Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta innovacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta innovacion. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile es el país de la región que tiene el entorno más atractivo para fomentar talento

El modelo económico chileno y la fuerte inversión extranjera son las variables que han llevado a nuestro país a ser el primero de los 10 principales países de América Latina en generación y atracción de talentos.

Para la gran mayoría de las personas es un hecho conocido que los países, las compañías y las organizaciones crecen y avanzan en la medida en que cuentan con más y mejores talentos.

Por esta razón, Heidrick & Struggles y The Economist Intelligence Unit realizaron el "Mapa de talentos en Latinoamérica". Luego de analizar a los diez principales países de la región -los que representan el 90% del Producto Interno Bruto de América Latina-, este estudio mostró un panorama muy alentador para Chile: determinó que es el país de la región que tiene los mejores talentos, las mejores condiciones para formarlos y para reclutarlos desde el extranjero.

La suma de varios indicadores, entre ellos demografía, calidad de la educación obligatoria y universitaria, movilidad y apertura relativa del mercado laboral, inversión extranjera, entre otros, situó a nuestro país en una posición privilegiada -sobre México, Brasil, Costa Rica, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, R. Dominicana y Ecuador- y, según el mismo estudio, esta situación debería mantenerse hasta 2013.

¿La razón? La estrategia de crecimiento económico que ha seguido el país y el modelo impulsado durante las últimas décadas han sido los elementos clave para desarrollar y atraer talento. Así, el modelo económico chileno se ha convertido en la plataforma fundamental para atraer, desarrollar y fomentar el desarrollo de personas con el potencial de agregar un valor importante a las organizaciones.

Ventajas de Chile

"Tenemos una economía globalizada, totalmente abierta al mundo que lo que hace es golpear muy positivamente el proceso de formación de talentos", explica Mario Mora, managing partner de Heidrick & Struggles en Chile.

A esto se suman otros indicadores en los que Chile logra una muy buena puntuación a nivel regional. Entre ellos destaca el nivel de existencia y flujo de inversión extranjera directa que llega al país, lo que es muy importante, puesto que funciona como un mecanismo primordial de transmisión de información, conocimientos y profesionalismo internacional. En este ítem Chile ocupa el primer lugar de la región, duplicando a Costa Rica, que es el país que le sigue.

La calidad del entorno para desarrollar talentos es otro de los puntos en que Chile es el líder. Esto se explica porque tiene más investigadores y técnicos por cada millón de personas que el resto de los países de la región y mayor calidad de la fuerza laboral.

Asimismo, el país tiene la mejor combinación de protección a la propiedad privada e intelectual y de remuneración al mérito del vecindario.

La educación: una debilidad y un desafío

Pero no todas las noticias son positivas. Chile, como es sabido, muestra importantes falencias en la calidad de la educación obligatoria, donde se ubica en el octavo lugar, sólo sobre Ecuador y República Dominicana. Otro punto débil es la calidad de la educación universitaria (quinta posición), siendo superado por Argentina, Brasil, México y Venezuela. Ambas flaquezas se explican, según el estudio, por el bajo gasto que realiza el país en educación primaria y terciaria en relación con su PIB per cápita.

Según Mario Mora, managing partner de Heidrick & Struggles, este ítem representa el gran desafío país para los próximos años si es que se pretende optimizar aún más el entorno para nuevos talentos. "La mejora de la educación básica es lo que nos va a sacar del subdesarrollo, ya que la mayoría de las principales variables clave para el desarrollo ya están bastante establecidas. Lo único que nos falta es invertir más y mejor en la educación básica de nuestro país", dijo Mora.

Otro aspecto que perjudica a Chile en cuanto a entorno atractivo para fomentar talento es su bajo índice de crecimiento de población en edad productiva, el más bajo de la región. Esto influye porque se supone que los países que tienen mayor cantidad poblacional están en mejor condición de poder tener talentos. "Es como lo que pasa con las selecciones de fútbol: mientras más personas tengas entre las cuales elegir, existen más posibilidades de que haya personas talentosas para formar el equipo", agrega Mora.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Software chileno permitirá rastrear los celulares robados o perdidos

"Prey", el mismo programa que sirve para notebooks, estrenará una versión para teléfonos móviles que funcionen con el sistema operativo Android de Google.

