Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta potencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta potencia. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 24, 2009

Chile, ¿una potencia de oro en alza?

Aunque es mucho más conocido por ser el mayor productor mundial de cobre, Chile también alberga dos de los proyectos de oro más grandes del mundo: el proyecto Pascua Lama, en la frontera chileno-argentina de la canadiense Barrick Gold (NYSE: ABX) y el depósito Cerro Casale, proyecto de riesgo compartido entre Barrick y la connacional Kinross Gold (TSX: K). La existencia de estos dos proyectos tremendamente promisorios, y otros más pequeños, hace preguntarse: ¿se convertirá Chile en una potencia mundial de oro?

Saquemos cuentas y averigüemos exactamente cuán grande es el potencial de oro que tiene Chile.

La actual producción del país en realidad no es nada despreciable. El año pasado, Chile produjo alrededor de 40t -o cerca de un 1,5% del total mundial- y se situó entre los 16 mayores productores del planeta, de acuerdo con la consultora de metales GFMS.

Esto se compara con Argentina que produjo cerca de 41t, México con 50t, Brasil con 59t y Perú, el quinto mayor productor del mundo, con 180t.

Según las últimas estimaciones, Cerro Casale -cuya información pronto será actualizada- debiera producir alrededor de 30t/a durante más de 15 años.

En tanto, se proyecta que Pascua Lama producirá cerca de 750.000-800.000oz/a durante sus primeros cinco años. Dado que se trata de una iniciativa binacional, digamos que 375.000oz (aproximadamente 11,7t) corresponderían a Chile.

Si todo se mantiene así, podríamos inferir que la actual producción de Chile, más la de Pascua Lama y Cerro Casale, llegaría a unas 82t/a. Si consideramos la totalidad de la producción de Pascua Lama en sus primeros cinco años, la producción de Chile sería de 93,4t/a.

De cualquier manera, eso sería más que suficiente para situar a Chile cómodamente como el segundo mayor productor en Latinoamérica y probablemente uno de los 10 más grandes del mundo.

Podríamos considerar también el depósito Lobo Marte, que Kinross compró hace poco a Teck (TSX: TCK), y el proyecto El Volcán, propiedad de Andina Minerals (TSX-V: ADM), aunque son más pequeños y aún no cuentan con estimaciones claras sobre su producción.

Además, debemos comprender que cerca de un 37% de la producción de oro de Chile es un subproducto de otros metales que se producen en las numerosas minas del país, según Juan Cristóbal Ciudad, analista de mercado de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que también se dedica a las investigaciones sobre el oro.

Esto significa que el oro también tiene potencial para crecer como subproducto.

IMPACTO INTERNO

Luego de analizar los números, queda claro que la producción aurífera de Chile está destinada a estar entre las más grandes del mundo. ¿Pero qué significa eso para las mineras que operan en el país? ¿Desplazará el oro al molibdeno (subproducto del cobre) como el segundo producto de exportación más grande del país? ¿Significa esto que las mineras de oro de todo el mundo, grandes y pequeñas, van a comenzar a considerar a Chile un país aurífero?

Sobre este último punto, Ciudad señaló que con Cerro Casale y el reciente avance de Pascua Lama ha observado un creciente interés de parte de mineras extranjeras en venir a Chile en busca de oro, pero es difícil de cuantificarlo.

Ahora, para saber si el oro podría desplazar al molibdeno, debemos analizar las cifras de exportación de Chile y plantear algunas suposiciones respecto del precio del metal y sus exportaciones.

De acuerdo con el Banco Central del país, que publica semanalmente las cifras de las exportaciones mineras, las exportaciones de molibdeno llegaron a US$211mn en septiembre. En tanto, el óxido de molibdeno FOB en Norteamérica se ha estado vendiendo a unos US$18,00/lb, lejos de los más de US$30,00/lb que valía a mediados del año pasado, cuando Chile exportaba más de US$300mn del metal al mes.

Con respecto al oro, Chile no cuenta con una entidad formal que publique los ingresos por exportaciones. Sin embargo, si consideramos el precio de hoy en el London Bullion Market de cerca de US$1.050/oz y lo multiplicamos por la cifra de producción antes mencionada de 82t/a (cerca de 2,64Moz), los ingresos mensuales por exportación de Chile llegarían a aproximadamente US$231mn, suficiente para que el oro supere los ingresos del molibdeno.

Basándose en la suposición de 93.4t/a que toma en consideración la producción completa de Pascua Lama en sus primeros cinco años, esto podría ser suficiente para reemplazar definitivamente al molibdeno como el segundo producto de exportación más grande de Chile.

RESERVAS Y PROYECCIONES

Estas suposiciones están sujetas a una amplia gama de variables. Por una parte, los países que compiten con Chile en el sector también tienen proyectos en carpeta que debieran terminar en los próximos años.

Además, los precios del metal no se van a mantener sin cambios. Los analistas anticipan que el oro podría comenzar a disminuir, mientras que el molibdeno -evidentemente volátil- debiera seguir subiendo.

El oro ha estado subiendo últimamente producto de la depreciación del dólar estadounidense y la incertidumbre financiera en el mundo, pero de acuerdo con el presidente de la consultora sobre metales GFMS, Philip Klapwijk, el metal no tiene posibilidades de seguir subiendo mucho más respecto del nivel actual a la luz de la gradual recuperación económica mundial.

Pero en cuanto a las reservas, que demuestran cuánto potencial tiene Chile para mantener sus niveles de producción en los próximos años, el país se encuentra en una posición favorable.

De acuerdo con las estadísticas para el 2009 de la oficina de estudios geológicos de EEUU, Chile posee 2Mt en reservas conocidas, lo mismo que Brasil y Canadá, y más que los 1,4Mt tanto de Perú como México, y que los 1,2Mt de China, que actualmente es el mayor proveedor del mundo.

Sin embargo, eso no significa necesariamente que todo ese oro saldrá de la tierra y se transformará en una moneda, un collar o en el diente de alguien.

Por otra parte, las reservas conocidas no reflejan necesariamente la verdadera cantidad de oro que existe en la tierra. La documentación de una cantidad determinada no significa que se haya descubierto todo y, por lo tanto, otros países productores podrían tener la posibilidad de igualar o superar la creciente producción de Chile.

Además, incluso después de encontrar el oro, los productores deben determinar si es rentable extraerlo y venderlo considerando los desafíos fiscales, sociales y ambientales. Respecto de la primera variable, Chile es ampliamente reconocido por ser más estable que muchos de sus vecinos desde el punto de vista fiscal y es considerado un país que apoya la minería. Pero el país tiene problemas con la escasez de agua y energía que podrían poner en riesgo los proyectos.

Pero a pesar de todo lo anterior, una cosa es clara: en los próximos años la producción chilena de oro tanto a escala mundial como interna jugará su papel más importante de la historia y podría cambiar la perspectiva que tiene la gente del país, de una nación cuprífera a un país cuprífero y aurífero.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Alimentos serán el futuro económico de Chile

Es una de las principales conclusiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se desarrolla, hasta el viernes en la Universidad de Santiago de Chile.

Chile plantea constituirse como una potencia alimentaria durante los próximos 20 años. Para eso requiere de profesionales expertos en la materia y con capacidad para innovar, investigar y volver más atractivos los productos que desde Chile se exportan.

Con ese énfasis, los estudiantes de Ingeniería en Alimentos organizaron el XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, buscando respuestas y enfocándose en saciar dudas, bajo el lema “Perspectivas presentes y futuras de ciencias y tecnologías aplicadas a los alimentos”. Este seminario se centra en tres grandes áreas temáticas: la industria alimentaria, líneas de investigación en Chile y Ciencias e Ingeniería.

Según señala la presidenta del Congreso, la estudiante de Ingeniería en Alimentos de la Usach, Belén Vargas, el encuentro se pensó siempre enfocado, fundamentalmente, para los estudiantes de los primeros años. “Los de cursos inferiores no siempre tienen claridad de la carrera, ya que se parte con ciencias básicas. Con el congreso queremos dar luces sobre la Ingeniería en Alimentos y del futuro del sector alimentario en Chile”, dice.

Agrega que cualquier trabajo en torno a los alimentos es de vital importancia debido al énfasis que se está dando al sector en el país. “La ingeniería en alimentos se está desarrollando fuertemente, aunque en Chile tenemos un retraso en temas tecnológicos. Por eso en el Congreso esperamos mostrar tecnologías de avanzada y que demuestren el auge que vive la disciplina”, explica.

Cluster alimentario

Se entiende por cluster a un conjunto de empresas interconectadas que trabajan en conjunto para obtener un beneficio del trabajo en grupo. En el sector alimentario, particularmente en el cluster alimentario, que se encuentra bajo el alero de CORFO y del Ministerio de Agricultura, se le entiende como un trabajo con toda la cadena de valor que se involucra en el sector: “se considera desde la producción primaria, pasando por el procesamiento hasta llegar a la exportación”, explicó Gloria Bucarey, egresada de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, y que actualmente es profesional de apoyo del Programa Nacional Cluster Alimentario, y que fue la encargada de abrir las sesiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos.

