Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta rusos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rusos. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 16, 2009

Chávez y sus "cohéticos"

El anuncio de la adquisición de un avanzado sistema de misiles tierra-aire ruso, el S-300 Smersh (Torbellino) no ha generado reacciones oficiales por parte de los países de la región. Al menos éstas no son oficiales.

Este sistema antiaéreo ya es ampliamente conocido por los principales medios especializados en materias de defensa y seguridad y aparece habitualmente analizado por analistas israelíes y estadounidenses. La posibilidad que Irán adquiera el S-300 ha impulsado a Israel a indicar que su adquisición por Teherán constituye una ”línea roja” y casi un casus belli. La razón es simple: las características técnicas y operacionales del sistema en cuestión constituyen un obstáculo casi invulnerable para las fuerzas aéreas convencionales. La política israelí frente a esta posibilidad ha sido variada: desde presiones diplomáticas veladas sobre Rusia, pasando por la adquisición de sistemas aéreos furtivos, para finalizar con la amenaza de desarrollar un sistema que lo neutralice, punto que, para los rusos, no es comercialmente aceptable.

El Smersh posee la capacidad de detectar hasta seis objetivos en forma simultánea y sobretodo, limitar al máximo las tácticas de vuelo rasante que permiten, a potencias pequeñas, neutralizar los sistemas de radares antiaéreos adversos.

Al final del camino, la incorporación de este sistema de arma a los arsenales sudamericanos constituye un hito por cuanto se introduce una capacidad bélica, defensiva en principio, pero que utilizada al interior de una estrategia de proyección de fuerza, puede constituirse en un arma ofensiva. Lo precedente tiene el potencial de producir un verdadero movimiento telúrico en los equilibrios de fuerza en el espacio norte de Sudamérica.

Los “cohéticos”, a los cuales hace referencia Hugo Chávez, importan desde Rusia un nuevo estimulo político-militar, no para adquirir más armamento, sino que absorber sistemas de armas muchos más avanzados, en particular sistemas que incluyen capacidades misilisticas que ponen en jaque un orden basado en la disuasión "defensiva".

Hemos esperar que de concretarse ésta operación, en donde se plantea que Moscú ya acordó un préstamo de 2 mil millones de dólares a Venezuela, el efecto dominó de adquisiciones y contra-adquisiciones no termine por desatar una verdadera carrera armamentista regional. Colombia reaccionará, a lo que podría seguir Ecuador frente a la reacción de Uribe, y así, hasta englobar al conjunto de la región en un efecto cíclico de adquisición de sistemas de armas multiroles.

Transparentar la naturaleza de los sistemas de armas no disminuye las percepciones de amenaza y riesgos de los países de la región, sí las razones que estimulan de tales procesos de modernizaciones bélicos. El “porqué y para qué” de estos procesos de absorción de armamentos es vital si no se quiere generar un clima de inestabilidad política en la región.

El cuestionamiento de límites fronterizos o de espacios territoriales, asi como políticas de expansión de modelos ideologicos, claramente ayudan a responder a las preguntas anteriores.

En la próxima reunión del Consejo de Defensa Sudamericano, en Quito, Ecuador, ya han urgido voces desde Lima en cuanto a que se exigirá a Chile “transparentar” sus procesos de adquisición. Chile ya lo ha hecho y de manera clara y contundente: al no poseer exigencias territoriales, está reforzando su disuasión. Brasil también: defender sus recursos naturales y su plataforma petrolífera. Venezuela ha hecho lo suyo: defender la revolución del “imperialismo yanqui”.

Los “cohéticos” venezolanos, deben llamarnos a reflexionar sobre las “líneas rojas” que no deben cruzarse en la introducción en nuestro espacio Sudamericano de determinados sistemas de armas, que por sus naturalezas técnicas y operacionales pueden desestabilizar los equilibrios militares y político-estratégicos.

