Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta crisis internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis internacional. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 10, 2009

Las AFP centrarán inversiones dentro de Chile durante el 2009

Al 31 de enero, las administradoras reportaron colocaciones dentro del país por cerca de US$ 56.507 millones.

Pese a que durante años las AFP pelearon para que se les aumentara el límite de inversión en el extranjero, en 2009 todas volverán "a casa".

Según un informe elaborado por BCI Corredores de Bolsa, en 2009, las AFP privilegiarán la inversión local, por sobre la internacional, debido, principalmente, al complejo escenario económico y bursátil mundial.

En 2008, hubo una disminución del stock de inversión en el extranjero, que estuvo influenciado por las caídas de los índices accionarios, tanto de economías desarrolladas como emergentes, así como también de la apreciación del dólar respecto del euro. El informe afirma que no habrá recuperación antes de fin de 2009, por lo que las AFP seguirán optando por Chile.

Pero el crecimiento del stock en el país podría tener bemoles; según BCI, en 2009 podría generarse un crecimiento porcentual de la inversión de las AFP en renta fija mayor a la variable. Si ello ocurre, la bolsa local no tendría la liquidez de períodos anteriores -merma en las transacciones-, debido al tamaño de los fondos que manejan y a la señal que entregan al resto de los agentes de mercado.

Al 31 de enero, las AFP reportaron una inversión nacional cercana a US$ 56.507 millones: 58,4% del total en renta fija local (instrumentos del Banco Central, Tesorería, bonos de empresas y depósitos a plazo, entre otros), con un aumento de 4,1% respecto de diciembre de 2008; y 16,6% en renta variable, con un alza de 6,3%.

Acerca de esta última, el sistema contó con inversiones en acciones de sociedades anónimas nacionales a enero por un monto de US$ 10.923 millones.

Termina selección de directores

Esta semana, y tras dos meses de búsqueda, la empresa de head hunter Seminarium entregó a las AFP la nómina definitiva de candidatos a ocupar cargos de director en algunas de las sociedades anónimas controladas por las AFP.

En total, son cinco nombres para seis compañías (AES Gener, Sudamericana de Vapores, Sonda, SigdoKoppers, Cristalerías y Colbún), donde las AFP podrán cambiar o renovar directores.

Entre los nombres estarían Alejandro Ferreiro, Jaime Estévez, Felipe Morandé, Carlos Massad y Albert Cussen. Seminarium habría entregado además nombres para las empresas donde las AFP buscan aumentar su participación, como Viña Santa Rita y Elecmetal.

Colocación en el extranjero no supera el 27%

En abril y octubre próximos se ampliarán los límites legales para invertir en el extranjero hasta 55% y 60%, respectivamente.

Pero, aunque el límite actual establecido a nivel sistema es de 50%, las inversiones en el exterior no superan el 27% del total, lo que significa que existe una holgura aproximada de 23%.

Según el informe de BCI, durante lo que va corrido del año 2009, y hasta que no se observen claros signos de recuperación en los mercados, las AFP mantendrán acotada su inversión en el extranjero, privilegiando la renta fija a nivel nacional.

Actualmente, el fondo A puede tener inversiones fuera de Chile hasta 70%, mientras que el fondo E, el más conservador de todos los establecidos para las pensiones, sólo alcanza a 15%.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Organismos y medios internacionales valoran manejo económico interno

Las siete economías más grandes de la región, en promedio, gastaron 77% del ingreso extra. Chile, sólo el 34% de los excedentes del cobre.

De acuerdo con algunos informes de organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nuestro país por su solidez económica y monetaria es el mejor preparado para enfrentar los estragos de la crisis financiera internacional.

Un ejemplo de ello se aprecia en el documento elaborado por el BID la semana pasada, el cual dice que "Chile es destacado como uno de los pocos países que ahorró en los tiempos de bonanza de las materias primas, lo que le permitirá incluso aumentar el gasto para aliviar los efectos de la crisis".

El estudio -Enfrentando la restricción internacional de crédito: Respuestas de política a las paradas repentinas en América Latina- da cuenta de las diversas medidas implementadas por los gobiernos de 19 países de la región para paliar la crisis, y sostiene que en sólo algunos de ellos- como Chile- se puede aplicar políticas más expansivas, ya que tienen los recursos para hacerlo.

En virtud de que "los países necesitan contar con un nivel razonable de reservas para cubrir los pagos de sus obligaciones internacionales y proveer financiamiento para el comercio", según el BID, nuestra economía permite satisfacer con creces esta necesidad.

De acuerdo con este organismo multilateral, mientras más ahorros haya acumulado un país, más agresivo puede ser en relación a su política fiscal. "Algunos países de América Latina se verán forzados a reducir sus gastos en el marco de la crisis actual, debido a sus insuficientes ahorros. Para otros, la política más posible será mantener el actual nivel de gasto del Gobierno, pero sólo unos pocos, como Chile, se encuentran en una posición que les permite incluso aumentar el gasto", plantea el informe del BID.

Las siete economías más grandes de la región- Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela-, en promedio, gastaron 77% del ingreso extra de las materias primas desde 2002. En cambio, Chile, que puso en un fondo especial una parte considerable del incremento, gastó sólo el 34%, asegura el BID.

