Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Argentina Concentra un Tercio de los Ingresos de Empresas del IPSA

Un 41% de la facturación de las compañías locales proviene desde el exterior, ya sea por exportaciones o por el aporte de sus filiales.

Las compañías chilenas, de manera generalizada, han mantenido su ritmo de crecimiento pese al impacto de la crisis mundial, situación que no pueden decir en otros países, incluso en aquellos que eran mirados como ejemplo por las economías emergentes. Esto se debe, en gran parte, a la estrategia de diversificación regional de las firmas domésticas, las que han modificado su estructura de ingresos disminuyendo la incidencia de la demanda interna.

Además, industrias consolidadas en Chile como el retail, han hecho que compañías se vean obligadas a salir del país para incrementar sus ventas, lo que se refleja en la gran cantidad de planes de inversión que apuntan a la expansión regional.

Un estudio de Bci Corredor de Bolsa para ESTRATEGIA, explora cómo las compañías chilenas bajo su cobertura –que representan un 81% del IPSA– están diversificando regionalmente sus fuentes de ingresos y determinando cómo debieran comportarse en los próximos años.

En lo que va de 2009, un 59% de los ingresos consolidados de las sociedades se generaron directamente en Chile y un 12% provinieron de exportaciones, mientras que un 29% se originaron de los aportes de las distintas filiales que las compañías mantienen en tierras extranjeras. Similares repartos se observan al analizar el resultado operacional y el Ebitda consolidado de las entidades.

LOS MAYORES APORTES

Dentro de las empresas que son más activas en el exterior se destaca a Falabella, Cencosud, Endesa Chile, Enersis, Sonda, CMPC y Masisa, entre otras.

Al considerar los países que tienen una mayor incidencia por concepto de ingresos en el IPSA resalta Argentina, desde donde proviene casi un tercio de éstos (32,7%), dejando más atrás a Brasil (25,6%) y Perú (20,3%). Sin embargo, en términos de eficiencia operacional, es Colombia el país que lleva la delantera, dado que el aporte al Ebitda consolidado de las operaciones de este país se empina sobre el 41%, lo que es explicado principalmente por las generadoras eléctricas que tienen presencia en esas tierras.

Por su parte, los principales destinos de exportación de las compañías chilenas siguen siendo China (con un 31,3% de las exportaciones), Europa (19,3%), Asia (15,2%) –excluidos China y Japón­–­, y Estados Unidos (8,4%).

El analista de Bci Corredores de Bolsa, Rodrigo Mujica, sostiene que “las compañías han buscado constantemente diversificar sus fuentes de ingresos para estabilizar la generación de recursos y evitar la dependencia de una sola fuente, disminuyendo la volatilidad de los flujos. El haber tenido una fuente diversificada de ingresos fue vital para algunas firmas durante la reciente crisis económica, dado que algunos países fueron más golpeados que otros, al igual que ciertos mercados en particular”.

Los sectores que más han aumentado su exposición en otros países en los últimos años han sido los vinculados a commodities, bebidas, vitivinícola y, últimamente, el retail.

En la actualidad, los sectores de la economía con presencia en la bolsa local que sostienen de mayor manera sus ingresos en el exterior son bebidas y vitivinícolas, transporte, forestal y commodities, a través de exportaciones (como es el caso del sector forestal y commodities) o con operaciones en otros países de Latinoamérica (como el sector retail).

CON TENDENCIA AL ALZA

Para los próximos trimestres, en la corredora del Bci se espera ver un menor peso de los ingresos provenientes de Chile, gracias a que esta tendencia de internacionalización continuará. Aquellas empresas que dependían exclusivamente de los ingresos generados en nuestro país están dando los primeros pasos en tierras extranjeras, como el caso de La Polar con el proceso de apertura de tiendas en Colombia, mientras que aquellas que ya tenían presencia internacional la han profundizado, como Falabella con las importantes inversiones que desarrollará en Argentina, Perú y Colombia. Entre otras se cuentan Masisa, con su nueva planta en Brasil, y CMPC con la compra de los activos a Aracruz.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Informe desmitifica riesgos de plantas nucleares para generar electricidad

Un detallado panorama sobre los potenciales riesgos e impactos reales que tendría la instalación de plantas nucleares en Chile para la generación de electricidad se hizo público ayer en la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata del informe “Análisis de los riesgos e impactos de la generación de Núcleo Electricidad en Chile”, que entrega amplia información sobre la tecnología actual de reactores nucleares y aspectos de seguridad y tratamiento de desechos radiactivos.

El estudio fue realizado por la Corporación Nuclear Eléctrica Chile, con la participación de las compañías rusas Intermach y Rosenergatom. El informe señala que actualmente hay reactores nucleares más seguros, diseñados incluso para condiciones de sismicidad extrema sin riesgo de accidente. “Puede soportar un terremoto de 10 grados, incluso si el epicentro está bajo el reactor”, graficó Victor Filichkin, presidente de Intermach.

Filichkin explicó los mecanismos actuales de contención de los reactores nucleares ante condiciones meteorológicas adversas como huracanes o si, por accidente, cayera sobre una planta nuclear un avión comercial en picada de 20 toneladas a una velocidad de 200 metros por segundo. Se trata de un sistema de barreras escalonadas especialmente diseñadas para contener la radiación.

Sobre desechos radioactivos mostró el caso de las centrales rusas en que las medidas de seguridad son extremas. Filichkin destacó que nunca ha habido accidentes en el transporte de estos desechos.

Sobre los riesgos para la población que está en el entorno de las centrales nucleares, señaló que se cuenta con Zonas de Vigilancia, en que se ubican puestos de control radioactivo que realizan un monitoreo constante on line de los niveles de radiación. Del mismo modo detalló los niveles de radiación a los que se exponen las personas que trabajan en las plantas, que son muy menores a los rangos exigidos por entidades como la Organización Mundial de la Salud.

Filichkin destacó que la generación de electricidad a través de energía nuclear es más competitiva en materia económica y que otorga una mayor estabilidad de precios, dado que las fluctuaciones en los precios de los combustibles en comparación con otras fuentes de energía son menores en energía nuclear. “En el caso de duplicarse el precio del gas, el precio de 1 KWh se incrementa en un 66 por ciento; si se duplica el precio del carbón, aumenta en un 31 por ciento, si aumenta el precio del combustible nuclear, aumenta en un 9 por ciento”, señaló.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que éste es uno más de los estudios que ha encargado el Gobierno. “Entrega antecedentes muy útiles en términos de lo que estamos haciendo en cuanto a reunir la información para poder generar una discusión bien informada” comentó el ministro, quien señaló que tomar una decisión país al respecto, corresponderá al próximo gobierno.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile y representante del Consejo de Rectores en la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Juan Manuel Zolezzi, dijo que “un país puede estar en condiciones de tomar o no tomar una decisión política, pero nunca puede no tener a mano los elementos necesarios para tomar esa decisión, tiene que estar en condiciones para tener el respaldo adecuado, y eso toma, en energía nuclear, al menos 10 años”.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Solución extrema: Glaciares de Perú serán pintados para evitar su derretimiento

El Banco Mundial y varias instituciones socias otorgaron 4,8 millones de dólares a 26 proyectos innovadores sobre el medio ambiente, entre ellos 13 que se implementarán en Latinoamérica y el Caribe anglófono.

La novena edición del Mercado Global del Desarrollo, que se concentró en la adaptación al cambio climático, contó con 100 finalistas de 47 países que resultaron seleccionados de entre un total de 1.700 propuestas.

El concurso de este año planteó a los participantes el desafío de desarrollar una idea en el marco de su comunidad para salvar al planeta y sus habitantes de los efectos del cambio climático.

Y uno de sus ganadores fue el proyecto que pintará de blanco la cima de los glaciares de Perú, como una forma de evitar su desaparición.

La iniciativa ha partido de la ONG Glaciares Perú, y consiste básicamente en el siguiente principio, el color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y de este modo contrarresta los efectos del cambio climático.