La demanda peruana en orden a “transparentar” las inversiones en defensa si bien responden a un fenómeno real y generalizado en la región y que emana de un país cuyas condiciones políticas y económicas no le permiten, hoy, imitar a sus vecinos chilenos, brasileños y venezolanos, puede abrir la puerta a una amplia y profunda discusión en torno a los limites que deben ser introducidos a fin de preservar finalmente la paz en la región.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Chávez visita Rusia para comprar armas

El mandatario nacional arriba hoy a Moscú donde además de abordar temas de cooperación militar y de energía nuclear con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, prevé cerrar acuerdos por una serie de nuevos contratos de armamento.

enezuela podría firmar contratos de compra de armamentos rusos, entre ellos submarinos y tanques, durante la visita que realizará este miércoles y jueves a Moscú el presidente Hugo Chávez, según una fuente de la industria militar rusa.

“Venezuela negocia actualmente una serie de nuevos contratos de armamento, que serán firmados probablemente durante la visita a Moscú de Hugo Chávez”, declaró dicha fuente no identificada citada por la agencia Interfax.

Dichos contratos conciernen tres submarinos a propulsión diesel y eléctrica de tipo Varchavianka (clasificación OTAN “Kilo”), vehículos de combate de infantería BMP-3, tanques de combate T-72 y diez helicópteros de combate Mi-28, precisó la fuente.

Chávez llegará el miércoles a Moscú, última etapa de una gira en el marco de la cual visitó ya Trípoli, Argel y Teherán. El jueves se reunirá con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, según un comunicado del Kremlin.

El saludo del “eje del mal”

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dio este martes al presidente de Belarús, Alexandre Lukachenko, el saludo del “eje del mal” con ocasión del encuentro que mantuvieron en Minsk en la gira que ya lo llevó a Libia, Argelia e Irán y que terminará en Rusia y España.

“Te traje un saludo del ‘eje del mal’, de sus dirigentes de Cuba, Argelia, Libia, Turkmenistán”, declaró Chávez al inicio del encuentro.

En el poder desde 1994, Lukachenko fue calificado de “último dictador de Europa” por la administración estadounidense de George W. Bush, la misma que introdujo el concepto de “eje del mal” para designar a los países sospechosos de proporcionarse armas de destrucción masiva y de apoyar el terrorismo, constituido por Irak, Irán y Corea del Norte.

“Te doy un saludo de (Silvio) Berlusconi”, primer ministro italiano, prosiguió Chávez, según los medios locales.

“Pero Berlusconi no forma parte por ahora del eje del mal”, remarcó Lukachenko.

En 2008, la petrolera estatal bielorrusa Belarusneft y su homóloga pública Petróleos de Venezuela (Pdvsa) firmaron un protocolo para el desarrollo de la cooperación en el marco de una sociedad común.

Artículo original

domingo, agosto 02, 2009

Perú alista nuevas compras de armas con crédito ruso de US$500 millones

Chile construirá Buque de Proyección Estratégica



Nota: A diferencia de Perú, Chile no necesita endeudarse para adquirir armamentos. En este momento las FFAA chilenas poseen $3.000 millones de dólares acumulados en efectivo para adquirir cualquier capacidad que permita disuadir a los peruanos, esto es, seis veces el supuesto crédito ofrecido por Rusia. Dinero que tendrían que pagar los peruanos con la pobreza y atraso de su pueblo. En todo caso, alla ellos... si quieren mantener al 34% de sus niños (de su futura fuerza laboral) con desnutrición infantil crónica, que deja daño mental y físico irreparable. Eso sólo nos asegurará mantener una superioridad en el largo plazo (Chile tiene menos de 1% de desnutrición infantil crónica). Total, con US$500 millones no se van a poner a la par de Chile (sólo este año, Chile ha destinado más de US$1.000 millones a armamentos).

El gobierno de Perú, tras la casi culminación del proceso de repotenciación de las Fuerzas Armadas, a través del Núcleo Básico de Defensa (NBD), estaría analizando nuevas compras de material de última generación. Para eso ya habría contactos con países productores de equipos de combate, en especial con Rusia, que habría ofrecido un crédito de hasta 500 millones de dólares en material de guerra.

