Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta cepal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cepal. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 27, 2009

Visita Chile director general de la OMPI

Nota: Ante una de las ramas de OMPI fue que Perú nos demandó hace unos años, pidiendo el reconocimiento exclusivo de 25 miembros para el pisco peruano, pero sólo recibió el "apoyo" (por omisión, pues no se pronunciaron) de Burkina Faso, Togo, Tuvalu, Eritrea, Gabón, Congo, Argelia y Tunez. ("países" que difícilmente alguien culto puede indicar donde se encuentra en el mapa). Se opusieron activamente, y a favor del derecho de Chile de producir pisco: Francia, Italia, Portugal, México, Bulgaria, Eslovaquia, Costa Rica, Hungría y República Checa :D ... lo traigo a colación sólo para rememorar uno de esos momentos de "caras largas" en el vecino del norte :D

Chile reiterará hoy su interés en ser considerado sede de una futura oficina regional de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) para América Latina y el Caribe.

Para fortalecer las relaciones de cooperación con ese organismo, cumple una visita a Chile el Director General de la OMPI, el australiano Francis Gurry, quien se reunirá con la Presidenta Michelle Bachelet, entre otras autoridades.

También dialogará con los ministros de Economía, Hugo Lavados, de Cultura, Paulina Urrutia, y de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

Fuentes de la cancillería señalaron que Chile tiene un rol de liderazgo en las discusiones que se realizan en la OMPI, haciendo propuestas sobre excepciones y limitaciones en beneficio de discapacitados, bibliotecas y educación.

Asimismo, acerca de la relación entre patentes y normas técnicas y la vinculación entre propiedad intelectual y competencia.

Gurry también dictará una conferencia sobre "Propiedad Intelectual, Innovación y Creatividad, Tendencias Globales" y firmará un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI).

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Chile vuelve a proponer a Perú homologar forma de medir gasto militar

Nota: El gobierno chileno tiene que ponerse majadero con esto, para anular la campaña antichilena peruana disfrazada de "cruzada contra el armamentismo". Si Perú no quiere armamentismo, tiene que ser consecuente y decir qué compra y cuanto gasta. Igual que Chile y Argentina. Que no lo haga, deslegitima su "cruzada".

El ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, dijo que no tiene problemas en reunirse con su homólogo peruano Rafael Rey, siempre que acceda a su solicitud.

El ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, dijo estar dispuesto a reunirse con su par peruano, Rafael Rey, siempre y cuando eso sirva para "firmar" un acuerdo presentado por el gobierno chileno en 2002 para utilizar un mismo método en la medición de gastos militares.

"Tengo la mejor disposición (para reunirme con Rey), allá o acá, pero para un hecho concreto. En el año 2002 le propusimos a Perú la homologación del método para definir el gasto" militar, dijo Vidal a periodistas.

Como se recuerda, el domingo, el ministro Rafael Rey abogó por un encuentro con Vidal. "A nivel comercial y económico las cosas están muy bien (entre Chile y Perú) y deben seguir muy bien. Y también debemos buscar acercamiento en el terreno político y militar", dijo.

Vidal contestó: "Yo encantado le acepto la invitación, yo para allá (a Lima), o él para acá (a Santiago), pero para que firmemos (el acuerdo). Esa es la forma, ese es el camino de la cooperación que resuelve todas las dudas, todas las suspicacias".

El canciller chileno Mariano Fernández recordó que en 2002 Chile planteó a Perú adoptar la metodología de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la medición de sus gastos en Defensa.

Chile y Argentina miden sus gastos en Defensa bajo la metodología Cepal desde inicios de la década. En 1998 ambos países le encargaron a la Cepal establecer un mecanismo con criterios comunes para tal fin.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Cepal: Chile lidera carrera hacia Objetivos del Milenio ONU

Nota: Sólo nos falta acelerar el tranco para alcanzar el desarrollo pleno.

La reducción de la pobreza, la salud infantil y la educación primaria están entre las metas que alcanzarían para el 2015 sólo un tercio de países latinoamericanos y caribeños.

Chile lidera la carrera entre sus pares regionales hacia los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, mientras que Honduras está muy rezagada, dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La pobreza en todo el continente cayó de 48,3% en 1990 a 34,1% en 2007, es decir, el número de pobres pasó de 200 millones a 184 millones en ese periodo.