Contactos, direcciones, fotos, anotaciones e incluso la agenda pueden desaparecer para siempre cuando se pierde el celular. Sin embargo, un programa desarrollado en Chile busca acabar con este dolor de cabeza, e incluso, si es posible, hasta recuperar el teléfono.

Se trata de "Prey", la misma aplicación que sirve para rastrear notebooks robados, que durante la próxima estrenará una versión para celulares, que por ahora sólo estará disponible para dispositivos que funcionen con el sistema operativo Android de Google, aunque ya planean crear una para BlackBerry y no descartan otra para iPhone.

En una primera etapa el programa se ofrecerá gratuitamente –a través del Android Market- en una versión de prueba o "beta" pública, para luego decidir si tendrá una versión gratuita y una de pago, con más funciones, o si sólo habrá una de las dos.

La versión para celulares, explica Tomás Pollak, creador de Prey, se activa a través de un mensaje de texto, y una vez que está funcionando, el usuario puede recibir en el panel de control al que se accede a través de cualquier navegador de Internet, la ubicación exacta del dispositivo, gracias al GPS.

También puede obtener la posición un poco menos precisa a través de la triangulación de las redes Wi-Fi, las cuales sólo deben estar encendidas, sin necesidad de que el teléfono pueda conectarse a ellas.

Además, se puede activar un molesto sonido de alarma o manejar la cámara de fotos que se incluye en el dispositivo.

Respaldo y borrado de información

Actualmente Pollak trabaja en una nueva versión de Prey para computadores, que incluirá diversas mejoras, que dependiendo de sus características, podrían ser implementadas en la versión móvil.

Entre ellas menciona una nueva función que permitirá borrar de manera remota los contenidos que el usuario prefiera, así como también realizar copias de ciertos archivos. El objetivo de esta última opción, explica, es que se compriman pequeños paquetes de información, de tal manera que sea más fácil y rápido enviarlos apenas tenga conexión a Internet, lo cual podría ser útil para celulares, rescatando la agenda o los contactos.

Otra de las novedades que se incluirá en las futuras versiones es la posibilidad de controlar el computador remotamente, con una aplicación similar a VLC, que permite ver lo que se está haciendo en el computador que fue robado y tomar control de éste.

También se estudia la implementación de una especie de "emboscada", es decir, si el computador está protegido por contraseña, el ladrón no podrá ingresar a él, por lo cual borrará el contenido. En cambio, si se crea una "cuenta de invitado" con acceso ilimitado, Prey podrá funcionar y entregar toda la información que se pueda obtener para tratar de recuperarlo.

¿Se podrá ocupar en Chile?

Considerando que oficialmente sólo se vende un celular con Android en Chile, la idea, explica Pollak, es abrirse a un mercado mucho más grande que el nacional, por eso se optó por la plataforma de Google, que en los últimos seis meses ya se instaló con el 20% del tráfico en Estados Unidos.

No obstante, Pollak dice que no han olvidado a Chile, y dado que el Android Market, la tienda online a través de la cual se ofrecerá el programa, no funciona en el territorio nacional, están trabajando en algunas alternativas para que Prey opere, aunque prefieren no adelantar de qué se trata.

Pese a ello, Prey será, según la información que maneja Pollak, la primera aplicación para Android desarrollada en Chile.

Artículo original

Tras 15 años de intentos fallidos nacen en Chile crías de esturión

La reproducción en cautiverio de la especie podría significar el inicio de un "reinado" económico similar al que tuvo el salmón

El "reinado" del salmón, al que tanto le debe la economía chilena, puede tener sus días contados. El pasado 15 de noviembre, tras 15 años de intentos fallidos, nacieron en Chile ejemplares de esturiones blancos procreados en cautiverio.

Según lo publlicado por EMOL, el nacimiento es un verdadero hito en el marco de un proyecto Fondef, financiado por Conicyt y encabezado por el investigador acuícola y académico de la Universidad de Los Lagos, doctor Juan Carlos Uribe.

Con una inversión de $384 millones por tres años, la iniciativa, que comenzó en 1986, busca desarrollar una tecnología que permita llevar a niveles industriales la producción de la codiciada carne de esturión y de caviar, que procede de los huevos del esturión.