La visión de la Cepal

En la Cepal, en tanto, proyectan que el desempleo promedio en los países de la zona durante el 2009 se mantendrá por debajo de los dos dígitos, pero este año marcará "el fin de la tendencia positiva que se venía observando desde 2004".

"En Sudamérica también vamos a ver aumentos del desempleo, sin duda", advierte Jurgen Weller, investigador de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, quien precisa que la cesantía dependerá de cómo se comporte la demanda interna, que afecta al sector comercio. En ese marco, en Perú y Chile se han frenado proyectos de minería que ahora, con los precios más bajos, no son rentables y que podrían generar desvinculaciones.

"Los países de América Latina están poniendo en marcha una variedad de políticas contracíclicas para enfrentar la crisis financiera y económica mundial", asegura el informe, acción que ya está efectuando Chile, por lo que se espera una leve reactivación económica.

Artículo original

Expertos retrasan hasta 2019 la meta para que Chile logre ingresos de país desarrollado

La crisis mundial está golpeando con fuerza a las economías y de paso va derribando sueños, como el que tenía Chile de alcanzar el desarrollo hacia 2015.

En agosto del año pasado el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, acortó desde 2020 a 2015 el plazo para que Chile se convierta en país desarrollado. Citando las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), señaló que para esa fecha la economía doméstica alcanzaría un ingreso per cápita similar al de Portugal, por entonces en US$22.357. Siete meses después -dado el deteriorado rumbo de la economía mundial y local-, el cumplimiento de la expectativa del secretario de Estado asoma como altamente improbable, según los economistas.

De acuerdo a la última proyección del FMI -que no considera las recientes cifras económicas que anticipan una fase recesiva-, este año el Producto per cápita de Chile (relación entre el PIB total del país y su número de habitantes) alcanzaría los US$15.304 medido por Paridad de Poder Adquisitivo.

Si bien sería el más alto de Latinoamérica, se ubica muy por debajo del promedio de US$34 mil que anotan las principales economías del mundo. El de Portugal subirá levemente hasta los US$22.554 este año.

Para Rodrigo Aravena, de Banchile, el país "lograría un PIB per cápita de US$22 mil recién el año 2018, es decir, tres años más tarde de lo que podríamos haber pensado un par de trimestres atrás.

Ello, ya que las correcciones en la estimación de crecimiento para este año han caído entre 2 y 3 puntos porcentuales tan sólo en los últimos cuatro meses, mientras que para 2010 se han ajustado a la baja en más de 1 punto". Agrega que en caso de que el crecimiento sea menor; negativo este año y bajo 3% el próximo, la meta se alcanzaría recién en 2019. Alberto Puente, de BBVA, dice que para que Chile alcance un ingreso per cápita como el de Portugal, precisa retomar tasas de crecimiento en torno a su potencial, que estima en 5%. Eso sí, señala que si esa expectativa se cumple, "y dicho crecimiento se mantiene, como ha ocurrido en las dos últimas décadas, el objetivo de PIB per cápita se retrasaría por al menos dos años".


PAIS DESARROLLADO

Se alcance o no la meta en los plazos previstos, los economistas también ponen el acento en el aspecto más normativo de la discusión. Esto es, si con un Producto per cápita de US$22 mil, Chile puede o no considerarse un país desarrollado. Para Alejandro Fernández, de Gemines, la respuesta a dicha interrogante es, a lo menos, discutible.

Señala que el país europeo "crece muy poco, con un promedio de 1,1% entre 2001 y 2007 y un 1,2% proyectado para el período 2008-2012. Además, el PIB per cápita portugués (2007) es 24% inferior al promedio de la Unión Europea, por lo que podría discutirse si califica o no para ser denominado país desarrollado", señala. A la vez, destaca que las expectativas del FMI sobre la evolución del Producto per cápita chileno consideran un crecimiento doméstico de 4,5% en 2008, 3,8% este año, y 4,5% en 2010, "Las dos primeras ya sabemos que no se cumplirán y la última es poco probable", dice.

jueves, febrero 26, 2009

Ventas de empresas chilenas se elevaron 19% en 2008 por dinamismo del primer semestre

En relación con 2007, de acuerdo con los resultados de 184 empresas para el ejercicio 2008:

Para este año el mercado anticipa una desaceleración de los ingresos en los sectores retail y exportador de materias primas.

GUSTAVO ORELLANA V.

El menor dinamismo que mostró la economía durante el cuarto trimestre del año pasado no alcanzó a hacer mella en las ventas anuales de las empresas chilenas, las que avanzaron fuerte en comparación con el año 2007 y que anotaron niveles récord.

El incremento que mostraron los ingresos operacionales de las compañías chilenas en 2008 —de acuerdo con los balances anuales llegados hasta ayer a la SVS— alcanzó al 19%, cifra que está determinada por los mejores precios observados en el primer semestre y también por los elevados volúmenes de venta de las empresas chilenas antes del estallido de la crisis económica internacional.

Esto contrasta con el descenso que muestran, en igual período, las utilidades. Según lo informado hasta ayer por 184 empresas, el resumen agregado de sus resultados presenta un retroceso de 30% en sus ganancias comparadas con las de igual período del año anterior.

El plazo que tienen las sociedades anónimas para reportarsus balances 2008 vence este fin de semana. De hecho, aún faltan firmas emblemáticas que no han informado sus resultados; entre ellas, Falabella, Codelco y Empresas Copec.

