Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Grupo Angelini Ingresará al Negocio de Energía Solar

En el período de enero a septiembre 2009 la empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% al año anterior.

El gerente general de Abastible (de propiedad del Grupo Angelini), José Odone, adelantó a ESTRATEGIA que para el próximo año están observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientar sus negocios hacia otras áreas como la energía solar.

Durante el período de enero a septiembre 2009 Abastible alcanzó una utilidad de $30.889 millones, lo que representa un aumento de 27,8% respecto al ejercicio anterior, esto se explica fundamentalmente por un mayor resultado operacional (EBIT), originado en márgenes superiores, y un incremento en ventas físicas en el canal envasado. La empresa vendió 308 mil toneladas de gas licuado, cifra inferior en un 0,5% a la de 2008, alcanzando una participación de mercado de 34,9%, detrás de Lipigas (37,6%) y sobre Gasco (27,5%).

—¿Cuál es el balance que hacen del 2009?

—Fue un buen año, tuvimos muy buenos ingresos, pero el próximo se presenta un poco menos auspicioso desde el punto de vista de las ventas.

—¿Por qué?

—Porque naturalmente la llegada del gas natural licuado (GNL) significó que muchas industrias que estaban siendo abastecidas con gas licuado están volviendo a ese producto. Sin embargo, como ha ocurrido, nosotros mantenemos nuestro interés en conservar la industria y competiremos adecuadamente para lograrlo.

—¿Cómo van a enfrentar ese escenario?

—Esperamos disponer de buenas tarifas, también que la devolución del precio del petróleo no sea tan grande y que nos permita, por lo tanto, tener precios competitivos con el gas natural.

—¿Para el próximo año tienen pronosticado alguna fusión con otra empresa?

—Estamos observando nuevas posibilidades de extender las aplicaciones del gas licuado, como también orientarnos hacia otras posibilidades energéticas como la energía solar y otras investigaciones que estamos haciendo al respecto.

—¿Qué área de la empresa pretenden potenciar?

—El campo energético es uno que está cambiando rápidamente y, por lo tanto, las empresas de energía tenemos que estar muy atentos a estos cambios, y buscar las oportunidades que se puedan presentar para desarrollarlas.


Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Chile promueve cooperación energética con China para enfrentar cambio climático

China y Chile, como países en vías de desarrollo, deben intensificar sus intercambios y cooperación en materia energética para hacer frente al cambio climático, dijo el embajador chileno en China, Fernando Reyes Matta, en una entrevista exclusiva con Xinhua.

El diplomático hizo estas declaraciones una semana antes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que se celebrará entre los días 7 y 18 de diciembre en Copenhague, capital danesa.

"Chile mira con mucho interés la decisión que China ha tomado alrededor del cambio climático", expresó el embajador al recordar el encuentro entre la presidenta chilena, Michelle Bachelet, con su homólogo chino, Hu Jintao, en la última cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Singapur el mes pasado.

"En este sentido, la cooperación entre ambos países será muy interesante en el futuro", sostuvo, y explicó que Chile tiene una amplia experiencia en institucionalidad y legislación sobre temas de energía.

"Tenemos un sistema central de energía, al cual los proveedores privados pueden venderle energía como carbón, hidroeléctrica, eólica, para luego distribuirla a la población", precisó el embajador, quien consideró que la experiencia de su país puede resultar útil a China.

Por otro lado, el diplomático destacó la amplia aplicación de la energía solar en el país asiático en múltiples usos, como calentadores o elementos de iluminación en las vías públicas, entre otros.

"El siglo XXI, por el cambio climático y por otras razones, nos obliga a hacer un cambio fuerte en la creación y el uso de la energía", manifestó Reyes Matta, y enfatizó que ese cambio se tendrá que producir con nuevos acuerdos globales en los que los países desarrollados y aquellos en desarrollo tengan clara una política de cooperación.

Además, recordó algunos problemas pendientes en la respuesta al cambio climático como la transferencia tecnológica y el apoyo financiero, en especial entre las naciones desarrolladas y las que están en proceso de desarrollo.

Haciendo referencia a la empanada chilena, comida popular pero con un olor que no suele gustar a la gente durante su preparación y que ha impulsado a varias industrias nacionales a buscar soluciones a este problema, el diplomático señaló que se trataba de "una metáfora con la que estoy tratando de explicar cómo hacemos que la producción siga al tiempo que cuidamos que no haya contaminación". Esta solución, según el diplomático, requiere establecer objetivos concretos sobre la base de la cooperación.

En cuanto al objetivo de reducción de hasta un 45 por ciento de las emisiones de carbono por unidad del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020 respecto a los niveles en 2005 que planteó China recientemente, Reyes Matta señaló que "necesitamos cifras y metas concretas sobre la mesa alrededor de la disminución de las emisiones". Por ello, agregó que todo el mundo "ha recibido con interés" y "valora de manera positiva" el paso dado por China.