Perú concentra más del 70 por ciento de los glaciares andinos, pero desde la década de los 80 ha perdido más del 20 por ciento de la superficie de sus glaciares por efecto del calentamiento global.

Lo más grave es que se calcula que para el 2015 todos los glaciares situados por debajo de los 5.500 metros desaparecerán.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Hackers ganan millones con producción y venta de sus códigos maliciosos

La época en que los virus causaban daños en los computadores o alteraban el normal funcionamiento de éstos quedó atrás hace rato. Sí porque en la actualidad los nuevos códigos tienen un solo objetivo: encontrar dinero fácil, robando.

Aunque esto se sabe hace tiempo, lo que sí llama la atención es el millonario mercado que hay detrás. Y en ese proceso no se necesita ser un experto informático.

Lo que sí es necesario es conocer a uno que fabrique un programa que sirva para estos fines. El Territory Manager de TrendMicro, Alberto Ricord, comenta que, luego de fabricar virus que no hacían nada, los hackers empezaron a exhibir qué eran capaces de hacer sus códigos malignos en Internet. “Luego de eso, se generó un negocio, un mercado rentable para todo el nivel de hackers”, agrega.

Chile está entre los 'top ten'

Según Symantec, en la actualidad se produce un robo de identidad cada tres segundos y cuatro delitos informáticos cada un segundo. De acuerdo a la firma, Latinoamérica asoma como unos de los principales focos de origen de código malicioso (tras Estados Unidos y China), con Brasil como abanderado. ¿Chile? Pese al reducido tamaño del mercado local, el país está entre los top ten en origen de códigos malignos. “Es un mercado de millones de dólares anuales al que fácilmente pueden acceder millones de usuarios diariamente”, comenta el director de consumo de Symantec, Gonzalo Erroz.

“El objetivo principal de los códigos desarrollados en América Latina (troyanos ‘bankers’) es robar las contraseñas de cuentas o sistemas de pagos en línea”, complementa el senior regional researcher de Kaspersky Latin America, Dmitry Bestuzhev.

¿Cuánto cuesta conseguir uno?

El precio es variado y depende directamente de las características que tenga implementado el código malicioso. Si tiene la capacidad para instalarse en múltiples computadores y tomar el control de éstos, el precio puede ir de los US$ 1.000 hasta los US$ 5.000.

Un troyano que roba contraseñas de bancos, producido a medida y con garantía de que no será detectado por el antivirus cuesta unos US$ 750 (archivo ejecutable). Pero si se desea comprar el código fuente de éste, vale el doble.

Sin embargo, a veces es mucho más rentable conseguir los datos directamente a las mafias que los adquieren. Según datos de la firma McAfee, los números de tarjetas de crédito pueden costar US$ 490.

“Gran parte de este software malicioso utiliza vulnerabilidades de los sistemas operativos para instalarse y tomar el control del equipo sin el consentimiento del usuario. Hay otras herramientas donde el mismo usuario es el culpable de instalarlas ya que se camuflan como falsos antivirus”, comenta el gerente de preventa Cono Sur de McAfee, Daniel Astudillo.

Difícil de encontrar

En ese contexto, el director ejecutivo de Panda Software, Juan Santana, dijo a Expansión que una mafia que venda falsos antivirus, es decir, que no entre en cuestiones como el robo de contraseñas bancarias, puede ingresar entre 400 millones de euros (US$ 596 millones) y 600 millones (US$ 894 millones) al año.

Encontrar gente que haga códigos malignos no es fácil. No basta con entrar a Google. Según los expertos, la mayoría de estos “dealers" se los pueden contactar en salas de chat tipo IRC que funcionan en base a contraseñas. “La comunicación que se produce ahí es con mucha jerga. Una persona común y corriente no entendería”, sentencia Bestuzhev.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Expertos advierten que AH1N1 será más grave en 2010

Esto debido al agresivo comportamiento que ha tenido el virus de la influenza humana en el hemisferio norte. Sólo en Estados Unidos van cerca de 900 muertos en menos de un mes y medio.

El virus de la influenza AH1N1 en el hemisferio norte adelantó su aparición y el número de afectados superó las estimaciones proyectadas para este invierno. El peak se esperaba en diciembre, pero ya en octubre se vio un significativo aumento de casos.

En EE.UU., sólo en un mes y medio, hay 50 mil afectados y casi 900 muertos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación obligó al Presidente Barack Obama a decretar el sábado estado de emergencia nacional.

Además, hay retraso de los laboratorios fabricantes en la entrega de vacunas. Estados Unidos había encargado 250 millones de dosis, de las cuales 120 millones estaban previstas para fines de octubre. No obstante, sólo podrán disponer de un máximo de 40 millones para noviembre.

En Europa, los casos confirmados superan los 63 mil y los fallecidos, 261. Mientras, en el sur de Asia los enfermos llegan a 41 mil y 576 fallecidos.

El doctor Enrique Paris, director del Centro de Información Toxicológica (Cituc), indicó que la situación en el hemisferio norte "preocupa, porque marca la pauta de lo que sucederá en Chile el próximo invierno".

"Se esperaba que en el hemisferio norte el aumento franco de casos se registrara en diciembre, pero partió en octubre y no alcanzaron a inmunizar a toda su población", indicó la doctora Cecilia Perret, infectóloga de la Universidad Católica y asesora del Ministerio de Salud en este tema.

VACUNA

Consultados si es posible que Chile no cuente a tiempo con la vacuna, los expertos señalaron que no. "Nosotros tenemos más tiempo, ya que la campaña de vacunación se realiza en los meses de marzo a abril, así que podemos esperar", dijo Perret.

En el último informe del Ministerio de Salud se estima que sólo un 5% de la población contrajo AH1N1, según los casos confirmados por laboratorio, por lo cual hay un grupo importante, sin inmunizar, que podría verse afectado en esta segunda ola.

El gobierno anunció la compra de tres millones de dosis sólo para los grupos de riesgo: embarazadas, tercera edad, enfermos crónicos y personal de salud. Actualmente sólo hay una vacuna disponible en el mercado, Bio-Flu, del laboratorio Biosano, y que costará entre $ 10 mil y $ 12 mil.

Chile está en negociaciones para adquirir la vacuna. El proceso está a cargo de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Se espera que las conversaciones concluyan entre hoy y mañana.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Un terremoto de magnitud 8 desata un tsunami en el Pacífico

Un tsunami de olas de más de tres metros se ha registrado hoy en aguas de las islas Samoa después de que se detectara un terremoto de al menos 7,9 grados de magnitud en esa región del Pacífico sur.

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico, del Instituto Geológico de Estados Unidos, emitió tras el terremoto una alerta dirigida en particular a Nueva Zelanda, las islas Fiyi, la Polinesia francesa y Tonga.

Posteriormente se emitieron varias alertas de tsunami para las islas Cook, Tokelau, Niue, Marshall, Salomón, Kermadec, Jarvis, Palmyra, HowlandBaker, Vanuatu y Nauru. También hay avisos para Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea, Australia y otras islas del Pacífico.

La amenaza de tsunami en Hawai que se había emitido ha sido cancelada, añadió el Centro.

Aunque la medición del centro del Pacífico Otra situó la magnitud del terremoto en los 7,9 grados, otra agencia de vigilancia sísmica, la U.S. Geological Survey, la elevó hasta los 8,0 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no hay información acerca de posibles daños o de víctimas mortales causadas por el terremoto o el oleaje.

"Basados en todos los datos disponibles, el terremoto puede haber generado un tsunami que podría ser destructivo en las áreas costeras incluso alejadas del epicentro", señaló el Centro de Alerta de Tsunamis para el Pacífico.

El epicentro del terremoto se ubicó a 190 kilómetros al suroeste de Samoa Americana, situada cerca de Samoa Occidental, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La profundidad del movimiento telúrico, ocurrido a las 17.48 GMT, se situó a unos 50 kilómetros.