Gloria Bucarey señala que las exportaciones, que serán el pilar para calificar al país como potencia alimentaria en el futuro, se verán beneficiadas cuando los profesionales del sector tengan las más altas competencias. “Todo avance en cantidad, calidad y cualidades de los productos serán directamente proporcionales a un avance en exportaciones”, señala la experta.

Asimismo, considera al sector alimentario como de vital importancia para el PIB de Chile. “El sector alimentario posee sectores que son muy importantes económicamente hablando, como por ejemplo la exportación de fruticultura y el sector vitivinícola. Después de estos los alimentos procesados pasan también a tener un lugar importante en cantidad de recursos para el país”, dice.

De hecho, estos últimos alimentos son la joya de la corona. “Hay gran énfasis en este sector porque puede aportar grandes beneficios para el país. Se ha hecho importante avance en tecnología e innovación para así posicionarnos a nivel mundial como país líder”, menciona Gloria Bucarey.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Productores de alimentos chilenos brillan en Alemania

Frutas secas, hortalizas, y conservas son parte de la muestra que Chile exhibe en esta importante feria alemana, que en su versión anterior agrupó a un total de 6.607 empresas expositoras.


Un importante paso adelante en la ruta de convertir al país en una Potencia Alimentaria, dio ProChile esta semana al coordinar el arribo de 35 empresas nacionales a la feria de productos alimenticios más grande del mundo.

Se trata de “Anuga 2009”, evento comercial organizado cada dos años en Colonia, Alemania, en el que se reúnen los principales importadores y distribuidores del sector alimentario de todo el mundo.

La directora de ProChile, Alicia Frohmann, recordó la importancia de esta feria para las aspiraciones comerciales del país, y destacó la presencia en Anuga de pequeños empresarios que participan en visitas técnicas para conocer el mercado, y adquirir nuevas técnicas para exportar.

Ocupando una superficie 607 m2 en el Hall “Fine Foods”, la presencia chilena en Anuga, es la más grande de todas ferias en las que el país ha participado. En este particular terreno, frutas secas, deshidratadas, jugos, pulpas, conservas de frutas y hortalizas, hacen patria y promocionan la excelente calidad de la producción alimentaria.

“Para nosotros Alemania es un mercado importante y nuestra participación en Anuga nos abre muchas puertas”, afirmó el director de Chilealimentos, Antonio Domínguez.

La muestra chilena en esta importante feria contó con un show de cocina en vivo, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar la diversidad de los productos nacionales.

Artículo original

Chile participa en feria de alimentos más importante del mundo

COLONIA- Con una importante presencia de productores chilenos, encabezados por el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, se dio el vamos en Alemania a la Feria de alimentos Anuga 2009, considerada la muestra de alimentos más grande del mundo.

Hasta la ciudad de Colonia llegaron más de 35 empresas nacionales coordinadas por ProChile, con el fin de participar de este evento comercial que se realiza cada dos años y congrega a los principales importadores y distribuidores del sector alimentario de todo el mundo.

En la ocasión, Ruiz afirmó que esta iniciativa resulta relevante para el proyecto de convertir a Chile en una potencia alimentaria.

La autoridad precisó que después del cobre, el sector productor de alimentos es el segundo de mayor importancia exportadora y que “gracias al trabajo mancomunado de los sectores público y privado, y a ferias como ésta, seguiremos consolidando nuestra presencia en el mundo".

En la oportunidad, destacó la visita al pabellón chileno del vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario para Industrias y Empresas, Gnter Verheuger, quien valoró la participación de Chile en el encuentro. Junto al subsecretario Ruiz y a la directora de ProChile, Alicia Frohmann, recorrió los stands y degustó el vino chileno.

Por su parte, la directora de ProChile, indicó que esta feria destaca fundamentalmente la calidad. Por ello, más que mostrar grandes volúmenes, de nuestros alimentos, Frohmann indicó que se está promoviendo que estos productos son sanos, inocuos y compatibles con altos estándares sanitarios.

La directora, precisó que el año pasado Chile exportó 12 mil millones de dólares en alimentos y que según las proyecciones, “al año 2015 seremos uno de los diez principales exportadores de alimentos".

Además, se informó que en el marco de Anuga, un grupo de empresas más pequeñas y exportadores incipientes, están participando de la feria con el fin de adquirir capacidades y conocer el mercado.

Artículo original

Litio Made in Chile: La Maravilla que Podría Salvar al Planeta

El “tercer elemento” se podría encontrar justo debajo suyo. Podría quitarle US$10.4 trillones al petróleo y reemplazar 148 billones de barriles del oro negro.

Hasta el día de hoy, absolutamente nadie en forma oficial les ha dado ni las mínimas gracias a Inglaterra por habernos ayudado a montar la Guerra del Pacifico y así ellos poder haber extraído el codiciado salitre y dejarnos el norte de regalo. Numerosos libros extranjeros hablan de los intereses de Inglaterra por controlar el norte. Sin embargo ahora, y uniéndose al cobre, viene desde las desoladas pampas sopladas por el viento en el mar de arena, donde la radiación solar podría dañarle la piel en minutos, desde los desérticos lugares tipo paisajes lunares, se acerca el elemento que podría tener la solución para las necesidades energéticas del mundo por los siguientes 50 años; El Litio.

Esta nota es acerca de un reporte circulando en la Internet, aunque no se menciona Chile, si se menciona un lugar desértico en Sur America. El flyer viene firmado por el ejecutivo Horacio Márquez y si dice que este mineral solo se encuentra en 3 lugares en el mundo. El litio, dice el reporte, es ahora el elemento más buscado – y peleado – en todo el planeta. Para darle una foto: Las riquezas enterradas en este lugar desolado podrian crear 3 veces la riqueza que crea el petróleo en los siguientes 5 años, incluyendo si el barril sube a US$150.00. Los jugadores mundiales ya están abriendo sus salvos de partida en esta carrera por el tercer elemento.
  • Warren Buffett recientemente hizo inversiones en una empresa que procesa este elemento en combustible.
  • Los United Arab Emirates, el tercer productor mundial de petróleo, anunció tener acciones en una compañía que desarrolla la tecnología del litio. Los grandes productores de petróleo saben que este cambio tecnológico podría cambiar la suerte de sus países.
  • Corea y Japón están juntando mas de 150.000 toneladas en Australia.
  • China tiene planes para construir una refinería, de US$429 Millones en el Rio Yangtze – y envían tropas a Tibet para asegurar mas reservas.
La Fiebre del Tercer Elemento y Los Autos Eléctricos

El tercer elemento en la tabla periódica, es usado en casi todo, desde medicinas a bombas nucleares. Es el metal mas liviano del universo, es muy inflamable por lo tanto es un combustible muy poderoso. Pero lo que pasó con la demanda del litio para los PC es nada con lo que se viene ahora. La revista Forbes dijo: El motor gasolinero hizo del petróleo una gran commodity. El auto eléctrico haría lo mismo por el tercer elemento. Las baterias de litio-ion están para darle potencia a la nueva revolucion mundial: Los autos eléctricos. ¿Estará el Cerro Dragón de Iquique lleno de silicona, o es litio y le están pasando un gol a los “campeones”? En 2010, los autos electricos invadirán el mundo entero.
  • Mercedes: S400 HYBRID sedan. E-Class, M-Class, y GL-Class
  • Tesla Motors : American-made Roadster, Model S sedan en 2011
  • Nissan: The Leaf
  • Ford. Transit Connect commercial van en 2010 y Focus en 2011
  • Hafei y Coda: Modelos chinos en California en 2010
Pero no otro le gana a General Motors. GM usará baterías con litio para su revolucionario Chevy Volt, en 2010. Estas baterías tiene la triple potencia de las de níquel japonesas. Son tan avanzadas que son computarizadas y enfriadas.

Pero lo que dejaría a Hugo Chavez enojadísimo es que, el Volt podría recorrer 55 kms., sin necesitar petróleo de la OPEC. Y hará 100 millas por galón. Todos esperamos que el sitio en referencia, sea nuestro norte. Esperamos que GM se instale de nuevo y todas esas fábricas electrónicas vuelvan a darle vida a Arica.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Financial Times: Argentina, the superpower that never was (Argentina, la superpotencia que nunca fue)

Colaboración de Marmo

Everyone remembers the world-changing events of the morning of September 11, 2001. Everyone remembers the planes commandeered by terrorists slamming into the twin towers of the Centro ­Mundial de Comercio in Buenos Aires. As the richest country on earth and the ­modern world’s first global hyperpower, Argentina was a prime target for malcontents revolting against the might of the western capitalist order.

Fewer recall the disaster that befell the United States of America three months later. Fewer recall the wrenching moment when the US federal government, crushed by the huge debts it had run up borrowing abroad in pesos, announced it was bankrupt. The economic implosion that followed, in which thousands of jobless, homeless Americans slept rough and picked through trash tips at night in Central Park, shocked only those still used to thinking of the US as a first-world country.