"Después de 15 años que estaban estos ejemplares acá, se lograron reproducir", comentó Uribe desde Parral, donde están los criaderos. "Esto era lo que faltaba en esta especie. Este proyecto es interesante para Chile por el valor que tienen el caviar y la carne del esturión, pero, además, porque se trata de una especie en extinción", agregó.

Los esturiones son verdaderos fósiles vivientes; han sobrevivido desde los tiempos de los dinosaurios. Son peces "huesudos" (sin espinas ni escamas) que han conservado su aspecto prehistórico. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, entre 54 millones de años y 40 millones de años atrás.

Los investigadores creen que puede ocurrir con la industria del esturión lo que pasó con el salmón: ser un boom. "(Ahora) Se puede pasar a nivel comercial", asegura Uribe, quien también fue uno de los que anticipó el éxito comercial del salmón.

El caviar puede costar entre mil dólares y 2 mil dólares el kilo. Un esturión puede llegar a pesar 200 kilos, pero la cosecha del producto empieza cuando el pez alcanza los 10 kilos. "La proporción es más o menos un kilo de caviar por 10 kilos de pez. De ahí se puede deducir por qué es tan buen negocio", comenta Uribe.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Grandes empresas apelan a la innovación como vía para incrementar su competitividad

Compañías la han adoptado como un factor que está incorporado en sus procesos.

Aunque los estudios siguen evidenciando que en Chile se destinan pocos recursos a innovar, representando este tipo de inversión un porcentaje bastante menor del producto interno bruto, las grandes empresas de distintos segmentos están trabajando con ímpetu para cambiar esa realidad desde el interior de sus respectivos negocios.

Son varias los compañías que “internalizaron” la innovación y la consideran un engranaje vital de sus procesos productivos. Y si bien los énfasis pueden variar, el objetivo es común: ser más competitivos.

“Tenemos una gran tarea por hacer. El tema es productividad y para ser más productivos en los próximos años hay que innovar en muchas cosas”, comentó el gerente general de Sodimac, Sandro Solari, graficando la situación que el país enfrenta de cara a la innovación.

Más severo fue Pablo Turner, quien estima que el estado del arte en esta materia “es bien sorprendente”, porque si bien Chile tiene reputación de estabilidad financiera o seriedad y ha sido innovador en muchas políticas públicas, “pareciera que no está siendo muy innovador en términos de empresa”. Sin embargo, señaló que hay una generación que está empezando a innovar, pero -a su juicio- no en forma relevante aún, sino que en nichos específicos.

A juicio de otros actores, la innovación es terreno fértil sólo para algunos. “En la parte técnica la innovación es baja. Chile valora la casa de ladrillo y no hay mucho espacio para innovar. Ahora, en sistemas de financiamiento algo puede haber. Sin embargo, hay bastante espacio para innovar en nuevos negocios, pero hoy el gran sector para las inmobiliarias es la clase media que está muy golpeada por la crisis”, explicó Cristián Hartwig, gerente general de Socovesa.

Mientras Turner criticó que al mirar las agendas de los presidenciables, “se echa de menos algo de eso, porque no está en el discurso”, el gerente general de Sigdo Koppers, Juan Pablo Aboitiz, manifestó que para mejorar la posición innovadora de la economía local se requiere trabajar intensamente en articular la relación entre universidades, empresas y centros de investigación. “No es como en otros países donde estas instancias están más unidas. Y eso falta, porque ahí está la gente joven con esos procesos donde hay más posibilidades de innovar”, dijo.

Mirar desde otro punto de vista

Frente a este análisis y desde la vereda contraria aparecen aquellas empresas de mayor tamaño, varias de ellas motores de la actividad productiva local, que con sus experiencias demuestran que Chile ha recorrido un tramo no menor en la senda de la innovación y que, contrario a lo que podría creerse, la reciente coyuntura económica fue un poderoso estímulo.

“La innovación es un punto súper importante y esta crisis ha permitido mirar las cosas desde otro punto de vista, estando entre los más importantes detectar los espacios dónde podemos innovar, las áreas tecnológicas, cómo podemos operar, en sistemas, en capacitación de personal, y estamos trabajando en todas esas áreas”, comentó Sebastián de Cárcer, director de Ditec Automóviles.