La Cepal, una de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas, no se basa en los ingresos para definir la pobreza e indigencia, como hace el Banco Mundial. En cambio, evalúa la capacidad de las personas para acceder a una canasta básica de alimentos o consumir una dieta mínima de calorías.

"En tiempo de escasez y crisis nos enfrentamos a un duro acto de equilibrio", dijo Bárcena a IPS. "Por un lado, necesitamos recursos para curar la economía, y por el otro debemos invertir en una red de seguridad para los pobres y para los vulnerables", dijo Bárcena.

Aunque hay señales de una recuperación económica, la social tendrá un ritmo más lento, señaló. En una crisis, "los grupos de menos ingresos pierden relativamente más que los de mayores ingresos, y les toma más tiempo recuperar sus pérdidas".

"Chile lo está haciendo muy bien, y lo más probable es que sea el primero en alcanzar los Objetivos, reduciendo 50% la extrema pobreza. En Honduras, por otro lado, la situación es preocupante: 49,4% de la población todavía vive en condiciones de extrema pobreza”, explicó Bárcena.

Respecto a las medidas para contrarrestar los efectos de la crisis en Latinoamérica, la autoridad regional dijo que "como observador socioeconómico, la Cepal le recuerda a los gobiernos que no desaprovechen el momento y no desamparen a los pobres. El gasto social tiende a disminuir en momentos de crisis financiera, y hemos seguido intentando dando consejo a los gobiernos sobre su buenas prácticas".

"Afortunadamente, un ejemplo esperanzador viene de Chile. La presidenta Michele Bachelet ha presionado por seguridad social y pensiones para las mujeres que trabajan en el sector doméstico. ¡Un gran avance!", destacó Bárcena.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

Chile fortelece fondos para su estabilización

El ahorro le permitió al gobierno de Chile atesorar fondos de estabilización por 30 mil millones de dólares, mientras que México logró reunir menos de 100 mil millones de pesos (aprox. $7.500 millones de dólares). Esa situación marcó una primera gran diferencia entre ambos países.

Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que los fondos de estabilización en Chile le permitieron impulsar una política de gasto agresiva. “Los recursos que tiene el fondo (chileno) son 25% a 28% del producto, alrededor de 28 mil a 30 mil millones de dólares”, expuso el funcionario internacional.

En el caso de México, los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros (FEIP) ayudaron a tapar huecos en las finanzas públicas. Hacienda informó al Congreso que, en el transcurso del año, utilizará 92 mil 400 millones de pesos del FEIP ($7.000 millones de dólares) para aliviar la crítica situación que enfrenta el país.

Desde Santiago, Rosales comentó en entrevista con EL UNIVERSAL que en Chile hay un grupo de expertos de la academia, autónomos del gobierno federal, quienes fijan la estimación del precio del cobre.

En México, la situación es muy diferente, ya que la estimación del precio de la mezcla mexicana de exportación es fijada por funcionarios de Hacienda.

La dependencia fija el precio que envía al Congreso en los Criterios Generales de Política Económica para su análisis y aprobación por los legisladores. “Cada quien define sus propias instituciones, pero en este caso, al ser un grupo externo, técnicos independientes del gobierno, eso dota a la estimación de un prestigio académico que lo hace mejorable e indiscutible y eso da credibilidad a la política pública”.

El directivo de Cepal dijo que en Chile se fija un precio al cobre y todo el excedente que se tiene se ahorra y se coloca en cuentas en el exterior. “A esos recursos se puede acudir, pero solamente usando los intereses, sin afectar al capital que ahí se está acumulando. Eso permite financiar, con el tiempo, la profundización de los sistemas de seguridad social donde se ha ampliado la cobertura”, dijo Rosales.

Añadió que para Chile ha sido muy importante la política macroeconómica contracíclica para apoyar el gasto en épocas de crisis. “El conjunto del fondo que se tiene fuera de Chile están en el exterior y no se pueden gastar de inmediato, ya que es un seguro que tiene la economía nacional para ahorra en temas delicados y apoyar a la sociedad en los siguientes 10 o 15 años”, dijo.

