Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Chileno presidirá Confederación del Comercio Detallista en América

El presidente del gremio detallista de Chile, Rafael Cumsille, fue electo nuevo presidente de la Confederación del Comercio Detallista de las Américas durante el último congreso de este organismo celebrado en Costa Rica,

Esta decisión implica que el congreso del próximo año se efectuará en Santiago, por tanto coincidirá con los actos por la conmemoración de los 200 años de independencia de la República, informaron el día 23 fuentes del sector.

El líder gremial agradeció la distinción y aseguró que aún falta trabajo por hacer en representación de los miles de empresarios del comercio detallista y turismo del continente.

El dirigente pedirá a los gobiernos el máximo de apoyo al sector como una necesidad social y de plena justicia, debido a que los empresarios de la mediana y pequeña empresa generan más de 70 por ciento del empleo en el hemisferio.

"Hay que emparejar la cancha, con medidas reales para que la competencia se dé en condiciones equitativas y no con la parte ancha para los grandes sectores. Para Chile es un honor y una responsabilidad presidir esta importante organización y trataremos de cumplir en la mejor forma posible", concluyó Cumsille.

El XIX Congreso de Las Américas, celebrado en el país Costa Rica, se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre, a la cual asistió una delegación chilena conformada por 20 miembros.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

EE UU confirma al chileno Arturo Valenzuela como responsable para América Latina

La decisión del Senado pone fin a seis meses de veto de un republicano

Tras meses de veto republicano, el Senado de Estados Unidos aprobó el jueves el nombramiento de Arturo Valenzuela como máximo responsable para América Latina dentro del Departamento de Estado. El presidente de EE UU, Barack Obama, designó a Valenzuela para el puesto el pasado 12 de mayo. Su confirmación, sin embargo, se estancó en julio debido a la protesta del senador republicano Jim DeMint por la política de la Casa Blanca hacia la crisis en Honduras después de que el entonces presidente Manuel Zelaya fuera depuesto el 28 de junio.

Valenzuela, un veterano académico de origen chileno -llegó a los 16 años a Estados Unidos- que también trabajó en la Administración de Bill Clinton, sustituirá en el puesto a Thomas Shannon, que ha sido nombrado embajador en Brasil, pero cuyo cargo continúa discutiéndose en el Senado.

El máximo responsable estadounidense para América Latina fue confirmado de forma oral y sin registro de votos después de que DeMint levantara su veto tras recibir garantías de la Administración de que reconocerá las elecciones del próximo 29 de noviembre en Honduras con independencia de si el depuesto mandatario Manuel Zelaya es restituido en el poder.

"La secretaria de Estado Hillary Clinton y el vicesecretario para América Latina Thomas Shannon me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya", señaló DeMint en un comunicado.

El nombramiento de Shannon, sin embargo, sigue ahora encallado por la aparición de otro veto, esta vez de un senador de Florida, George LeMieux, que considera que la política del Gobierno de Barack Obama hacia Cuba es equivocada, según han informado fuentes del Congreso.

Su extenso currículum y el conocimiento adquirido en los pasillos del poder de Washington servirán a Valenzuela para asumir un cargo desde el cual deberá hacer realidad la política estadounidense de mayor cooperación y menos confrontación con América Latina.

El recién nombrado vicesecretario de Estado para América Latina es profesor de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. También fue uno de los asesores de la campaña electoral de 2008 del actual inquilino de la Casa Blanca en asuntos de política exterior.

Nacido en 1944 en Chile, Arturo Valenzuela habla español, inglés y francés, posee un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia y se ha especializado en la consolidación de la democracia, los sistemas electorales, los partidos políticos y los regímenes transitorios de América Latina, así como en las relaciones de esta última con Estados Unidos.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

LAN es la décima aerolínea del mundo por su valor en Bolsa

Por encima de aerolíneas tan reconocidas como British Airways, Japan Airlines, Gol e Iberia, entre otras, se encuentra Lan Airlines en el mapa mundial. Con casi 4.500 millones de dólares de capitalización bursátil, es la décima compañía del mundo y la tercera de América. Además, vale casi lo mismo que Air France-KLM.

"Esta empresa ha creado valor en situaciones muy difíciles, y podemos poner en conocimiento del mercado que estamos en el lugar número 10 de valorización bursátil mundial en esta industria", confirmó su presidente, Jorge Awad.

El ranking lo lidera Singapore Airlines, con casi el triple de Lan: 11.525 millones de dólares. Le siguen Lufthansa, con poco más de US$ 7.000 millones; Air China, con US$ 6.876 millones, y Ryanair, con US$ 6.449 millones. En el continente americano, las líderes son dos compañías norteamericanas: la aerolínea de bajo costo Southwest, cuyo valor en Bolsa es de US$ 6.299 millones, y Delta, cuya capitalización llega a US$ 5.605 millones.

Una de las tendencias que marca a la industria aérea son las fusiones y alianzas entre compañías, como la anunciada recientemente entre Taca y Avianca. Sin mencionar opciones para Lan, Awad señaló que este fenómeno se seguirá viendo. "Es una forma de usar mejor cada uno de los activos y mejorar la conectividad del mundo a través de estas fusiones", dijo sin dar más detalles.

Recuperación

El presidente de Lan destacó que la industria ya está superando los peores meses, que fueron junio y julio.

"Creemos que la recuperación mundial está impactando los mercados de carga y pasajeros y esperamos que el mundo continúe con su recuperación con posibles altos y bajos, pero que la tendencia central sea el crecimiento", afirmó al término de una junta extraordinaria de accionistas.

En el caso de Lan, aseguró, la expansión vendrá por tres frentes: mayores tráficos, aumento de frecuencias en los destinos donde ya operan y la apertura de nuevas rutas, como los vuelos directos que estrenarán pronto entre Santiago y San Francisco, Estados Unidos.

Awad también reafirmó el interés de la empresa por el mercado brasileño, explicando que están a la espera de que se reduzcan las restricciones para que empresas extranjeras participen en la propiedad, los directorios y la administración de aerolíneas en ese país.

"No sería en el corto plazo", afirmó.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

La infame historia del hallazgo arqueológico más grande de Chile

A 55 años de que Luis Ríos, su sobrino y un amigo encontraran a un niño inca dormido hace cinco siglos, “La cultura entretenida” hizo otro hallazgo: las anotaciones del pirquinero que -editadas por Pehuén- serán presentadas por la conductora en la Feria del Libro. “Es un acto mínimo de justicia”, dice.

El descubrimiento de la momia del cerro El Plomo que hicieron tres pirquineros puentealtinos en 1954, es el hallazgo arqueológico más importante de Chile. Ocurrió a 5.400 metros de altura, en la cumbre de una montaña hasta donde llegó, 500 años antes, una comitiva de guerreros y sacerdotes incas con un niño de 8 años, elegido para ser enterrado vivo.

De capacochas, sacrificios para bendecir las tierras del imperio, está regado el continente. Eso lo sabía el equipo de “La cultura entretenida” cuando preparó un documental sobre ese inocente caminante que terminó petrificado en una cámara del Museo de Historia Natural. No sabían sí, que serían partícipes de otro hallazgo: el diario de la travesía de uno de esos pirquineros que buscando un tesoro en oro encontraron otro de cartílagos disecados. Y que será presentado el 8 de noviembre en la Feria del Libro bajo el título “El niño Inca. La verdadera historia del niño del cerro El Plomo” (Pehuén), por la conductora Mónica Rincón.

“Subir a la cumbre me emocionó hasta las lágrimas. Pensar en el sacrificio de esa familia inca por el imperio, en ese niño dormido por siglos, y en la fortaleza de quienes lo encontraron siglos después, es muy fuerte”, dice la periodista, “por eso es un honor que me hayan pedido presentar este libro, el relato de unos hombres sencillos que hicieron un descubrimiento mundial y que inauguró la arqueología en altura”.

JUSTICIA

El documental, aún sin fecha de estreno, condensa en 50 minutos un recorrido de tres mil kilómetros y la investigación echa luces sobre las causas de muerte del niño con tecnología forense. Sin embargo para el equipo el cuaderno de Luis Ríos Barrueto, que en un punto se convierte en el hilo conductor del relato, es la culminación del trabajo. “Es lejos la joyita de la investigación”, cuenta el periodista Cristián Herrera.