“La Polar está siendo vanguardista y eso me encanta. Le creemos muchísimo a la innovación y nos vamos a jugar enteros por ella”, indicó el presidente de la multitienda, Pablo Alcalde, al momento de comentar la experiencia del “Club Extra Lindas”.

“Entramos fuerte en los temas digitales y de Internet, donde las ventas han crecido de manera exponencial. Estamos innovando muchísimo en lo que es comunicación de medios digitales para nuestros consumidores, los que podría creerse que por ser de sectores medios o medios bajos están retrasados en ese tema y es todo lo contrario”, apuntó.

Pilar de crecimiento

Un punto en que no hay discusión es que para que sea realmente efectiva la innovación debe insertarse como un factor clave en los procesos productivos de las empresas y desde ahí adoptar la forma de proyectos concretos que, independiente del fin que persigan, produzcan un efecto en el mercado, todo lo cual se traduce en una mejor posición competitiva.

La experiencia de diez grandes empresas consultadas apunta precisamente en esta dirección.

“La innovación es un pilar fundamental para el éxito y crecimiento de cualquier empresa y explica la sobrevivencia con desempeños superiores. Sin innovación es difícil subsistir en el tiempo, sobre todo cuando se trata de compañías de sectores donde la competencia es alta, como el retail”, comentó la académica de la universidad Diego Portales, Marta Bahamondes.

Los casos analizados demuestran que no hay recetas para innovar. Se puede hacer de forma transversal, a través de iniciativas puntuales o bien agrupando su quehacer en un vehículo específico.

Este último es el caso de Gener que cuenta con un Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que apunta -según el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón,- a poner al servicio del país y del sector eléctrico, “no sólo la seguridad de suministro que nos caracteriza, sino también la innovación”.

“Podemos aplicar innovación y tecnología a todos los procesos que forman parte de nuestro negocio, desde el desarrollo e ingeniería de proyectos de generación, hasta la operación, mantenimiento e incluso administración. Siempre hay espacios, el punto es detectar cuáles son, y para ello tenemos profesionales que constantemente están en la búsqueda de esos espacios y desarrollándolos, y aprovechando también la transferencia de conocimiento”, apuntó el ejecutivo, quien precisó que en su negocio la innovación es “clave”, especialmente a la hora de pensar en la eficiencia energética.

Por otra parte, hay compañías que apuntan estos procesos hacia sus productos. Un caso es el alimenticio. “Nuestra posición de líderes en la industria láctea radica -entre otros aspectos- en la innovación y en las propuestas diferenciadas que ofrecemos en los segmentos de mayor valor de las distintas categorías de productos en las que participamos. Prueba de ello es que en los últimos tres años hemos lanzado al mercado un promedio de 20 a 25 innovaciones relevantes anuales, lo que se traduce en casi dos lanzamientos de productos nuevos al mes”, explicó el gerente Comercial de Soprole, Sebastián Tagle.

Otra es Carozzi, firma que por esta vía busca diferenciarse de su competencia, aunque también la ven como un arma para aplicar a sus procesos y así elevar su eficiencia. “Hacemos importantes esfuerzos por innovar en el desarrollo de todos los productos, investigando para orientarlos también a promover entre nuestros consumidores un estilo de vida saludable”, dijo, José Juan Llugany, gerente general de la compañía.

El público es otro factor determinante a la hora de innovar. Así lo reconoce el gerente de Agrosuper Comercial, Guillermo Díaz del Río, quien aseguró que en su condición de exportadores que llegan a mercados exigentes, “estamos siempre atentos respecto de las últimas tendencias porque los consumidores están permanentemente evolucionando y para nosotros es primordial escucharlos y conocer sus inquietudes”.

“La innovación nos permite satisfacer, sorprender y renovar la relación con nuestros consumidores, transformándola en un aspecto clave para la gestión de la compañía”, añadió el ejecutivo de Soprole.

En el caso de la minería, la innovación también es un imperativo que ayuda a enfrentar el alza de costos y condiciones técnicas menos favorables.