¿Qué explica esta situación? Según el jefe del área renta variable de Santander GBM, Francisco Errandonea, 2008 fue un año con muchos elementos, con una primera mitad muy dinámica y un segundo semestre lento y con problemas. Y, obviamente, el estallido de la crisis.

"Durante la primera mitad del año hubo escenarios con precios altos, especialmente en el caso de los commodities, lo que se sumó a que las empresas estuvieron produciendo al máximo de su potencial.

Pero ya el tercer semestre fue sólo relativamente bueno y el cuarto, derechamente malo para la gran mayoría de las empresas chilenas", plantea el experto de Santander GBM.

Costos elevados

Agrega que no es raro que las ventas suban mientras las ganancias bajan, porque estos factores no siempre van de la mano. Y en el cuarto trimestre hay un efecto de acumulación de inventarios que eleva los costos.

Similar visión tiene la jefa de estudios de BCI Corredores de Bolsa, Pamela Auszenker. La experta agrega que incide el incremento de los precios de la electricidad, que disparó las ventas de empresas como Colbún, Enersis y Endesa.

Al excluir del análisis a estas empresas, el incremento de los ingresos operacionales entre 2007 y 2008 no llega al 19%, sino que al 17%.

"La razón de la diferencia entre ventas y ganancias está en los aumentos de costos. En gran parte de las empresas que han informado sus resultados 2008 se acusan elevados costos de la energía y petróleo y, por ende, de la producción", complementa Auszenker.

Para Cristina Acle, de Corp Capital, las elevadas ventas se deben a que 2008 tuvo entre seis y nueve meses —dependiendo del sector— de precios espectaculares. Y que, por contrapartida, hubo un alza relevante de los costos.



"En la primera mitad del año hubo un escenario con precios altos, especialmente los commodities"
FRANCISCO ERRANDONEA
SANTANDER GBM

"Dependiendo del sector, hubo entre seis y nueve meses de precios muy elevados en 2008"
CRISTINA ACLE
CORP CAPITAL

"Las empresas que han informado sus resultados 2008 acusan elevados costos de la energía"
PAMELA AUSZENKER
BCI CORREDORES DE BOLSA

martes, febrero 24, 2009

Dólar cayó casi $21 tras anuncio de venta de divisas desde el Banco Central

El gobierno subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos del plan de estímulo fiscal.

El dólar cerró con una baja de casi $21 debido al anuncio del Gobierno de que subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos de un plan de estímulo fiscal por US$4.000 millones.

En el inicio de la sesión la moneda estadounidense llegó a caer casi $30.

A las 12:30 horas, el tipo de cambio se cotizaba en puntas de $603,3 comprador y $603,8 vendedor, una baja de $20,7 desde los $624 comprador y $624,5 vendedor del lunes.

El recorte de la caída observada al empezar la sesión se debe a la leve recuperación de los mercados externos.

Ayer el Ministerio de Hacienda solicitó al Banco Central que, actuando en calidad de agente fiscal, realice un programa de venta de divisas a través de subastas por US$50 millones diarios.

El plan fiscal busca atacar los efectos de la crisis global y para financiar el remanente del programa, otros US$1.000 millones también provenientes del Fondo de Estabilización Económica y
Social (FEES) se utilizarán para cubrir gastos en esa moneda.

El FEES acumula a la fecha unos US$20.211 millones.

Artículo original

Economía rusa se contrae 8,8% durante enero

La producción industrial de Rusia se contrajo un 16% en términos interanuales el mes pasado y los funcionarios dicen que la economía se contraerá un 2,2% este año.

El Producto Interno Bruto de Rusia cayó un 8,8% en enero en términos interanuales, dijo el martes el Ministerio de Economía.

La producción industrial de Rusia se contrajo un 16% en términos interanuales el mes pasado y los funcionarios dicen que la economía se contraerá un 2,2% este año.

"Si se tiene una contracción del 16% en la producción industrial, qué se puede esperar para el resto de la economía", dijo Yevgeny Nadorshin de Trust Bank, agregando que esperaba datos trimestrales más optimistas.

El dato de enero había sido anticipado por la agencia Interfax.

Artículo original

Irlandeses emigran otra vez en medio de profunda recesión económica

“No hay trabajo aquí; por eso estoy considerando salir del país”, dijo un joven de 23 años que no ha encontrado empleo desde que se recibió.

El ingeniero irlandés David Kavanagh pensó que podría elegir entre varios empleos el año pasado cuando egresó de la facultad. En cambio está eligiendo países.

“No hay trabajo aquí; por eso estoy considerando salir del país”, dijo el joven de 23 años que no ha encontrado empleo desde que se recibió. “Iría a cualquier parte. Australia ha caído, me dijeron. Canadá es el nuevo santo grial”.

Mientras Irlanda se hunde cada día más profundamente en la recesión, sus trabajadores vuelven al camino de la emigración que drenó al país durante 150 años hasta el auge económico del Tigre Céltico en los años noventa del siglo pasado. El Instituto de Investigación Económica y Social, de Dublín, pronostica que 50.000 personas emigrarán en busca de trabajo, de modo que Irlanda enfrenta nuevamente lo que el ex primer ministro Bertie Ahern llamó los “días oscuros” de éxodo masivo.