Se sabe que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas estaría elaborando los nuevos requerimientos en las tres armas para tener una capacidad de “disuasión” frente a las millonarias compras bélicas chilenas. Esa habría sido la razón por la cual el ministro de Defensa, Rafael Rey, planteó que la adquisición de armas sea efectuada por un “equipo técnico de alto nivel”, dejando entrever que habría otro proceso de adquisiciones militares, puesto que el Núcleo Básico de Defensa ya está por culminar a fines del 2009, como lo informó el propio presidente Alan García, confirmado por el viceministro Rafael Aíta.

Para financiar las nuevas compras de armas se había planteado dos vías: la primera es a través de la ley, a punto de ser aprobada por el Congreso, que otorga el 5% de las futuras regalías mineras a las Fuerzas Armadas.

Acerca de este tema, el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, adelantó que, de aprobarse esta norma, permitirá al sector Defensa contar con un monto inmediato de por lo menos 300 millones de dólares.

Crédito

La segunda fuente de financiamiento que se evalúa es un crédito externo que ofreció la empresa rusa Rosoboronexport a fines del 2007, en una reunión con Giampietri Rojas, quien en octubre de ese año viajó a la Federación Rusa para entrevistarse con el presidente de la empresa estatal exportadora de armamento, Sergey V. Chemezov, y hacer una visita a la planta de la empresa reparadora de aeronaves Sparc, en San Petersburgo.

Fuentes del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) indicaron que Giampietri garantizó a los rusos que el Estado peruano invitará a Rosoboronexport a los procesos de adquisición que convoquen los institutos castrenses. La respuesta de Chemezov fue que había disposición para un crédito de U$S 500 millones.

Requerimientos

Fuentes militares revelaron a LA RAZÓN que una de las primeras compras militares sería tanques rusos T-90. Se baraja que podría llegar a las 100 unidades. Por esa razón, a partir del 1 de enero del 2010, se crearía el “Arma del Blindado” en el Ejército, la otra opción serían los polacos PT-91. El objetivo de estas compras sería superar a los Leopard 2 que posee la Armada Chilena.

También se habla de conversaciones para la posible adquisición de novísimo material antiaéreo de largo, mediano y corto alcance, a fin de reemplazar las unidades actualmente en servicio.

Asimismo, está en evaluación la adquisición de una flota de 12 aviones Sukhoi 27 Flanker ofrecida por la Federación Rusa a fines del gobierno de Toledo.

Las naves reemplazarían a los Sukhoi 22 que se mantienen en tierra y serían dados de baja porque su alto costo para ponerlos operativos solo es comparable con la compra de aviones modernos.

El SU-27 se desarrolló en los años 70, pero fueron detectados por los radares de reconocimiento occidentales recién en 1980.

Artículo original

miércoles, julio 08, 2009

EE.UU. envía nota de "molestia" a Chile por compras militares a Rusia

- Relacionado: Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

"Con el caso Mirage en proceso, no podemos correr ningún riesgo". Con estas palabras, el diputado Alberto Cardemil, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara, reaccionó con indignación frente a la compra que Chile estaría realizando de cinco helicópteros rusos y que habría generado la molestia del gobierno de Estados Unidos.

La información fue publicada ayer por el diario electrónico "El Mostrador". En la nota se señala que el país del norte, a través de su secretario de Comercio, Gary Locke, habría manifestado su molestia al Gobierno chileno por haber decidido la compra de cinco helicópteros de transporte rusos -avaluados en US$ 80 millones- en lugar de los estadounidenses de la firma Sikorsky.

En la Cancillería le restaron dramatismo a la información, señalando que si bien era cierta la llegada de un documento en donde se explicitó la "desilusión" estadounidense, comentaron que "es muy normal que el país que queda fuera de competencia manifieste su malestar".