Rastreando el paradero de los familiares de los pirquineros Guillermo Chacón, Jaime Ríos y su tío Luis Ríos Barrueto, dieron con el hijo y la nieta de este último. En medio de la conversación, Paulina Ríos nos dijo que tenía el diario de vida de su abuelo en una cómoda. Era un cuaderno chico, forrado plástico verde, con 118 páginas numeradas y muy bien escritas, donde relata la génesis del proyecto, el hallazgo y su venta”, recuerda el periodista.

En el libro se puede ver a través de los ojos de Ríos, el retrato de sus acompañantes, sus confesiones y las penurias que no acabaron cuando su sobrino exclamó “¡chitas, es un niñito!: Hasta 1990 muchas de esas hojas amarillentas siguieron llenándose con el arrepentimiento de un hombre humilde que engañado vendió en $45 mil pesos, “nuestra única riqueza”.

“Rescatar estas historias que son parte de nuestro patrimonio como chilenos, pero que no aparecen en la versión oficial de los grandes libros de historia ha sido uno de los empeños de ‘La cultura entretenida’”, sostiene Mónica Rincón, para quien la publicación del texto que descubrió su programa, “es un acto mínimo de justicia que en su momento no recibieron”.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Lula ratificó a Chile como sede de la Copa América 2015

El Presidente brasileño volvió a confirmar que hará un cambio de fechas para que Chile sea el organizador del certamen continental en el año 2015. El cambio se haría también por la gran cantidad de eventos deportivos que deberá organizar Brasil en los próximos años.

La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) aceptó cederle el certamen continental a Chile, hecho que alivianará la carga de organizaciones deportivas que tiene que hacer Brasil, donde destacan el Mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Así se lo confirmo el mandatario de Brasil, Luiz Inácio 'Lula' Da Silva, al timonel del fútbol brasileño, Ricardo Texeira, que estuvo de acuerdo y así se lo dirá a la Conmebol.

"El presidente de la CBF aceptó y va a tratar con el organismo para que Chile haga la Copa América en 2015 y Brasil en 2019", declaró el mandamás a periodistas.

Así también lo comentó el candidato a presidente, Marcos Enriquez-Ominami, quien señaló en una reunión con el mandatario brasileño que "hoy me confirmó que la Copa América del 2015 en Brasil, en realidad se va a hacer en Chile, y que el 2017 va a ser en Brasil, lo que es una tremenda noticia para Chile. Es uno de los anhelos de la Presidenta Bachelet. Me alegra por Chile, por todos los chilenos y por la Presidenta".

En la última reunión que tuvo la presidente con el mandatario Brasileño, Bachelet le solicitó a "Lula" que le cediera la organización del certamen para seguir luciendo los nuevos estadios que se hicieron como proyecto Bicentenario. Además de las "joyitas", se tendrán que arreglar más estadios para poder albergar la Copa.

De esta forma se cumple uno de los grandes objetivos de Harold Mayne-Nicholls, el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), quien deseaba organizar el certamen como una forma de mantener a Marcelo Bielsa como seleccionador nacional hasta esa fecha.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

América apuesta a que Chile será protagonista en el Mundial

La opinión es unánime: lo mínimo que alcanzará la Roja será la segunda ronda, mientras que las proyecciones más optimistas incluso hablan de llegar a la final. Cuarenta especialistas de los medios más destacados de Latinoamérica proyectaron la campaña del equipo de Marcelo Bielsa en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010.

La primera clasificación de la selección chilena a un Mundial adulto desde Francia 1998 despertó elogios en todo el continente. La Roja finalizó una campaña histórica que la dejó en el segundo lugar de Sudamérica, sólo superada por Brasil.

El próximo año, en Sudáfrica, será la hora de la verdad. Y de cara a ese desafío, "El Mercurio" se comunicó con los principales medios de América para proyectar la presentación del representativo criollo.

Los cuarenta encuestados coincidieron en una cosa: lo mínimo que hará Chile es superar la primera ronda. "Tiene en contra la inexperiencia de su plantel en este tipo de certámenes. Pero a la vez cuenta con el potencial para pasar a la segunda ronda", apunta Jacinto Bonilla, de radio La Red de Ecuador .

Carlos Ferreira, del diario Zero Hora de Brasil , destaca varios factores favorables para un buen rendimiento de la Roja: "Tiene chances al jugarse en un territorio neutral como Sudáfrica, ya que a diferencia de otros países, Chile no cambia el juego en casa o fuera. En estos momentos está mejor que los equipos de África y la Concacaf, y además hoy les ganaría a muchos europeos, como Inglaterra, Suiza y varios de los que estarán en el repechaje: Portugal, Irlanda, Grecia, Rusia y Ucrania, por ejemplo. También los veo más fuertes que en 1998, porque tienen mayor organización táctica y un gran DT. Si Salas y Zamorano jugaran en este equipo, diría que llegan a cuartos de final, como mínimo".

Aprender de los errores

La amarga experiencia de Marcelo Bielsa con la selección argentina en el Mundial 2002 es otro aspecto que puede contribuir a que el rendimiento de Chile en Sudáfrica sea elevado y le permita avanzar varias fases.

"Bielsa tiene la experiencia de un Mundial catastrófico con Argentina y sabe cuáles son los errores que no se pueden repetir. Los jugadores, aun sin la experiencia de su técnico, demostraron que interpretan a la perfección el mensaje y que están convencidos de que le pueden ganar a cualquiera. Ojo: deberá tener cuidado con las potencias europeas que se defienden bien y salen de contra. Así juega Brasil y Chile lo sufrió", indica Ezequiel Cogan, del diario Olé de Argentina .

Otro trasandino, Emiliano Pinsón ( Fox Sports ), asegura que "si Bielsa aprende de los errores -y según lo que escuché en la conferencia de prensa tras el partido con Ecuador ya aprendió-, Chile puede llegar a estar entre los ocho mejores y ser la gran sorpresa del Mundial, asumiendo que faltan ocho meses y no se conocen los rivales".

Diego Sanabria, del diario La Nación de Paraguay , cree que Chile debe hacer una pequeña corrección a su juego: "El poder ofensivo que posee debe equilibrarlo con su sistema defensivo. Si consigue ese paralelismo, tendrá un gran Mundial. Es una de las selecciones con una gran evolución futbolística. Sus figuras individuales igualmente pueden sacar de apuros al equipo. La solidez es más que necesaria en este tipo de torneos y Chile tiene jugadores aptos para encontrar esa armonía", afirma.

Michel Dancourt, de La República de Perú , acota que "su velocidad y dinámica marcan diferencia ante rivales sudamericanos, pero ante equipos que también tienen explosión y potencia, lo que hace el 'Mati' Fernández, Valdivia y el propio Alexis Sánchez, debe aparecer en todo su esplendor".

Con todo, la invitación que hacen los especialistas es a soñar. "Si continúa como hasta ahora, con la fuerza, el amor a la casaca y el orden que presentaron en las eliminatorias, pienso que podrán llegar incluso hasta la final", dice Betty Rojas, de Los Tiempos de Bolivia .

Cristián Grosso, de La Nación de Buenos Aires , asegura que "Chile reúne un cuerpo técnico muy capacitado, jugadores comprometidos y una estructura a la altura de la ilusión". Y Jorge Barraza, editor de la revista de la Conmebol, ve a la Roja "como mínimo en cuartos de final. Está para dar el gran golpe".

Chile ha superado la primera ronda de un Mundial sólo dos veces.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Un terremoto de magnitud 8 desata un tsunami en el Pacífico

Un tsunami de olas de más de tres metros se ha registrado hoy en aguas de las islas Samoa después de que se detectara un terremoto de al menos 7,9 grados de magnitud en esa región del Pacífico sur.

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico, del Instituto Geológico de Estados Unidos, emitió tras el terremoto una alerta dirigida en particular a Nueva Zelanda, las islas Fiyi, la Polinesia francesa y Tonga.

Posteriormente se emitieron varias alertas de tsunami para las islas Cook, Tokelau, Niue, Marshall, Salomón, Kermadec, Jarvis, Palmyra, HowlandBaker, Vanuatu y Nauru. También hay avisos para Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea, Australia y otras islas del Pacífico.

La amenaza de tsunami en Hawai que se había emitido ha sido cancelada, añadió el Centro.

Aunque la medición del centro del Pacífico Otra situó la magnitud del terremoto en los 7,9 grados, otra agencia de vigilancia sísmica, la U.S. Geological Survey, la elevó hasta los 8,0 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no hay información acerca de posibles daños o de víctimas mortales causadas por el terremoto o el oleaje.