“Los años ochenta están en la cabeza de la gente, y no quieren volver a esa época, dijo Dermot O’Leary, economista jefe de Goodbody Stockbrokers, de Dublín. “El crecimiento de la población contribuyó a impulsar la economía irlandesa, de manera que la tendencia inversa será perjudicial porque reduce la capacidad productiva de la economía”.

La huida --la mayor en veinte años-- coincide con una contracción de la economía irlandesa mayor que la de cualquier otro país del área del euro. El producto interno bruto podría reducirse cerca de 10% en el período 2008-2010, y la tasa de desocupación podría llegar al 15% para fin del año próximo, el máximo de 15 años, según Goodbody. El desempleo promedió 4,6% en 2007.

FILAS DE DESEMPLEADOS
Muchos de quienes se suman a las filas de desempleados y consideran emigrar trabajaron en la construcción, que se está contrayendo a un ritmo sin precedentes después de un decenio de auge. Elaine McNamara, que en 2006 volvió a su patria desde Australia, planea emigrar nuevamente en junio con su compañero, que es carpintero.

“Mi novio podría ser despedido en cualquier momento”, dijo la muchacha de 28 años. “El sector de la construcción anda muy mal”.

Una nueva emigración marca un brusco cambio para el país isleño, que tiene 4,4 millones de habitantes. Entre 2000 y 2008, 400.000 personas llegaron a Irlanda, atraídas por posibilidades de trabajo en obras de construcción, fábricas y hoteles. Todo eso ha cambiado ahora que Dell Inc., Intel Corp. y Waterford Wedgwood Plc, el fabricante de cristalería y loza con sede en Dublín, reducen puestos de trabajo.

Dell --con sede en Round Rock, Texas, y el segundo fabricante de computadoras personales del mundo-- que en un tiempo fue el mayor exportador irlandés, dijo el mes pasado que eliminará 1.900 puestos de trabajo en su fábrica cercana a Limerick. Intel, de Santa Clara, California, y el mayor fabricante mundial de chips informáticos, dijo el 17 de febrero que busca entre 200 y 300 retiros voluntarios en su planta de Leixlip, al oeste de Dublín, donde trabajan cerca de 5.000 personas.

Los pedidos de beneficios por desempleo subieron 11% a 326.100 en enero, la más alta cifra desde que se empezaron a llevar los registros en 1967.

Este año, el mayor éxodo se producirá entre los 170.000 trabajadores que llegaron en los pasados cuatro años desde Polonia y otros países de Europa central y oriental. Los irlandeses empiezan a unirse a la retirada, lo que amenaza a las comunidades más pequeñas que suelen depender de una única industria.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

Standard & Poor´s: Ahorros por bonanza del cobre protegen alta clasificación de riesgo de Chile

Analista de la clasificadora, Sebastián Briozzo, destacó las fortalezas de Chile para hacer frente a la crisis.

Esta semana Standard & Poor´s (S&P), una de las principales clasificadoras de riesgo del mundo, dio a conocer un estudio en que comparó en diferentes áreas a las economías de Chile y Perú. Si bien se destaca el mayor desarrollo de nuestro país, también se valora el fuerte dinamismo que ha experimentado el vecino del norte en los últimos años.

Aunque Chile se verá afectado por la crisis externa, no está en peligro su clasificación de riesgo -actualmente en A+-, aseguró a latercera.com el autor de estudio, el analista de S&P, Sebastián Briozzo. No obstante, advirtió sobre la escasa diversificación de las exportaciones, basadas esencialmente en materias primas.

¿Cuáles son las claves que están viendo en la comparación de Chile con Perú?

En la comparación con Perú que hay dos cuestiones importantes. Chile comenzó antes el proceso de reformas, la consolidación macroeconómica y el desarrollo de infraestructura. Eso es algo fundamental. Otro aspecto importante es el institucional, ya que el desarrollo es muy superior al de Perú y a la mayor parte de los países de América Latina, lo que hace que las políticas públicas que se aplican tengan mayor grado de eficacia. Ahora, esto no quiere decir que sean perfectas, porque Chile también tiene un largo camino para andar en ese sentido.

¿Está de alguna manera Perú pisándole los talones a Chile?

El modelo de Chile es importante para Perú en algunos conceptos y creo que va en ese camino. También es cierto que mientras más pobre es una economía, a veces es más fácil crecer rápidamente, por el impacto que tiene, por ejemplo, una obra de infraestructura. Ese impacto es mucho más fuerte en el PIB que algo similar en Chile, que tiene otros obstáculos para seguir creciendo fuerte, pero eso tiene que ver con capital humano y el nivel educacional.

¿Cuáles son las principales debilidades que S&P ve para la economía chilena?

La clasificación de Chile es A+, una de las más altas que tenemos en los mercados emergentes. Hay cosas que tiene que ver con cuestiones estructurales, ya que cambiarlas lleva mucho tiempo. Una es la cierta dependencia de las exportaciones de productos como commodities. Si bien se ha avanzado en diversificar la economía y en crear un marco macroeconómico que tienda a moderar los ciclos, éstas son cuestiones importantes cuando se compara con economías como la coreana.

En Chile la gran crítica es que las autoridades comparan el nivel de desarrollo con los vecinos y no con economías más avanzadas.