Por el contrario, en el Congreso la indignación fue mayor. La Comisión de Relaciones Exteriores citará para el martes 14 al canciller Mariano Fernández, mientras que la de Defensa convocará a los ministros del Interior, Edmundo Pérez Yoma; de Defensa, Francisco Vidal, y al comandante en jefe de la FACh, general Ricardo Ortega, para abordar el tema.

Paralelamente, ayer trascendió que Chile comprará armamento por un valor de US$ 275 millones a EE.UU. (cañones de largo alcance y vehículos de apoyo), sujeto a la ratificación del Congreso de ese país.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Vinos y frutas chilenas quieren conquistar el mercado ruso



A pesar de nuestras notables diferencias tanto de clima como de cultura, Rusia se abre como un gran mercado para los productos chilenos. En la tierra del Vodka, el vino chileno ha conquistado a muchos y pronto serán las frutas.

Artículo original

miércoles, junio 24, 2009

Chile negocia primera compra de helicópteros rusos Mil Mi 17

- Relacionado: EEUU envía nota de "molestia" por compra chilena de helicópteros rusos - Chile construirá buque de proyección estratégica - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Gasto militar en Sudamérica - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur


Las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

Santiago de Chile.- Chile negocia adquirir cinco helicópteros de transporte rusos Mil Mi 17, informaron a dpa altas fuentes del Ministerio de Defensa local.

Según las fuentes, las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

El primero de los cinco helicópteros, que están destinados a la Fuerza Aérea, arribará a Chile dentro de los primeros dos meses de 2010.

La compra de estas aeronaves fue informada a principios de junio en sesión secreta en el parlamento chileno por el general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Los aparatos serán empleados para tareas de rescate de largo alcance, apoyo a la comunidad residente en áreas aisladas y socorro frente a desastres naturales, como terremotos e inundaciones.

El valor de un Mil Mi-17V es muy inferior a los 20 millones de dólares que cuesta un EC225 Súper Puma o EC725 Cougar nuevo.

La decisión de adquirir equipo militar ruso es inédita en Chile, que hasta ahora era el único país sudamericano que no emplea material bélico de esa procedencia, esencialmente por razones de políticas y de prejuicio, reconocieron fuentes militares.

Por instrucciones del gobierno chileno, las Fuerzas Armadas y la policía uniformada realizaron una evaluación conjunta de helicópteros entre los años 2004 y 2005.

Aunque el Mil Mi-17 fue mejor evaluado como helicóptero de transporte, entonces el Ejército optó por comprar una partida de helicópteros EC-725 del fabricante franco-alemán Eurocopter.

El Mi-17-V5 es un aparato que puede utilizarse como medio de transporte de tropas, de búsqueda y rescate, de evacuación de heridos, entre otros fines.

Es el único helicóptero de su categoría dotado de una rampa, que facilita el desembarque de tropas y de bultos. También puede ser artillado para su empleo como plataforma de ataque.

Hace dos años, la Fach desmintió estar interesada en comprar helicópteros rusos multiuso Mi-17-V5 a la firma Rosoboronexport, como informaron en Rusia.

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ya utilizan este tipo de helicópteros, mientras que Bolivia estudia adquirirlos.

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Chile lanza plataforma para facilitar el comercio agroalimentario con Rusia

El Gobierno de Chile y la Sociedad Nacional de Agricultura lanzaron hoy en Moscú una Plataforma de Negocios para la Innovación, con el fin de facilitar el comercio agroalimentario entre ese país sudamericano y Rusia.

El acto de presentación, organizado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile y la Cámara de Comercio de Moscú, contó con la participación de la ministra de Agricultura chilena, Marigen Hornkohl, dijo a Efe el director de la oficina comercial chilena en Moscú, Fernando Belloni.

La plataforma apoyará a las empresas rusas y a los productores chilenos con un amplio servicio de asesoría y desarrollo de contactos comerciales, de los cuales se beneficiarán ambas partes, agregó.

El objetivo de esta iniciativa público-privada es aumentar el comercio entre ambos países gracias a las labores de dos equipos que trabajarán coordinadamente desde Santiago y Moscú.