Desde una posición que calificó de "realista", el embajador chileno definió la reunión en la capital danesa como "un buen comienzo" y explicó que resulta imprescindible trabajar mucho más después del encuentro global para lograr un nuevo acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Producirán biocombustible con macroalgas

BAL Chile apuesta por el cultivo de macroalgas para la producción de etanol. (Foto: Bio Architecture Lab)

La empresa estadounidense Bio Architecture Lab (BAL) fundó en el país la filial BAL Chile, a través de la cual ya empezó a cultivar 100 hectáreas de macroalgas en la isla de Chiloé, con miras a la producción de biocombustible.

El proyecto, en el que se invertirán USD 5 millones, contempla la construcción de una planta piloto en la Región de Los Lagos, en la que esta materia prima se utilizará para producir etanol.

Este innovador proyecto se desarrolló gracias a la unión de la tecnología estadounidense y la experiencia chilena en el desarrollo de cultivos acuícolas, informó Economía y Negocios Online.

BAL desarrolló microorganismos que permiten realizar un proceso de fermentación en las algas, lo que produce biocombustibles y subproductos que también se pueden comercializar, como yodo o alimentos para la industria salmonera.

La empresa estadounidense se asoció con compañías locales, como San José, y con diversas universidades, entre las que destaca la de Los Lagos.

Los promotores del proyecto esperan que en junio próximo se puedan cosechar las algas cultivadas en una superficie de 10.000 hectáreas a los largo de todo el país. La meta es llegar a producir 165.000 metros cúbicos de etanol, equivalentes al 5% del consumo local de gasolina.

BAL estima que necesitará invertir USD 100 millones en una o varias plantas productivas a gran escala, las que podrían estar operando en tres años.

La empresa espera transferir el conocimiento acuícola a Estados Unidos y a Noruega.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Proyecto eólico en minera El Toqui de Aysén

Minera El Toqui inicia la construcción de un proyecto eólico en la XI Región de Aysén, convirtiéndose en la primera minera en Chile que empleará la energía eólica dentro de su matriz energética y la única mina de Zinc en el mundo en utilizarla. El desarrollo de este proyecto permitirá que las prospecciones en el área de la minería se adecuen a las necesidades de producción y desarrollo sustentable.

Las obras que se inician en diciembre de 2009, poniéndose en marcha en mayo de 2010, van a significar un reemplazo, a través del uso de la energía eólica, de entre un 12% y un 18% del consumo diesel por parte de Breakwater Resources en su operación local, El Toqui.

El proyecto se gestó como una iniciativa conjunta entre El Toqui y Seawind, quien comenzó con mediciones desde febrero de 2009 en los cerros Doña Rosa y Elefantes con la instalación de dos mástiles de 30 metros cada uno para los análisis de las características del viento de la zona. Los resultados arrojaron respuestas positivas para la implementación de un proyecto que, a través del emplazamiento de seis turbinas o aerogeneradores, de 275 kilowatt cada uno, permitirán que la potencia instalada sea de 1,5 megawatt, equivalentes a 5,85 gigawatt hora/año de producción de energía limpia.

Seawind gestionó, desde el inicio de los estudios, la búsqueda de soluciones específicas para concretar los requerimientos de El Toqui. La topografía, las dificultades de conexión, las condiciones climáticas y las particularidades paisajísticas de la región generaron un desafío importante para el diseño y selección de la tecnología adecuada. Desde el comienzo de las investigaciones hasta que se de el vamos para el completo funcionamiento habrán transcurridos sólo 15 meses.

Adicionalmente Minera El Toqui en su constante compromiso con el medioambiente someterá el proyecto en forma voluntaria y bajo los lineamientos del Protocolo de Kyoto, al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) con el fin de certificar la reducción de emisiones y participar así en el mercado de los bonos de carbono, como un aporte fundamental para el desarrollo del proyecto.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Bolivia proyecta vender energía a Chile a partir del 2015

Lima, nov. 21 (ANDINA).- Bolivia proyecta exportar energía a sus países vecinos a partir del 2015, entre ellos Chile, informó el viceministro de Electricidad del país altiplánico, Miguel Yagüe,

Por su parte, el gerente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, anunció que se aumentará la producción de las plantas eléctricas de su país con el objetivo de exportar 800 megavatios (MW).

“Desde el próximo año se aumentará la producción en las plantas de Entre Ríos con una producción de más de 100 megavatios y en la de Guaracachi a 82 megavatios”, dijo en declaraciones recogidas por radio Erbol de Bolivia.

Alarcón anunció que ENDE prevé aumentar la producción de energía eléctrica en 182 megavatios, de los cuales 100 megavatios provendrán de la planta de Entre Ríos (Tarija) y 82 de Guaracachi, (Santa Cruz).