En Nueva Zelanda, su ministerio de Defensa Civil indicó que el terremoto fue de 8,3 grados en la escala de abierta de Richter.

Según dijeron residentes en Apia a Radio Nueva Zelanda, tras el terremoto que sacudió la isla durante cerca de tres minutos, muchas familias abandonaron las casas para refugiarse en lugares altos de la ciudad.

Scott Mulholland, un neozelandés que reside en Apia, dijo a la citada emisora de radio, que prácticamente toda la población había abandonado Apia por temor a un tsunami, aunque de forma ordenada con la coordinación de la policía local.

Se da la circunstancia, señaló Mulholland, de que casi la totalidad de los agentes de la Policía está de servicio desde hace varias semanas ya que el gobierno cambió el lado de conducir para los vehículos, de derecha a izquierda.

Otro residente en Samoa explicó que todas las casas de las aldeas ubicadas en la costa sureste de la isla próxima de Upolu han sufrido daños o se han derrumbado y que la policía local ha trasladado a sus habitantes a zonas altas.

En Nueva Zelanda, el Centro de Gestión de Crisis indicó a la población de que "si avisamos de una evacuación, coja una radio y el teléfono móvil, además de otros objetos que sean esenciales".

Los seísmos poco profundos suelen con frecuencia causar más daños que otros cuyo epicentro se sitúe a muchos kilómetros bajo tierra.

Artículo original

La Nación de Argentina: Enríquez-Ominami, la gran amenaza para la Concertación

El ascenso del candidato independiente en los sondeos fractura la base electoral del oficialismo

Hasta el miércoles pasado, cuando los candidatos a la presidencia de Chile debatieron por televisión, la campaña de Marco Enríquez-Ominami era un experimento capaz de llamar la atención de los apasionados por el marketing electoral.

Pero desde ese cruce televisivo la cuestión es otra. Enríquez-Ominami se consolidó en las encuestas y su peripecia comenzó a adquirir una densidad desconocida. Le plantea una amenaza muy verosímil a la candidatura oficialista de Eduardo Frei y, al hacerlo, abre una inquietante incógnita sobre el destino de la Concertación, que ha sido una construcción modélica para América latina.

Enríquez-Ominami llegó a la Argentina anteanoche y ayer se entrevistó con Cristina Kirchner, de la mano de Rafael Follonier, el principal interlocutor de la Casa Rosada con todas las variantes de la izquierda regional. Enríquez-Ominami terminó el domingo comiendo carnes, en un restaurante de Puerto Madero, junto a su equipo de campaña.

Allí están su padre adoptivo, el senador socialista Carlos Ominami; Max Marambio, una leyenda de la izquierda latinoamericana, integrante del círculo de Salvador Allende, antiguo cuadro militar en Cuba y ejemplo consumado de las ventajas que otorga para los negocios el haber mirado al capitalismo desde afuera por muchos años (Marambio controla empresas en el Viejo Mundo y en el Nuevo), y Marcelo Trivelli, ex alcalde de Santiago y sobrino del ex presidente Patricio Aylwin.

Una encrucijada

Después del debate, Enríquez-Ominami se ubicó a 4 puntos del candidato del gobierno, con 19%. Frei tiene 23% y Sebastián Piñera, el empresario que atrae el voto de derecha, goza de un estable 39%.

Enríquez-Ominami confiesa haber llegado a la encrucijada decisiva: "Ahora hay que resolver si mantenemos este rumbo, que nos permite llevarnos a casi todos los indecisos, o si nos reorientamos para llamar la atención de los votantes de Frei".

Es más que una duda táctica. Enríquez-Ominami renunció al Partido Socialista el 12 de junio pasado, el día que cumplió 36 años, cuando le negaron una interna para disputar la candidatura de la Concertación. Su padre, Miguel Enríquez, fue un dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) asesinado por la dictadura. Su madre, Manuela Gumucio, es hija de uno de los fundadores de la Democracia Cristiana. Se casó en segundas nupcias con Carlos Ominami, de quien el hijo de Enríquez adoptó también el apellido.

Desde este cuadrante político y biográfico, Enríquez-Ominami interpela a la identidad del oficialismo chileno. Una incomodidad para la socialista Michelle Bachelet, con lazos casi familiares con los Ominami. Bachelet es crucial. Flota en niveles de prestigio del 75%. Está abrazada a Frei. Pero no atacará a Enríquez-Ominami, a quien muchos de sus admiradores prefieren como candidato.

Hasta hace un mes, la candidatura de Enríquez-Ominami parecía inofensiva. A Piñera le servía que hiciera perder a la Concertación votos de izquierda. Para Frei era una molestia, pero en un ballottage sería un afluente indispensable.

"¿Va a ser así?", pregunta a Enríquez-Ominami su amigo Alvaro Escobar, a su lado. "Ni lo sueñen. Si el que pasa a la segunda vuelta es Frei, no lo vamos a apoyar", contesta.

Esa negativa cobija el significado de la candidatura de Enríquez-Ominami para el proceso político chileno. Por primera vez desde la salida de Augusto Pinochet, desde el espacio socialista se cuestiona a los democristianos, entre ellos a Frei, por la complicidad con el golpe de 1973. La candidatura de Enríquez-Ominami está fracturando a la Concertación en su base electoral.

Ese conflicto entre los "díscolos", como le gusta definirse al candidato, y el aparato oficialista, abarca más que una visión del pasado. Enríquez-Ominami rompió con desparpajo otros tabúes del oficialismo: la salida al mar de Bolivia, el aborto y el casamiento gay, el papel de las compañías de electricidad y el vínculo con Estados Unidos. "Nuestra sociedad vive comprimida pero rompe el dique con ritmos cíclicos", dice Marambio.

A Enríquez-Ominami se le notan la ansiedad, la filosofía y el cine estudiados en Francia, y los 15 años de diván. Su cabeza trabaja a altísima velocidad y se expresa con humor y creatividad. "Yo llevo adelante mi marketing. Conozco el tema. Sé cómo hacer una campaña segmentada."

Con un par de cómicos chilenos realizó 20 spots con sketchs en los que se representa a sí mismo. A través de Twitter lo siguen 18.000 simpatizantes. Es el favorito de los sectores más dinámicos: encabeza las encuestas entre los optimistas, los mejor educados, los más productivos y los jóvenes. Ya alcanzó a Frei en la región metropolitana. Ahora se asoma a un abismo, con cautela. Si sigue avanzando, puede lograr que la Concertación, que construyeron sus padres, pierda el poder por primera vez en 20 años. Y no necesariamente a manos de Piñera.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Campaña: Compartir no es delito

Relacionado: Grupo de Facebook contra el proyecto de ley



Nota: Entiendo que la piratería es nociva y daña la innovación y la creación de riqueza, porque -en general- mata el estímulo económico que legitimamente tienen muchos creadores, pero la defensa de sus derechos no puede basarse en el perjuicio a todos los usuarios y la obstrucción al libre flujo de información lícita. Las redes P2P y sitios para compartir archivos, no sólo sirven para intercambiar contenidos pirateados, también permiten la distribución masiva de contenido lícito (a bajísimo costo) y asequible para pequeños emprendedores y creadores. El bloqueo indiscriminado de las redes P2P y sitios como RapidShare, sólo creará una barrera de entrada que terminará por beneficiar a las grandes corporaciones y a las empresas proveedoras de internet... y ojo, que eso es grave, porque NINGUNA gran innovación de internet surgió de alguna empresa importante. Ni la mensajería instantanea la inventó Microsoft, ni el navegador de internet lo inventó IBM, ni la transmisión de audio y video lo inventó Google, ni los sitios de redes sociales los invento Apple, etc. Ninguna innovación importante surgió de una empresa importante, todas surgieron en pequeñas empresas o del trabajo individuos. Poner trabas a estos últimos sólo nos asegura que jamás surgirá un emprendimientos nacional en esta área.

miércoles, septiembre 16, 2009

Chile: ¿país modelo?