Well, no. It happened the other way round. But that was not inevitable. And the crisis that has hit the US – and then the entire global financial system, threatening to plunge the world into another Great Depression – should be a warning. The US could have gone the way of Argentina. It could still go that way, if the painfully learnt lessons of the past are forgotten.

A short century ago the US and Argentina were rivals. Both were riding the first wave of globalisation at the turn of the 20th century. Both were young, dynamic nations with fertile farmlands and confident exporters. Both brought the beef of the New World to the tables of their European colonial forebears. Before the Great Depression of the 1930s, Argentina was among the 10 richest economies in the world. The millions of emigrant ­Italians and Irish fleeing poverty at the end of the 19th century were torn between the two: Buenos Aires or New York? The pampas or the prairie?

A hundred years later there was no choice at all. One had gone on to be among the most successful economies ever. The other was a broken husk.

There was no individual event at which Argentina’s path was set on a permanent divergence from that of the United States of America. But there was a series of mistakes and missteps that fit a general pattern. The countries were dealt quite similar hands but played them very differently. The similarities between the two in the second half of the 19th century, and in fact up to 1939, were neither fictional nor superficial. The “lords of the pampas” – young Argentines strutting the salons of Europe between the wars – pop up in accounts of the time as an equally prominent type as the swaggering Americans playing at European decadence in Berlin and Paris.

For a long while the two countries were on parallel paths. The states that later became the US declared independence in 1776 and became a new nation in 1789. The vice-royalty of Argentina, part of the Spanish empire, was overthrown in 1810 by rebels inspired by the American revolution; in 1816, Argentina became an independent republic.

Both faced an internal struggle between those that wanted a centralised nation and those that wanted power reserved for the individual states or provinces. In the US, the separate colonies had existed long before the idea of uniting them and it was not guaranteed that a republic would succeed. The negotiations that led to the writing of the constitution were tortuous and often bad-tempered, and the different denominations, traditions and constitutions of the previous colonies all too evident. Only five of the 13 founding colonies, later states, even bothered turning up to the first drafting meeting, in 1786. ­Battles had to be fought to make flesh the national motto “E pluribus unum” (“out of many, one”). That motto appears today on US coins, but at the time of independence in 1789 dozens of different currencies were circulating. A national bank and a single “national debt” – making the federal government responsible for the debts of the states – were not created without fierce opposition.

In Argentina, it took decades of struggle before a constitution was adopted in 1853 with a system of sharing tax revenue between the centre and the provinces. But continual tensions were not settled until the suppression of an armed uprising in the province of Buenos Aires in 1880, handing more power to the centre. Domingo Sarmiento, who had tried to forge Argentine national unity while president between 1868 and 1874, said he would settle for an Argentina whose inhabitants were not killing each other.

...

Artículo COMPLETO

lunes, octubre 05, 2009

Berries y el camino de Chile como potencia Agroalimentaria

El Taller de berries realizado por la Universidad de Talca y el Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, permitió cumplir los objetivos de acercar la ciencia y la tecnología a las empresas. Por Jorge Briones.

De gran ayuda calificaron los empresarios que llegaron a presenciar el taller dirigido a todos los productores de berries de la región. El simposio, que se realizó en el centro de eventos Lircay, tuvo exponentes de nivel mundial y sirvió sin dudas para traspasar información y experiencias de los países europeos y norteamericanos sobre el buen uso de prácticas agrícolas.

El primero en exponer fue el español, José María López experto en el manejo y producción de frutillas quien se refirió al proceso productivo europeo “con sus luces y sus sombras”, dónde destacó las nuevas variedades de los frutos “Yo estoy analizando las nuevas tendencias de los productos varietales, las nuevas tecnologías como las de fuera de suelo, la creación de una nueva planta de frutillas que es más engruesada, le estaba explicando el interés de la gente por los nuevos sistemas de certificación de calidad de la producción”, señaló.

Además el experto comentó que Chile en sus próximos años deberá eliminar un fumigante muy conflictivo en todo el mundo, bromuro emitilo, ya que los productores europeos ya no lo pueden utilizar. También se refirió a la dificultad que tiene la frutilla par ser exportada “ El gran problema de la producción de las frutillas es que es un fruto perecedero o sea el que menos resiste las molestias del transporte, se ha utilizado mucho el mercado de las frutillas para congelarlas e industrializarla, como yogurt y congelados. Además todavía el transporte aéreo no es rentable para este tipo de producciones”, dijo

Chile Emprendedor

Para los expertos y empresarios chilenos consideran a nuestro país como una gran potencia y un gran ejemplo por el carácter emprendedor de los agricultores y por su gran capacidad que ha tenido nuestro país para introducir los productos, berries, en los mercados internacionales como el europeo y norteamericano “para mí como español y amante de chile hace más de 30 años es muy frecuente de forma creciente que todas las frutas que se consumen en invierno en mi hogar en diciembre o enero es fruta chilena”, comentó el catedrático.

Por otro lado, la coordinadora del proyecto, Claudia Pinochet, comentó la importancia de vincular la ciencia con la empresa “El objetivo de esta convocatoria de proyectos fue financiar estrategias que apunten a generar vínculos y lograr el acercamiento entre el área de Investigación Científica desarrollada en Universidades y Centros de Investigación con el sector Productivo”, señaló.

Para Francisco Rojas empresario de la zona, señaló que le parece fantástico que la Universidad los tome en cuenta en estos seminarios “me gusto mucho la exposición del doctor Luis Correa, por que explicaba que en Brasil la plantación de mora no la cultivan en todo el suelo, solamente donde va ir la mora y acá nosotros en Chile rastreamos todo el suelo, por ejemplo la hectárea completa y allá solamente donde va ir el cultivo, y ahí te das cuentas que lo puedes hacer de otras formas que sean más productivas, para que no salga tanta maleza”, dijo.

El taller que duro dos días, permitirá alcanzar mejores proyecciones en el ámbito productivo, social y económico, Chile ya es considerado como potencia alimentaria y con este tipo de vinculación Universidad-Empresa se cimientan los caminos para el desarrollo.

Uno de los subsectores con mayor proyección, dinamismo e importancia económica y social en la zona central de Chile, corresponde al de berries. Según el Censo Agropecuario (2007) existen más de 22.000 hectáreas de berries a nivel nacional, de las que más del 65% están localizadas entre las regiones de O`Higgins, Maule y del Bío-Bío.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

EE. UU. no quiere y Brasil no puede

Brasil no tiene la menor vocación de potencia regional, ni tiene deseos de dirigir a sus vecinos

Estados Unidos no tiene el menor interés en seguir siendo la potencia responsable de la estabilidad y el buen gobierno en América Latina. Esa fue una incómoda tarea del siglo XX. Todo eso se acabó. Al desaparecer la URSS, los políticos estadounidenses ya no sienten ningún peligro potencial para la seguridad nacional procedente de la región. Cuba les parece una dictadura decrépita que desaparecerá a corto o medio plazo por consunción, como les sucede a los ancianos golpeados por la caquexia. A Chávez lo ven como un loquito pintoresco, exportador de petróleo, capaz de hacerles mucho daño a los venezolanos y a sus vecinos, pero no a ellos.

Es verdad que Castro y Chávez están embarcados en una cruzada delirante, encaminada a revivir la conquista del planeta para la causa del Socialismo del siglo XXI, pero la consecuencia de ese disparate (por ahora) solo afecta a las víctimas directas de sus maquinaciones. Incluso, en un conflicto como el ocurrido en Honduras, a Washington no le ha importado coincidir con los objetivos de sus enemigos, aunque el control de ese país por el chavismo eventualmente signifique otro par de millones de hondureños ilegales en EE. UU., huyendo de la hambruna, el cierre de la base de Palmerola, como ya ocurrió con la de Manta en Ecuador, y otra pista de despegue para los narcos. En definitiva, peccata minuta .

Brasil no es potencia. Naturalmente, EE. UU. preferiría que los países latinoamericanos fueran democráticos, prósperos y sensatos, como los de la Unión Europea, por ejemplo, pero Washington ya no siente ninguna urgencia de guiarlos en esa dirección. Le gustaría, eso sí, que Brasil lo sustituyera en ese abandonado liderazgo, y tratan de engatusar a sus líderes para que asuman ese rol, pero este deseo no pasa de ser una ingenua ilusión absolutamente irreal. Brasil es, en efecto, del tamaño de EE. UU., tiene 200 millones de habitantes y posee ciertas zonas parcialmente desarrolladas, como sucede en Sao Paulo, pero dista mucho de ser una potencia. Basta revisar el CIA Fact Book por Internet para comprobarlo: la economía brasileña es de apenas dos billones de dólares (trillions en inglés), y en ningún campo realmente importante resulta puntera e innovadora. Más del 30 por ciento de su población es muy pobre. Tiene una de las distribuciones de ingresos más desiguales del planeta (56,7 en el índice Gini), mientras su per cápita anual, medido en paridad de poder adquisitivo, es de apenas $10,000. Ocho países latinoamericanos lo superan en este rubro, y uno de ellos, Chile, lo hace por un 50 por ciento.