Artículo original

Informe desmitifica riesgos de plantas nucleares para generar electricidad

Un detallado panorama sobre los potenciales riesgos e impactos reales que tendría la instalación de plantas nucleares en Chile para la generación de electricidad se hizo público ayer en la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata del informe “Análisis de los riesgos e impactos de la generación de Núcleo Electricidad en Chile”, que entrega amplia información sobre la tecnología actual de reactores nucleares y aspectos de seguridad y tratamiento de desechos radiactivos.

El estudio fue realizado por la Corporación Nuclear Eléctrica Chile, con la participación de las compañías rusas Intermach y Rosenergatom. El informe señala que actualmente hay reactores nucleares más seguros, diseñados incluso para condiciones de sismicidad extrema sin riesgo de accidente. “Puede soportar un terremoto de 10 grados, incluso si el epicentro está bajo el reactor”, graficó Victor Filichkin, presidente de Intermach.

Filichkin explicó los mecanismos actuales de contención de los reactores nucleares ante condiciones meteorológicas adversas como huracanes o si, por accidente, cayera sobre una planta nuclear un avión comercial en picada de 20 toneladas a una velocidad de 200 metros por segundo. Se trata de un sistema de barreras escalonadas especialmente diseñadas para contener la radiación.

Sobre desechos radioactivos mostró el caso de las centrales rusas en que las medidas de seguridad son extremas. Filichkin destacó que nunca ha habido accidentes en el transporte de estos desechos.

Sobre los riesgos para la población que está en el entorno de las centrales nucleares, señaló que se cuenta con Zonas de Vigilancia, en que se ubican puestos de control radioactivo que realizan un monitoreo constante on line de los niveles de radiación. Del mismo modo detalló los niveles de radiación a los que se exponen las personas que trabajan en las plantas, que son muy menores a los rangos exigidos por entidades como la Organización Mundial de la Salud.

Filichkin destacó que la generación de electricidad a través de energía nuclear es más competitiva en materia económica y que otorga una mayor estabilidad de precios, dado que las fluctuaciones en los precios de los combustibles en comparación con otras fuentes de energía son menores en energía nuclear. “En el caso de duplicarse el precio del gas, el precio de 1 KWh se incrementa en un 66 por ciento; si se duplica el precio del carbón, aumenta en un 31 por ciento, si aumenta el precio del combustible nuclear, aumenta en un 9 por ciento”, señaló.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que éste es uno más de los estudios que ha encargado el Gobierno. “Entrega antecedentes muy útiles en términos de lo que estamos haciendo en cuanto a reunir la información para poder generar una discusión bien informada” comentó el ministro, quien señaló que tomar una decisión país al respecto, corresponderá al próximo gobierno.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile y representante del Consejo de Rectores en la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Juan Manuel Zolezzi, dijo que “un país puede estar en condiciones de tomar o no tomar una decisión política, pero nunca puede no tener a mano los elementos necesarios para tomar esa decisión, tiene que estar en condiciones para tener el respaldo adecuado, y eso toma, en energía nuclear, al menos 10 años”.

Artículo original

GeoPark levanta recursos para invertir en Chile

GeoPark anunció la colocación de poco más de 3,78 millones de acciones en el mercado AIM de la Bolsa de Valores de Londres. La firma dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas espera recaudar US$ 20,4 millones con el aumento de capital. De acuerdo con lo informado por la compañía, los recursos serán utilizados para expandir las inversiones que GeoPark realiza en los bloques Fell, Otway y Tranquilo, todos ubicados en Magallanes, así como también para financiar su programa de adquisiciones.

GeoPark completará inversiones por US$ 75 millones en el país y en Argentina entre 2009 y 2010.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Uruguay interesado en comprar gas natural a Chile

Uruguay ha manifestado interés de adquirir gas natural que este país comenzó a procesar recientemente, al poner en práctica una planta de licuefacción.

"Uruguay nos ha manifestado abiertamente interés de comprarnos gas. Hemos tenido varias conversaciones desde abril con la empresa estatal del petróleo de Uruguay y actualmente (la empresa estatal chilena) Enap tiene disponibilidad de gas natural para enviarles", informó a la prensa el gerente general Rodrigo Azócar.

Enap en conjunto con una empresa británica, una eléctrica y una distribuidora de gas, inauguraron el mes pasado una planta que procesa en el puerto de Quintero el gas natural licuado que se importa de otros países.

La planta, que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares, posee actualmente una capacidad de producción 10 millones de metros cúbicos, pero tendría un excedente que podría vender a Uruguay. Y podría aumentar su producción a 20 millones de metros cúbicos diarios.

La venta requeriría su traslado a través de Argentina, país que tendría que considerarlo en tránsito para no pagar impuestos.