Así lo señaló el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, quien señaló que el uso racional de la energía y el agua marcan los esfuerzos que está realizando el brazo minero del grupo Luksic y la industria en general.

continuar con ARTICULO COMPLETO

Innovación, Tecnología y el Sueño Americano

Cada año viajo a EE.UU. y al subirme al avión parto con la esperanza de que la brecha con Chile se haya acortado, pero siempre vuelvo con la misma conclusión: no es así.

Mi último viaje tampoco fue la excepción, y esta vez me centré en la tecnología y el sueño americano.

Todo “gringo” sabe (85% así lo cree) que su futuro depende de sí mismo y no del gobierno, pero además todos tienen conciencia de que el aprendizaje es fundamental. Veamos ejemplos:

-La penetración de Iphone o BB es absoluta.

-Los adultos de cuarta edad (+ de 70 años) están absolutamente incorporados a la fuerza de trabajo.

-No existe el chilenismo "la tecnología me la ganó".

-Las comunicaciones están en la cuarta generación. El BB messenger, skype, la transmisión de imágenes y videos son herramientas habituales de trabajo y no novedades.

-Wi-fi está en todos lados, no sólo en Starbucks.

-El teletrabajo, horarios flexibles y flexiguridad no son una discusión política, sino una ventaja comparativa.

-Las transacciones de bolsa son habituales y mayoritarias en el mercado.

El ciudadano americano es bastante simplista y práctico: toda nueva tecnología la adopta, todo nuevo sistema lo aprende, y absolutamente todo lo que no puede hacer una máquina o un sistema de información, lo inventa y hace suyo en pocas semanas.

La razón es muy simple. Ellos saben que todo depende del esfuerzo personal y el mayor ingreso está anclado al conocimiento, al mundo del saber, y para eso la innovación y el desarrollo parten de cada persona y no de grandes comisiones gubernamentales.

Quiero llamar a todos a que promovamos la tecnología, a que no nos dejemos ganar por ella. Hoy, al igual que durante toda la historia de la humanidad, estamos en la supervivencia del más fuerte, con sólo una diferencia: para la teoría de Darwin hoy, lo que selecciona la especie no es la fuerza, sino que la cultura y, por sobre todo, el conocimiento.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Codelco invertirá 250 millones de dólares en innovación tecnológica

La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora de este metal en el mundo, anunció hoy que invertirá 250 millones de dólares durante los próximos cinco años en investigación e innovación tecnológica.

La minera presentó, durante la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco, su modelo de innovación basado en las asociaciones con empresas internacionales y nacionales especializadas en biotecnología, robótica, automatización de procesos, y tecnología de la información.

Según informó la empresa mediante un comunicado, el proyecto de innovación "ha significado avances y soluciones tecnológicas en minería subterránea continua, minería a cielo abierto, biotecnología e hidrometalurgia".

Asimismo, explicó que se ha avanzado en el diseño de nuevos usos del cobre y de nuevas tecnologías de comunicación y automatización en minería, propuestas que se presentaron en la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco.

El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, señaló la importancia de la investigación "para un negocio minero que enfrenta minerales de más baja ley y mayores dificultades de tratamiento", y con la intención de lograr "una minería sustentable".

Codelco también dio a conocer una nueva alianza tecnológica con la minera estadounidense Río Tinto, bautizada como Río de Cobre, y la inversión de 5,5 millones de dólares para la construcción y operación de una planta industrial de cobre con bacterias en División Codelco Norte.

Por otro lado, Arellano, que recientemente viajó a Singapur en el marco de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), destacó que "los mercados asiáticos son dinámicos, se ven vigorosos y con un gran impulso".

"(En Singapur) los líderes de las economías asiáticas han reiterado su voluntad de mantener los programas de estímulo económico, por lo que podemos visualizar una economía asiática de mucho vigor para el próximo año", señaló.

Artículo original

Senado arma nueva institucionalidad para fortalecer la innovación en Chile

Comisión de Ciencia y Tecnología verá este proyecto la primera semana de diciembre

Antes que termine la administración Bachelet quedará aprobado el proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad que actualmente revisan las comisiones unidas de Educación y Minería, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de la iniciativa que ingresó a tramitación hace más de cuatro años (julio de 2004) con la misión de regular por ley (y no por simple decreto, como ocurre hoy), el organismo que decide el uso de los recursos provenientes del llamado royalty minero -o impuesto específico- aprobado bajo el mandato del ex Presidente, Ricardo Lagos Escobar.