"Basados en todos los datos disponibles, el terremoto puede haber generado un tsunami que podría ser destructivo en las áreas costeras incluso alejadas del epicentro", señaló el Centro de Alerta de Tsunamis para el Pacífico.

El epicentro del terremoto se ubicó a 190 kilómetros al suroeste de Samoa Americana, situada cerca de Samoa Occidental, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La profundidad del movimiento telúrico, ocurrido a las 17.48 GMT, se situó a unos 50 kilómetros.

En Nueva Zelanda, su ministerio de Defensa Civil indicó que el terremoto fue de 8,3 grados en la escala de abierta de Richter.

Según dijeron residentes en Apia a Radio Nueva Zelanda, tras el terremoto que sacudió la isla durante cerca de tres minutos, muchas familias abandonaron las casas para refugiarse en lugares altos de la ciudad.

Scott Mulholland, un neozelandés que reside en Apia, dijo a la citada emisora de radio, que prácticamente toda la población había abandonado Apia por temor a un tsunami, aunque de forma ordenada con la coordinación de la policía local.

Se da la circunstancia, señaló Mulholland, de que casi la totalidad de los agentes de la Policía está de servicio desde hace varias semanas ya que el gobierno cambió el lado de conducir para los vehículos, de derecha a izquierda.

Otro residente en Samoa explicó que todas las casas de las aldeas ubicadas en la costa sureste de la isla próxima de Upolu han sufrido daños o se han derrumbado y que la policía local ha trasladado a sus habitantes a zonas altas.

En Nueva Zelanda, el Centro de Gestión de Crisis indicó a la población de que "si avisamos de una evacuación, coja una radio y el teléfono móvil, además de otros objetos que sean esenciales".

Los seísmos poco profundos suelen con frecuencia causar más daños que otros cuyo epicentro se sitúe a muchos kilómetros bajo tierra.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile se hizo parte de ayuda humanitaria para paliar hambruna en Guatemala

  • El gobierno dispuso del envío de 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos.
  • En tanto, Venezuela, México y Ecuador también atendieron el llamado.
La ayuda de la comunidad internacional solicitada por el gobierno de Guatemala para paliar el hambre que afecta a más de 54.000 familias pobres del este y noreste del país empezó a fluir desde diferentes naciones, informaron fuentes oficiales.

El portavoz de la cancillería confirmó que se tiene previsto que mañana arribe al país un vuelo procedente de Chile con 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos varios.

Este martes llegaron a la capital guatemalteca las primeras 16 toneladas de alimentos donadas por Venezuela, consistentes en granos básicos como maíz, fríjol y arroz, así como aceite vegetal, leche, harinas y cereales. En tanto en los próximos días se espera la llegada de envíos de México y Ecuador.

El ministro guatemalteco de Agricultura, Mario Aldana, dijo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria de la Presidencia empezarán a distribuir los alimentos en las próximas horas en las comunidades más afectadas.

"Para financiar los proyectos de asistencia alimentaria que el Programa Mundial de Alimentos(PMA) realiza en Guatemala, Brasil ha donado 100.000 dólares y Taiwán otros 500.000 dólares", agregó.

Esos aportes se suman a los 15 millones de euros (unos 22 millones de dólares) otorgados la semana pasada por la Unión Europea, para financiar los programas de asistencia del PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Una revolución educativa para América Latina

Los países deberían invertir en una amplia variedad de acciones para que nuestros niños lleguen a la escuela listos para aprender.

¿Pueden los estudiantes de América Latina y el Caribe alcanzar a sus pares de países desarrollados?

La evidencia más reciente no es alentadora. A pesar de que el acceso a la educación se ha expandido considerablemente en nuestra región, las pruebas de evaluación de rendimiento estudiantil muestran que la calidad de nuestra educación pública está en los últimos peldaños de la escala internacional. Un tercio de nuestros estudiantes de tercer grado no entienden oraciones que comienzan con “había una vez” y casi la mitad de los de sexto grado no pueden resolver problemas con fracciones.

Hasta hace poco los esfuerzos para mejorar los logros educativos se enfocaban casi exclusivamente en mejorar la educación para niños mayores de seis años. Pero para entonces puede ser demasiado tarde. Para cerrar la brecha educativa, nuestros gobiernos y nuestras sociedades deberían asegurar que todos los niños reciban una estimulación adecuada, así como educación, salud y nutrición, antes de ingresar al primer grado.

Numerosas investigaciones señalan que el período entre el nacimiento y el ingreso a la escuela es crítico, ya que 80% de desarrollo cerebral tiene lugar antes de los tres años de edad. Sin una adecuada estimulación y nutrientes apropiados durante esta etapa clave, los niños pueden padecer retrasos de aprendizaje.

Las conclusiones de dichos estudios tienen enormes consecuencias para América Latina y el Caribe, donde unos 46 millones de niños menores de seis años (muchos de ellos provenientes de hogares humildes) no están matriculados en programas de desarrollo infantil temprano o de preparación para el aprendizaje.

Los niños de familias pobres que participan en buenos programas de desarrollo infantil temprano tienen 40% menos probabilidades de requerir educación especial o de tener bajas calificaciones, en comparación con aquellos que no participan en tales programas. Además, tienen 30% más probabilidades de terminar la secundaria y el doble de probabilidades de llegar a la universidad.

Éstas podrían ser razones suficientes para darle prioridad a la educación infantil temprana, pero estos programas resultan atractivos hasta desde un punto de vista estrictamente económico. En Estados Unidos las evaluaciones de un vasto programa de educación infantil temprana indican que cada dólar invertido generó un retorno de 17 dólares. Los beneficios se acumulan tanto en los niños, ya que como adultos pueden ganar mejores salarios, como en toda la sociedad, porque se reduce la dependencia de programas de asistencia social y disminuye la tasa de delincuencia. Tan sólo los ahorros asociados con el hecho de evitar delitos sumaron 11 veces el costo del programa.

Algunos gobiernos de América Latina y el Caribe están haciendo hincapié en la importancia de la educación infantil temprana y la preparación para el aprendizaje. Uno de ellos es Chile, donde existen varios proyectos, entre los cuales se cuenta una iniciativa conjunta innovadora entre el gobierno y el BID para la educación parvularia. La idea es monitorear y medir posteriormente los progresos que se realicen en esta área, la que está viviendo una expansión sin precedentes en este país.

En base a lo que sabemos sobre los beneficios y recompensas de estos programas, nuestra recomendación es muy simple: nuestros países deberían invertir en una amplia variedad de acciones para que nuestros niños lleguen a la escuela listos para aprender. Tanto las sociedades como los gobiernos deben asumir responsabilidad por estas inversiones, por lo cual estos programas deben ser rigurosamente evaluados. Por esto los especialistas de educación del BID están apoyando un sistema regional de medición.

Según nuestros cálculos, los países de la región tendrían que invertir unos US$ 14.000 millones al año para reducir la brecha en preparación para el aprendizaje entre los niños de hogares más y menos pudientes. Esa suma puede parecer exorbitante en estas épocas de estrechez. Pero en el último año la región gastó tres veces más en sus fuerzas armadas y en subsidios para reducir el precio de combustibles.

Si bien la defensa y el transporte tienen su lugar en los presupuestos nacionales, darles a 46 millones de niños las oportunidades que se merecen ayudaría a emprender en mejores condiciones la larga batalla contra la desigualdad. ¿Cuál es el precio de esa victoria posible y necesaria?

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Europa y América Latina: democracias con rumbos distintos

Colaboración de Humanoide Z

A finales de 2007, la ONU designó el 15 de septiembre de cada año "Día Internacional de la Democracia". A propósito de dicha celebración, analistas realizan una reflexión sobre las democracias en Europa y América Latina.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo estuvo dividido gran parte de la segunda mitad del siglo XX en 2 paradigmas distintos: el comunismo y la democracia liberal. Con la caída del Muro de Berlín, en 1989, la polarización de ideologías desapareció y la democracia comenzó a esparcirse a lo largo y ancho del planeta.

En Europa, los gobiernos democráticos se han consolidado a través de los años y han logrado permear a sus sociedades con dichos valores. “Los países europeos han tenido terribles experiencias con regímenes no democráticos, autoritarios e incluso totalitarios (...) Por lo tanto, existe algo así como una cultura política democrática, que es una garantía para la preservación de las bases de la democracia. Se podría hablar, en este contexto, de la existencia de una sociedad civil”, dijo a Deutsche Welle Rudolf Hrbek, profesor de la Universidad de Tübingen.