El director de Ancap, Luis Eirea, confirmó el interés, pero señaló que se trata de contactos preliminares y que depende de un proyecto uruguayo argentino para instalar una planta de procesamiento del gas natural licuado en La Plata.

Artículo original

Metrogas regresa a niveles de venta previos a la crisis del gas en segmento industrial

El gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, manifestó que gracias a la llegada del gas natural licuado (GNL) a Chile la distribuidora está logrando recuperar la estructura que tenía antes de la crisis de abastecimiento desde Argentina, es decir, el segmento industrial está cerca de representar del orden del 60% de sus ventas.

“Hemos tenido un cambio positivo. Hoy le estamos vendiendo más a la industria, que en 2004 y 2005 significaba un 60% a 70% de nuestras ventas. Hoy estamos duplicando las ventas que teníamos el año pasado, y eso es súper positivo”, aseguró.

En 2004 previo al inicio de los cortes en los envíos de gas natural trasandino, Metrogas llegó a tener cerca de 500 grandes clientes. Ahora, tras reclasificar este segmento el universo se acotó a unos 300 y ya han suscrito contratos con más de dos tercios de ese total.

Morandé se refirió también al desempeño del segmento residencial/comercial. Reconoció que éste se resintió producto de la crisis económica, pues la paralización y postergación de proyectos inmobiliarios incidió en una caída en la conexión de nuevas viviendas al gas natural.

“La crisis nos impacta directamente. Vamos con el rezago del sector de la construcción. En el sector inmobiliario nos ha caído la conexión de clientes asociada a la oferta inmobiliaria”, graficó.

Morandé manifestó que pese a que están viendo una recuperación financiera en el sector, subrayó que “hay que ser cautos” ya que “se debería pensar más en el empleo y eso lamentablemente queda con rezago”.

Expansión del GNL

El inicio de las operaciones del terminal de regasificación de GNL Quintero en agosto pasado, es uno de los hitos más importantes que ha tenido la compañía, según manifestó Morandé.

Por ello, señaló que la distribuidora tiene como objetivo expandir la entrega del hidrocarburo a otras zonas, ya que actualmente sólo abarca las regiones Metropolitana y parte de la Sexta.

En esa línea, el ejecutivo confirmó que Metrogas está avanzando junto con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) -una de sus socias en la propiedad de la planta de regasificación- en la negociación para crear una sociedad que lleve el hidrocarburo a la VIII Región, en primera instancia usando camiones habilitados para el traslado de GNL, principalmente para abastecer a la refinería Bío Bío.

“Se están haciendo los estudios de detalle. Racionalmente los tiempos van como corresponden. No es para mañana, pero está en el proceso normal, proyectado y vamos a ver qué es lo que pasa para adelante”, indicó Morandé.

En cuanto a la posibilidad de exportar GNL a Argentina, gracias al decreto que firmó el gobierno para que se considere como un bien transable, Morandé manifestó que, pese a que no existe nada concreto aún, “se abre una nueva arista que facilita la posibilidad de enviarlo a cualquier país que esté conectado con Chile”, razón por la que considera que se trata de “algo bueno, y muy positivo”.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para desarrollar energías renovables"

Lo afirma Piero Gnudi, presidente de ENEL, en su primera visita al país.

Piero Gnudi, el presidente de ENEL desde hace ocho años, visitó Chile por primera vez. No lo hizo en cualquier condición, sino como integrante de una de las mayores delegaciones empresariales italianas que aterrizó en Santiago y, en su caso particular, como máximo representante de la firma que -tras un largo y competitivo proceso- consiguió quedarse con el control de la española Endesa y, como consecuencia, de la mayor parte de la generación y distribución eléctrica de nuestro país.

Como el mismo confiesa, un objetivo a todas luces deseado. “Cuando se nos presentó la oportunidad de adquirir la mayoría del capital de Endesa, uno de los motivos que nos impulsó a efectuar esta compra fue justamente su presencia en América Latina”, señala en entrevista exclusiva con Diario Financiero. Ahora, cerca del 50% del Ebitda de su empresa se produce en la región.

- Visita enmarcada en la mayor delegación de empresarios italianos en mucho tiempo. ¿Ve usted un campo de desarrollo para la inversión italiana en nuestro país?

- Después de la crisis económica, el panorama económico mundial ha cambiado. En Europa y, especialmente, en Italia estábamos muy cerrados. Nuestros mercados de referencia eran Alemania y otros países de la Unión Europea, más los Estados Unidos. Pero es evidente que el crecimiento de la economía mundial no puede provenir solamente de la recuperación de los consumidores estadounidenses. Hay que ampliar la cartera de consumidores y asegurarnos de que existan diferentes polos de desarrollo. Considero que uno de esos polos más importantes de desarrollo durante los próximos años se encontrará en América del Sur. Y dentro de la región, uno de los países en donde es más fácil operar es Chile.