Belloni indicó que el mecanismo y la estructura de la plataforma ya están creados y que está prevista la celebración de reuniones periódicas en Rusia.

El equipo estará liderado en Chile por el gerente general de la plataforma, Diego Vicente, apoyado por la economista rusa Yekaterina Fedoséyeva, especializada en el comercio Chile-Rusia.

Desde Moscú, el equipo será conducido por el ingeniero civil chileno Andrés Kuznar y el especialista en gestión de empresas ruso Arsenio Demidenko, quien calificó este proyecto de "muy importante, porque corregirá los malos entendidos" que pueden surgir como consecuencia de "una diferente manera de hacer negocios".

Demidenko subrayó que la plataforma no pretende "competir" con la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) del ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, sino "colaborar", y subrayó que sus tareas son diferentes.

"ProChile ejerce un trabajo excelente de promoción, pero la Plataforma de Negocios para la Innovación es comercial", señaló.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y de la plataforma, Luis Mayol, declaró por su parte que "Chile y Rusia han iniciado un camino de acercamiento económico y político, y esta plataforma concretará esta aspiración, fomentando relaciones de confianza y el comercio entre dos mercados que son complementarios".

Por otra parte, Belloni adelantó que la ministra Hornkohl asistirá mañana a una reunión de la Asociación de Exportadores de Frutas, que está estudiando un mecanismo similar de introducción en el mercado.

El año pasado, Chile exportó a Rusia principalmente fruta fresca, pescados y mariscos, vinos, ciruelas secas y pulpa por valor de 335 millones de dólares.

Mientras, las exportaciones rusas a Chile, principalmente de fertilizantes, alcanzaron los 65.000 dólares.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Rusia inicia construcción de planta electronuclear flotante y ofrece la tecnología a Chile

Moscú, 18 may (PL) Los Astilleros del Báltico, en la ciudad rusa de San Petersburgo, iniciaron hoy la construcción de la primera central electronuclear flotante del mundo, confirmó el servicio de prensa de esa empresa.

El grupo generador de esta planta constará de un barco de cubierta plana dotado con dos reactores de la misma clase de los que se instalan en los rompehielos atómicos, añadió la fuente.

Con la capacidad de producir 35 MegaWatts (MW), cada uno tendrá una potencia térmica de 140 gigacalorías, según se informó.

En los proyectos se estima en 36 años la vida útil de estas instalaciones, con una parada reglamentaria anual para su mantenimiento.

La Corporación Industrial Unificada y el Consorcio Energoatom rubricaron en febrero de 2008 el contrato para la construcción de esta fuente energética de pequeña potencia.

Moscú prevé utilizar principalmente este tipo de instalaciones en regiones con déficit de electricidad y en proyectos que requieran suministro autónomo e ininterrumpido ante la ausencia de infraestructura eléctrica.

Varios países expresaron ya el deseo de adquirir centrales nucleares flotantes rusas, según RIA Novosti.

El presidente del comité de Asuntos Internacionales de la Duma estatal (cámara baja del parlamento), Konstantin Kosachov, anunció en un reciente viaje a Chile la disposición de ofrecer esta tecnología al país suramericano. La primera instalación atomoeléctrica rusa comenzará a funcionar en 2010, sostuvo entonces el líder parlamentario.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile fomenta exportaciones hacia Milán y Moscú

La iniciativa, que forma parte de las Semanas de Chile, continuará su expedición productiva en México y los Emiratos Árabes Unidos.

A casi un mes de la realización de las Semanas de Chile en Milán y Moscú, los empresarios sacan cuentas positivas. Y es que, con el objetivo de estrechar lazos comerciales de nuestro país con Italia y Rusia, ProChile organizó diversas actividades culturales, sociales y financieras con dichos puntos de destino.

La iniciativa, permitió que 24 empresas nacionales viajaran hasta Milán para promocionar sus productos y servicios, mientras que otras 9 entidades hicieron lo propio en Moscú.