Corrupción vergonzosa. Su nivel de corrupción 3,5 según “Transparencia Internacional”, es vergonzoso y peor que el de varios países africanos. Mantiene una economía protegida, que impide la competencia y el comercio internacional intenso. El “Índice de libertad económica” le asigna una puntuación de 56,7, que se traduce como “economía no libre” (hay 104 países más libres que Brasil en ese índice). Su burocracia es lenta y torpe. Sus universidades son mediocres, con muy pocos centros de excelencia. El número de patentes científicas originales es ridículamente bajo, más reducido que el de Israel, que apenas tiene 8 millones de habitantes. Pero hay algo más trascendente que todo eso: Brasil no tiene la menor vocación de potencia regional. Siempre ha vivido de espaldas a Hispanoamérica (y viceversa), y, por lo menos desde el establecimiento de la República (1889), no siente el deseo de imponerse y dirigir a sus vecinos, lo que no le ha impedido despojar de algunos territorios limítrofes a Argentina, Paraguay, Bolivia, Guyana, Perú y Colombia.

Liderar cuesta dinero, a veces hay que usar la fuerza, y el país, que ni siquiera consigue poner orden en las favelas, lleva demasiado tiempo volcado hacia dentro para reinventarse a estas alturas como los Estados Unidos de Sudamérica. No le interesa. No lo desea. No puede. No tiene fuerzas. Pretende, en efecto, ser importante, pero sin asumir responsabilidades internacionales. Nada de esto quiere decir que Brasil no sea un sitio agradable y divertido para vivir, más grato que muchos países hispanoamericanos, sino que es absurdo pedirle peras al olmo. Nunca funciona.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

CBS: Chile, la Arabia Saudita del Litio



La batería de un celular contiene 30 gramos de litio. Una batería de vehículo híbrido o eléctrico, demanda 9 kilos. La demanda mundial por el litio está por explotar. Este año Mercedes Benz lanzará al mercado su primer automóvil híbrido, otras 6 automotrices le seguirán. Hoy, Chile posee las mayores reservas comprobadas mundiales de este mineral, y abastece el 50% de la demanda del mundo. Las mayores acumulaciones de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina (aunque en los dos últimos países se explota escasamente, por la falta de seguridad jurídica e inestabilidad). Una demanda energética en aumento, sostenida por el litio, promete convertir al altiplano en un nuevo "medio oriente petrolero". Un punto estratégico de interés mundial. Los medios internacionales ya se refieren a Chile como la Arabia Saudita del litio.

miércoles, septiembre 02, 2009

“Uno de los drivers para estimular la productividad es la innovación”

Colaboración de Ale

El camino para que Chile se transforme en potencia alimentaria parece estar en su recta final, en este sentido, la competitividad se perfila como el principal motor para alcanzar esta meta.

“La competitividad es un requerimiento”, dice enfático Claudio Maggi, director ejecutivo de InnovaChile de Corfo, quien analizó el actual escenario de la industria frutícola nacional con miras a su consolidación en los mercados mundiales, y a su contribución en el desafío de transformar a Chile en potencia alimentaria.

El titular de InnovaChile, destacó la importancia que tiene para la industria la generación de nuevas competencias que contribuyan a mejorar la productividad del sector. “Hay que ser más competitivos a través de calidad y diferenciación, es decir, saber ir a nichos con productos de calidad reconocida. Productividad y la calidad van juntas, y uno de los principales drivers para estimularlas es la innovación”, dice.

A su juicio, esta bien podría ser la clave para que Chile logre diferenciarse del resto de los países y pueda generar una “visión de marca” en el resto del mundo.

En este sentido, una innovadora plataforma tecnológica llegó para dotar de valiosa información a las empresas exportadoras del sector frutícola nacional; se trata del Sistema de Inteligencia de Fruta de Chile (SimFruit), que desde enero viene orientando a los actores del rubro en temas de mercado y tendencias mundiales.

Al respecto, Maggi afirmó que el trabajo de la plataforma www.simfruit.cl es “es muy importante, porque permite anticipar ciertas decisiones y mantenernos en un estándar de frontera”, dijo respecto de la información de mercado que aporta SimFruit.

“Estamos en una sociedad de la información y el conocimiento, y nuestra posibilidad de aprovechar oportunidades de mercado, como también de reconocer amenazas, pasa por estar informados a tiempo. Entonces, el modelo de manejar plataformas de información de carácter abierto nos parece clave”, agregó.

Los frutos

El timonel de Innova Chile, puntualizó los principales desafíos de la industria, entre los que figura “situar a Chile entre las 10 principales potencias alimentarias a nivel global. Eso implica avanzar en mercados consolidados como el europeo o el norteamericano, pero sobre todo ir a mercados emergentes -como el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)- que son muy extensos, y de los que todavía debemos aprender sus tendencias, especificidades y canales de producción”, dijo.

Según Maggi, el rumbo que lleva el país para materializar estas metas es el correcto, sin embargo, a su juicio “los éxitos pasados no aseguran los futuros. Al ser líder tienes que estar muchísimo más atento a todas las condiciones que afectan tu posición en el mercado para no erosionar ninguna de ellas, y eso tiene que ver con precio, calidad, oportunidad, seguridad e integración de la cadena de valor”, sostuvo.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

Desarrollo agropecuario busca posicionar a Chile como Potencia Alimentaria

A través de la gestión de Indap, el sector recibe constante asesoría técnica y de financiamiento, aportes que incluso, han permitido el desarrollo emprendedor femenino.

Un significativo aumento en materia de cobertura de usuarios ha evidenciado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), beneficios que desde 2006 a la fecha han alcanzado a un 69% más de los productores nacionales, entregando aportes por más de $516 mil millones para el sector.

El director de la entidad, Hernán Rojas, recalcó que “Indap trabaja para que los agricultores se inserten en los mercados, apoyándolos mediante transferencia y asesoría técnica e inversión focalizada en las brechas de cada segmento de productores”.

En este sentido, la búsqueda de la consolidación del sector agrícola pretende instalar a Chile como Potencia Alimentaria y Forestal, iniciativa que la actividad silvoagropecuaria está apoyando, y es que más del 95% de las unidades productivas del país corresponden a pequeñas explotaciones.

Aportes económicos que han permitido el acceso a capacitación técnica y profesional a más de 18 mil campesinos, además de inversiones de riego y financiamiento para proyectos agrícolas. En resumen, $99 mil millones directos del Estado y $92 mil millones de la banca privada.

En esta línea, Rojas afirmó que “el Servicio de Asesoría Técnica aumentó no sólo la cantidad de recursos de la intervención, sino que además triplicó el período de acompañamiento técnico a cada productor. Hoy tenemos una mejor calidad de asesores, lo que nos muestra cómo Indap ha mejorado sus servicios a favor de los agricultores”.

Noticia que también protagoniza el sector femenino. Durante 2008, el 25% de los créditos para proyectos agrícolas se asignaron a mujeres, lo que significó un 7 por ciento más respecto de los que se les otorgaron en 2002.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Investigación local promete cambiar sustantivamente la industria arrocera

Colaboración de El Mago

El desarrollo de la variedad Harika GS, que en idioma turco significa “maravilla”, asoma como toda una revolución: menores costos productivos, mayor tolerancia al frío y resistencia a la maleza, un rendimiento igual o superior a sus pares más comunes. Por si fuera poco, su creador apuesta a cuadriplicar las hectáreas sembradas y transformar al país en exportador del cereal.

Mucho antes de que el cambio climático o el desabastecimiento global de alimentos alertaran al mundo por alternativas prontas y amigables con el medio ambiente, la inquietud del ingeniero agrónomo chileno Rodrigo Ortega Blu daba sus primeros frutos. Hace 20 años, introdujo la fertilización con fósforo y potasio en el cultivo de arroz, lo cual disminuyó la enfermedad llamada “pudrición del tallo” y mejoró sustancialmente el rendimiento.

Y, aunque el arroz local exhibe una buena calidad, sólo logra cubrir la mitad de la demanda interna, por lo que existen cuestiones de fondo dignas de solucionar. Chile estaba desde mediados de la década de los 70 virtualmente amarrado al diamante, una variedad que si bien ofrece un grano largo y ancho, cumplió su ciclo. Además, es delicada: compite mal con las malezas y su período vegetativo es bastante largo, lo que los hace susceptible al frío cuando la formación del polen coincide con un período de baja temperatura en el verano.

Contactos internacionales

Inmerso en las redes internacionales de transferencia de germoplasma y adscribiéndose al Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), con sede en Filipinas, el académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y doctor de la Colorado State University utilizó el sistema de “selección por pedigree”, con material introducido desde diversas partes del mundo, quedándose con los que mejor se adaptaban a la realidad nacional y eligiendo las mejores semillas para dar, a través de los años, con un arroz superior.