- ¿Chile puede estar confiado en que una multinacional como ENEL irá respondiendo a las necesidades de inversión local?

- Nosotros tenemos la intención de seguir con las inversiones. Naturalmente, estas inversiones van a existir y la posibilidad de realizarlas, si es que obtenemos las necesarias concesiones y permisos. Pienso que en Chile tenemos que apuntar, principalmente, a las energías renovables. Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para el desarrollo de energías renovables. Chile tiene muchos recursos hídricos, viento, mucho sol y energía geotérmica. Y éstas son fuentes que pueden proveer de energía renovable, con la ventaja de ser además una energía prácticamente
inagotable y que tiene problemas de emisiones.

- ¿Pero es lo suficientemente competitiva con la generación tradicional?

- Algunas de ellas sí lo son. En las zonas donde hay mucho viento, obviamente que la eólica lo será. La geotermia es competitiva, lo mismo que los recursos hídricos.

- Promover por estos días la geotermia en Chile es complejo a propósito de la experiencia de ustedes en el norte.

- Desafortunadamente, ese fue un problema de falta de información. En Italia desde hace más de 100 años que usamos energías renovables. La energía geotérmica fue inventada en Italia, en la región de Toscana, quizá la más bonita de nuestro país. Este tipo de accidentes suele suceder, pero no representan un peligro, no contaminan. Es simplemente un soplo de vapor que sale por algunos días hasta que se cierra. Se hizo todo un caso alrededor de un evento que nosotros hemos sufrido varias veces, pero nunca experimentamos este clima de miedo.

- Difícil de convencer sobre ello a los inversionistas turísticos…

- Esto aplica para el turismo también, porque durante tres días pudieron apreciar esta columna de vapor. Incluso las personas que pasaban por el lugar durante este evento, decían: qué lindo. El problema de esta fuga no dañó los otros géiseres, por lo que no entiendo por qué les afectaría.

- ¿Esto significa que el plan de desarrollo de Geotérmica del Norte continúa sin grandes cambios?

- Creemos que sí, especialmente si se nos permite, con el visto bueno de los expertos. No estoy hablando como presidente de ENEL, sino como un ciudadano común y corriente: ustedes poseen una gran riqueza, el hecho de no aprovecharla sería algo para reconsiderar. Pocos países en el mundo tienen estas ventajas. Los puntos en el mundo con energía geotérmica son pocos.

Continuar con ARTICULO COMPLETO

Parques eólicos logran producir el 50% de la electricidad de España

Entre las 3:20 y las 8:40 horas del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

El fin de semana antepasado, el conjunto de parques eólicos de España logró superar por primera vez la barrera del 50% del total de energía generada en España. Entre las 3:20 y las 8:40 del domingo antepasado, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

Según El Mercurio, el monto de electricidad generado se aproximó a la potencia total que puede producir la combinación de todas las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas que cubren la demanda nacional (salvo Aysén y Magallanes), unos 12.986 MW.

Con este hito -opina José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera)-, los españoles han logrado demostrar que se puede integrar al sistema la energía eólica y renovable sin provocar problemas. "No se rompieron los tapones ni nadie se quedó sin luz", dijo. Ello, explica, pese a que algunos escépticos dudaban de que el sistema central pudiera resistir esa inyección de energía.

Reconoce que en Chile todavía estamos muy lejos de replicar esa hazaña. Acá la potencia eólica instalada recién se incrementará a 168 MW cuando, a fines de este año, se integren al sistema interconectado central los parques eólicos de Monte Redondo, Totoral y Canela 2. Pero estima que al menos durante 2010 no se sumarán más proyectos, ya que no existe financiamiento ni marco regulatorio.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Bolivia elabora plan para industrializar salar que queda en frontera con Chile

Presidente Morales hizo el anuncio sobre el segundo yacimiento más grande de ese país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su gobierno ha elaborado un plan para industrializar las salmueras del salar de Coipasa, el segundo más grande del país, situado en la región andina de Oruro.

El Mandatario señaló durante un acto en Oruro que la primera fase del proyecto incluye la instalación de una estación experimental en Coipasa para analizar las salmueras existentes en ese yacimiento.

"Para eso quiero decirles que desde la Comibol (la estatal Corporación Minera de Bolivia) tenemos garantizados 250 mil dólares y el próximo año debería comenzar esta planta de experimentación en Coipasa", dijo. Agregó que en la segunda fase se instalará un laboratorio más grande en el que se cuantificarán "los componentes principales de las salmueras y depósitos de sal" de Coipasa.

Este salar, situado en la frontera con Chile, tiene una superficie aproximada de 3 mil 30o km2.

Según información preliminar de la estatal Comibol, Coipasa contiene salmueras ricas en litio, magnesio, potasio y boro.