Cuando uno se compara con países más desarrollados hay dos aspectos a tomar en cuenta: El primero es el nivel de riqueza y eso es importante para analizar la calidad crediticia, ya que desde esa riqueza se pagan impuestos. En países con riquezas más altas hay más flexibilidad para afrontar shocks económicos profundos. Chile es una economía que en términos de ingreso todavía le falta. Otra cosa es la diversificación de las actividades económicas. Se ha avanzado, pero hay una cuestión estructural de fondo.

¿Cómo están viendo el tema de la distribución de la riqueza en el país?

Ese es uno de los aspectos importantes, pero en función de clasificación finalmente hay otras cosas más fundamentales, ya que la clasificación es una visión respecto a la capacidad de pagar deuda.

¿Qué aspectos debieran revertirse para subir de la categoría A+?

Chile subió de manera reciente. En algunos indicadores muy importantes como PIB per cápita y diversificación de la actividad económica no se compara tan favorablemente con países que tienen una clasificación similar, como Italia e Israel. Por ahí pasan la debilidades relativas y muchas de esas cosas se dan tiempo para cambiar, así que por el momento no esperamos una modificación inmediata.

¿Qué tan vulnerable está la clasificación de Chile con la crisis internacional?

Tenemos una perspectiva estable y creemos que Chile es una de las economías que ha utilizado políticas anti cíclicas. Hemos destacado eso en todos nuestros informes y lo vemos como muy positivo, lo que da un margen de maniobra para enfrentar la crisis, que la mayoría de los mercados emergentes no tiene.

¿Pero puede peligrar el actual grado de riesgo?

Toda crisis genera desafíos y es una cuestión dinámica que también depende de cuál es la respuesta de política económica. No avizoramos mayores riesgos para la clasificación, lo que no quiere decir que a nivel de actividad económica Chile no va a ser afectado.

Este año se proyectó un déficit fiscal por la caída en el valor del cobre ¿Constituye un riesgo en clasificación soberana?

No, considerando lo importante que han sido las políticas anti cíclicas, ya que Chile no gastó todos sus ingresos cuando el cobre llegó a US$4, así que ahora tienen ahorros para gastar si ese precio se derriba todavía más. Eso protege la clasificación.

Artículo original

Minera Anglo American despedirá 19.000 empleados, pero mantiene grandes proyectos estratégicos en Chile y Brasil

El grupo minero británico Anglo American, con importantes inversiones en Latinoamérica, anunció este viernes que suprimirá 19.000 puestos de trabajo antes de fin de año tras una caída de sus beneficios del 29% en 2008, a 5.200 millones de dólares.

La compañía, que tiene intereses en México, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil, no especificó en qué países o instalaciones se suprimirán esos 19.000 empleos, equivalentes al 10% de su masa laboral total.

El grupo ya había anunciado en diciembre que reduciría a la mitad el monto de su programa de inversiones para 2009, hasta 4.500 millones de dólares.

No obstante, especificó en el comunicado que mantendrá grandes proyectos "estratégicos" en las minas de Los Bronces (Chile), Barro Alto y Minas-Rio (Brasil).

En el comunicado de sus resultados anuales, Anglo American justificó la supresión de empleos aludiendo a la fuerte caída de los precios de las materias primas, como consecuencia de la menor demanda que trae aparejada la ralentización económica mundial. "Al comenzar 2009, las perspectivas económicas siguen siendo frágiles, tenemos poca visibilidad y seguimos sufriendo (...) la presión a la baja de los precios de las materias primas", dijo la directora ejecutiva Cynthia Carroll en el comunicado.

La caída de la demanda ha sido especialmente sensible en sectores claves como la construcción y el automóvil, y en las economías emergentes. Refiriéndose a esa situación, el grupo ha decidido "reducir la masa laboral en 19.000 (puestos) para finales de 2009 conforme a los planes revisados de crecimiento".

Los despidos forman parte de un plan por el que la compañía espera ahorrar 2.000 millones de dólares anuales de sus gastos de funcionamiento hasta 2011, según dijo en el comunicado.

El pasado año, la cifra de negocios de Anglo American bajó un 7,6%, a 32.964 millones de dólares. El grupo añadió que quedan suspendidos, a contar desde 2008, los pagos de dividendos.

Los beneficios netos se redujeron en un 29%, a 5.215 millones de dólares.

El grupo destacó que el ejercicio 2008 conoció fuertes contrastes, entre un primer semestre en el que las cotizaciones de las materias primas batieron sucesivos récords, y un segundo semestre a la baja, que obligó a numerosas minas de todo el mundo a aminorar o interrumpir su producción.

Presente en 45 países, Anglo American es uno de los primeros productores mundiales de materias primas y uno de los más diversificados. Produce a la vez platino, carbón, metales de base como cobre, zinc y níquel y minerales industriales. También produce diamantes, a través de su participación en el número uno mundial, el grupo De Beers, del que tiene un 45%.

Artículo original

miércoles, febrero 11, 2009

Perú... Crisis: ahora viene lo peor

Nota: No deja de llamar la atención la obsesión peruana con Chile. En esta entrevista, el periodista pregunta sobre la crisis internacional a un experto... pero inevitablemente tenía que preguntarle por Chile ¿por qué no preguntó por Brasil, por ejemplo? ... ¿qué tiene que ver Chile con la crisis y Perú? nada... pero refleja del sentimiento de competencia, resentimiento y obsesión peruana con Chile... no deja de ser interesante -en todo caso- saber que los chilenos somos TAN importantes para los peruanos (gracioso... un país más grande, con más población... obsesionado con un país más pequeño y con la mitad de población..... curiosa obsesión).