Nos hemos acostumbrado en estos años de democracia, a que la prensa internacional describe a Chile como un “país modelo” entre las naciones en desarrollo, destacando a nuestro país como un caso de éxito en un continente caracterizado por las crisis institucionales, la pobreza crónica y corrupción generalizadas.

Sin embargo, es importante recordar que comienzan a instalarse con fuerza, nuevas dimensiones y parámetros a partir de los cuales los países serán evaluados. Una, por cierto, será la llamada “huella de carbono”, es decir, cuánto contaminamos al elaborar nuestros productos de exportación. Otra dimensión que será importante, es cuán sustentable es nuestro proceso de desarrollo con los altos grados de desigualdad y exclusión sociales que existen en el Chile de hoy.

Si bien hemos hecho progreso significativos en el combate a la pobreza más dura, persiste una “brecha social” que no sólo es éticamente inaceptable para un país que pretende llegar a la condición de economía desarrollada, sino además, pone en jaque la necesaria estabilidad social que un país requiere en el largo plazo. Como lo acaba de señalar muy lúcidamente el empresario Felipe Lamarca, en las raíces del descontento chileno “está la sensación de vivir en un país que tiene mucho de club... un pequeño grupo que pareciera operar con las cartas marcadas”. Cita también el muy comentado libro “Superclass” de David Rothkopf, donde en las páginas dedicadas a Chile, le sorprenden los niveles de “endogamia” existentes, concluyendo que nuestro país no es “a country but a country club”.

Esta visión de un autor muy prestigiado en el exterior, es una señal temprana del daño a la imagen internacional del país como resultado de ese acceso diferencial que desde la cuna marca las oportunidades para unos y otros en la sociedad chilena, lo que en un mundo globalizado tendrá consecuencias para la credibilidad y prestigio más permanentes de Chile en el exterior. Y es que hoy no es posible disociar lo que se hace en el plano doméstico, y la imagen que se busca presentar hacia el exterior, y esto ninguna campaña publicitaria, por buena que sea, podrá cambiarlo.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Rusia financia compra de armas para Venezuela por US$ 2.200 millones

De acuerdo al presidente Hugo Chávez, también se discutió en Moscú la posible ayuda para desarrollar energía nuclear "con fines pacíficos" en su país.

Rusia otorgó a Venezuela financiamiento por 2.200 millones de dólares para comprar armamento, dijo hoy el presidente del país sudamericano, Hugo Chávez, al regresar de una gira reciente a Moscú.

Los acuerdos incluyen la compra de tanques, cohetes y, según el mandatario, incluso se conversó para desarrollar energía nuclear en Venezuela, que tiene congeladas las relaciones con la vecina Colombia en protesta por el aumento de la presencia militar estadounidense de ese país.

"El Gobierno ruso, y esto hay que agradecerlo, aprobó un financiamiento de 2.200 millones de dólares ¿Para qué? Para el gasto de armamento", dijo Chávez durante su programa semanal de radio y televisión Aló, presidente.

"Nosotros damos prioridad a la educación, a la salud, (y) de esta manera se hizo viable la adquisición de armamentos para el país", agregó el mandatario que afirma que Estados Unidos pone en la mira la riqueza petrolera de Venezuela desde las bases en Colombia.

El militar retirado, que dice conducir una "revolución socialista", aseguró que había decidido instalar un sistema de defensa antiaérea "tipo erizo, puerco espín, el Complejo S-300", con alcance para destruir aviones a una distancia entre 5 y 300 kilómetros, con radares instalados en montañas, costas y el subsuelo.

Mencionó los sistemas de misiles antiaéreos Buk-M2 y el S-300, este último considerado uno de los misiles más efectivos en el mundo con capacidad para rastrear varios objetivos a la vez.

Proyecto nuclear a la vista

Además refirió que habló con Rusia para recibir asesoría en el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos, emulando a Brasil y Argentina, aunque advirtió que supone que lo acusen de querer armar una bomba, igual que a sus aliados de Irán.

"Aclaro que Venezuela no tiene planes para estar invadiendo a nadie, ni para estar agrediendo a nadie", refirió al comentar la compra de armas.

Chávez es uno de los más fuertes críticos de Estados Unidos en América Latina y Washington mantiene embargada la venta de armas con su tecnología al país sudamericano, lo que ha llevado a Caracas a adquirir armamento en Rusia y China.

Tras largas negociaciones, Venezuela acordó la semana pasada comprar 92 tanques T-72, refirió el mandatario que se formó como oficial de blindados en el Ejército antes de recibir una baja deshonrosa por comandar un fallido golpe de Estado en 1992.

La agencia de noticias estatal rusa, RIA, citó a una fuente militar diciendo que Venezuela compraría 100 tanques por 500 millones de dólares.

El mandatario, que reclama que la Casa Blanca haya reconocido el Gobierno que se instaló tras su breve derrocamiento en el 2002, aseguró que su país debe prepararse para proteger su riqueza energética petrolera e hidroeléctrica.

Su Gobierno considera que el plan Colombia, respaldado por Estados Unidos es un fracaso y que la realidad le ha llevado a tomar conciencia de los riesgos que enfrenta su país donde gobierna desde hace una década.

Chávez también firmó acuerdos con Rusia para la constitución de un banco binacional, con capital de 4.000 millones de dólares, y el desarrollo de un bloque en la Faja Petrolífera del Orinoco por un grupos de empresas rusas.

Ambos países han firmado unos 12 contratos de armamento, equivalentes a 4.400 millones de dólares durante los últimos dos años, según fuentes rusas, incluyendo la compra de 24 aviones de combate Sukhoi, decenas de helicópteros y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov AK-103.

Artículo original

El 60% de enfermos de gripe A tenía menos de 20 años

El 60 por ciento de los casos confirmados de gripe A (H1N1) en las Américas se detectaron en personas menores de 20 años, mientras que las tasas de hospitalizaciones y de letalidad en adultos jóvenes fueron más altas en comparación con las de la gripe estacional. Así lo afirmó el gerente del Área de Vigilancia en Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Jarbas Barbosa, en una presentación virtual sobre la situación actual de la nueva influenza en la región y la respuesta llevada adelante.

Nueve semanas fue el tiempo que le llevó al virus expandirse por todas las regiones de la OMS. Hasta el 3 de septiembre último, se registraron en las Américas 120.629 casos confirmados por laboratorio y 2.467 defunciones. Estados Unidos lideró la lista con 43.771 casos y 556 muertes, seguido por México (21.857 situaciones y 193 fallecidos); Chile (12.194 casos y 130 defunciones); Canadá (10.156 situaciones y 72 muertes); Argentina (8.240 casos y 465 fallecidos); Brasil (6.592 situaciones y 657 defunciones); Perú (6.789 casos y 98 muertes); y Bolivia (1.446 situaciones y 21 fallecidos).

“Las características de esta epidemia fueron similares a las de pandemias de gripe pasadas ya que el nuevo virus de la gripe que estaba circulando estaba asociado con una ola fuera de la temporada de enfermedad que afectaba a la población más joven. Los resultados indicaron protección relativa para las personas que estuvieron expuestas a las cepas de H1N1 durante la niñez antes de la pandemia de 1957”, indicó el experto.

En tanto, manifestó que la aparición de la enfermedad suele ser abrupta. Los síntomas más comunes fueron fiebre alta y escalofríos en el 94 por ciento de los casos estudiados. También presentaron tos no productiva (92 por ciento), dolor de garganta (66 por ciento) y diarrea y vómitos (25 por ciento). Asimismo, se detectaron malestar general grave, cansancio y debilidad y cefalea o mialgia.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Ártico (polo norte) estaría condenado a desaparecer por efectos del calentamiento global

Estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional

El aumento de las temperaturas en los últimos 150 años ha tenido un enorme efecto en el Ártico y si se mantiene, esa región del mundo está condenada a desaparecer, advierte un estudio publicado este jueves en la revista Science.