En contraste, los países latinoamericanos aún no han logrado fortalecer sus democracias y, por ende, sus sociedades se enfrentan constantemente a hechos que amenazan la estabilidad de este sistema de gobierno. Ejemplo de ello es la intención de algunos presidentes de la región, en los últimos años, de modificar sus constituciones para poder reelegirse y mantenerse en el poder. En este aspecto poco pesan, al parecer, los colores ideológicos.

Reeleccionismo de izquierda y de derecha

Por vía de un plebiscito realizado en febrero de 2009, el presidente venezolano, Hugo Chávez, logró su objetivo de modificar cinco artículos constitucionales, lo que le permitirá su reelección ilimitada y la de otras autoridades, como gobernadores, alcaldes y diputados.

Por su parte, el conservador Álvaro Uribe, presidente de Colombia, también se encuentra cerca de la posibilidad de una reelección. A principios de septiembre, el congreso colombiano aprobó un proyecto de ley que convoca a un referéndum que, en caso de ser positivo, le permitiría al mandatario ser elegido para un tercer periodo consecutivo de cuatro años. Las próximas elecciones en dicho país se llevarán a cabo en mayo de 2010. Hasta el momento, Uribe no ha expresado oficialmente su intención de presentarse como candidato.

“En lo general me parece que las naciones latinoamericanas tienen muchos problemas con la democracia porque ésta, en su versión moderna, es liberal, y América Latina ha sido un reducto del anti-liberalismo en casi toda su historia y en casi toda su extensión. Los gobiernos en América Latina suelen ser más de corte caudillista”, destacó desde México Macario Schettino, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Por una cultura política democrática

Las democracias latinoamericanas no sólo requieren del establecimiento de instituciones fuertes para afianzarse, sino también de ciudadanos responsables que participen activamente en la protección de sus derechos y libertades, según analistas.

“Mientras una Constitución democrática puede ser establecida en un solo día, se necesitan muchos años para consolidar las instituciones democráticas y para integrar una cultura política democrática en la ‘psique' de una nación”, mencionó Richard Crowe, asesor del Servicio Jurídico del Tribunal de Cuentas Europeo.

Gran parte de los países latinoamericanos son considerados democracias jóvenes, luego de la caída de las dictaduras militares en dicha región en los años ochenta. La transición democrática se ha caracterizado como un proceso lento y lleno de tropiezos. Expertos opinan que en América Latina hace falta la consolidación de una cultura política democrática y liberal.

“El anti-liberalismo latinoamericano se refleja sobre todo en el populismo, entendido éste como la relación directa del caudillo con las masas. Esto es posible porque tenemos una cantidad muy grande de personas en situación económica muy grave, lo que los hace susceptibles a ser contentados con muy poco”, comentó Schettino. “Lo que impide la democracia, el éxito económico, y la igualdad social en América Latina es la falta de un pensamiento liberal”, agregó.

Países ex-comunistas: la otra cara de la moneda

Después de haber vivido durante décadas bajo regímenes totalitarios, donde el poder se había ejercido de manera arbitraria y donde las libertades individuales eran muy limitadas, los países de Europa Central y Oriental querían gozar de las mismas libertades democráticas que se disfrutaban en el resto de Europa. El entusiasmo inicial por la democracia estaba reflejado en el discurso inaugural del nuevo presidente checo, Václav Havel, quien dijo en 1990: "¡El Gobierno ha vuelto a tus manos, pueblo!"

Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, hecho que representó el punto culminante del fracaso del proyecto comunista, las democracias en los países de Europa Central y del Este se han afianzado. Expertos en la materia mencionan que el factor principal de las exitosas transiciones democráticas en la región se deben a la presencia de la Unión Europea (UE).


“En los años posteriores a 1990, la perspectiva de adhesión a la UE desempeñó un papel importante en la consolidación y estabilización de las nuevas democracias”, señaló Richard Crowe. “En particular, los Estados debían incorporar las normas de la UE referentes a la protección de los derechos humanos en su legislación interna, para que su candidatura a la UE fuera considerada”, agregó.

En 2004, la UE incrementó su número de Estados miembros de 15 a 25, con la inclusión de Polonia, Hungría, Lituania, Malta, Letonia, Eslovenia, Estonia, la República Checa, Chipre y Eslovaquia. Tres años más tarde, Rumania y Bulgaria se sumarían a dicho proyecto, dejando en 27 el número total de participantes de dicho bloque.

“En Europa Central y del Este, la presión que ejerce la UE es suficientemente grande como para que los ciudadanos puedan comprender que la democracia y el capitalismo son el mejor camino disponible. En América Latina no podemos entender eso”, destacó Schettino.

Integración regional: ¿una solución para América Latina?

Las democracias en Europa Central y Oriental se han fortalecido con la presencia de las instituciones de la UE, que en muchos casos cuentan con facultades supranacionales. Diversos analistas estudian la idea de que una mayor integración regional en América Latina podría favorecer las transiciones democráticas en la región.

“América Latina ciertamente podría buscar inspiración en el proceso de integración europea, pero la selección del tipo de integración que podría funcionar mejor en América Latina tendrá que ser determinada teniendo en cuenta las características políticas, económicas, históricas y sociales de esa región”, destacó Crowe.

En América Latina ya se han puesto en marcha diversos proyectos de integración regional, como lo es el Mercado Común del Sur (Mercosur), que es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, analistas opinan que los esfuerzos en la región por crear mayores lazos entre los países no han desembocado en la consolidación de las democracias latinoamericanas, debido a que el sistema de creencias en sus sociedades aún no está plenamente regido por preceptos democráticos.

“Un proceso de integración en América Latina podría contribuir a una mayor democracia, sin embargo, los países latinoamericanos requieren de una cultura política democrática en sus sociedades como condición previa para formar una organización internacional que vigile y se base en valores y principios democráticos”, dijo Hrbek.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Chile Lidera Consumo de Chocolates en América Latina

La confitería de chocolate lidera las preferencias entre los confites, con un consumo anual de 2,6 kilogramos per cápita, de los cuales 1,8 kilo corresponderían al producto macizo.

Hasta hace unas décadas las golosinas eran un premio, o un lujo, pero la industria ha crecido aumentando la oferta de forma tal que hoy se ajusta todos los requerimientos del consumidor, ya sea económicos, nutricionales, e incluso con beneficios a la salud. Es así como a nivel nacional se consumen anualmente -de acuerdo a Euromonitor Internacional, estimado 2009- 5,2 kilos per cápita de estos productos, igualando de este modo a Argentina y superando a España (4,6 por persona) y Brasil (3,1 por persona).

En cuanto al tamaño del mercado, en Chile bordea los US$660 millones. En Argentina, en tanto, la industria factura US$2.274 millones, España (US$2.677 millones), Brasil (US$7.604 millones), y Estados Unidos con US$.30.640 millones.

Dentro de esta categoría, la confitería de chocolate es la más consumida en Chile, ya que anualmente se ingieren 2,6 kilogramos por persona, secundada por los artículos de confitería (2,2 kilos per cápita). Los chicles, en tanto, suman 0,4 kilos per cápita.

Chocolates

“El mercado de los chocolates ha venido creciendo en los últimos años”, aseguró la category manager Chocolates Empresas Carozzi (44% del mercado), Macarena Barrios. Pese a esto, “el consumo per cápita aún es bajo si lo compramos con otros países especialmente europeos. Dentro de Latinoamérica somos el país que presenta el consumo per cápita más alto, alcanzando 1,8 kilos de chocolates aproximadamente”, agregó.

Una de las variedades en las que ha aumentado el consumo en el último tiempo es el chocolate amargo, “porque la gente está adquiriendo el gusto por consumirlo porque al parecer está más de moda y debido a que mucha gente tiene intolerancia la glucosa o es diabético y esta variedad la pueden ingerir en bajas cantidades”, explicó el brand manager chocolates de la distribuidora Pibamour (Ritter Sport), Sebastián Morales.

“El consumo de chocolates finos también ha estado aumentando en los últimos años”, aseguró a su vez el gerente general y uno de los socios de la tradicional chocolatería Entrelagos, Tiglat Montecinos. De acuerdo a su estimación, este submercado mueve “cerca de unos US$20 millones”, y que “se puede seguir desarrollando mucho más”.