“Eso tuvo varias ventajas, porque en vez de darnos vueltas trabajando con los mismos insumos, ampliamos la base genética. Por lo tanto, tuvimos más probabilidades de encontrar un material que se adaptara mejor a las condiciones climáticas chilenas. La clave estuvo en que se aprovecharon los contactos internacionales para dar con materiales que se aclimataran a ambientes templados fríos como los chilenos”, explicó Ortega.

“Si bien no hay ninguna variedad perfecta, el Harika GS es un arroz bastante bueno. Aunque es un tercio más precoz, es igual o superior en términos de rendimiento al diamante; compite mejor con las malezas; ocupa menos agua y fertilizante, por lo que sus costos de producción pueden ser un tercio más bajos; el fruto de su siembra es estable año a año y demora 40% menos en ser pulida en su procesamiento industrial”, explicó.

Potencia alimentaria

Convencido de que su creación era una verdadera “maravilla”, el especialista pensó en el Lejano Oriente para buscar una denominación simbólica. Pero no necesitó ir muy lejos para encontrar en Turquía un vocablo que coincidiera con sus sentimientos. Las dos letras siguientes, reveló, fueron un homenaje al genetista de arroz Guillermo Sims Lowen, quien a mediados del siglo pasado dio con una de las primeras variantes netamente nativas.

A la par, indicó, que desde el Centro Avanzado de Gestión, Innovación y Tecnología para la Agricultura (CATA) de la USM, el equipo que encabeza trabaja en el paquete tecnológico para introducir la variante en algún molino, de modo se traspase a los productores y éstos sepan cómo manejarla en términos de fertilización, control de maleza, manejo del agua y reguladores de crecimiento.

Consultado por las proyecciones del Harika GS, Rodrigo Ortega está convencido que una vez introducido permitirá mejorar la competitividad del arroz frente a otros cereales y, eventualmente, cuadruplicar las hectáreas sembradas en Chile desde las actuales 25 mil, con lo cual el país podría transformarse en exportador de un arroz eficiente y de buena calidad y, de paso, científicos como él continuar explorando en otras variedades que se adecuen el amplio abanico climático del territorio.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Energía Mareomotriz: Chile el país con mayor potencial a nivel mundial

Colaboración de Humanoide Z

La energía mareomotriz corresponde a la energía presente en los mares debido al oleaje y a las diferencias de alturas producto de la atracción gravitacional del sol y la luna: las mareas.



Un estudio encargado a Garrad Hassan a través del Banco Interamericano de Desarrollo demostró que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del oleaje- de unos 164 GW, una potencia “única en el mundo”.

Señala también que de sólo aprovechar un 10% de la energía mareomotriz disponible, podríamos igualar la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central, haciendo innecesaria la construcción de otro tipo de centrales contaminantes e inseguras como las centrales a carbón o la energía nuclear, o bien tan resistidas actualmente como las centrales hidroeléctricas.

Aún necesitamos energía nuclear? Me parece que no.

El estudio completo “Preliminary Site Selection - Chilean Marine Energy resources” se encuentra publicado en la página de la Comisión Nacional de Energía (CNE) con el fin de servir de referencia y guía para aquellos más interesados en el tema.

El objetivo del estudio fue el de identificar preeliminarmente, aquellas zonas más aptas para el aprovechamiento de la este tipo de energía, refinando la búsqueda a través de factores como la cercanía a la red eléctrica actual, así como a puertos y centros poblados para garantizar una menor pérdida por transporte.

Algunos resultados del estudio señalan que a partir de Valparaíso hacia el sur, se muestra un mejor índice de aprovechamiento del recurso, excluyendo eso sí las regiones de Aysén (XI) y Magallanes (XII) que dada su lejanía con centros de alta demanda energética, no hacen viable su instalación pese a lo beneficiosa de algunas localidades, como el Estrecho de Magallanes.

Del mismo modo hace recomendaciones sobre el rol que debe jugar Chile en este ámbito a nivel mundial, recogiendo exitosas experiencias internacionales en España y Alemania y señalando que Chile puede jugar un papel decisivo en su desarrollo e investigación, conviertiéndose en un actor relevante a nivel mundial.

En base a las conclusiones del informe, la energía mareomotriz presenta altas ventajas como la seguridad energética, bajos costos de implementación -al compararlos con los beneficios netos-, un bajo impacto medioambiental y una reducción de los costos de la electricidad.

Sin lugar a dudas una opción digna de estudiar.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Perú: Exportar gas es, además, un pésimo negocio

El principal problema de la renegociación en el 2005 del contrato del Lote 88 para que se puedan exportar sus reservas a México es que se desabastece el mercado nacional. Por ello, para que el Perú pueda contar con gas de inmediato, la nueva renegociación de ese contrato debe establecer que el 100% de dichas reservas, las actuales y futuras, se destinen exclusivamente al mercado interno.

Siendo ese el principal problema, no es el único. Existe el problema con el precio de venta del gas que va a exportar el consorcio Peru LNG (que no podrá ser el del Lote 88). Sucede que ese precio es inferior al precio al cual lo tienen que comprar nuestros vecinos y, también, al precio al cual hoy se vende el gas en el mercado peruano. Vamos por partes.

Bolivia le vende gas natural a Brasil a través del gasoducto Santa Cruz-Sao Paulo. El precio de venta en boca de pozo varía de acuerdo a una fórmula pactada entre las partes. En mayo, este precio fue US$ 7.8 por mil pies cúbicos (mpc). Lo mismo sucede con el precio de exportación a Argentina, que en el mismo mes fue US$ 5.7 por mpc.

Chile importa gas desde Argentina. Pero debido a la falta de gas para su mercado interno, Argentina ha restringido las exportaciones. No solo eso. Argentina no solo ya no exporta, sino que ha comenzado a importar Gas Natural Licuado (GNL), que viene en buques y es más caro. Por ello, el gobierno ha decidido poner una retención (impuesto) a las exportaciones equivalente al 100%. Esto hace que el gas que Chile importa desde Argentina cueste US$ 15.4 por mpc.

A partir de este mes, Chile va a importar GNL en buques, que va a llegar al Terminal de Quintero. Según la estatal ENAP, miembro del consorcio importador, el GNL será más barato que el gas argentino y costará alrededor de US$ 8.23 por mpc.

En EEUU, rige el precio Henry Hub, que actualmente está en US$ 4.0 por mpc (cuando el precio del petróleo estaba alto llegó a costar US$ 9 a 10 por mpc). En México también rige el Henry Hub. En el caso de la importación de Perú, Repsol ofreció que vendería nuestro gas al 91% del precio Henry Hub. Por tanto, México pagaría hoy a Repsol la suma de US$ 3.64/mpc.

Pero el precio que se pagará al consorcio Camisea será mucho menor, porque hay que descontarle el costo de transporte (los buques), el costo de licuefacción (en Pampa Melchorita) y el costo del gasoducto desde Cañete hasta Camisea. La suma supera los US$ 3.50 por mpc, según Peru LNG. Esto quiere decir que –al precio actual– el consorcio Camisea apenas si tendrá ingresos de US$ 0.14 / mpc. Es el precio más bajo de toda la Región, en verdad, es un precio miserable.

La cosa se agrava cuando se le compara con los precios en el mercado interno. Según Osinergmin, el precio en boca de pozo para las centrales eléctricas y las industrias en el 2008 fue US$ 1.51 y 2.54 por mpc, respectivamente. O sea que el precio de exportación es más barato que el del mercado interno, lo que tiene implicancias fiscales y para el canon del Cusco. Es verdad, aunque usted no lo crea.

Es por eso que la Contraloría ha emitido un informe que cuestiona severamente la forma en la cual se negociaron (digo, es un decir) los contratos de exportación. Además de dejarnos sin gas, esos precios no solo son más bajos que aquellos que pagan el resto de países de la Región, sino de lo que pagamos nosotros. Si ese mismo gas se usara para la petroquímica, su rendimiento sería 20 a 30 veces mayor (así como lo lee). Entonces, ¿para qué se exporta? La rectificación de lo mal actuado recién comienza.


Artículo original

domingo, agosto 02, 2009

Argentina: Chile está decidido a impulsar el Corredor Bioceánico

Nota: El proyecto permitirá aumentar en 10 veces la capacidad de carga transportada desde y hacia Argentina y Brasil, y los puertos chilenos de la zona central.

La ratificación de la necesidad de avanzar en ese proyecto fue planteada ante empresarios chilenos y brasileños, en San Pablo. Su concreción implicaría “un salto en materia de infraestructura y comunicaciones”, dijo el ministro de Obras Públicas trasandino, Sergio Bitar.

El gobierno de Chile reafirmó su intención de impulsar el Corredor Bioceánico, que implicará una inversión inicial de u$s3.000 millones para su construcción. La ratificación de la decisión fue formulada por la presidenta Michel Bachelet y su ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, ante los principales empresarios trasandinos y brasileños reunidos en San Pablo, en el Encuentro Empresarial binacional.