"El Ártico, como lo conocemos, muy pronto podría ser una cosa del pasado,” señaló Eric Post, profesor de biología de la Universidad estatal de Pensilvania.

Post encabezó un estudio internacional sobre los ecosistemas y su reacción biológica ante el calentamiento del Ártico realizado en el 2008, el Año Polar Internacional, informó el diario La Segunda.

La investigación documentó las consecuencias sufridas por plantas, animales, insectos y seres humanos ante el calentamiento del Ártico. Señala como ejemplo que en los últimos 20 a 30 años, la capa estacional de hielo se ha reducido 45.000 kilómetros cuadrados por año.

También se ha reducido de manera creciente la capa de nieve la cual ha comenzado a derretirse y desaparecer mucho antes de lo normal.

Por otra parte, “las especies en tierra y en el mar están sufriendo consecuencias adversas del comportamiento humano en latitudes que están a miles de kilómetros de distancia,” señaló.

"Donde quiera que uno mire, en tierra firme, en el aire o en el agua, estamos viendo las señales de un rápido cambio,” indicó.

El estudio manifiesta que muchas especies típicas del Ártico y que dependen de la estabilidad de las capas de hielo están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento global.

Esas especies incluyen las gaviotas, las morsas, diversos tipos de focas, los unicornios marinos y los osos polares.

La investigación indica que los osos polares y cierto tipo de focas que dan a luz en cuevas bajo la nieve pierden a muchas de sus crías cuando esas cavidades se derrumban debido a las prematuras lluvias de primavera. Según el estudio, esas especies podrían estar condenadas a la extinción.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Los acuerdos de libre comercio protegen a Chile en la crisis económica mundial

Los veinte tratados de libre comercio que Chile mantiene con los países de las principales áreas económicas del mundo no lo han hecho más vulnerable, sino que por el contrario lo han protegido durante la crisis global, destacaron autoridades económicas.

"Esta situación facilita el diálogo y permite disminuir los peligros de proteccionismo, que siempre están latentes", declaró Carlos Furche, director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.

Furche intervino hoy en el seminario "Oportunidades para las pymes chilenas tras la crisis mundial" celebrado en el marco de la III Macro Rueda de Negocios organizada en la ciudad de Valparaíso por ProChile.

Si bien los intercambios comerciales de Chile cayeron un 28,2 por ciento entre enero y agosto de este año, Furche subrayó que la red de tratados de libre comercio "es una de las fortalezas chilenas para la postcrisis" ya que le facilita el acceso a los principales mercados mundiales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón.

El caso de la UE es el más significativo, ya que en los cinco años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Chile triplicó su intercambio comercial, al pasar de 8.000 a 24.000 millones de dólares.

Sin embargo, las ventajas comparativas de Chile en materia arancelaria con el bloque de los 27 estarán pronto al alcance de los países de la región que actualmente negocian acuerdos similares, como Perú, Colombia y los centroamericanos.

"Dado el nivel de desarrollo de Chile, tenemos que poner el acento en extender nuestro mercado de bienes y servicios a los nuevos socios de la Unión Europea y a las áreas relacionadas con innovación tecnológica, energías limpias, medioambiente y educación. El reto es la competitividad", insistió Furche.

Por su parte, Christian Ghymers, asesor jefe de la Dirección de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, opinó que "la disminución de la producción en Europa no representa para Chile una pérdida de oportunidades, sino incluso al contrario".

"Pero para eso hay que correr delante de la ola, por ejemplo en materia de medioambiente", propuso Ghymers.

"No tiene sentido reproducir el pasado, no van a venir a buscar sus productos, deben esperar una lucha más competitiva e incrementar el valor agregado", dijo Ghymers a los empresarios reunidos en Valparaíso.

Al respecto, el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales, sostuvo que "las oportunidades para las pymes chilenas en Europa a pesar de la crisis de consumo siguen siendo las mismas de siempre".

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Cambio climático costaría al Perú unos $855.000 millones de dólares

- Relacionado: Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Chile posee las mayores reservas de agua del hemisferio sur (el doble de lo que se estimaba) - Detectan 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

Pérdidas se calculan en seis o siete veces el PBI del 2009 al 2050, según informe del BCR. Habría más lluvias y sequías, desbordes de ríos, pérdida de cosechas y falta de agua potable

El cambio climático tendrá un costo millonario en nuestra economía. Esta advertencia se viene escuchando con insistencia durante los dos últimos años, pero el costo y si estará el Perú en condiciones de solventarlo era una discusión sin respuestas, al menos hasta el momento.

Algunas cifras ya comienzan a ponerse a debate: la primera a través de un informe por encargo del Banco Central de Reserva, que estima un impacto total de seis a siete veces el PBI del 2008 para el período que va desde este año al 2050; y otra dada a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas con una estimación de 4,4% del PBI al 2025.

La experta en temas económicos Paola Vargas, por encargo del BCR, estima que el costo total entre el 2009 y el 2050 ascendería a un valor que va de US$729 mil millones a US$855 mil millones, lo que equivale a casi seis o siete veces el PBI del año pasado (US$114 mil millones), respectivamente.

La fluctuación en la cifra es originada por los diferentes escenarios que la experta estima. El escenario más duro indica que la temperatura subirá hasta en 2 oC y las precipitaciones se incrementarán en un 20% al 2050.

En líneas generales, el estudio determina que la pérdida promedio anual de aquí al 2050 varía entre 7,3% y 8,6% del PBI de cada año. Sobre las principales causas, Vargas identifica la desaparición de fuentes de agua (los glaciares se están derritiendo), y las mayores frecuencia e intensidad del fenómeno de El Niño, entre otros.

El viceministro de Hacienda, José Arista, difundió que la economía peruana perdería hacia el 2025 la cifra de US$10 mil millones, lo que equivale al 4,4% del PBI.

También mencionó que en los países en desarrollo se necesitará, solo para la mitigación de los efectos del cambio climático, un monto superior a los US$100 mil millones entre los años 2010 y 2020.

“Para afrontar este cambio climático es necesario invertir en acciones que mitiguen el daño y que adapten nuestra economía a las nuevas condiciones climáticas”, refirió al inaugurar ayer el taller Inversiones y Flujos Financieros para la Seguridad Climática, organizado por el MEF y el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la Embajada Británica en el Perú.

Ambas cifras del costo económico aún resultan muy disímiles. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente informó que para fines de año se tendría una cifra oficial, que será difundida en la Cumbre de Cambio Climático, en Copenhague. En esta cita mundial, la meta es fijar el mecanismo financiero para cubrir los millonarios presupuestos que requerirán los países en desarrollo frente al reto ambiental.

Sobre el tema, el ex viceministro de Economía Javier Abugattas consideró que las cifras exactas de este costo resultan aún difíciles de determinar por la falta de información. “Por encargo del Ministerio del Ambiente hicimos un informe sobre el impacto económico en cuatro cuencas hídricas, faltaría investigar en el resto de ecosistemas del país para conocer el impacto real del cambio climático”, resaltó.

Reducir en 50% las emisiones

Como parte de las labores para mitigar los efectos del cambio climático, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, refirió que el objetivo es reducir en 50% las emisiones de gases de invernadero en la próxima década.

Para ello, dijo que se evitará la deforestación que anualmente se realiza de nuestros bosques vírgenes, en un cálculo de 145 mil hectáreas. Indicó que actualmente la agricultura y ganadería son los causantes de esa deforestación.

Además dijo que está elaborando mapas de zonas de exclusión minera para establecer áreas donde no se podrán realizar actividades mineras para proteger el medio ambiente. “Por ejemplo, en Madre de Dios la minería está impactando fuertemente en el agua del río Tambopata, donde están los mejores centros de ecoturismo”, advirtió.

Artículo original

Juan Fernández en peligro

A 670 kilómetros del continente se encuentra uno de los territorios con la mayor biodiversidad endémica del mundo. Pero en peligro de desaparecer. La internación de especies foráneas y depredadores a la isla está dejando en desventaja un patrimonio biológico único que urge proteger.