Coincidió con Montecinos el gerente general de La Fète Chocolat, Jorge McKay, “este es un mercado bastante inmaduro aún y queda bastante por crecer y cultura chocolatera por desarrollar”, afirmó. Las tendencias en este sector vienen “por la diversidad, alta calidad, los productos con aplicaciones específicas como los orgánicos, sin azúcar, con alto contenido de antioxidantes, con cacao de diferentes orígenes, etc.”.

“Esta es una categoría que hay espacio para crecer, en la medida que se sigan ofreciendo productos innovadores y de mayor valor agregado”, concluyó la representante de Carozzi.

Confitería

En este mercado, el consumo per cápita “se ha mantenido estable en los últimos años”, de acuerdo a la brand manager Caramelos Ambrosoli, Katherine Strauss. Pero, “aunque en términos de volumen los crecimientos no han sido significativos, si se habla de valor sí se ven incrementos importantes. Esto porque cada vez existen en el mercado productos de mayor valor agregado”, explicó.

A su vez, esta categoría “ha estado en constante cambio e innovación en los últimos años”, aseguró Strauss. Planteó que “por una parte, los consumidores han ido cambiando y hoy están cada vez más informados y exigentes en sabores, calidad e innovación. Dado esto, es necesario que las marcas vayan evolucionando para satisfacer sus necesidades y así ofrecerles productos atractivos para ellos”.

“Hemos visto que el mercado está valorando los productos saludables, como es el caso de los caramelos Ricola, que no tienen colorantes artificiales ni endulzantes”, afirmó Morales.

Pero, por otro lado, “es importante mencionar que en este mercado hay productos y marcas tradicionales que ya están muy posicionadas en la mente de las personas y que son clásicos preferidos por niños y adultos”, comentó la ejecutiva de Ambrosoli.

Chicles

Pese a que se consumen desde hace años en el país, este es el segmento de confites que menor desarrollo ha tenido, lo que se estaría revirtiendo mediante la aplicación de valor agregado que la industria está realizando en estos productos.
El representante de Pibamour (Orbit y Hubba Bubba), comentó en los últimos años “han aumentado mucho las variedades y sabores que existen a disposición de los consumidores”.

Destacó la tendencia actual a transformar la goma de mascar en productos funcionales, en el sentido que ayudan a la higiene bucal, como es el caso de Orbit. “El mercado está apuntando a eso. Si bien estos productos no suprimen el lavado de dientes, son saludables en el sentido que son limpios”, comentó.

RECUADRO

El Mercado en Cifras

-En Chile se consumen 5,2 kilos per cápita de confites al año, mientras que el mercado mueve US$657 millones.

-La confitería de chocolate es la más consumida en el país (2,6 kilogramos por persona), seguida por los artículos de confitería (2,2 kilos per cápita) y lo chicles (0,4 kilo per cápita).

-La venta en chocolates finos suma al año cerca de US$20 millones.

-El principal canal de distribución (2009) de caramelos son los almacenes tradicionales que concentran 56,7% de las ventas, contra el 43% de los supermercados.

-En almacenes tradicionales (2009) es donde se vende más chocolate (51,9%), seguido por supermercados (48%).

-La venta de chocolates es liderada por el macizo con agregados, que concentra el 29,7% de las transacciones.

-En caramelos la preferencia es por las gomitas (29,4%), seguida por las mentitas (28,6%).

sábado, agosto 08, 2009

Brasil cedió a Chile la organización de la Copa América 2015

Brasil aceptó renunciar en favor de Chile al derecho a organizar la Copa América de fútbol de 2015, anunció hoy en Brasilia el ministro brasileño de Deportes, Orlando Silva Junior.

La celebración en Chile del máximo torneo continental de selecciones había sido solicitada a Lula da Silva por la presidenta del país andino, Michelle Bachelet, quien cumplió la semana pasada una visita oficial a Brasil.

El mandatario brasileño aprovechó una reunión sostenida hoy con Teixeira para solicitar el apoyo de la CBF a la propuesta. El dirigente aceptó el cambio de fechas y, según Silva, se encargará de negociar el tema con la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

"La CBF aceptó y ahora gestionará con la Conmebol para que Chile realice la competencia en 2015 y Brasil lo haga en 2019", aclaró el ministro, quien se manifestó complacido por el éxito de las negociaciones.

"Esta es una forma de que el presidente atienda a una propuesta de un país vecino y amigo. Es la relación diplomática a partir del deporte y, en especial, a partir del fútbol", festejó.

La próxima edición de la Copa América, la de 2011, se realizará en Argentina.

Artículo original

La Plata promete develar el Chile de hace 12 mil años

Sitio podría tener la importancia de Pilauco o Monte Verde. Molares de gonfoterio, uno de los parientes lejanos del actual elefante, son parte de los últimos descubrimientos fósiles en esta zona que rodea el lago Ranco, que no sólo podría convertirse en un nuevo sitio por explorar, sino que dar nuevas pistas sobre el poblamiento humano de América.

Los descubrimientos prehistóricos encontrados en Chile quieren seguir dando muestras de la veracidad de la teoría del poblamiento temprano. A Monte Verde (Puerto Montt), el asentamiento humano más antiguo de América, descubierto en 1976, se sumó, en 1986, Pilauco Bajo (Osorno), uno de los sitios con mayor diversidad de fauna prehistórica en Chile. Ahora, La Plata (Futrono, diciembre 2008) podría ser la próxima en entrar a los registros de arqueología.

En diciembre del año pasado, mientras una empresa construía un canal, un campesino encontró huesos de lo que podía ser un animal prehistórico. Entonces, los mismos científicos que han dedicado su vida a la investigación en Monte Verde y Pilauco, partieron a visitar el lugar y encontraron muestras de molares de dos ejemplares de gonfoterio, un pariente prehistórico del elefante, además de algunos fósiles de paleolama, el ascendiente del guanaco.

¿Qué tiene de importante encontrar otro grupo de animales prehistóricos? Mario Pino, geólogo de la Universidad Austral y uno de los investigadores principales de Monte Verde, señala que, aunque no se ha excavado el nuevo lugar, pues se necesita demostrar que hay más restos para considerarlo sitio arqueológico, "es muy raro que ocurra naturalmente en una zona muy chica la muerte de tres animales distintos por causas naturales". No sería coincidencia, sino que hay sospechas de que "pudo ser producto de la actividad humana", sostiene el investigador.

La Plata es el último de los lugares donde se han descubierto fósiles en el sur, donde proliferan estas zonas, debido, en parte, a la calidad del suelo que ayuda en su conservación. Al igual que en Monte Verde, son los fósiles de gonfoterio los que podrían dar la partida a una investigación, pues en 1976, cuando se comenzó a recolectar muestras en ese sector, se estaba en busca de más huesos del animal y terminaron descubriendo uno de los asentamientos humanos más antiguos de América, de entre 12.500 y 14.000 años. Dicho descubrimiento echó por tierra la teoría de Clovis (ver recuadro) y ha reafirmado la idea de que el poblamiento americano se produjo mucho antes que los 13.000 años que la teoría más aceptada postulaba. Aún más, el mismo descubrimiento, sumado a otros en América del Sur, da atisbos de que la llegada del hombre al continente ni siquiera fue por Beringia, sino que existe la posibilidad de que haya sido a través de las islas polinésicas o la Antártica.

Más fósiles

"Excavar es un trabajo extremadamente caro, cuesta mucho encontrar los fondos", dice Pino, y explica que una temporada de 4 meses y medio a 5 meses en un sitio arqueológico puede costar entre 50 y 60 millones de pesos.

La última excavación arqueológica en el sur se realizó entre noviembre de 2007 y marzo del año pasado, en Pilauco Bajo, ubicado en una zona residencial de Osorno, y donde se han encontrado fósiles de ocho especies distintas, entre gonfoterios, caballos, ciervos, paleolamas y otros animales como ratones y zorrillos. También se han encontrado fecas fosilizadas, con los parásitos prehistóricos.

"Hemos excavado entre 30 a 40 metros cuadrados y han aparecido una enormidad de especies animales de fauna extinta y fauna actual, dentro de ellos, una especie de zorrino (chingue) y de un roedor conocido comúnmente como ‘ratón de pie chico’, dos animales que son parte de una investigación que aún no ha terminado y que vislumbra inquietantes resultados", sostiene el biólogo Omar Recabarren, jefe de la excavación en el lugar.