El gobierno de Morales construye actualmente una planta piloto para la producción desde 2010 de carbonato de litio en pequeña escala en el salar de Uyuni (suroeste), cuya superficie es de 10 mil Km2.

En la siguiente fase de este proyecto, el Estado boliviano montará una planta más grande para producir carbonato de litio en cantidades industriales a partir de 2013 y, posteriormente, buscará asociarse con una empresa extranjera para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Chile autoriza venta de gas natural (GNL) a Argentina

Chile emitió un decreto que permite vender Gas Natural Licuado (GNL) a Argentina y desde ahí a otros países como Uruguay Paraguay y Brasil, informó el ministerio de Hacienda.

"Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", según el documento ministerial, citado este viernes en el diario La Tercera.

El documento abre una opción de integración energética con varios países de la región, conectados en una amplia red de gasoductos.

El decreto establece que el gas residencial tiene el mismo tratamiento de otras mercancías en tránsito, lo que significa que ese combustible, si se vende a terceros países, está libre de toda tributación.

"Si ese gas ingresa al territorio nacional y después sale del país, la pasada por Chile no es considerada una importación ni tampoco una exportación, con lo que quedará libre de aplicarse un impuesto, arancel o IVA. Eso es muy importante", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

"Estamos dejando un marco legal que permita posibilidades múltiples de intercambio de energía", agregó.

La venta podría realizarse a partir de 2010 0 2011. Antes, Argentina también debería adecuar su marco legal.

Chile inauguró el 22 de octubre pasado su primera planta de GNL en la Bahía de Quinteros, en la costa central, que debería producir a razón de 10 millones de m3 por día.

En paralelo se construye una segunda planta en Mejillones, en el norte del país, destinada principalmente a abastecer a las grandes mineras de cobre que se emplazan en esa zona.

Ambas plantas permitirán a Chile gozar de amplitud energética, después de atravesar por varios años críticos, por lo que estaría en condiciones de exportar su excedentes, principalmente a Argentina, que ha sido su único proveedor de gas natural.

Artículo original

Metrogas Chile rescinde el contrato con la argentina TGN y le pide una indemnización

Metrogas Chile rescindió el contrato de recepción de gas con la argentina Transportadora Gas del Norte (TGN), a la que le exige una millonaria indemnización.

TGN, participada por capitales argentinos y extranjeros, dijo en un comunicado enviado hoy a la Bolsa de Buenos Aires, que Metrogas, la principal distribuidora de gas de Chile, rescindió en forma 'unilateral' el contrato de transporte.

La firma chilena le pide a TGN, que administra la red de gasoductos del norte de Argentina, el pago de 202 millones de dólares 'en concepto de reparación de supuestos daños' que Metrogas dice haber experimentado debido a supuestos incumplimientos en que habría incurrido la transportadora.

Según TGN, esos incumplimientos son 'inexistentes'.

La firma argentina recordó que 'desde hace unos años la producción local de gas no alcanza para cubrir el agregado de la demanda doméstica y de exportación, circunstancia ésta por completo ajena a TGN, que no produce ni comercializa gas', sino que lo transporta.

A partir de 2004 el Gobierno argentino puso en práctica regulaciones que restringen las exportaciones de gas natural, cuyo principal destino es Chile, para asegurar el suministro del mercado doméstico.

'Desde entonces, la capacidad de transporte firme contratada por Metrogas Chile con TGN estuvo y está a plena disposición del cliente sin restricción alguna, para el transporte del gas que sus productores/proveedores estén en condiciones jurídicas de exportar a la luz de las regulaciones', aseguró la firma argentina.

TGN rechazó por 'improcedente y desmesurada' la declaración unilateral de rescisión contractual, como así también el reclamo indemnizatorio pues, según aseguró, 'ha cumplido sus obligaciones bajo el contrato de transporte que vincula a ambas partes'.

La compañía transportadora afirmó que cualquier acción por daños que pudiera promover Metrogas Chile 'no tendría posibilidades de prosperar' y advirtió que tomará todas las medidas que 'resulten convenientes o necesarias para proteger el interés social'.

TGN está controlada en un 56% por Gasinvest, una sociedad integrada por las argentinas TecGas, Compañía General de Combustibles y Electricidad Argentina, además de la francesa Total Gas y la malaya Petronas.

El fondo de inversiones estadounidense Blue Ridge Investments posee un 24% de TGN y el 20% restante se negocia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Artículo original

Italiana ENEL planea invertir en Chile US$ 240 millones en proyectos geotérmicos

La italiana ENEL invertirá 240 millones de dólares en los próximos cuatro años en Chile si obtiene resultados positivos de los pozos que explora en sus proyectos geotérmicos, anunció el presidente de la compañía Piero Gnudi.

El ejecutivo renovó su compromiso con los proyectos de energía renovable e indicó que la compañía "quiere seguir siendo un primer actor en Chile", donde posee 5.280 MW de potencia instalada y representa el 42% de la energía que se genera en este país.