Para hacer un balance equivalente entre Chile y México se puede tomar las exportaciones de 2009, en donde Chile mostrará una caída de 23% y México disminuirá 23%, comentó.

Agregó que en Chile los recursos no se gastan de inmediato y tampoco se pone un tope al llenado de los recursos.

En México, si se llega a un tope, ya no se inyectarían más recursos, determinó el Congreso.

El petróleo se recuperará

El directivo de la Cepal consideró que para 2010 habrá una recuperación del petróleo, para ubicarse en rangos de 70 a 75 dólares por barril.

Esa situación, aclaró, ayudará a las finanzas de México.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Cepal: “En Chile hay una inaceptable desigualdad de ingresos y calidad de vida”

Colaboración de Ale O.

En opinión de los analistas se necesita un cambio que permita superar la heterogeneidad de la estructura productiva y social del país, puesto que ésta constituye el principal obstáculo para lograr el crecimiento con equidad.

Una inaceptable desigualdad de ingresos y de calidad de vida persiste en Chile, que no se solucionará sólo con mayores tasas de crecimiento y una mejor utilización del gasto social, según un informe de la Cepal.

"Lo que (aquí) se requiere es un cambio de enfoque en las políticas públicas", para acabar con estos temas sensibles, revela el análisis Chile: hacia un desarrollo inclusivo de los expertos Ricardo Infante y Osvaldo Sunkel.

En opinión de los analistas, en Chile, de 17 millones de habitantes, se necesita un cambio que permita superar la heterogeneidad de la estructura productiva y social del país, puesto que ésta constituye el principal obstáculo para lograr el crecimiento con equidad.

En este sentido, el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), precisa que actualmente en Chile el ingreso del 20 por ciento más rico de la población supera en más de trece veces al del 20 por ciento más pobre.

El análisis del organismo de las Naciones Unidas destaca también que la tasa de desempleo se mantuvo elevada en Chile al igual que la informalidad de los ocupados, y han aumentado los contratos de corto plazo y la rotación de los puestos de trabajo, es decir, que se incrementó la precariedad laboral.

En el artículo expresaron que la economía chilena y su sociedad se dividen en tres mundos escasamente articulados: Uno es de alta productividad, que impulsa a la economía y paga buenos salarios. Los otros dos son de mediana y baja productividad, ofrecen bajas remuneraciones y concentran la mayor parte del empleo, pero no influyen mayormente en el crecimiento.

Por tanto, la heterogeneidad se reproduce aún en condiciones de crecimiento económico acelerado, acotó el estudio de la Cepal.

Infante y Sunkel proponen introducir en el diseño de políticas públicas el concepto de pobreza relativa, que afecta a casi cuatro millones y medio de chilenos.

Explicaron que ésta se define como el grupo de personas o familias cuyo nivel de ingreso es inferior a 0,6 veces la ganancia mediana, constituyéndose en el sector relativamente excluido de la sociedad.

Señalaron que se requiere un ambicioso programa de transformación estructural a largo plazo (15 a 20 años) que permita a los sectores menos avanzados aumentar gradualmente la productividad y los ingresos de los trabajadores, y así mejorar la calidad de vida de las familias excluidas.

Este programa, según el organismo de las Naciones Unidas, debería sostenerse en cuatro pilares: convergencia productiva, protección social garantizada, crecimiento económico con equidad y cohesión social.

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Dos proyectos chilenos semifinalistas en concurso de innovación social de la CEPAL

La mayoría de las iniciativas están orientadas a desarrollo rural (31%), seguidas por aquellas dedicadas a la generación de ingresos (26%) y educación (21%). Las otras dos áreas son juventud (11%) y salud (11%).

SANTIAGO, julio 29. Diecinueve innovaciones sociales de ocho países de América Latina fueron seleccionadas en el concurso "Experiencias en innovación social", realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, en su ciclo 2008-2009.

Los proyectos serán visitados entre el 17 de agosto y el 11 de septiembre por expertos que los evaluarán en terreno. El Comité de Notables se reunirá en octubre para elegir los finalistas que se presentarán en la Feria de la Innovación Social a realizarse entre el 11 y el 13 de noviembre en Guatemala.