"Tenemos que poner todo el empeño posible porque este es un proyecto con el que me he comprometido personalmente primero con el ex presidente Néstor Kirchner y luego con la presidenta Cristina Fernández", dijo Bachelet al empresario Hugo Eurnekián, Coordinador General del proyecto de la Corporación América, empresa generadora del proyecto.

En el mismo sentido, Bitar dijo ante varios centenares de empresarios que "el gobierno de Chile va a empujar el proyecto del Corredor Bioceánico porque debemos dar un salto definitivo en materia de infraestructura y comunicaciones entre nuestro país y el Mercosur".

La reunión fue inaugurada por Roberto Ganetti da Fonseca, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior.

Además participaron Marcelo Perropato, secretario de Política Nacional de Transporte de Brasil; Hugo Lavados Montes, ministro de Economía de Chile; Welber Barral, secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio Exterior de Brasil, y Paulo Skaf, presidente de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP).

La reunión, que se realizó en el Hotel Tívoli, fue clausurada por los presidentes Bachelet y Luiz Inácio Lula de Silva; y contó con la participación de los representantes de las tres firmas que integran el consorcio de la Corportación América: Interoceánica (Chile), Odebrecht (Brasil) y Mitsubishi (Japón) y los integrantes del consorcio que encabeza la Corporación América de Argentina.

Duplicar. A su turno, el ministro Bitar hizo hincapié en la importancia estratégica del eje Mercosur - Pacífico Sur y la plataforma para el comercio a los mercados del Asia.

"La conectividad entre Brasil, Argentina y Chile es fundamental para el comercio de la Región. Las inversiones que se están haciendo en materia de corredores, puentes e infraestructura vial apuntan a satisfacer la demanda que tienen de toda la producción en Sudamérica los principales países asiáticos", señaló el titular de la cartera de Obras Públicas.

En su discurso, hizo referencia a la importancia de llevar a cabo el Corredor Bioceánico Central, un túnel ferroviario de mas de 50 kilómetros que se proyecta a través de la Cordillera (unirá Mendoza con Valparaíso) y que está en pleno proceso de consolidación del Consorcio Empresario. "Hoy en día estamos al tope de nuestras posibilidades de circulación con 4 a 6 millones de toneladas y debemos llegar a las 10", explicó el funcionario.

En tanto, Nicolás Posse, ejecutivo de la Corporación Andina, explicó que entre las ventajas más significativas del proyecto se encuentra que "abrirá la posibilidad a la Argentina y otros países del Mercosur de incrementar sus chances de comercio con la Región Asia-Pacífico".

El actual canal de comercio internacional es el Cristo Redentor, que está cerrado por nieve entre 45 y 60 días al año. En cambio, el Corredor Bioceánico podrá operar las 24 horas los 365 días del año. "Con un proyecto ferroviario como el propuesto nuevos actores comerciales utilizarían el esquema, por el mejor tiempo de cruce, la confiabilidad, y la seguridad, entre otras ventajas", resumió Posse.

Artículo original

Desatinos (energéticos) en Hispanoamérica

También desatinos energéticos. Aquéllos son consecuencia directa y lamentable de éstos, en gran medida. Sorprende que, justo desde unos días antes del actual periplo del ministro español de Asuntos Exteriores por países hispanoamericanos, e incluso coincidiendo con su estancia allí, se han hecho públicos varios hechos alarmantes.

La mayoría, afectando al sector energético regional, lo que podría complicar la agenda del ministro Moratinos y su nutrido séquito acompañante de empresarios españoles. Varios de ellos, precisamente, del sector energético.

Confusión y problemas

Citemos algunos de esos hechos, quizás ahora inesperados. También previsibles en algún momento. El presidente venezolano ordenó anteayer congelar las relaciones de su país con la vecina Colombia, políticamente ya muy difíciles.

Precisamente este país exporta gas a Venezuela, complementando su producción propia, insuficiente aún para atender sus necesidades. Ello pese a tener unas grandes reservas, todavía sin desarrollar tras muchos avatares y retrasos de sus posibles proyectos de explotación.

Chávez amenaza con cortar las importaciones del gas colombiano, no teniendo ninguna alternativa inmediata para sustituirlo. Como aquel dicho: “Que se fastidie el sargento, que no como rancho”. Propone sustituir Colombia por Bolivia y Ecuador (regímenes afines) o Centroamérica, en general. El problema es que Venezuela no está unida por gasoducto a ningún país… excepto a Colombia.

Tampoco tiene terminales de recepción y regasificación de gas natural licuado (GNL), que podría llegar por buque metanero desde la próxima Trinidad, gran exportador de GNL.

Bolivia, con un régimen político muy próximo ideológicamente al chavismo venezolano, también tiene problemas. Es un país con grandes reservas de gas, exportando por gasoducto volúmenes importantes (vitales para su débil economía) a Brasil y Argentina.

Dicho gas contiene hidrocarburos líquidos, como gasolinas y GLP (propano y butano), que recupera y utiliza en su consumo doméstico. Pudiendo ser más que autosuficiente, ahora necesita importarlos. Más gasóleo de Argentina, de Venezuela… ¡y de Chile! Resalto a Chile porque una de las principales causas del advenimiento de Evo Morales a la Presidencia fue no aceptar exportar gas boliviano (como GNL) a través de un puerto chileno.

No teniendo Bolivia acceso directo al mar, tampoco tenía muchas alternativas. Otro hecho sorprendente: declarándose una potencia gasífera, Bolivia no tiene ahora una cifra fiable y actualizada de sus reservas. Su última certificación fue bajo el mandato presidencial de Sánchez de Lozada, en 2005.

Lógicamente (o ilógicamente), el actual régimen de Morales reniega de aquella certificación, rechazándola cual anatema. Desde su llegada al poder, ha intentado revisar aquellas cifras (1,5 billones de metros cúbicos), convocando concursos internacionales e invitando a las compañías especialistas.

La Administración boliviana es ahora tan compleja y burocratizada que ya han sido declarados desiertos dos concursos, y siguen aún esperando conseguir una nueva certificación. Sin datos oficiales de reservas, no puede planificarse su desarrollo, ni su producción… ni obtenerse créditos internacionales respaldados por dichos recursos.

Gas: negocio volátil

La seudonacionalización salvaje de los hidrocarburos bolivianos por Evo Morales ha tenido consecuencias nefastas para la economía del país. A corto, parecía espectacularmente positiva. De la noche a la mañana, pasaron al Estado muchos de los ingresos que hasta entonces percibían las compañías internacionales.

Éstas habían invertido, explorado, descubierto, desarrollado y estaban produciendo el gas que se encontraba en el subsuelo boliviano. Según Morales y sus corifeos, arrebataban la riqueza a la Pachamama (Madre Tierra) y el dinero al país. Con el nuevo marco, claramente indigenista-bolivariano, más la sensación indisimulada de entrar en un periodo de inseguridad jurídica y fiscal, las compañías internacionales sopesaron –y sopesan– mucho sus inversiones.

Éstas se han desplomado desde la llegada de Evo Morales y su nuevo escenario. Consecuentemente, en algunos meses Bolivia ha sido incapaz de cumplir sus compromisos de entregas de gas a sus clientes, Brasil y Argentina (en octubre sólo recibía un 23% de su contrato), al caer la producción. Peor aún, ahora dichos países no necesitan vitalmente todo el recurso boliviano que antes compraban pues, ante el riesgo de corte de los suministros, están buscando otras alternativas.

En Brasil, vía mayor producción doméstica e importando GNL a través de dos nuevas terminales costeras. Mientras, Argentina, antaño neta exportadora de gas y necesitando ahora importarlo para cubrir su déficit –otro lamentable ejemplo de incompetencia política– intenta angustiosamente elevar su producción. Hasta no conseguirlo, cubre picos de demanda importando GNL y regasificándolo en instalaciones flotantes, alquiladas a terceros.

Un reto tecnológico, resuelto satisfactoriamente, pero carísimo. Cuesta ocho veces más de lo que se pagaba a los productores locales… para venderlo finalmente a los consumidores argentinos a un precio salvajemente subvencionado. A costa de las arcas del país.

Precisamente anteayer, el Gobierno argentino firmó un acuerdo para subir un 60%, desde el próximo enero, el precio del gas a pagar a las compañías productoras. El objetivo es incentivar la inversión. Para descubrir y desarrollar nuevas reservas de gas, intentando aumentar sensiblemente la producción sin tener que depender de suministradores poco fiables (Bolivia) o muy caros (regasificación marina de GNL).

Resulta dramático aplicar ahora esta lógica medida. Las sucesivas congelaciones de tarifas e incremento de impuestos que aplicó el Gobierno de Néstor Kirchner fueron las que desmotivaron a las compañías a invertir. Ahora le toca a su esposa, Cristina Fernández, aplicar urgentemente medidas drásticas para intentar corregir aquellos dislates.