En los proyectos geotérmicos en Antofagasta y Chillán ENEL invirtió 40 millones de dólares.

Al hablar ante 200 emprendedores italianos y chilenos en el Foro Empresarial Italia Chile, que continúa hoy, Gnudi dijo que ENEL impulsa siete proyectos de energía eólica para generar 850 MW y también está interesada en energía solar, biomasa, biogas e impulsa la primera central fotovoltaica en Antofagasta.

Entre las energías renovables que ENEL explota en Italia figuran proyectos en energía solar y térmica, pues la empresa tiene interés en seguir desarrollando proyectos "ambientalmente sostenibles", subrayó.

"Chile es un país que está creciendo a niveles que en Europa simplemente no se alcanzan y es ideal para la inversión", concluyó Gnudi.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Codelco fusiona operaciones eléctricas con Suez

La nueva entidad tendrá una capacidad instalada de 1.795 megavatios, lo que representa aproximadamente la mitad del total del sistema energético del norte chileno.

La estatal minera Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y la eléctrica franco-belga Suez acordaron fusionar en una compañía sus empresas conjuntas eléctricas, informaron las dos empresas.

La mayor productora de cobre en el mundo y Suez controlan conjuntamente a la generadora Empresa Eléctrica del Norte Grande SA (Edelnor), que servirá como vehículo para proyectos conjuntos.

La reorganización incluirá también a las otras compañías donde ambos son socios: Electroandina, Gasoducto Nor Andino Argentina, Gasoducto Norandino y los proyectos de generación térmica en construcción de Central Termoeléctrica Andina e Inversiones Hornitos.

La fusión no incluye el proyecto conjunto de regasificación de gas natural licuado que se construye en el puerto de Mejillones, ni tampoco iniciativas que son de propiedad total de Suez en Chile central.

GDF Suez Energy Latinoamérica, la filial regional de Suez, retendrá una participación de 52,4% en la empresa fusionada, Codelco mantendrá 40% y los accionistas minoritarios tendrán 7,6%.

Edelnor contará con una capacidad instalada de 1.795 megavatios, o cerca de la mitad de la capacidad del Sistema Interconectado Norte Grande (SING), donde se ubican los activos.

Codelco recibirá US$172,5 millones de Suez como parte del acuerdo de fusión.

"El objetivo de Codelco en esta fusión es alcanzar un mayor valor para sus activos en estas empresas eléctricas conformando una empresa abierta en bolsa con liquidez, mayor visibilidad y mayor capacidad de financiamiento", dijo Codelco.

"La fusión permite a Codelco maximizar el valor de las compañías, al incorporar todos los activos en una gran empresa energética, con positivas expectativas de crecimiento y desarrollo, y controlada y dirigida por una de las mayores empresas del mundo en el rubro de la energía", agregó.

Artículo original

BID aprueba préstamo para construir planta de biomasa en VI Región

El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo a largo plazo de US$6,5 millones que permitirá a la empresa Energía Pacífico concretar un proyecto de construcción de una planta generadora a biomasa de 15,6 megavatios en la VI Región de Chile.

La planta, que utilizará residuos agrícolas, forestales e industriales como combustible, cumplirá con estrictas normas ambientales internacionales y tendrá casi cero emisiones netas de dióxido de carbono.

Compañía Papeleras del Pacífico (CPP), y su controladora Empresas Coipsa –ambas accionistas de Energía Pacífico-, comprarán casi la mitad de la electricidad y todo el vapor producido por la planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines del 2010. El resto de la energía será vendida al Sistema Interconectado Central.

La nueva planta ayudará a CPP a estabilizar sus costos de energía, que sufrieron notables aumentos en años recientes debido a limitaciones en el suministro de gas natural.

Artículo original

Perú: Expertos descalifican anuncio de Alan García

El descubrimiento de una reserva de gas en la selva peruana, anunciado la víspera por el presidente Alan García como la garantía de abastecimiento para su país hasta 2050, fue calificado como un “optimismo exagerado” por expertos que pidieron al gobierno no crear falsas expectativas.

“Cualquier hallazgo de gas es buena noticia en cualquier parte del mundo, sin embargo con las cifras es preferible ser bastante mesurado”, declaró a la AFP el experto en hidrocarburos Aurelio Ochoa. “A veces las perspectivas que dan los técnicos, el presidente las toma en su máxima dimensión”, añadió.

Ochoa dijo que la cifra anunciada, incluso si se llega al cálculo más optimista de las previsiones, serviría para abastecer al país por dos o tres años más.

“El anuncio del Presidente quizás sea producto del entusiasmo del momento, pero es mejor tomar el tema con pinzas”, añadió.