Según el geólogo es muy probable que Pilauco también haya sido un asentamiento, pues "existen muestras de herramientas de piedra primitiva, artefactos de madera y semillas con perforaciones que parecen cuentas", dice. Pero requieren de sofisticados análisis para llegar a demostrar la presencia de humanos -microscopía electrónica- que pueda determinar en detalle las marcas de las herramientas de piedra.

La mayoría de los descubrimientos realizados en el sur datan de unos 12.500 años radiocarbónicos, señala Pino. A los encontrados en La Plata aún no es posible analizarlos, pues requieren recolectar aún más muestras -para que sea designado sitio arqueológico-, y una vez logrado, requieren más dinero.

Actualmente, los investigadores están postulando a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (CNDR) -cuyos resultados deberían darse a conocer pronto- y a un Fondecyt. Si se ganan el primero, es posible que en primavera retomen las excavaciones en Pilauco y puedan recolectar más información sobre los primeros habitantes de La Plata.

En 1997, la teoría que por décadas había sido la más aceptada por los círculos científicos -que el poblamiento de América fue por Beringia hace 13.500- perdió crédito cuando se publicó la data de los fósiles encontrados en Monte Verde (en la foto), en el sur de Chile: 12.000 años. Foto: Universidad Austral.


Gonfoterio

Pariente del elefante, distinto del mamut y del mastodonte. “Son animales extremadamente robustos, no son tan altos, como el mamut, pero son increíblemente robustos, anchos, como cuadrados y de gran fuerza”, explica Pino. Aparentemente no tenían la piel cubierta con tanto pelo como el mamut y se alimentaban de vegetales, pasto o ramas de árboles.

Paleolama

Ascendientes de los camélidos americanos, como el guanaco y la llama. Se supone que migraron desde Norteamérica cuando el istmo de Panamá permitió el paso.

LA LLEGADA DEL HOMBRE A AMÉRICA

La teoría del poblamiento tardío sindica la llegada del hombre al continente americano hace cerca de 13.500 años. Se supone que vino desde Siberia, cruzando el puente de Beringia, hacia Alaska y en dirección al sur. Se consideraba a la cultura Clovis (Nuevo México) como la primera antecesora de los actuales americanos, pues sus descubrimientos datan de entre 12.900 y 13.500 años.

Sin embargo, en 1997, la teoría que por décadas había sido la más aceptada por los círculos científicos, perdió su distinción, cuando se publicó la data de los fósiles encontrados en Monte Verde, en el sur de Chile. Éste, y otra serie de yacimientos encontrados al sur de la cultura Clovis, han resultado ser aún más antiguos y son la prueba para una parte de los científicos que postulan la teoría del poblamiento temprano que expone la posibilidad de que el hombre haya utilizado otras puertas de entrada al continente.

Artículo original

viernes, julio 31, 2009

Guiño de Lula a Chile: propondrá ceder a ese país la Copa América

El presidente de Brasil hará los intentos para que su país le ceda el país trasandino reciba la edición del certamen en el 2015

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que le sugerirá al presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ricardo Teixeira, que su país le ceda a Chile el derecho a recibir la Copa América de fútbol de 2015, tal como se lo pidió su homóloga chilena Michele Bachelet.

"Es viable. Yo me comprometí con ella a hacer un esfuerzo ante los hombres del deporte de Brasil, del ministro de Deportes (Orlando Silva), a Teixeira, a los hombres del deporte de otros países sudamericanos, para que se haga una distribución justa de las actividades deportivas. Creo que Chile tiene derecho", dijo Lula, tras reunirse en Sao Paulo con Bachelet.

Según el mandatario brasileño, como Brasil será sede de la Copa de las Confederaciones en 2013 y el Mundial de fútbol en 2014, al tiempo que reivindica los Juegos Olímpicos de 2016, por lo que su país bien puede renunciar a la Copa América de 2015.

A su turno, Bachelet dijo haber quedado "muy contenta" con la posición de Lula da Silva. Añadió que ya realizó ese pedido al presidente de la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol) Nicolas Leoz, hace dos semanas.

En opinión de Leoz, el intercambio será posible si ambos países están de acuerdo, precisó la presidenta chilena, quien realiza una visita oficial a Brasil.

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Dos proyectos chilenos semifinalistas en concurso de innovación social de la CEPAL

La mayoría de las iniciativas están orientadas a desarrollo rural (31%), seguidas por aquellas dedicadas a la generación de ingresos (26%) y educación (21%). Las otras dos áreas son juventud (11%) y salud (11%).

SANTIAGO, julio 29. Diecinueve innovaciones sociales de ocho países de América Latina fueron seleccionadas en el concurso "Experiencias en innovación social", realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, en su ciclo 2008-2009.

Los proyectos serán visitados entre el 17 de agosto y el 11 de septiembre por expertos que los evaluarán en terreno. El Comité de Notables se reunirá en octubre para elegir los finalistas que se presentarán en la Feria de la Innovación Social a realizarse entre el 11 y el 13 de noviembre en Guatemala.

Las iniciativas se llevan a cabo en ocho países de la región, los cuales son Argentina, Brasil, Perú, Chile, México, Costa Rica y Honduras y Uruguay.

La mayoría de las iniciativas están orientadas a desarrollo rural (31%), seguidas por aquellas dedicadas a la generación de ingresos (26%) y educación (21%). Las otras dos áreas son juventud (11%) y salud (11%).

Como en años anteriores, gran parte de los proyectos pertenecen a ONGs nacionales o internacionales, con un 52%. El restante 48% se reparte por parte iguales entre organizaciones sociales, gobiernos e instituciones académicas.

El primer premio del concurso es de 30.000 dólares, el segundo de 20.000, el tercero de 15.000 y el cuarto y el quinto de 10.000 y 5.000 dólares, los que pueden ser destinados tanto al propio proyecto como al mejoramiento de las condiciones de trabajo de la organización a cargo.

El programa se basa en un concurso abierto en 2004 que identifica proyectos novedosos de desarrollo social, que tienen como centro a la comunidad que logra solucionar los problemas que la aquejan. Su objetivo es difundirlos y contribuir a mejorar prácticas y políticas en beneficio de la población más pobre de América Latina y el Caribe.

Hasta la fecha, se han presentado casi 5000 proyectos y se han identificado más de 60 innovaciones sociales destacadas. Actualmente se encuentra en su quinto ciclo.

Artículo original

domingo, julio 19, 2009

Perú: Chile encabeza carrera armamentista en América Latina

Chile es el país que encabeza la carrera armamentista en América Latina con la adquisición de sistemas de armas de primer nivel, sostuvo hoy el director del Centro de Estudios Estratégicos, Carlos Gutiérrez.

El analista dijo a Notimex que, al igual que otros países, Chile justifica sus compras de armas señalando que corresponden a un proceso de modernización o renovación de sistemas y que los procesos se hacen de manera transparente con información a los vecinos.

La propia presidenta Michelle Bachelet justificó en mayo pasado una compra de aviones F-16 criticada por su homólogo de Perú, Alan García, señalando que las tareas de la defensa nacional "son parte de los deberes intransferibles del Estado", recordó.

El investigador indicó que las compras de Chile no se tratan de un mero programa de renovación de material obsoleto, sino de la adquisición de sistemas de armas, material de primer nivel que sobrepasa las necesidades, de acuerdo a los parámetros habituales.

El Instituto de Investigaciones por la Paz Internacional, con sede en Estocolmo, Suecia, en su último informe sobre gasto e importación de armas convencionales señaló que Chile pasó del puesto número 36 a nivel mundial al puesto 11 en tan sólo cuatro años.

Las Fuerzas Armadas chilenas reciben un 10 por ciento de los ingresos totales de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), lo cual garantiza al sector castrense cuantiosos recursos cada año.

Según cifras oficiales, las Fuerzas Armadas chilenas recibieron y acumularon entre 1990 y 2008 unos nueve mil millones de dólares, de los cuales unos dos mil 900 millones de dólares, un tercio de los fondos recibidos originalmente, se encuentran ahorrados.

Gutiérrez afirmó que "Chile ha dado la pauta en acceder a armas de primera línea. Chile tiene hoy en día, sin lugar a dudas, la primera Fuerza Aérea de América Latina ya que con la última compra de F-16 queda con 48 unidades de ese tipo que no los tiene nadie".

El académico añadió que "Chile debe tener la mejor caballería blindada de América Latina, con la compra de (tanques) Leopard 2", a lo cual se suma el reciente anuncio de la adquisición a Estados Unidos de blindados, carros blindados y obuses autopropulsados.

