.

"No hay menciones sobre el orden colonial. Como si la historia comenzase en el momento mismo de la instalación de los Cabildos. No hay referencias al pasado de dominación española, ni nada que hablara de tiranía”.

La licenciada Prado Coelho, por su parte, sostuvo que "durante el Imperio Brasil asumió una política externa orgullosa y hostil en relación a sus vecinos suramericanos, declarando su superior distanciamiento y destacando su civilizada mirada hacia Europa. Luego los cambios internacionales a principios del siglo XX, y por supuesto, la Primeras Guerra Mundial, provocaron una aproximación del Brasil hacia los países de la América del Sur. Luego de la instauración de la República, comienza otra visión sobre la inserción de Brasil en el continente”.

Durante el Imperio, recordó, existía una actitud desdeñosa del Brasil y de su elite gobernante hacia los países independizados de España, a los que consideraban caóticos y convulsionados y nada confiables, a causa de sus regímenes republicanos, en contraste con el orden que aseguraba a los brasileros su sistema monárquico.

Prado Coelho reprodujo durísimas críticas que funcionarios y publicistas brasileros dirigieron a Juan Manuel de Rosas, acusándolo de tirano y de intentar subvertir al Imperio, por alentar la rebelión de los sectores republicanos de Rio Grande do Sul.

En estas acusaciones se basó la justificación elaborada por el Gobierno brasileño por la participación de sus tropas en el Ejército Grande que derrocó a Rosas.

"La Argentina, con su extraordinario desarrollo económico de las primeras décadas del siglo pasado, su modernidad y su cultura, pasó a ser considerada como un ejemplo iluminador”, agregó.

Sostuvo, asimismo, que con motivo de la conmemoración del Centenario de la independencia del Brasil, en 1922, el discurso oficial presentaba al Brasil como un país sin problemas, en un clima de gran calma, lo cual era falso.

"Porque había entonces una movilización social muy fuerte. El Partido Comunista fue fundado en 1922 y en julio de ese año hubo un levantamiento militar protagonizado por jóvenes tenientes, que tuvo importantes ramificaciones. Pero el discurso oficial seguía siendo extraordinariamente apaciguador”, explicó.

"Entre el 7 y el 15 de septiembre de 1922 se realizó en mi país el primer Congreso Internacional de la Historia de América, organizado por el Instituto Histórico del Brasil. Hubo 200 participantes, de los cuales 83 eran extranjeros, de ellos 20 argentinos, entre quienes figuraba el historiador Emilio Ravignani”, señaló.

Finalmente, Carlos Ruiz, de la Universidad de Chile, señaló la importancia de la prensa obrera en la historia social de su país y en el desarrollo de lo que calificó como "la crisis de la dominación oligárquica” en esa nación.

"Entre 1918 y 1925 los movimientos sociales, populares y de clases medias pusieron fin al parlamentarismo oligárquico, que configuraban la institucionalidad y el discurso político dominante en Chile. Ese proceso señaló la recuperación de la soberanía popular y un ejercicio de democracia directa”, explicó.

"El viejo movimiento social mutualista se ramificó, se multiplicó y se politizó. El Gobierno comprobó que en todo el país, espontáneamente, se multiplicaban las sociedades de socorros mútuos, las Casas del Pueblo, los centros de estudios sociales, los grupos filarmónicos, los clubes de mujeres, las ligas de arrendatarios. En el interior de sus respectivas sedes, los trabajadores discutían sus problemas, administraban sus recursos y redactaban sus periódicos. Y cada sede fue convirtiéndose en una asamblea socio-política y en una experiencia concreta de democracia social y participativa”, añadió.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Argentina: Restablecen Capacidad Naval de Defensa Aérea

El Ministerio de Defensa en Buenos Aires hizo público que el pasado 11 de Septiembre el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Defensa (CITEDEF) hizo entrega a la Armada de la República Argentina (ARA) de la primera partida de motores reacondicionados para los misiles antiaéreos ASPIDE. Con las unidades motrices comenzará a restablecerse la operatividad de dicho sistema de armas embarcado en los cuatro destructores del Tipo MEKO 360 de construcción alemana, ARA “Almirante Brown”, ARA “La Argentina”, ARA “Heroína” y ARA “Sarandí”. Los misiles, de origen italiano, proveen protección antiaérea de alcance medio tanto a los destructores del Tipo MEKO 360, principales unidades de combate de superficie de la ARA, como también a otros navíos que operen conjuntamente con esas naves.