En Italia, los empresarios chilenos concretaron más de 160 reuniones con organizaciones locales, generando importantes encadenamientos productivos, que aumentarán las exportaciones chilenas en materia de frutas, joyas, servicios medioambientales, productos gourmet, cosmética, entre otros.

Mención aparte para lo ocurrido en Moscú. Y es que en la capital Rusa, las relaciones económicas entre los empresarios europeos y chilenos formaron parte del atractivo acercamiento comercial que, desde abril, se está dando entre ambos países. Iniciativa sin precedentes que genera bastantes expectativas para los rubros de los sectores lácteos, frutas frescas y secas, además de la cosmética.

En este sentido, la directora de ProChile, Alicia Frohmann, aseguró que “los tiempos de incertidumbre son el momento propicio para promocionarse en el exterior. Cuando estuvimos en Moscú, por ejemplo, los rusos nos contaron que Chile es el único país latinoamericano que está haciendo promoción en este momento”.

Asimismo, agregó que “en Rusia, puntualmente, tuvimos una excelente experiencia, ya que pese a que el país experimentó durante el primer trimestre una contracción de su economía del orden del 9.5%, los empresarios que nos acompañaron a Moscú tuvieron muy buenas reuniones de negocios, con expectativas a corto plazo”.

Las expediciones productivas organizadas por ProChile, continuarán los días 23, 24 y 25 de junio en el Distrito Federal (México), mientras que el 18, 19 y 20 de octubre se efectuarán en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

Artículo original

martes, abril 07, 2009

Rusia ofrece asistencia a Chile para restaurar reactor nuclear de Lo Aguirre y que genere 10 megawatts

Usach deberá hacer un diagnóstico del estado actual del reactor para convertirlo en una central de generación de electricidad de 10 megawatts.

SANTIAGO.- La agencia atómica de Rusia ROSATOM ofreció a Chile iniciar la recuperación del rector nuclear de Lo Aguirre para convertirlo en una central nuclear de electricidad con una potencia de 10 megawatts. Así lo informó desde Rusia el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Ramón Blasco, quien integró la comitiva que acompañó a la presidente Michelle Bachelet en su visita oficial a ese país.

“Rosatom ha ofrecido colaborar en un proyecto conjunto para poder implementar en el reactor de Lo Aguirre (Santiago) una central para la generación de energía eléctrica de 10 megawatts. Con ese fin ellos están dispuestos a participar de un proyecto que signifique cambiar la tecnología de ese reactor” dijo esta mañana el decano de ingeniería de la Usach.

Rosatom ha solicitado a la Usach hacer el análisis inicial del reactor de Lo Aguirre. “Nos han pedido que hagamos un diagnóstico sobre las actuales condiciones del reactor para saber exactamente en qué condiciones se encuentra, asunto que analizaremos con el actual director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Fernando López, y con quien también hemos estado analizando la posibilidad de transformar ese reactor”.

La Usach tendrá que enviar hasta a la central rusa un informe con las características y especificaciones del reactor de Lo Aguirre “para que ellos hagan una propuesta de proyecto conjunto”, aseguró Blasco.

La agencia Rusa dará asistencia a Chile en la presentación de un proyecto conjunto de Centro de Investigación en Energía Nuclear, del Gobierno de Chile y la Universidad de Santiago de Chile. “Se trata de un proyecto de gran magnitud, pero que se puede ir haciendo por etapas en la medida que el gobierno colabore con Rosatom y nuestra universidad en este tipo de actividades”.

Consultado por lo controvertido que sería la readecuación de un reactor nuclear como el de Lo Aguirre, el decano de Ingeniería de la Usach sostiene que “el tema de la energía nuclear que debemos abordarlo con la seriedad tecnológica y científica que corresponde”, descartando con ello cerrarse al tema como opción energética para Chile.