Lamentablemente, su efecto, si realmente llega a aplicarse la subida de tarifas, tardará en notarse en la producción. Eso sí, instantáneamente incrementará la inflación al repercutirse al consumidor. Y si no fuere así, tendrán que darle más a la manivela de las subvenciones. Más problemas para la solidez económica argentina.

Líos de vecinos

Chile tiene pocos recursos gasíferos. Antes importaba el hidrocarburo de Argentina, cuando ésta era autosuficiente. No siéndolo ya, los chilenos utilizan gas boliviano recibido a través de los anteriores gasoductos. Riesgo doble. Bolivia ha demostrado no ser fiable en sus exportaciones, forzada a recortarlas por producción insuficiente, y Argentina, cuando necesita angustiosamente todo el gas posible, no se lo suministra a Chile.

El Gobierno de Bachelet ha adoptado una solución drástica. Cortando por lo sano, ha construido rápidamente (en dos años, todo un récord) una terminal costera –Quintero– para recibir GNL, estando construyéndose una segunda terminal en el puerto de Mejillones.

Desde el día 13, Chile ya recibe, regasifica y consume el ansiado GNL, lo que les liberará de las servidumbres impuestas por sus vecinos. A Argentina no le afectará demasiado, pero perderá las tarifas de paso del gas boliviano hacia Chile. Para Bolivia es un golpe durísimo, pues es otro cliente que reduce sus compras. Y tiene muy pocos.

Éste es el inquietante marco en el que deberán desenvolverse los nuevos contratos y acuerdos resultantes del actual periplo del ministro Moratinos y los ejecutivos de empresas españolas. Confiemos en que no haya más desatinos políticos y energéticos en aquella región.

Difícil, pero parece que la ilusión persiste todavía. Aunque conviene recordar, entre otros despropósitos, no sólo aplicables a Venezuela, la “generosa oferta” de Hugo Chávez el año pasado al ofrecernos petróleo a cien dólares fijos por barril… cuando el precio internacional cayó al poco tiempo a la mitad. Incluso el homólogo venezolano de Moratinos dice ahora que “España puede acompañar a Venezuela en el cambio que vive”. Sólo nos faltaría hacernos cómplices del chavismo.

Artículo original

domingo, julio 26, 2009

Bolivia, de potencia gasífera a importador

Admitió que compra combustibles en Chile

LA PAZ.- La caída de la producción de gas en Bolivia ha hecho que el país, considerado una potencia gasífera en Sudamérica, deba importar gasoil, nafta y gas licuado de petróleo (GLP) para su consumo interno.

Analistas aseguran que esta situación es consecuencia de la inestabilidad para las inversiones en el área, producto del proceso de nacionalización de los hidrocarburos iniciado en 2006 por el presidente Evo Morales. El Ejecutivo boliviano insiste en que las importaciones son circunstanciales y responden a la reducción de la demanda brasileña de gas natural, pues ambas operaciones están relacionadas.

La producción de gasoil en Bolivia siempre fue deficitaria y en años pasados hubo problemas de desabastecimiento sobre todo en el Oriente del país, donde el agro requiere enormes volúmenes del combustible para producir.

Bolivia compra gasoil a Venezuela a precio internacional para cubrir el 40% de la demanda en el mercado interno, donde el carburante se vende a un costo subvencionado por el Estado. Sin embargo, este año se ha sumado otra necesidad.

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, admitió la semana pasada que el país está importando 18.000 metros cúbicos de nafta desde Chile, cifra que, dijo, representa menos del 1% de la demanda interna.

Según Villegas, la causa es que la producción interna cayó por el descenso de la demanda brasileña de gas, como ocurrió en enero de este año y volvió a suceder la semana pasada, pese a un repunte registrado a inicios del mes.

Mientras, el viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, informó el 9 de julio que Bolivia está importando entre 30 y 40 toneladas de gas licuado a diario desde la Argentina para garantizar el abastecimiento durante el invierno.

Para el analista Hugo de la Fuente, la baja no sólo se debe a que Brasil esté pidiendo menos gas, sino a que la producción de crudo cayó porque los pozos que actualmente se explotan entraron "en declive" y no se invierte en la perforación de nuevos yacimientos.

Explicó que en 2005, el país producía unos 50.000 barriles de crudo por día, mientras que, calculó, la producción actual oscila entre 36.000 y 37.000 barriles.

YPFB tenía planes para iniciar la industrialización del gas este año con la instalación de una planta separadora de componentes líquidos en Río Grande, donde se producirían 260 toneladas de GLP y 450 barriles de nafta a diario.

Pero las obras quedaron paralizadas tras un escándalo de corrupción. Mientras no se tenga la capacidad de extraer líquidos del gas, la importación de combustibles continuará, lo cual es visto como "una muy mala señal" para los países que consideraban a Bolivia el proveedor de gas y para los posibles inversionistas.

"Si bien la nacionalización de los hidrocarburos tuvo un efecto inmediato en una mayor recaudación, el efecto a mediano y largo plazo fue pésimo porque desincentivó las inversiones", dijo De la Fuente.

Artículo original

domingo, julio 12, 2009

Los avances en la instalación de luminarias solares en Chile

En conjunto con el MOP, la Universidad de Tarapacá se encuentra instalando luminarias, semáforos y carteles solares en las carreteras de las regiones I y XI. Los prototipos diseñados por esta casa de estudios son únicos en Chile y cuentan con un sistema que combina la mayor tecnología y rendimiento, con los más altos estándares existentes de eficiencia y ahorro energético.

Arica.- Autoridades viales de las regiones I y XV asistieron a la Universidad de Tarapacá, para conocer en terreno el funcionamiento de los prototipos de luminarias, semáforos y carteles viales alimentados por energía solar que se han instalado en estas dos regiones, y que fueron íntegramente diseñados en facultad de Ingeniería Electrónica de la UTA.

Los directores regionales de Vialidad del MOP, Seremis de Obras Públicas y directores de la CORFO apreciaron los prototipos diseñados por la UTA, únicos en Chile y con un sistema que combina la mayor tecnología y rendimiento, con los más altos estándares existentes de eficiencia y ahorro energético.

En la actualidad, cerca de 140 de estos aparatos ya están completamente operativos y funcionando en algunas rutas de las regiones I y XV, como en la 11-CH que une las localidades de Putre y Socoroma, en las cercanías del Lago Chungará y en el Cruce de Codpa, además de otros puntos en la región de Tarapacá.

Dentro de los próximos meses se continuará con la instalación de un semáforo solar en la ruta de Capitán Ávalos y de un pórtico con carteles luminosos alimentados por energía solar, similares a los ubicados a la entrada de las rutas concesionadas, para transmitir información del estado de la ruta, en la zona de Chacalluta.

Bernardo Barraza, académico de la facultad de Ingeniería Electrónica de la UTA, aseguró que “en las próximas semanas se instalarán adicionalmente 20 luminarias más en las cercanías de Arica”.

Financiamiento del proyecto

Gracias a la alta eficiencia y factibilidad de implementación de los prototipos desarrollados, la UTA consiguió el año 2008 la adjudicación de 200 millones de pesos de parte de CORFO, y 250 millones de pesos de parte del MOP de Tarapacá, para financiar la instalación. En paralelo, y además de la creatividad e innovación para llevar a cabo este proyecto, la UTA aportó con 17 millones de pesos.

El rector de la Universidad de Tarapacá, Sergio Pulido, aseguró que “este proyecto se enmarca en el compromiso de la UTA con la solución del problema energético que afecta al país, y estamos orgullosos de que nuestro liderazgo en la investigación científica aporte con mejoras concretas a los problemas reales de la nueva región de Arica y Parinacota, y que pueda ser incluso una solución viable y eficiente para todo el país”.

Iluminación prácticamente a costo cero

El equipo de Ingeniería Eléctrónica de la UTA desarrolló una luminaria de última generación, capaz de satisfacer las necesidades de alumbrar las carreteras y calles, y al mismo tiempo proporcionar un sorprendente ahorro en base a su autonomía de la electricidad.

La tecnología usada por estas luminarias consiste en un poste que sostiene una placa solar, que carga una batería de alto rendimiento de 12 volts. A su vez, esta batería alimenta "leds" luminosos, similares a los que se utilizan para las pantallas de los teléfonos celulares, y que se encienden automáticamente cuando empieza la noche. Las luminarias solares tradicionales usan ampolletas sencillas y no incorporan esta tecnología que les otorga mayor rendimiento y durabilidad, y por eso son las únicas en Chile de su tipo.

Estos leds consumen menos energía que las ampolletas tradicionales pero entregan mayor cantidad de luz. Así, las luminarias instaladas por la UTA consumen sólo 18 watts, pero ilumina tanto como una tradicional que utiliza más de 70, produciendo casi un 75% de ahorro energético.