He aquí un examen riguroso de la crisis global, sus causas y consecuencias. Peter Koenig, el entrevistado, es economista por la Universidad de Zurich, Suiza. Durante más de 30 años trabajó para el Banco Mundial. Su visión es, pues, la de un insider, la de alguien que conoce las entrañas del monstruo.

¿Cuál es el resultado de la cita reciente de las grandes potencias en Davos?

Allí se han reunido los que querían salvar el sistema. Los que se unen en las grandes palabras sobre esto y esto, y consideran que hay que subvencionar a los grandes bancos e industrias, que no han hecho otra cosa que pagar grandes sumas a sus presidentes, y lo siguen haciendo. Esa misma gente está rodeando ahora al Presidente Obama. Dicen que quieren salvar la economía capitalista. No lo van a hacer. Quizás van a postergar un poco la crisis; pero lo que va a venir es mucho más grave.

-La crisis ya ha empezado a afectar China.

-Si, China y Estados Unidos tienen una relación simbiótica, en el sentido de que depende el uno del otro. Para sus exportaciones, China depende del mercado de consumo de Estados Unidos. La economía estadounidense depende del crecimiento económico de China, en la que sus empresas han invertido para aprovechar la mano de obra barata de ese país. Pero ahora el mercado de consumo de Estados Unidos está colapsando, y el 70 por ciento del PIB de Estados Unidos es consumo, mientras en China es al revés: más del 70 por ciento del PIB es allá producción dura, física. Entonces, si el consumo disminuye en Estados Unidos, va a sufrir la producción china. China indica que para sobrevivir sin crisis necesita un crecimiento anual de ocho por ciento. Ahora ya están en seis, seis y medio por ciento. Eso va a ser grave.

-¿Qué va a pasar?

--China tiene que hacer correcciones para que los pobres, sobre todo los que viven en el interior de China y los que migran a la franja este del Pacífico, donde hay trabajo, no sufran todavía más. El problema es que Estados Unidos tiene actualmente una deuda total de unos sesenta trillones de dólares, lo cual es enorme, si se compara con su (PIB), que es de unos 13 y medio trillones de dólares. Parte importante de esa deuda es externa; más de diez trillones de dólares. De éstos, más de dos trillones están en la tesorería de China. Es decir, es dinero que Pekín tiene en sus reservas. Eso implica otra interdependencia con Estados Unidos. Si el dólar colapsa, China va a perder sus dos y pico trillones de dólares de reservas.

-O sea que si se arruina Estados Unidos, también se arruina China.

-Exactamente. Y se van a arruinar muchos países que tienen reservas en dólares. Y el dólar sigue siendo la reserva de facto en el mundo, desde que en 1971 se eliminó el estándar oro. Hoy, más y más países están convirtiendo sus reservas a euros, yenes o yuanes u otras monedas de países que prometen tener una economía más fuerte.

-Usted me decía la vez pasada que Suiza había suscrito con Irán un contrato en euros para la compra de petróleo.

-La amenaza constante de Estados Unidos dice que es porque Irán tiene un programa de armas nucleares, lo cual es mentira. Y aunque fuera verdad, qué puede importar a Estados Unidos, que posee armas nucleares que son más de mil veces las que Irán pudiera producir dentro de varias generaciones. Además, ese país no tiene la capacidad de dirigirlas contra Estados Unidos. Lo que en realidad hacen con esa intimidación es cogerlos por el cuello para que no concierten en euros el precio de su petróleo y su gas. Al principio del 2007, Irán ha empezado a vender sus hidrocarburos en euros. Estados Unidos ha amenazado a todos los bancos, sobre todo los europeos, con que los sancionará con un boicot total si aceptan petroeuros de Irán. Todos los bancos cumplieron con los requisitos fijados por Estados Unidos. No sé por qué. El último que cayó fue el Deutsche Bank. Lo que pasa en realidad es que ahora todos los productores de petróleo y de gas, que reciben el pago de sus hidrocarburos en dólares, los convierten de inmediato en euros, o francos suizos, o yenes o yuanes, para reducir sus riesgos. No tienen confianza en el dólar. Así pasa, por ejemplo, con Arabia Saudita. Esa conversión se realiza mayormente en Ginebra, que es prácticamente la tesorería de Arabia Saudita.

-¿Venezuela está haciendo lo mismo?

-Supongo que está haciendo lo mismo. Seguro. Y Bolivia también. Y Ecuador también.

-¿Desde el momento en que se publica su libro Implosión en 2007 ha ocurrido algún gran cambio en la economía mundial?