Las iniciativas se llevan a cabo en ocho países de la región, los cuales son Argentina, Brasil, Perú, Chile, México, Costa Rica y Honduras y Uruguay.

La mayoría de las iniciativas están orientadas a desarrollo rural (31%), seguidas por aquellas dedicadas a la generación de ingresos (26%) y educación (21%). Las otras dos áreas son juventud (11%) y salud (11%).

Como en años anteriores, gran parte de los proyectos pertenecen a ONGs nacionales o internacionales, con un 52%. El restante 48% se reparte por parte iguales entre organizaciones sociales, gobiernos e instituciones académicas.

El primer premio del concurso es de 30.000 dólares, el segundo de 20.000, el tercero de 15.000 y el cuarto y el quinto de 10.000 y 5.000 dólares, los que pueden ser destinados tanto al propio proyecto como al mejoramiento de las condiciones de trabajo de la organización a cargo.

El programa se basa en un concurso abierto en 2004 que identifica proyectos novedosos de desarrollo social, que tienen como centro a la comunidad que logra solucionar los problemas que la aquejan. Su objetivo es difundirlos y contribuir a mejorar prácticas y políticas en beneficio de la población más pobre de América Latina y el Caribe.

Hasta la fecha, se han presentado casi 5000 proyectos y se han identificado más de 60 innovaciones sociales destacadas. Actualmente se encuentra en su quinto ciclo.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Organismos y medios internacionales valoran manejo económico interno

Las siete economías más grandes de la región, en promedio, gastaron 77% del ingreso extra. Chile, sólo el 34% de los excedentes del cobre.

De acuerdo con algunos informes de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nuestro país por su solidez económica y monetaria es el mejor preparado para enfrentar los estragos de la crisis financiera internacional.

Un ejemplo de ello se aprecia en el documento elaborado por el BID la semana pasada, el cual dice que "Chile es destacado como uno de los pocos países que ahorró en los tiempos de bonanza de las materias primas, lo que le permitirá incluso aumentar el gasto para aliviar los efectos de la crisis".

El estudio -Enfrentando la restricción internacional de crédito: Respuestas de política a las paradas repentinas en América Latina- da cuenta de las diversas medidas implementadas por los gobiernos de 19 países de la región para paliar la crisis, y sostiene que en sólo algunos de ellos- como Chile- se puede aplicar políticas más expansivas, ya que tienen los recursos para hacerlo.

En virtud de que "los países necesitan contar con un nivel razonable de reservas para cubrir los pagos de sus obligaciones internacionales y proveer financiamiento para el comercio", según el BID, nuestra economía permite satisfacer con creces esta necesidad.

De acuerdo con este organismo multilateral, mientras más ahorros haya acumulado un país, más agresivo puede ser en relación a su política fiscal. "Algunos países de América Latina se verán forzados a reducir sus gastos en el marco de la crisis actual, debido a sus insuficientes ahorros. Para otros, la política más posible será mantener el actual nivel de gasto del Gobierno, pero sólo unos pocos, como Chile, se encuentran en una posición que les permite incluso aumentar el gasto", plantea el informe del BID.

Las siete economías más grandes de la región- Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela-, en promedio, gastaron 77% del ingreso extra de las materias primas desde 2002. En cambio, Chile, que puso en un fondo especial una parte considerable del incremento, gastó sólo el 34%, asegura el BID.

La visión de la Cepal

En la Cepal, en tanto, proyectan que el desempleo promedio en los países de la zona durante el 2009 se mantendrá por debajo de los dos dígitos, pero este año marcará "el fin de la tendencia positiva que se venía observando desde 2004".

"En Sudamérica también vamos a ver aumentos del desempleo, sin duda", advierte Jurgen Weller, investigador de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, quien precisa que la cesantía dependerá de cómo se comporte la demanda interna, que afecta al sector comercio. En ese marco, en Perú y Chile se han frenado proyectos de minería que ahora, con los precios más bajos, no son rentables y que podrían generar desvinculaciones.

"Los países de América Latina están poniendo en marcha una variedad de políticas contracíclicas para enfrentar la crisis financiera y económica mundial", asegura el informe, acción que ya está efectuando Chile, por lo que se espera una leve reactivación económica.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.