Debido a la falta de recursos financieros para mantenimiento, recambio de combustible y compra de repuestos para sus motores, los ASPIDE estaban inoperativos desde el año 1998, dejando a la ARA sin la mencionada capacidad de defensa antiaérea. El programa de recuperación de los motores comenzó en el 2006, y las primeras pruebas de lanzamiento de misiles re-motorizados fueron realizadas el 22 de Octubre del 2008, en el campo de pruebas de la Base Aeronaval de Punta Indio en la Provincia de Buenos Aires. Un mes después, el 25 de Noviembre del 2008, durante las maniobras anuales finales de la Flota de Mar (FLOMAR), se realizó un lanzamiento exitoso con misil activo desde el destructor ARA La Argentina, contra un blanco radio-controlado que fue impactado. La prueba fue presenciada por la Ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré.

La entrega de motores de misiles ASPIDE fue realizada por el Coordinador del CITEDEF, Marcelo Vensentini, el Gerente de Desarrollos Tecnológicos, Jorge Carlino, y el director de Proyectos de la Armada, capitán de navío ingeniero César Duveaux. En representación de la Armada Argentina recibió el material el director de Armas y Electrónica Naval de la Armada, capitán de navío Ricardo Mahieu. En la ocasión el jefe del proyecto, vice-comodoro (ingeniero) de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) Carlos Vázquez, expuso acerca de la metodología empleada para la refacción de los motores, que incluyó elementos de reingeniería, y los sucesivos ensayos realizados al material hasta obtener su homologación para el empleo operacional. La refacción de los motores de los misiles está a cargo de un equipo integrado por ingenieros y técnicos de la marina, la fuerza aérea y especialistas civiles.

Artículo original

Argentina y Chile acuerdan un amplio Tratado de Integración

La comisión parlamentaria conjunta argentino-chilena y los embajadores de ambos países acordaron hoy en Buenos Aires los detalles del amplio Tratado de Integración que rubricarán la semana próxima las presidentas de Argentina y Chile.

Fernández de Kirchner realizará el 29 y el 30 de octubre una visita a Chile, en la que firmará junto a su par el acuerdo que consolidará "muchos de los instrumentos bilaterales que se han ido generando, además de potenciar el comercio bilateral, la cooperación y los encuentros presidenciales", informó esta noche la Cancillería argentina.

El encuentro tuvo lugar en el Congreso argentino, y asistieron el embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira; el embajador de Argentina en Santiago de Chile, Ginés González García, y el el subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería argentina, Agustín Colombo Sierra, además de legisladores de ambos países.

El Tratado será rubricado en la comuna de Maipú, un barrio de Santiago de Chile, donde fue el abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O`Higgins, en 1818.

El acuerdo incluye temas diversos, entre ellos un sistema de jubilaciones recíprocos y valederos, fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras y proyectos de conectividad.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Chile y Argentina trabajan acuerdo de cooperación en temas agrícolas y forestales

El documento contempla el intercambio de información técnica, documentación, resultados de investigaciones y expertos, entre ambos países.

En un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Agricultura de Chile y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Argentina, sobre cooperación técnica en agricultura, ganadería y sector forestal, entre otros temas, trabajaron la directora Ejecutiva de Conaf, Catalina Bau -en representación de la titular de Agricultura, Marigen Hornkohl- y representantes trasandinos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La reunión se desarrolló en el marco del XIII Congreso Forestal Mundial, que se está realizando en Buenos Aires.

El documento, que se encuentra en proceso de revisión, considera acuerdos de cooperación en materias agrícolas y forestales, a través del intercambio de información técnica, documentación, resultados de investigaciones y expertos, con el objetivo de capacitar recíprocamente a sus técnicos.

En la reunión, realizada en dependencias de la Embajada de Chile, estuvieron presentes, por parte de Chile, el encargado de asuntos internacionales del Ministerio de Agricultura, Héctor Casanueva; el director Nacional del INIA, Leopoldo Sánchez; la directora Ejecutiva del INFOR, Marta Ábalos; la agregada agrícola de la embajada chilena, Ninel Calisto; y el encargado de Relaciones Internacionales de Conaf, Mario Pinto.

En representación de Argentina, participaron Valeria Hadad y Jorge Iturriza, del Área Internacional; Eduardo Vilar, del Área de Alimentos; y Liliana Cori, del Área Forestal. Todos pertenecientes al Ministerio de Agricultura de Argentina. Además de Jorge Iturriza, del INTA.

El memorando contiene 13 artículos, dentro de los cuales se encuentra Agricultura, Producción Animal, Biotecnología, Agrocombustibles y Sector Forestal, entre otros. En este último punto, el escrito señala la cooperación bilateral a través del intercambio de información, capacitación e investigación sobre materias como mejoramiento genético; tecnología sustentable de manejo de bosques; fortalecimiento de los componentes de investigación, innovación y desarrollo entre los organismos competentes de ambos países; desarrollo de un programa sanitario forestal en el área de influencia de la cordillera; elaboración y actualización de inventarios forestales; políticas en materia de desertificación; y prevención, manejo del fuego y combate de incendios forestales.