-Los cambios son prácticamente la concreción de lo que predije en el libro. El colapso de la economía capitalista lo preví, quizás de una manera un poco diferente; pero por las mismas razones: el endeudamiento extremo, sin límites, sin regulaciones. En ese endeudamiento contribuyen mucho el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ellos influyen mucho en que se endeuden países en vías de desarrollo, como el Perú, países que en principio no necesitarían deuda externa, si supieran manejar bien sus recursos internos, sus recursos naturales. Hoy, algunos están cambiando, como Bolivia, Ecuador…, otros no. Mientras que están con la deuda externa hasta el cuello, llegan corporaciones internacionales para decirles: ustedes tienen muchos recursos, nosotros podemos explotarlos, y así ustedes pueden pagar la deuda. En el caso del Perú ha habido una diferencia, porque generó bastantes ingresos. Pero eso va a terminar, porque el país va a ser afectado como todos los demás. Lo que está pasando en Camisea (gran proyecto de explotación de hidrocarburos), por ejemplo, es desastroso, sobre todo para la población nativa: la destrucción del medio ambiente, la contaminación de los ríos, la eliminación de plantas nutricionales y medicinales. El río Urubamba y los tributarios de ese río, en la zona donde viven los Machiguengas, están siendo destrozados por Camisea. Sin embargo, el proyecto Camisea prácticamente deja muy poco, menos del ocho por ciento como regalía. Igual ocurre con muchas empresas de la gran minería. Yanacocha no paga ningún impuesto, gracias a arreglos de la época de Fujimori y Montesinos. Pero se hubieran podido introducir cambios con el gobierno actual, como lo han hecho otros países. En Bolivia, las empresas de hidrocarburos pagaban muy poco. Con Evo Morales se alzó la cortina, y ahora, en lugar de obtener 18 por ciento de regalías, obtiene 82 por ciento. Las corporaciones han protestado; pero ninguna se ha ido, porque todavía siguen ganando lo suficiente. A mi juicio, esa puerta está abierta para cualquier nuevo gobierno, que encuentre que ese tipo de contratos se ha impuesto de forma ilegal. Ecuador ha hecho una auditoría para determinar qué parte de su deuda externa es fraudulenta y cuál es legal. Parece que el 40 por ciento de la deuda externa de diez mil millones de dólares es fraudulenta. Parece que esa parte no la van a pagar, ni el servicio de la deuda.

-¿Cómo se contrajeron esas deudas?

-Son deudas en gran parte con el Banco Mundial, el Banco-Interamericano de Desarrollo, el BID, y el Fondo Monetario. Son préstamos tipo ajustes estructurales, apoyos al presupuesto nacional –lo que llamo ‘cheques en blanco’– de estas instituciones financieras, que imponen condiciones para ayudar a corporaciones en la explotación de los países pobres. Son préstamos que no tienen ningún sentido, que no contribuyen en nada al crecimiento socioeconómico de un país. Lo ha demostrado un informe interno del Banco Mundial, informe que no se ha publicado. El Banco continúa haciendo lo mismo. Casi 50 por ciento del portafolio del Banco Mundial consiste en ese tipo de operaciones.

-¿El FMI estaba prácticamente en quiebra?

-Sí. Hasta que llegó la crisis económica, que da nueva vida al FMI para continuar con su método tradicional nefasto de endeudamiento del Tercer Mundo con el pretexto de rescatarle.

-¿Cómo va a pesar la crisis en nuestros países?

-Los países más globalizados son los que más van a sufrir, porque están más vinculados al sistema capitalista, y sobre todo a la economía de EE.UU. El Fondo Monetario está prácticamente en quiebra. ¿Por qué? Sobre todo porque los países de América del Sur han rehusado seguir trabajando con el FMI y también redujeron sus relaciones con el Banco Mundial. Han pagado la deuda con el FMI para estar libres de las presiones de éste. El FMI ha despedido un 25 a 30 por ciento de su personal. Ahora, con la crisis internacional, piensan recuperarse. Dicen: “los países en desarrollo van a tener necesidad de nuevos préstamos”. Ya tienen un fondo de rescate que establecieron en los años 90, cuando hubo la crisis económica de Asia. Desde entonces no se utilizaba; pero en la reunión de los G20 de noviembre del 2008 en Washington decidieron que el FMI debe recurrir a este fondo de emergencia.

-¿A cuánto asciende ese fondo?

-Creo que tiene doscientos mil millones de dólares; pero van a necesitar miles y miles de millones más. Ya empezaron a prestar a Pakistán, a Islandia, Ucrania, Hungría y otros. Lo que van a prestar son préstamos tipo ‘cheques en blanco’ que no contribuyen en nada al bienestar socioeconómico del país. Sólo están cubriendo una deuda con otra deuda. Y con esa nueva deuda tienen además que pagar intereses. Así que es un desastre. Mientras que los países ricos tratan de reducir la deuda, están pidiendo a los países pobres que contraigan más deuda.

El FMI está pidiendo a los países pobres, como condición para los préstamos, que aumenten sus tasas de interés internas y que reduzcan el costo del sector público, lo que quiere decir despedir personal, mientras que los países ricos bajan sus tasas de interés y están creando empleo en el sector público, a fin de aliviar la crisis.


TLC: un desastre para el Perú

-¿Cómo está el Perú frente al Fondo Monetario y el Banco Mundial?

-El Perú es uno de los pocos países de América Latina que todavía trabajan mucho con el Banco Mundial. Los demás se liberaron del FMI y tienen pocas operaciones con el BM. En Argentina y Brasil, por ejemplo, antes el BM decía: “ustedes necesitan un proyecto acá, doscientos millones de dólares para esto, etcétera”. Ahora Argentina como gobierno soberano decide lo que requiere como préstamo eventual. Igual pasa con Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela.

-¿Cómo se ubica Chile? Está en dificultades.