En lo que se refiere a la Armada, Gutiérrez citó palabras del hasta hace poco comandante en jefe de esa rama, almirante Rodolfo Codina, quién afirmó que la Armada chilena era la segunda de la región después de Brasil y al nivel de la OTAN.

Según el experto, Chile se dispone a adquirir nueve radares de gran alcance para el control de su espacio aéreo, mientras que la Fuerza Aérea y el Ejército iniciarán la compra de los primeros componentes de un nuevo sistema de defensa aérea conjunta.

Este sistema incluirá plataformas fijas y móviles para el lanzamiento de misiles tierra-aire de gran alcance, explicó.

Por su lado, el Ejército adquirirá en Alemania una primera partida de 200 transportes blindados de tropas sobre orugas Marder A3, de segunda mano, para reemplazar los transportes de las brigadas acorazadas desplegadas en el Teatro de Operaciones Norte (TON).

La Armada, en tanto, comprará cinco aviones C-295 de patrulla aeromarítima, completando ocho nuevos aparatos de este tipo, y recibirá recursos para la construcción de un tercer y cuarto buque de Patrulla de Zona Marítima (PZM).

Según informaciones públicas, desde 1998 a la fecha Chile compró dos submarinos Scorpene nuevos, 350 modernos tanques Leopard 1 y 2 de segunda mano, 24 cañones autopropulsados M109 suizos, 10 cazabombarderos F-16 nuevos y 18 de segunda mano.

La lista se completa con ocho avanzadas fragatas de segunda mano, pero modernizadas, con un margen de vida promedio de 20 años, 400 blindados de combate M-113, YPR-765 y Marder, 12 helicópteros Bell 412 y 10 helicópteros de transporte EC-725 Cougar.

Gutiérrez indicó que Chile, "en esta suerte de ser el país modelo en lo económico, en lo político, también desde el año 2000 tiene interés en ser un actor global, pese a su pequeña estatura político estratégica, y eso lo acompaña con ser una potencia en lo militar".

Artículo original

lunes, junio 22, 2009

Un "fósil viviente" en Chile aporta luces sobre la evolución de los mamíferos

El estudio del monito del monte, un mamífero marsupial que actualmente solo vive en el sur de Chile y es considerado un 'fósil viviente', ha permitido a un grupo de científicos de la Universidad Austral de Chile aportar luces en la evolución de los mamíferos.

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of Experimental Biology, muestran algunos pasos intermedios del proceso evolutivo de los mamíferos que, de forma gradual, se completó 30 millones de años atrás.

'Los resultados nos muestran que el monito del monte ocupa una posición intermedia entre el reptil y el mamífero, porque no regula muy bien las temperaturas, una característica propia de los reptiles primitivos, con procesos más rudimentarios', aseguró a Efe el profesor Roberto Nespolo, director del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral.

Según Nespolo, el monito es el único representante vivo del orden de mamíferos Microbiotheria, ya que el resto de especies del mismo orden se conocen únicamente por restos fósiles.

Los científicos aprovecharon el mamífero primitivo, que acarrea en su genética los rasgos propios de 50 millones de años atrás, para conocer el origen de la capacidad para mantener y regular las temperaturas en los mamíferos, una habilidad que en la actualidad poseen animales como las aves o los seres humanos.

En este sentido, el animal puede sufrir cambios de temperatura interna de un rango de 10 grados celsius en un solo día, mientras que el ser humano no varía de un grado, lo que pone la vida del animal a merced de los cambios climáticos.

El equipo de Nespolo capturó una treintena de ejemplares en los árboles y los trasladó a sus laboratorios, donde fueron analizados ante diferentes estímulos externos.

'El estudio ha permitido estudiar en un animal viviente procesos muy antiguos', señaló Nespolo, quien advierte del peligro de extinción de este mamífero, que define como 'un reptil con pelo'.

El monito del monte, también conocido como chumaihuén o perrito de virtud, forma parte de la mitología local y las supersticiones aseguran que ver ejemplares o tenerlos en casa puede traer mala suerte.

Sin embargo, la tradición también dice que da buena suerte oír sus débiles gritos, parecidos a los de los cachorros de perros recién nacidos, y las creencias campesinas lo consideran 'un ratón que nace de un huevo de gallina empollado por una serpiente'.

La especie, que se encuentra en los bosques húmedos del sur de Chile, podría haber llegado a América desde Australia a través de la Antártida, cuando ambos continentes estaban unidos.

Artículo original

miércoles, junio 03, 2009

Chile es el país de habla hispana más seguro en el mundo

México es uno de los países que tuvo un mayor descenso en el Índice Global de Paz, con una caída de 15 sitios y superado por naciones que hace 24 meses eran más inseguras, como Malí y Congo Brazzaville.

En los últimos tres años, nuestro país ha mantenido un deterioro sostenido en sus índices de seguridad, al bajar sucesivamente del sitio 79 en 2007 al 93 en 2008, y ahora al 108, según el reporte.

Al mismo tiempo, Malí registró un ascenso en los últimos dos años del lugar 99 al 96, y Congo Brazzaville del 117 al 106 en los últimos 12 meses, de acuerdo con el Global Peace Index 2009 publicado ayer.

Estos datos reflejan que México se ha estacionado en el club de las naciones que peores evaluaciones han tenido en sus indicadores de seguridad en tres años, pero también de 2008 a 2009, periodo en que sólo fue superado por Madagascar, que se desplomó del sitio 43 al 72.

Los otros tres países que se fueron a la baja de manera notable en este listado mundial fueron Letonia, que pasó del puesto 39 al 54; Sudáfrica, que se fue del lugar 116 al 123, y Yemen, del 106 al 119.

Además, México empató con Irak al registrar un “cinco”, la peor calificación, en crímenes violentos, mientras que Colombia recibió un “cuatro”, y Sudán, uno de los países más inseguros del Continente Africano, un “tres”.

En el número de presos por cada 100 mil personas, México superó a Sudán, Irak y a Colombia por más de medio punto, mientras que en la cantidad de homicidios por cada 100 mil personas registró “cuatro”, un punto menos que Irak, Sudán y Colombia.

El único rubro en el que México empató en la mala calificación, de “tres”, con los países más pacíficos de la lista, es decir Nueva Zelanda, Dinamarca y Noruega, fue en el de calidad del aparato militar.

“El desliz de México al lugar 108 del ranking refleja un deterioro en seis medidas de protección y seguridad a nivel social durante el último año, lo que incluye un salto de un punto en la calificación de crímenes violentos y aumentos un poco menos acusados en los índices de potencial de actos terroristas, manifestaciones violentas y de percepción de la criminalidad”, explicó el panel de expertos que preparóel informe.

Entre este grupo figuran Dan Smith, autor del texto; Sultan Barakat, de la Universidad de York; Bates Gill, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo; Linda S. Jamison, del CSIS-EU; Ronald J. Horvath, de la Universidad de Sydney; Manuela Mesa, de la Asociación Española de Investigación para la Paz, y Paul van Tongeren, de la Sociedad Global para Prevención de los Conflictos Armados, con sede en Holanda.

El informe destaca el aumento considerable, año con año, en el número de muertes derivadas del incremento de la violencia ligada al narcotráfico en las ciudades de Tijuana, Culiacán y Ciudad Juárez, en territorio mexicano, así como a los enfrentamientos casi diarios entre las bandas del crimen organizado y las fuerzas de seguridad.

“La actual violencia derivada del narco, que ha ido en aumento desde mediados de los noventa, catalizado por una traumática crisis económica y exacerbada por una omnipresente corrupción y criminalidad en las instituciones de justicia, fue probablemente un factor que incidió en el indicador global de inestabilidad política”, agrega eldocumento.

Otros factores que incidieron en la caída de México en el índice, explica el informe, fue el deterioro económico, que se agudizó a fines de 2008, causando la pérdida de 386 mil empleos formales tan sólo en los meses de noviembre y diciembre, según las cifrasoficiales.

“El señor Calderón y su secretario de Hacienda, Agustín Carstens, han estado enfrentando críticas crecientes de los principales partidos de oposición que acusan al gobierno de no haber podido dar una respuesta adecuada al crecientedesempleo”, abunda el índice.

En el punto más alto de la lista se ubicó Nueva Zelanda, seguida por Dinamarca y Noruega, como las naciones que han mantenido estabilidad política y sus sistemas democráticos en buen estado, según la evaluación realizada por ese grupode especialistas.