Bernardo Barraza, encargado del proyecto, sostuvo que el costo de un poste solar es de 600 mil pesos, pero que una vez instalado, el valor de operaciones es casi cero, ya que la batería dura 5 años, el panel solar dura 25 y los leds que se utilizan para generar la luz tienen una vida de 50 mil horas, es decir, aproximadamente 17 años si permanecen encendidos 8 horas diarias.

Barraza aseguró que “este proyecto pone a Chile entre los países que están buscando la solución a la crisis energética en la energía solar. Por ejemplo en España se pronostica que de aquí a 12 años, el 20% de la energía va a ser generada por este tipo de paneles”.

Artículo original

miércoles, julio 08, 2009

Chile comprará armas a Estados Unidos por $275 millones de dólares

- Relacionado: Chile construirá buque de proyección estratégica - Gasto militar en Sudamérica - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Fuentes de Defensa señalaron que la negociación está supeditada a la aprobación del Congreso de Estados Unidos. El ejército chileno se transformará en la fuerza mejor dotada de medios de artillería pesada de América del Sur, superando incluso a Brasil.

SANTIAGO.- Las compras de armamento para Chile no han terminado ya que a los cinco helicópteros rusos Mil Mi 17, los 18 cazabombarderos F-16 usados a Holanda, se sumarían cañones de largo alcance y vehículos de apoyo que comprará a Estados Unidos por 275 millones de dólares, informaron hoy fuentes de Defensa.

Esta última adquisición sólo será posible si el Congreso de Estados Unidos aprueba lo solicitado a la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA), días antes de la reunión en Washington entre la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el mandatario Barack Obama.

La operación incluye 24 cañones pesados de largo alcance, radares de localización de artillería, vehículos de apoyo, armas medianas y munición para equipar dos grupos de artillería, los que se activarán como parte de dos nuevas brigadas reforzadas del Ejército de Chile.

El material solicitado por Chile consiste además en 12 obuses autopropulsados sobre orugas de 155 mm del tipo M109 A5 y otros 12 obuses autopropulsados sobre orugas de 155 mm del tipo M109 A3.

Antes de optarse por la adquisición de los cañones autopropulsados a Estados Unidos, se evaluó la compra de 24 ejemplares del tipo M109 A3G a Alemania, cuyo fabricante KMW también ofrecía el avanzado pero muchísimo más caro PzH 2000.

El ejército chileno ya dispone de 24 cañones autopropulsados del tipo M109 A1B, adquiridos a Suiza a fines de 2004.

De concretarse la compra, el ejército chileno se transformará en la fuerza mejor dotada de medios de artillería pesada de América del Sur, superando incluso a Brasil, pese a las diferencias geopolíticas entre ambas naciones.

Para apoyar las piezas de artillería pesada, Chile se propone adquirir también dos radares móviles de barrido electrónico, para la localización de artillería enemiga AN/TPQ-37 (V)3 Firefinder de Thales Raytheon.

Se trata de radares que siguen la trayectoria de los proyectiles de mortero, artillería, cohetes y misiles lanzados por el enemigo, determinando la ubicación o emplazamiento, desde donde fueron disparados y su objetivo o punto de impacto.

La lista de adquisiciones también incluye seis puestos de mando blindados sobre orugas M577 A2, 18 transportes blindados de personal sobre orugas M113 A2, y 24 vehículos de transporte logístico sobre orugas M548 A1, así como una cantidad de armas medianas que incluyen 12 ametralladoras pesadas y 12 lanzadores automáticos de granadas y un volumen de munición no especificado para las mismas.

Artículo original

Demostración (de versión antigua) del radar AN/TPQ-37


Entrenamiento como Operador de radar Firefinder



Prensa peruana: Chile compra armas a EE UU por 275 millones de dólares

Nota: ¿Qué tiene que ver un tanque M1 Abrams y un misil SCUD?

Ejército superará a Brasil en artillería pesada.

A pocos meses de haber comprado 18 cazabombarderos de fabricación estadounidense, Chile se alista para adquirir 275 millones de dólares en cañones autopropulsados de largo alcance, radares, obuses y sus respectivas municiones. El vendedor de este armamento será nada más y nada menos que Estados Unidos, haciendo de la nación araucana la más poderosa de Sudamérica, incluso superando a Brasil.

Según la página web del periódico El Mercurio, fuentes del sector Defensa de Chile confirmaron que, a los aviones mencionados y a los cinco helicópteros rusos Mig 17 recientemente adquiridos, se sumarían cañones de largo alcance y vehículos de apoyo que comprará a la primera potencia mundial.

La operación incluye 24 cañones pesados de largo alcance, radares de localización de artillería, vehículos de apoyo, armas medianas y munición para equipar dos grupos de artillería, los que se activarán como parte de dos nuevas brigadas reforzadas del Ejército de Chile. El material solicitado por el país del sur consiste además en 12 obuses autopropulsados sobre orugas de 155 mm del tipo M109 A5 y otros 12 obuses del tipo M109 A3.

Congreso aprobaría ventaAntes de optarse por la adquisición de los cañones a Estados Unidos, se evaluó la compra de 24 ejemplares del tipo M109 A3G a Alemania, cuyo fabricante KMW también ofrecía el avanzado pero muchísimo más caro, PzH 2000.

Cabe indicar que el ejército chileno ya dispone de 24 cañones autopropulsados del tipo M109 A1B, adquiridos a Suiza a fines de 2004.

De acuerdo con El Mercurio, la venta de los cañones autopropulsados deberá contar con la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Hace unas semanas, la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA) hizo la solicitud formal, sólo unos días antes de que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el mandatario Barack Obama, se reunieran en Washington.

Las estadísticas de armamento en América del Sur confirman que, de concretarse la compra, el ejército chileno se transformará en la fuerza mejor dotada de medios de artillería pesada de América del Sur, superando incluso a Brasil, pese a las diferencias geopolíticas entre ambas naciones.

La lista de adquisiciones también incluye seis puestos de mando blindados sobre orugas M577 A2, 18 transportes blindados de personal sobre orugas M113 A2, y 24 vehículos de transporte logístico sobre orugas M548 A1, así como una cantidad de armas medianas que incluyen 12 ametralladoras pesadas y 12 lanzadores automáticos de granadas y un volumen de munición no especificado para las mismas.

Armados hasta los dientes

Para apoyar las piezas de artillería pesada, Chile se propone adquirir también dos radares móviles de barrido electrónico, para la localización de artillería enemiga AN/TPQ-37 (V)3 Firefinder de Thales Raytheon.

Artículo original

lunes, junio 22, 2009

Buques de guerra estadounidenses encabezan ejercicios en el norte de Chile

Buques de guerra de Estados Unidos, Chile, Gran Bretaña, Brasil y Francia inician hoy los ejercicios marítimos conjuntos "Teamwork South 2009" frente a las costas del norte de Chile, informaron fuentes de la Armada.

Las actividades, que contarán con la presencia de las fragatas norteamericanas "Doyle", "Kauffman" y "Ford", se extenderán hasta el próximo 3 de julio y forman parte de la iniciativa "Mares del Sur 2009" que desarrolla el comando sur de Estados Unidos y del que este año es anfitriona la Armada chilena.

Este tipo de operaciones conjuntas se realizan en Chile desde 1995 y este año tienen como finalidad profundizar en la coordinación operativa de una fuerza multinacional capaz de enfrentar situaciones de terrorismo, contrabando, piratería y rescate de víctimas en alta mar.

"Es un orgullo para Chile organizar este trabajo conjunto, que este año cuenta con la presencia de una veintena de buques de guerra a cargo de unas 3.000 personas en la tripulación", declaró a Efe el teniente Jorge Bastías de la Armada chilena, desde el puerto de Iquique.

Además de las embarcaciones estadounidenses, el "Teamwork South 2009" contará con la fragata brasilera "Liberal", el navío francés "Prairial" y el destructor "HMS Manchester" de la Real Armada Británica.

Durante los ejercicios, los buques estadounidenses visitarán los puertos de Mejillones, Antofagasta e Iquique.

En esas visitas, los oficiales y tripulantes estadounidenses participarán en diversas actividades de interés social, entre ellas la entrega de libros donados por la Embajada estadounidense a centros escolares de Iquique, ciudad situada 1.857 kilómetros al norte de Santiago.

Una vez finalizados los ejercicios, la fragata "Ford" continuará hacia su próximo destino en el Océano Pacífico Oriental, mientras que la "Kauffman" visitará por segunda vez la ciudad de Arica, a unos 2.050 kilómetros de Santiago.

Por su parte, la fragata "Doyle" navegará hasta el puerto de Valparaíso, ubicado unos 127 kilómetros al noroeste de Santiago lugar donde la tripulación efectuará proyectos comunitarios en un hogar infantil.

Asimismo, la tripulación de este buque donará al Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Santiago más de mil libros facilitados por la Biblioteca Pública de San Diego, California.

El resto de las fragatas abandonarán el territorio chileno el tres de julio, luego de celebrar una ceremonia de despedida en el puerto de Mejillones.

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.