-Está en dificultades. Chile es un caso un poco especial, pero también trata de liberarse de las condiciones sociales duras del FMI. Chile es, junto con el Perú, el único país de América del Sur que tiene TLC. Pero ellos lo tienen desde los años 90. Todos los demás han rechazado un TLC con Estados Unidos. En cambio, el Perú fue varias veces a rogar al Congreso norteamericano para que ratifiquen el TLC. Y, creo que lo dije ya la vez pasada, el TLC con EE.UU. va a ser para el Perú un desastre. Sobre todo el campesino pobre, el agricultor, va a sufrir enormemente.

-Recibí un correo insultante, que me tildaba de pesimista y aseguraba que con el TLC va a bajar el precio de los alimentos. ¿Cómo ve ese argumento?

-El argumento es una mentira total. Lo que va a pasar es que van a llegar una docena de productos agrarios de los Estados Unidos, que allá son altamente subvencionados: ese país subvenciona su producción agraria con 300 mil millones de dólares anuales. No tengo en la memoria todos esos productos; pero puedo mencionar los tres más importantes para el Perú: arroz, maíz y algodón. Son productos de larga, larga tradición del Perú, que se cultivan en la costa. Los cultivos estadounidenses subvencionados van a invadir el mercado. Como parte del tratado, el gobierno peruano va a tener que eliminar los aranceles para esa importación. Los productos van a ser más baratos que los peruanos. Pero va a haber intermediarios, probablemente peruanos con intereses extranjeros, que van a beneficiarse de esa diferencia de precio. Pero esa diferencia, por pequeña que sea, hará que el pequeño agricultor peruano ya no pueda competir y por consecuencia producir. Resultados similares se ve desde ya tiempo en México con NAFTA y está ocurriendo ya con el proyecto Chavimochic en la región de Trujillo, donde el gobierno está privatizando la tierra, un proceso que empezó desde 1995. Ahora quiere privatizar el agua. ¿Qué significa eso? Significa que van a llegar grandes corporaciones, quizás peruanas con capital extranjero, que se van a implantar en las casi 150,000 hectáreas del proyecto. Van a captar el agua del río Santa, que es el más caudaloso de toda la costa. Se trata de un proyecto principalmente agroindustrial multipropósito que incluye un proyecto hidroeléctrico, creo que para 68 megavatios, mucha infraestructura de riego, sin duda con técnica moderna. El costo estimado del proyecto es de 1,600 millones de dólares, en gran parte financiado con préstamos. El pequeño agricultor no va a poder competir con eso. He hablado con agricultores de la zona, y dicen: “mejor vendemos, mientras podamos”. Van a vender por una miseria. ¿A quién? A las grandes agrocorporaciones. Allí se va a producir espárrago, paltas, ají, pimiento, todo lo que se puede exportar en el marco del TLC. Los campesinos pobres van a abandonar sus chacras y van a migrar y poblar los pueblos jóvenes.


Un Amazonas de agua

-En el complejo de agua amazónico, ¿qué papel, que dimensión tiene el Perú?

-La dimensión del Perú es muy interesante. En total, si se mide el agua renovable por persona y por año, el Perú tiene uno de los niveles más altos del mundo: 25 mil metros cúbicos por persona. Sin embargo, el agua está muy mal distribuida. La vasta mayoría está en la Amazonía. En la costa, donde está el 70 por ciento de la agricultura, los 2,500 kilómetros son prácticamente desérticos. Pero el suelo es muy fértil cuando se riega. En la costa sólo hay unos mil metros cúbicos renovables por persona y por año. Hay un fuerte déficit. Lo que se está haciendo es utilizar el agua de los más de 50 ríos que bajan de los Andes hacia el Pacífico. Treinta por ciento de esa agua se capta para consumo doméstico e industrial, riego e hidroeléctricas. Setenta por ciento se va, sin utilizar, al Pacífico.

Desde hace mucho tiempo, mi propósito ha sido buscar el empleo de la mitad de esas aguas que van al océano. Se podría retener en pequeñas represas, manejables por las juntas de usuarios, a un costo relativamente bajo y fácil de administrar. Ese no es el interés del gobierno, el cual quiere hacer grandes represas. Tenemos el ejemplo de Poechos, una inmensa represa en la frontera con Ecuador, que en 60 ó 70 por ciento está llena de sedimentos, porque nunca se ha limpiado. Ahora, una limpieza es imposible. Quizás costaría más que construir una nueva represa.

La costa tiene irrigadas y cultivadas en promedio por año unas 800 mil hectáreas; pero tiene preparadas para irrigar 1’200,000 hectáreas. Para eso serviría el agua adicional que se ganaría, en lugar de perderla en el mar. Como he dicho, la tierra de la costa, aunque desértica, es muy fértil.

Otro gran proyecto de transferencia de agua es la CORINA, que actualmente se viene coordinando con el gobierno coreano. Es un fantasma, que tiene casi la envergadura del proyecto de los tres valles en China. Consistiría en retener agua del río Marañón en la altura de Huánuco. Tendría un costo de unos 15,000 millones de dólares, requiriendo masivas infraestructuras de cientos de kilómetros de canales y túneles para generar hidroelectroenergía, riego, abastecimiento de agua para Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica. Sería otra catástrofe socio-ambiental, sobre todo cuando hay otras soluciones mil veces menos dañosas y menos costosas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.