El archipiélago de Juan Fernández es el territorio chileno más vulnerable en términos de biodiversidad, así lo constata el quinto proceso de clasificación de especies realizado por Conama -que culminó este 29 de agosto- y que clasificó 48 plantas endémicas de la isla con algún grado de vulnerabilidad, las que se suman a la lista de animales nativos que han sido catalogados en peligro, raros, insuficientemente conocidos o en extinción.

Ya son más de 400 las especies -de todo el país- las que han sido clasificadas desde 2005, y de las 115 analizadas en esta oportunidad, las nativas de la isla son las más vulnerables: 36 de sus especies vegetales fueron catalogadas como ‘en peligro’, diez ‘vulnerables’ y dos ‘extintas’, las que se agregan a las otras seis especies anteriormente catalogadas en la misma situación (tres de ellas del archipiélago).

¿Qué pasó en el conjunto de islas que componen Juan Fernández? Según los expertos el archipiélago ha sido amenazado principalmente por la internación de especies exóticas, tanto plantas como animales, que invaden el territorio de las endémicas o propias de la isla. Cabras, conejos, ratas y gatos, además del maqui, la mora y la murta son algunos de los culpables del desequilibrio.

“Tanto en el marco del cuarto proceso de clasificación de especies, como del quinto, destaca el Archipiélago de Juan Fernandez (como el más vulnerable), ya que la totalidad de sus especies evaluadas han sido calificadas en alguna categoría de amenaza”, señala Álvaro Sapag, director ejecutivo de la Conama.

El director de la entidad medioambiental destaca que el archipiélago es un ecosistema insular “extremadamente importante”, con un alto nivel de endemismo de su flora y parte de su fauna, sin embargo, es también “un área con grandes problemas de conservación y diversas amenazada de origen antrópico como la introducción de especies exóticas invasoras, la corta de flora nativa y la erosión del suelo, entre otras”, sostiene.

La zona presenta uno de los mayores niveles de riqueza y endemismo de la flora en Chile y es considerado uno de los más importantes a nivel mundial, destacando un ecosistema único denominado “Myrtisylva fernandeziana” -similar al bosque valdiviano- donde domina la luma (myrceugenia frenandeziana), el canelo (drymis confertifolia) y el naranjillo (Fagara mayu).

“La condición de endemismo es realmente extraordinaria en el archipiélago, ya que de 213 especies nativas, 137 son endémicas del área (64,3 %). Sin embargo, la flora no sólo destaca por su singularidad, sino por su condición de extrema amenaza. Tanto es así, que casi el 84% de la flora está amenazada de extinción, y de hecho ya se registra la extinción de ocho especies de plantas en los últimos 100 años. Una situación similar ocurre con los animales, y todas las especies de aves terrestres del archipiélago se encuentran amenazadas” afirma Sapag.

Dos proyectos en la zona

La clasificación de una especie en algún estado de conservación constituye una alerta que puede estimular el desarrollo de planes y programas de conservación y educación, estimular el financiamiento de investigación sobre ellas y sus ambientes, así como para su consideración en el desarrollo de planes de ordenamiento territoriales y de inversión, entre otros.

Según Sapag, en el archipiélago de Juan Fernandez es importante desarrollar “diversas acciones tales como programas de educación ambiental, de conservación de especies de flora y fauna amenazadas, control y erradicación de especies exóticas invasoras, mantención de viveros con flora nativa y planes de reforestación con flora nativa”.

En este momento las acciones en el archipiélago se centran en proyectos ligados al Fondo de Protección Ambiental (FPA). Para este año se aprobaron dos propuestas, una ligada a la Unión de Ornitólogos de Chile (Aves Chile) y enfocada en la eliminación de especies vegetales exóticas que amenazan el área productiva del picaflor, y otra desarrollada por la Fundación Juan Fernández que propone un plan de administración para un área marina costera protegida en el archipiélago.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

El Ártico (polo norte) se calienta sin precedentes

Colaboración de Candy

Las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años, según investigadores.

Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.

Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.

El resultado es muy parecido a un "palo de hockey", cuya curva está en los últimos diez años (entre 1998-2008), que aparecen como lo más calurosos de toda la serie.

"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.

"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.

En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Dos milenios de temperatura ártica

Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.

Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.

"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.

"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".

El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Fluctuación ártica

La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.

Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.

"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.

El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

ONEMI Decreta Alerta Temprana Preventiva por Lluvias que se Acercan a Zona Central

La Oficina Nacional de Emergencia Onemi decidió decretar alerta Temprana Preventiva a raíz del sistema frontal que afectará ante las próximas horas desde la región de la Araucanía a Valparaíso.

La medida que considera un mayor monitoreo de las oficinas regionales, podría ayudar a hacer frente a la lluvia, fuertes vientos, nevadas en las zonas cordilleranas y marejadas en la costa.

Las precipitaciones que ya comenzaron en el sur de país se desplazan hacia en centro, por lo que mañana por la tarde comenzaría a llover en Santiago.

Artículo original

ONU: Perú amenazado por severa sequía

- Relacionado: Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina - Chile posee las mayores reservas de agua del hemisferio sur (el doble de lo que se estimaba) - Detectan 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

Nota: Este artículo (y los relacionados, arriba) es para que lo piensen bien los peruanos que llaman a Chile "tripa seca"...

El Perú será uno de los países de América Latina (AL) que más sufrirá los embates del cambio climático al presentar en un futuro una crisis hídrica, la cual fue alertada según estudio de las Organización de la Naciones Unidas (ONU).

Según lo propalado por la organización, la escasez de agua se dará por la elevación de la temperatura del planeta, que azotará además a las zonas andinas de Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile (Chile, país menos vulnerable al cambio climático en América Latina).

Según Robert Vos, director de la División de Análisis y Políticas de Desarrollo de Naciones Unidas, el cambio climático, que demandará inversiones por US$ 500.000 millones a los países pobres, ahondará las sequías en AL, como ya ocurre en Argentina y Uruguay.

Precisó que grandes derretimientos de glaciares están ya en proceso en esas áreas, donde ciudades como La Paz y Quito enfrentarán restricciones en el abastecimiento de agua en el futuro próximo.

Artículo original

Peligro al acecho en el Pacífico Sur

Un serio peligro para la sustentabilidad de los recursos pesqueros del Pacífico Sur representaría la mayor presencia de buques factoría extranjeros en esta zona.

Desde hace algún tiempo, los gremios pesqueros de nuestro país vienen alzando la voz ante la cada vez mayor presencia de barcos factoría cerca de las costas chilenas. Se trata de más de 30 buques, en su mayoría europeos y asiáticos, los que estarían faenando en las cercanías de la Zona Económica Exclusiva de Chile ZEE.

Sin embargo, hay oportunidades en que estas naves también estarían ingresando a las 200 millas de nuestra ZEE, acciones en las que ya han sido sorprendidos en varias oportunidades por los buques de la flota pesquera nacional.

Y si antes operaban frente a las costas del sur de Chile, actualmente, se han detectado estos buques en el norte del país, específicamente entre las regiones de Antofagasta y Atacama. Los gremios nacionales también acusan que los buques extranjeros extraen peces que no tienen las tallas mínimas de captura, práctica que pone en riesgo la reproducción y disponibilidad del recurso.

Más barcos, menos jurel

De los siete barcos factoría chinos que operaban cerca de nuestras costas en el año 2003, se pasó a un número de 35 buques (unos 11 asiáticos y el resto europeos) que efectuaron sus capturas en el 2008, todo esto en las cercanías de las 200 millas marítimas.

Para los empresarios y trabajadores pesqueros chilenos esto es alarmante. Rodrigo Sarquis, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), señala que “a comienzos de esta década empezaron a operar estos barcos factoría. Al principio eran barcos de China, pero después también fueron llegando barcos con bandera de países de la Unión Europea”.