La directora Ejecutiva de Conaf destacó la participación de la Corporación en la redacción de este memorando, "ya que fuimos parte del borrador de acuerdo que se preparó hace dos meses, en el marco del encuentro binacional de ministros de Estado. De hecho, estuvimos presentes en el equipo que vino a Buenos Aires a negociarlo y ahora lo que se busca es que ese memorando se vierta en un documento mucho más específico".

Catalina Bau precisó además que en este acuerdo se incluye un artículo especial sobre el sector forestal: "Hemos trabajado en todos los foros del sector en conjunto con Argentina, principalmente en materia de bosque nativo, sanidad forestal, manejo sustentable y en prevención y combate de incendios forestales, y en todo tipo de riesgo que puedan correr nuestros bosques. Junto con ello, hemos estudiado las políticas e instrumentos de fomento que tenemos en ambos países, con el objetivo de buscar criterios comunes para los foros internacionales en los cuales nos presentemos".

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Bolivia se preocupa por competencia del gas "chileno"

La exportación de gas a la Argentina no cumple los volúmenes que estipula el contrato, porque YPFB no garantiza la producción y Enarsa tampoco incrementa la capacidad de transporte, lamenta un analista energético.

“Ni YPFB (tardó más de dos años en los acuerdos de entrega que disparan la inversión) ni Enar-sa han podido destrancar los cuellos de botella (el transporte no ha sido resuelto y tiene una limitación actual de más o menos 7 millones de metros cúbicos)”, explicó el ingeniero Carlos Delius.

Para complicar más el panorama, Chile analiza la posibilidad de reenviar sus excedentes de GNL a la Argentina.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Hermano de Bielsa recuerda que en Argentina hicieron la vida imposible al DT

Colaboración de Astor

El ex canciller, Rafael Bielsa, sindicó a “los empresarios del periodismo deportivo”, y aseguró que al ‘Loco’ lo tratan como rey en Chile

Buenos Aires (EFE).- El seleccionador de fútbol de Chile, el argentino Marcelo Bielsa, dejó de ser técnico en su país por “los empresarios del periodismo deportivo” que le hicieron “la vida imposible”, aseguró su hermano, el ex canciller Rafael Bielsa.

En declaraciones divulgadas hoy por la prensa, el ex funcionario consideró que “nada puede compensar, ni pagar, lo imposible que le hicieron la vida los empresarios del periodismo deportivo, que no son periodistas deportivos, son individuos muy vinculados con intereses, con ventas de jugadores de fútbol, con negocios particulares”, sostuvo.

“Marcelo no es técnico de la selección argentina, entre otras razones por estos indeseables, por estos sujetos que dictan cátedra de cómo hay que vivir y viven de una manera distinta en la práctica de su prédica”, enfatizó el ex canciller argentino.

LES DA CON PALO

Marcelo Bielsa, quien fue seleccionador argentino entre 1998 y 2004, ganó gran reconocimiento en Chile con la reciente clasificación del equipo de ese país al Mundial de Sudáfrica 2010 y el triunfo ante Ecuador al finalizar las eliminatorias.

El rosarino, de 54 años, sigue recibiendo por estos días elogios del medio futbolístico y de la prensa chilena, que ya ha abierto el debate sobre su continuidad al frente del conjunto nacional una vez finalizado el Mundial del año que viene, cuando expira su contrato.

“Los medios de Buenos Aires lo que reivindican es el triunfo pero no el modo en que consiguió el triunfo. Eso es lo más valorable, pero nadie habla de eso, solo dicen que clasificó a Chile tercero” (nota: clasificó segundo), sostuvo Rafael Bielsa, quien lamentó que su hermano no haya continuado como seleccionador argentino.

El ex canciller opinó que “hay una serie de valores de la sociedad chilena que coinciden” con los de su hermano y advirtió que “lo que en la Argentina era hosquedad, allá (en Chile) es contracción al trabajo; lo que en la Argentina era soberbia, allá es perfil bajo, humildad”, añadió.

Curiosamente, Marcelo Bielsa, que ha sufrido innumerables criticas a lo largo de su carrera como seleccionador argentino, dejó el cargo cuando más unánimes eran los elogios, tras conquistar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

Su relación con la afición se volvió muchas veces áspera, especialmente tras el fracaso del equipo en el Mundial de Corea y Japón 2002, en el que no superó la fase de grupos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.