En tanto que Irak se mantuvo en el punto más bajo, que este año correspondió al sitio 144, y Colombia se mantuvo en el último lugar de toda América Latina con el escaño 130 en 2008 y 2009.

El país considerado más seguro del continente americano es Canadá, colocado en la octava posición, y entre los de habla hispana el mejor ubicado es Chile, en el vigésima peldaño de este listado, mientras que Estados Unidos se encuentra en el lugar 83.

El índice global fue recopilado por The Economist Intelligence Unit, para un nuevo centro de estudios llamado Institute for Economics & Peace, una de las iniciativas de Vision of Humanity.

Se encuentra en la página electrónica de Vision of Humanity (www.visionofhumanity.org), una entidad que reúne a varios organismos interesados en difundir indicadores de paz y de seguridad, pues considera que ambos conceptos juegan un papel crucial para medir las posibilidades de supervivencia de la especie humana en el siglo XXI.

Vision of Humanity insiste en que los efectos devastadores del cambio climático, de la falta de agua potable, de la decreciente biodiversidad y de la sobrepoblación exigen una acción unificada a nivel global que sólo podrá alcanzarse entre los países queestén en paz.
Aparece en el lugar 108 del ranking Global de Paz 2009, lo que significa un descensode 15 sitios

México es uno de los países que tuvo un mayor descenso en el Índice Global de Paz, con una caída de 15 sitios y superado por naciones que hace 24 meses eran más inseguras, como Malí y Congo Brazzaville.

En los últimos tres años, nuestro país ha mantenido un deterioro sostenido en sus índices de seguridad, al bajar sucesivamente del sitio 79 en 2007 al 93 en 2008, y ahora al 108, según el reporte.

Al mismo tiempo, Malí registró un ascenso en los últimos dos años del lugar 99 al 96, y Congo Brazzaville del 117 al 106 en los últimos 12 meses, de acuerdo con el Global Peace Index 2009 publicado ayer.

Estos datos reflejan que México se ha estacionado en el club de las naciones que peores evaluaciones han tenido en sus indicadores de seguridad en tres años, pero también de 2008 a 2009, periodo en que sólo fue superado por Madagascar, que se desplomó del sitio 43 al 72.

Los otros tres países que se fueron a la baja de manera notable en este listado mundial fueron Letonia, que pasó del puesto 39 al 54; Sudáfrica, que se fue del lugar 116 al 123, y Yemen, del 106 al 119.

Además, México empató con Irak al registrar un “cinco”, la peor calificación, en crímenes violentos, mientras que Colombia recibió un “cuatro”, y Sudán, uno de los países más inseguros del Continente Africano, un “tres”.

En el número de presos por cada 100 mil personas, México superó a Sudán, Irak y a Colombia por más de medio punto, mientras que en la cantidad de homicidios por cada 100 mil personas registró “cuatro”, un punto menos que Irak, Sudán y Colombia.

El único rubro en el que México empató en la mala calificación, de “tres”, con los países más pacíficos de la lista, es decir Nueva Zelanda, Dinamarca y Noruega, fue en el de calidad del aparato militar.

“El desliz de México al lugar 108 del ranking refleja un deterioro en seis medidas de protección y seguridad a nivel social durante el último año, lo que incluye un salto de un punto en la calificación de crímenes violentos y aumentos un poco menos acusados en los índices de potencial de actos terroristas, manifestaciones violentas y de percepción de la criminalidad”, explicó el panel de expertos que preparó el informe.

Entre este grupo figuran Dan Smith, autor del texto; Sultan Barakat, de la Universidad de York; Bates Gill, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo; Linda S. Jamison, del CSIS-EU; Ronald J. Horvath, de la Universidad de Sydney; Manuela Mesa, de la Asociación Española de Investigación para la Paz, y Paul van Tongeren, de la Sociedad Global para Prevención de los Conflictos Armados, con sede en Holanda.

El informe destaca el aumento considerable, año con año, en el número de muertes derivadas del incremento de la violencia ligada al narcotráfico en las ciudades de Tijuana, Culiacán y Ciudad Juárez, en territorio mexicano, así como a los enfrentamientos casi diarios entre las bandas del crimen organizado y las fuerzas de seguridad.

“La actual violencia derivada del narco, que ha ido en aumento desde mediados de los noventa, catalizado por una traumática crisis económica y exacerbada por una omnipresente corrupción y criminalidad en las instituciones de justicia, fue probablemente un factor que incidió en el indicador global de inestabilidad política”, agrega eldocumento.

Otros factores que incidieron en la caída de México en el índice, explica el informe, fue el deterioro económico, que se agudizó a fines de 2008, causando la pérdida de 386 mil empleos formales tan sólo en los meses de noviembre y diciembre, según las cifrasoficiales.

“El señor Calderón y su secretario de Hacienda, Agustín Carstens, han estado enfrentando críticas crecientes de los principales partidos de oposición que acusan al gobierno de no haber podido dar una respuesta adecuada al crecientedesempleo”, abunda el índice.

En el punto más alto de la lista se ubicó Nueva Zelanda, seguida por Dinamarca y Noruega, como las naciones que han mantenido estabilidad política y sus sistemas democráticos en buen estado, según la evaluación realizada por ese grupode especialistas.

En tanto que Irak se mantuvo en el punto más bajo, que este año correspondió al sitio 144, y Colombia se mantuvo en el último lugar de toda América Latina con el escaño 130 en 2008 y 2009.

El país considerado más seguro del continente americano es Canadá, colocado en la octava posición, y entre los de habla hispana el mejor ubicado es Chile, en el vigésima peldaño de este listado, mientras que Estados Unidos se encuentra en el lugar 83.

El índice global fue recopilado por The Economist Intelligence Unit, para un nuevo centro de estudios llamado Institute for Economics & Peace, una de las iniciativas de Vision of Humanity.

Se encuentra en la página electrónica de Vision of Humanity (www.visionofhumanity.org), una entidad que reúne a varios organismos interesados en difundir indicadores de paz y de seguridad, pues considera que ambos conceptos juegan un papel crucial para medir las posibilidades de supervivencia de la especie humana en el siglo XXI.

Vision of Humanity insiste en que los efectos devastadores del cambio climático, de la falta de agua potable, de la decreciente biodiversidad y de la sobrepoblación exigen una acción unificada a nivel global que sólo podrá alcanzarse entre los países queestén en paz.

Artículo original

jueves, mayo 21, 2009

Chile y Brasil, mayores receptores de inversión en 2008

Inversión extranjera récord en AL en 2008

Ginebra, 20 de mayo. Las inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe muestran una gran resistencia a la crisis global y sumaron el récord de 139 mil millones de dólares en 2008, 9.4 por ciento más que el año anterior, informó este miércoles la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). El alza fue impulsada particularmente "por el fuerte aumento en los flujos de capitales hacia América del Sur", en especial de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, detalló el organismo en un estudio sobre el impacto de la crisis financiera en la inversión. Dichas economías pasaron de acaparar flujos por 61 mil 500 millones de dólares en 2007 a sumar capitalizaciones por 79 mil 800 millones en 2008, 53 por ciento del total. Las mayores alzas ocurrieron en Brasil y Chile, que sumaron en conjunto 61 mil 900 millones de dólares.

Artículo original

miércoles, mayo 20, 2009

Chile bien parado ante la crisis

En el informe de este año, el IMD decidió incluir un test de estrés para ver cómo enfrentarán la crisis las economías del mundo.

En esa medición hubo sólo buenas noticias para la economía chilena dado que figura en el lugar 15.

"Este test de stress sitúa a Chile como líder del continente. Es decir desde Alaska a Tierra del Fuego, el país mejor evaluado con la probabilidad de capear en buena forma la crisis y mejorar su competitividad es Chile, seguido de Canadá en el lugar 16, Brasil (22º), Estados Unidos (28º) y el resto de América Latina muy por debajo", sostuvo Manzur.


El experto añadió que "es una muestra de que nuestra economía abierta, pequeña, orientada a la exportación, con un sistema político y social relativamente estable da una ventaja competitiva".

A su vez, Pedro Hidalgo, director del departamento de administración de esa casa de estudios, apuntó que "hay algo positivo que tienen que ver con el sistema financiero porque las deudas de las empresas no es muy grande, no hay empresas grandes que estén quebrando como en EEUU, y eso explica la estabilidad económica".


Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.