Por su parte, el economista Alejandro Indacochea advirtió que “cuando el optimismo desborda la realidad evidentemente se generan expectativas que después no van a ser cumplidas”. “Se trata de un optimismo exagerado y no se justifica en un país donde no hay un plan energético. Pensar que estas pequeñas reservas nos van a cubrir hasta el 2050 y que Perú puede llegar a ser como Venezuela está fuera de lugar”, refirió.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Venezuela está en emergencia eléctrica

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó ayer una reducción del 20 por ciento en el consumo eléctrico de todos los organismos públicos como parte de un plan de contingencia para paliar la grave crisis energética que padece el país.

En un intento de aplacar el creciente malestar de la población por los constantes apagones a cualquier hora del día, Chávez achacó al “despilfarro y el derroche” por parte de la “oligarquía” y a que “Venezuela está en el primer lugar” de consumo eléctrico con “cuatro mil 126 Kw/hora por habitante, por encima de Chile y Argentina”.

En un plazo de 15 días, ordenó Chávez, las empresas y organismos del Estado “deben presentar un programa severo de reducción intensiva del consumo eléctrico”.

Premios y castigos. Chávez anunció que se planea premiar el bajo consumo eléctrico con la exoneración del pago de la mensualidad y castigar el exceso con una penalidad monetaria e incluso con el corte del servicio.

“El que se pasó de un techo entonces tiene que pagar doble, y si además de que paga doble y al mes siguiente vuelve a pagar doble porque no le importa, entonces se le corta la luz”, advirtió.

Fusionar todas las eléctricas. Aunque el problema eléctrico “es de orden mundial”, dijo el mandatario, en Venezuela “nos está afectando por varias razones, una de ellas es el incremento del consumo”, y ello porque “no se avanzó al ritmo necesario” en las inversiones del sector, dijo Chávez.

“No se avanzó al ritmo necesario” en las inversiones del sector, donde también la “burocracia” ha impedido “fusionar todas las empresas eléctricas del Estado en la nueva Corporación Eléctrica Nacional”, añadió Chávez.

Por su parte, el vicepresidente venezolano Ramón Carrizález anunció la creación del Ministerio de Energía Eléctrica, para paliar la situación crítica del sector.

El nuevo ministro de Energía Eléctrica, Ángel Rodríguez, dijo que entre las primeras medidas que se decretará será “el ajuste a un mínimo de 24 grados centígrados de los aparatos de aire acondicionado” y prohibir la importación de electrodomésticos que no garanticen una determinada eficiencia en el consumo energético.

Recrimina al líder sindical. En medio de la crisis energética en Venezuela, achacada también por el gobierno a la sequía provocada por el fenómeno meteorológico de “El Niño”, Chávez recriminó el mes pasado al presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos (Fetraelec), Ángel Navas, por demandar mejoras salariales en momentos en que el sector está en crisis.

“Compañero Navas: ¿va a amenazar con un conflicto?”, le advirtió Chávez.

Artículo original

Presentan soluciones en eficiencia energética y sustentabilidad en Codelco

Cuatro ejes estructurales: Gestión en los contratos, Gestión de eficiencia energética en procesos, Nuevas fuentes de energía y Eficiencia energética en nuevos proyectos.

Codelco es el principal consumidor de energía eléctrica de Chile con 7.300.000 MWH al año, lo que representa un 13,3% del total nacional. Así lo expuso el Vicepresidente Control de Gestión y Excelencia Operacional de Codelco, Luis Farías, en el marco del Seminario Ansco 2009, “Eficiencia Energética y Sustentabilidad, Transformación Cultural para la Minería del Futuro” quien expuso “Gestión de eficiencia energética de Codelco”.

Los temas centrales de este evento fueron, identificar los desafíos o escenarios mundiales que las empresas enfrentarán por motivo del cambio climático; los desafíos que Chile enfrentará en materia de energía y su uso eficiente. Como también las acciones que las Divisiones de Codelco están implementando en materia de Eficiencia Energética y Sustentabilidad.

Codelco a través de sus divisiones Norte, Salvador, Ventanas, Andina y Tenientes se alimentan del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC) con 480 MW y 406 MW, respectivamente.

Para enfrentar la creciente demanda de electricidad y combustible Codelco –explicó Farías- ha delineado cuatro ejes estructurales: Gestión en los contratos, Gestión de eficiencia energética en procesos, Nuevas fuentes de energía y Eficiencia energética en nuevos proyectos.

En este contexto, las diferentes divisiones de la Corporación han realizado importantes disminuciones en sus consumos y se destacan interesantes proyectos como el Parque Eólico Gaby y Calama bajo la tutela de la División Norte; una planta de biogás de parte de la División Ventanas; gasificación de residuos para producir 1,5 MW en la División Salvador; Una central de pasada en la División Andina; y Generación eléctrica utilizando los relavas en la División Teniente, son algunos de los ejemplos de nuevas fuentes de energía.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.