El problema iría más allá, por el hecho que también se ha visto operando a estos buques dentro de la Zona Económica Exclusiva de Chile. “En un par de oportunidades hemos visto a estos buques dentro de las 200 millas y esto ha sido oportunamente comunicado a la Armada, que de manera ágil ha enviado aviones a patrullar”, agrega Sarquis.

Una de las pesquerías más afectadas con esta situación es la del jurel, que representa la principal especie que captura la flota nacional. El año pasado, la poca disponibilidad de jurel en las costas chilenas produjo que los desembarques de este recurso no superaran las 896.000 toneladas (cifras de Sernapesca), lo que contrasta con las 1.302.000 toneladas del 2007. Esto representa una caída aún más brusca si se compara con las cifras de hace poco más de una década, cuando las capturas de jurel superaban ampliamente las 1.600.000 toneladas.

Otro dato relevante es que la industria pesquera chilena ha mantenido su flota y disminuido la captura de esta especie en un promedio del 10% anual. Todo lo contrario sucede con la flota extranjera.

Así, según datos de Asipes, la participación de Chile en la pesca del jurel en el Pacífico Sur ha caído considerablemente en los últimos años. Ésta bajó de un 85% entre los años 1990 y 2000 a un 65% en el 2008.

¿Espaderos españoles en puertos chilenos?

Pero no sólo el jurel está en la mira de los barcos que acechan las costas del Pacífico Sur. También se encuentran en esta zona pesqueros de la flota española que captura pez espada, situación que en el último tiempo se ha ido acentuando. Esto ha provocado el reclamo de los pescadores artesanales de nuestro país, quienes desembarcan la mayor parte de las capturas nacionales.

Lo que más molesta a los gremios pesqueros es que sólo a mediados de este año se enteraron de un convenio sobre la población de pez espada en el Pacífico Sudeste, suscrito entre la Cancillería de Chile y la Unión Europea el 16 de octubre de 2008 en Bruselas. Mediante dicho documento, Chile autorizaría que buques españoles que se dedican a la captura de pez espada (también conocido en Chile como albacora) en las cercanías de aguas territoriales nacionales, puedan arribar a puertos chilenos para abastecerse. Con ello cumplirían con los requerimientos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Tal como explica Hugo Arancibia, presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (CONFEPACH), “el ingreso de barcos albacoreros (que capturan pez espada) a puertos chilenos puede significar la apertura a naves que capturan otras especies, como merluza o jurel”.

Según el dirigente, basta “acordarse de los años 80, cuando la merluza colapsó debido a la invasión que teníamos en este país por parte de los buques españoles. Por lo tanto, conocemos la historia y los graves daños que se han provocado. Ahí debe haber una oposición, en términos pesqueros, a nivel nacional, para que esta situación no ocurra. Acá en Chile existen unas 180 embarcaciones, con lo que 1.800 familias dependen de este recurso. Y es gente que se dedica exclusivamente a esta actividad”, agrega Arancibia.

Hay que decir que actualmente, los buques españoles descargan en puerto peruanos y desde ahí envían el producto a Europa. Sin embargo, con el acuerdo suscrito por la Cancillería el año pasado, los barcos espaderos ibéricos podrían arribar a los puertos de las regiones XII y XIV (de Magallanes y de Arica y Parinacota respectivamente).

A juicio de Hugo Arancibia, “siempre ha habido un intento de la flota extranjera, principalmente europea, de poder utilizar los puertos pesqueros chilenos para trasbordo, la descarga y la comercialización de pez espada”.

Sin embargo, para representante de la pesca artesanal, “Chile ha tenido la postura de proteger la soberanía y a raíz de ello generó el decreto 123. Dicho documento señala que, en caso que esos buques deseen utilizar los puertos chilenos, deben cumplir con un protocolo que no interfiera con la política administrativa de nuestro país. Esto mediante la solicitud de certificados fitosanitarios del país de origen. Esto permitió que los armadores extranjeros no hicieran tanta presión, ya que les era imposible conseguir ese documento en tan corto plazo”, explica Arancibia.

El dirigente indica que el hecho “que pueden ingresar a nuestro país los buques palangreros y factoría que trabajan con pez espada, implicaría una serie de consecuencias. Primero, Chile no tiene un nivel de fiscalización adecuado, ya que los europeos no trabajan con normas de regulación de tallas. Además, el ingreso de ellos terminaría con 160 embarcaciones que trabajan con el pez espada, ya que se produciría una competencia desleal. Creemos que esto constituye un atrevimiento, ya que se hizo un acuerdo escrito sin consultar a los involucrados. Por esto nos hemos alineado con el sector pesquero en general, con el fin de reclamar diplomáticamente primero, y posteriormente se podría llegar a hacer algunas movilizaciones”, acota Arancibia.

Consecuencias en negociaciones de ORP

La información del acuerdo entre la Cancillería y la Unión Europea trajo consecuencias incluso para la unidad que había mostrado el país en las reuniones para establecer una Organización Regional de Pesca, ORP, para el Pacífico Sur. Ello porque en julio ASIPES decidió retirarse de las negociaciones de esta ORP, donde la entidad gremial estaba participando activamente junto a Sonapesca y el gobierno de Chile.

“Este acuerdo es un pésimo precedente para este ejercicio negociador. El gobierno ha aplicado estas medidas (decreto 123) con los pesqueros, pero no con los de avituallamiento. Esto produjo la salida de Asipes de la mesa negociadora de la ORP”, dice Rodrigo Sarquis, quien agrega que los buques extranjeros faenan en esta zona sin respetar los criterios de conservación estipulados en las Medidas Interinas para el establecimiento de la propia ORP.

Como sostiene el representante de la pesca industrial, las negociaciones para establecer una Organización Regional de Pesca (ORP) comenzaron con el fin de regular las distintas pesquerías en esta zona del mundo. “En este caso, el principal interés de Chile es regular la captura del jurel. Y como se trata el ejercicio negociador es un proceso que dura varios años, en mayo del 2007 se acordaron medidas provisionales, que consistían en limitar el esfuerzo en alta mar mientras se terminaban las negociaciones”, indica el ejecutivo.

Sin embargo, el gremio nacional asegura sentirse decepcionado ante el incumplimiento de dichas medidas por parte de la flota europea. “Como sector privado, decimos que la Comunidad Europea nos sorprendió, porque nosotros queríamos que esto se enfoque en el funcionamiento de los buques factoría. Pero en la práctica significó que con estas medidas provisionales, estos barcos se multiplicaran casi por tres, al igual que el número de toneladas capturadas”.

Por eso han pedido formalmente al gobierno que aplique el Decreto 123, que busca cerrar el acceso de este tipo de buques a los puertos chilenos, tanto pesqueros como de avituallamiento (abastecimiento) mientras el ejercicio negociador no termine, de tal manera de poder tener una norma clara para regular el jurel. “Consideramos que así también Chile mantendría el acceso que históricamente ha tenido a esta pesquería que es un patrimonio para el país”, argumenta Sarquis.

Inquietud de los gremios nacionales

La salida de Asipes de las negociaciones de la ORP del Pacífico Sur también ha provocado la preocupación de otros gremios. Es así como Federico Silva, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, SONAPESCA, señala que “no debe perderse el norte por el ingreso de Chile a la OCDE y mantenerse la defensa del interés nacional a toda costa en materia de pesca. Por otra parte, estimamos que es nefasto que Chile haya negociado en materia del pez espada y abrió los puertos a naves extrajeras sin que éstas cumplan con las normas mínimas establecidas en el propio decreto 123 que contiene la Política Nacional sobre la materia, lo consideramos grave, pues sienta un precedente complejo en la materia”, explica.

Sobre las acciones que seguirá Asipes, Rodrigo Sarquis puntualiza que “estamos esperando los resultados de la reunión entre el subsecretario de Pesca, con el comisionado de Pesca de la Unión Europea (realizada a mediados de julio). Dependiendo de los resultados de esto veremos qué medidas vamos a llevar a cabo. Esperamos que este convenio no sea ratificado y que esto no se haga sobre cuatro paredes”.