Respecto de la formación de estudiantes de posgrado en los niveles magíster, doctorado y posdoctorado en energía nuclear, el decano de la Usach informó que sostuvo encuentros con la empresa Intermatch – Stolitsa “que se dedica principalmente a las actividades académicas en energía nuclear. Ellos nos han ofrecido poder participar con intercambio estudiantil para formar profesionales en el ámbito de la energía nuclear” detalló el decano de la Usach, Ramón Blasco.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Bachelet viaja a Rusia para reunirse con Medvedev y Putin

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, realizará una visita oficial a Rusia entre el 1 y el 4 de abril, durante la cual se reunirá con su homólogo ruso, Dmitri Medvedev, y con el primer ministro de ese país, Vladimir Putin, informaron hoy fuentes oficiales.

Bachelet viajará acompañada de una numerosa delegación, que incluye a miembros de su Gobierno, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, así como a parlamentarios, empresarios y representantes del mundo cultural, precisó un comunicado de la Cancillería.

Durante la visita, que se desarrollará en Moscú y San Petersburgo, se firmarán acuerdos bilaterales y se espera avanzar en un futuro tratado de socios, así como en un acuerdo de supresión del requisito de visas de turismo.

La agenda presidencial chilena abarca distintos ámbitos de interés en sus relaciones con Rusia, en especial en el plano político, comercial, cultural y científico, sobre todo en energía e innovación tecnológica.

Entre los mecanismos bilaterales vigentes se encuentra la comisión intergubernamental de comercio y cooperación, cuya última reunión se realizó en Moscú en septiembre de 2008, y el mecanismo de consultas políticas de viceministros el pasado mes de diciembre.

El intercambio de Chile con Rusia alcanzó durante 2008 cerca de 413,3 millones de dólares, lo que supone el doble (un 50,5 por ciento más) que en 2007, cuando llegó a 274,7 millones de dólares.

Artículo original

sábado, marzo 14, 2009

Chávez habría ofrecido una isla completa como base para bombarderos rusos

Asimismo, Cuba también habría estado dispuesta a ofrecer sus aeródromos para el aterrizaje de naves militares.

El jefe del estado mayor de la aviación de largo alcance de la Fuerza Aérea de Rusia, general Anatoly Zhikharev, expresó a medios locales que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le ofreció a su país "una isla completa, con un aeródromo" incluido, como base temporal para el emplazamiento de bombarderos estratégicos.

Asimismo, el ruso agregó que Cuba también podría ser usada como base para emplazar esos aviones militares, ya que cuenta con cuatro o cinco pistas de aterrizaje suficientemente largas para que las aeronaves puedan ser usadas.

Por su parte, Alexei Pavlov, un funcionario del Kremlin, declaró que el comentario de Zhikharev aludía a "posibilidades técnicas. Eso es todo", agregando que "si hay un desarrollo de la situación, entonces podremos hacer declaraciones".

Dos bombarderos rusos realizaron vuelos de entrenamiento frente a la costa de Venezuela el año pasado. Fue la primera vez que aeronaves de Rusia aterrizan en un país del hemisferio occidental desde el fin de la Guerra Fría. En ese entonces, la cancillería rusa aclaró que los aviones no llevaban armas nucleares.

En tanto, Cuba nunca alojó en sus bases de manera permanente aeronaves estratégicas soviéticas o rusas, pero los bombarderos soviéticos de corto alcance hicieron escalas con frecuencia en la isla durante la Guerra Fría.

Artículo original

martes, febrero 24, 2009

Economía rusa se contrae 8,8% durante enero

La producción industrial de Rusia se contrajo un 16% en términos interanuales el mes pasado y los funcionarios dicen que la economía se contraerá un 2,2% este año.

El Producto Interno Bruto de Rusia cayó un 8,8% en enero en términos interanuales, dijo el martes el Ministerio de Economía.

La producción industrial de Rusia se contrajo un 16% en términos interanuales el mes pasado y los funcionarios dicen que la economía se contraerá un 2,2% este año.

"Si se tiene una contracción del 16% en la producción industrial, qué se puede esperar para el resto de la economía", dijo Yevgeny Nadorshin de Trust Bank, agregando que esperaba datos trimestrales más optimistas.

El dato de enero había sido anticipado por la agencia Interfax.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.