En respuesta a la inquietud de los gremios pesqueros, Fernando Danús, director de Medio Ambiente de la Cancillería señaló que dicha misiva debe ser ratificada por los gobiernos de Chile y España, para lo cual entraría en vigencia a partir del 1 de enero de 2010.

Danús señaló a medios capitalinos que existen una serie de requisitos que se les exigirá a los buques españoles. Uno de éstos plantea que los puertos nacionales a los que recalen serán designados por Chile y que el número máximo de buques que van a recibir acceso no debe ser superior al que existía la fecha en que se firmó el entendimiento (16 de octubre del 2008).

El representante de la Cancillería agrega que se creará una comisión científica y técnica bilateral, instancia que evaluará el estado del recurso, pudiendo implementar medidas precautorias (cierre de áreas, vedas o limitación de volúmenes de captura).

“El embajador Danús señaló que efectivamente no se había llamado a las partes involucradas porque sabía que era un tema complejo”, señala Hugo Arancibia, quien añade que “hay toda una discusión al respecto. Hay gente en Cancillería que dice que no hay que ratificar el documento, mientras hay otros que dicen que sí debe ratificarse. Pero el decreto 123 fue ratificado por el parlamento chileno, por lo que cualquier modificación que éste sufra, tiene que ser aprobado por el Congreso”.

La Asociación Gremial de Palangreros de Alta Mar de Chile también se sumó al rechazo a esta misiva entre la Cancillería y la Unión Europea. Para Sebastián Vera, presidente de la entidad, dicho acuerdo no consideró en lo absoluto la opinión de los actores relevantes, quienes ejercen la actividad por más de 20 años y que pueden muchas veces aportar con mayor propiedad que las autoridades del sector, criterios estratégicos de interés nacional en la conservación de nuestro patrimonio y de la actividad pesquera en la alta mar.

Según Vera, “el que este acuerdo contemple, entre otras concesiones, el otorgar el acceso a puertos chilenos a naves pesqueras de la Comunidad Europea, sin acotar el numero de barcos autorizados, sin obligarlos al uso de posicionador satelital, sin dejar expresamente claro que no podrán pescar en la Zona Económica Exclusiva y sin cautelar las mismas medidas de conservación que se le exige a la flota nacional, nos parece muy grave, y representa un precedente muy peligroso, y no representa el sentir ni los intereses de ningún actor relevante del sector pesquero nacional”.

El representante de los palangreros nacionales es optimista y agrega que “afortunadamente entendemos que aún debe ser ratificado por ambas partes, lo que al menos nos da la esperanza de mejorar muchos aspectos que deben ineludiblemente ser corregidos, ya que lo que tenemos hoy en día, es sencillamente un pésimo acuerdo que no resguarda los intereses del sector pesquero chileno”.

Vera concluye señalando que “estamos ciertos que los palangreros del pez espada tenemos mucho que aportar y no podemos mantenernos al margen de este crucial acuerdo, por lo que haremos valer todos nuestros derechos e intereses en beneficio de nuestra actividad”.

Decreto 123 y la ORP

Según el embajador Fernando Zegers, abogado de amplia experiencia el tema del Derecho Marítimo, el Decreto 123 regula el uso de los terminales marítimos nacionales, condicionándolo entre otros aspectos, a que exista un vínculo efectivo, a que utilicen posicionador satelital y a que cooperen con Chile en la conservación de las especies asociadas, presentes dentro y fuera de las 200 millas.

Zegers ha señalado que este decreto, efectivo a partir octubre del 2004, “ha significado la negativa del uso portuario con fines logísticos, para varios barcos de bandera de conveniencia y para otros que no cumplían con la normativa internacional exigida o no cooperaban en la conservación de especies asociadas”. Por ejemplo, en el caso de China, cuyos barcos capturan grandes cantidades de jurel, se limitó a 5 el número de buques autorizados a utilizar nuestros puertos, en tanto no se cumpla el Decreto 123.

Sin embargo, para el embajador Zegers, la mejor vía para regular la pesca en alta mar se centraría en las ORP. A su parecer, “el Decreto 123 es un medio de enorme importancia para combatir la pesca irresponsable en la alta mar aledaña a la jurisdicción nacional. Sin embargo, el instrumento normal y natural para reglar la pesca en alta mar son los acuerdos regionales”.

Y es que en todo el mundo existe este tipo organizaciones para los recursos pesqueros, según zonas pesqueras. Hoy en día no existe una ORP en el Pacifico Sur, por lo que para Chile, el establecimiento de una organización de este tipo en la región es urgente. De esa manera, se podría reglamentar la captura, muchas veces irresponsable, de recursos como el jurel, el orange roughy, el alfonsino, el pez espada y la caballa.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Perú: Terroristas derriban helicoptero y asesinan a pilotos

Nota: Lamentable, pero eso pasa cuando los peruanos se dejan distraer con Chile, mientras en la selva peruana se va gestando una nueva FARC. Las guerras de Perú son contra el narcotráfico, Sendero Luminoso, la pobreza extrema, la corrupción... no contra un país que invierte miles de millones de dólares para crea trabajos y desarrollo en Perú. Afortunadamente, entre Peru y Chile no hay selva donde estos individuos puedan penetrar, aunque no faltarán lo que se contagien de sus "ideales", apoyados económicamente por Hugo Chavez.

Mueren dos mayores de la FAP y cuatro militares son heridos.

De nunca acabar. Dos mayores de la Fuerza Aérea perdieron la vida ayer luego de que el helicóptero M-17 en el que viajaban fuera derribado por armas de fuego de elementos subversivos en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), cuando se prestaban a rescatar a tres soldados del Ejército heridos durante un ataque perpetrado unas horas antes.

El ministro de Defensa, Rafael Rey, informó ayer que fueron enviados dos helicópteros a la zona en conflicto para recoger a los tres heridos. Uno de ellos fue derribado cuando se disponía a aterrizar.

Producto del ataque perdieron la vida los mayores FAP Ángel Bejarano Pacheco y Jorge Sánchez Pérez, además el comandante del Ejército Eric Pasquel Alfaro resultó herido.
“La manera más eficaz de evitar estos enfrentamientos es retirarnos por completo de la zona, ¿eso es lo que el Perú quiere?, ¿eso es lo que debe hacer el Estado peruano?, ¿eso es lo que el gobierno debe hacer?, ¿eso es lo que nuestra Fuerza Armada debe hacer? La respuesta es no, tenemos que estar ahí”, refirió Rey.

“Amenaza”

Consultado por EXPRESO sobre si esta nueva seguidilla de ataques subversivos representa una amenaza para el país, el titular de Defensa consideró que sí.

“Mientras amenacen la vida de una sola persona, para mí constituye un peligro, no para el país, no para la democracia, pero sí para una parte del Perú”, dijo.

Rey además aseguró que el rescate de los dos mayores FAP fallecidos y de los heridos se hará de todas maneras “en el momento preciso” pero sin informar a la opinión pública para que no pueda ser mal utilizado por los subversivos.

El ministro además consideró que de todas maneras las acciones en el VRAE son muy riesgosas, pues esta zona está prácticamente tomada por remanentes de Sendero que se han aliado al narcotráfico.

Armas robadas a las FF AA

Fuentes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informaron que las armas que derribaron el helicóptero M-17 habrían sido unas PKM que fueron robadas por los terroristas en octubre de 1999, cuando éstos derribaron un helicóptero en el que se trasladaba el general EP Eduardo Fournier. Otra arma podría haber sido una RPG Intralaser.

Las mismas fuentes cuestionaron que el ministro Rafael Rey haya anunciado la mañana de ayer que se iba a rescatar a los tres heridos en esta zona, cuando bien se sabe que todas las operaciones con helicópteros son “confidenciales”.

El dato

La operación de estos dos helicópteros era para rescatar a los tres soldados que quedaron heridos luego de un enfrentamiento de militares con remanentes senderistas en Junín, ocurrido el martes en la noche.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.