Sin embargo, y como consecuencia de las múltiples discusiones parlamentarias, dicha iniciativa ha sufrido múltiples cambios –respaldados por el Ejecutivo- al punto que, en los hechos, el Senado prepara una nueva institucionalidad para la innovación.

Así lo reconoce el presidente de las comisiones unidas de Educación y Minería, Jaime Orpis (UDI), encargado del silencioso trabajo, realizado con los subsecretarios de Hacienda y de Economía, donde buscaron las fórmulas para destrabar la iniciativa.

Y el fruto de estas conversaciones fue una indicación sustitutiva que recogió gran parte de los cambios solicitados. A saber; la creación por ley de una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, además de estrategias para cada región, un Consejo Nacional de Innovación, un Comité de Ministros, consejos regionales y el Fondo de Innovación para la Competitividad. Cabe precisar que algunas de estas instancias existen pero no tienen el rango legal que les dará la iniciativa.

“Logramos desentrampar el proyecto. Así que en la próxima sesión –que será la primera semana de diciembre- votaremos en particular y tengo mucha confianza que antes de marzo tendremos toda una institucionalidad de innovación”, recalcó Orpis.

Claro que los senadores de la comisión unida, entre los que están Carlos Bianchi (Ind) Carlos Cantero (Ind), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Núñez (PS) y Guillermo Vásquez (PRSD), primero deberán aprobar las indicaciones.

Y si bien se trata de cambios menores, según algunos parlamentarios, lo más significativo es que ahora los representantes del Consejo Nacional y del Comité de Ministros tendrán menos poder para influir a nivel regional. “Al comienzo tenían derecho a voto, pero ahora sólo tendrán derecho a voz, y por lo tanto, el tema será 100% regional”, precisó Jaime Orpis.

El detalle

Así las cosas, el presidente de la República definirá la Estrategia Nacional en base a la propuesta del Consejo Nacional (cuyos integrantes deben cumplir varios requisitos) , el cual debe informar cada dos años a la comisión mixta de Presupuesto. A su vez, habrá un Comité de Ministros que ejecutará las políticas para llevar adelante la Estrategia Nacional y el Fondo de Innovación para la Competitividad que proveerá los recursos a nivel nacional y regional. Pero los gobiernos regionales velarán por la implementación de la estrategia regional.

El proyecto también modificó los porcentajes de asignación de los recursos del Fondo para la Innovación que administrará la subsecretaría de Economía. Esto es: el 65% será de carácter nacional y el 35% para los gobiernos regionales. Y de este último porcentaje se precisa que el 70% irá para regiones mineras (y de eso el 45% a mineras intensivas). Y está el compromiso del Ejecutivo de aumentar el Fondo en 13% anual durante los próximos diez años.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Chile tiene que hacer apuestas que aceleren el proceso de crecimiento"

¿Puede una nación pequeña como Chile, basada en sus recursos naturales, competir globalmente? Si se mira a Finlandia o Nueva Zelanda la respuesta es sí, dice Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile. Pero advierte que no corremos solos esta carrera y que el país está en un momento crítico, en el que debe dar el salto cualitativo en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

“Hoy los recursos para innovación son mayores. El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad le ha dado institucionalidad al tema. Los consorcios tecnológicos empresariales están sintonizando las necesidades del mercado con las soluciones que aporta la ciencia. Son avances, pero hay que ir más allá”, dice.

- ¿Qué está fallando?

- En Chile se observan algunos desbalances. El poco peso que tiene la inversión privada en I+D, en el total de lo que invierte el país, es uno de ellos. Pero además, en los países innovadores, este gasto se orienta más hacia la transferencia tecnológica y en Chile está más cargado en la formación del capital humano y en la ciencia básica. Eso es relevante, sí, pero entendiendo que el Estado pone la infraestructura y agiliza el ecosistema, al final lo importante es quién captura las ideas, empaqueta las tecnologías y las pone en el mercado: las empresas y/o los fondos de capital de riesgo.

- ¿Cómo hay que avanzar?

- Chile tiene que hacer apuestas disruptivas que aceleren este proceso. Si en la inversión en I+D total las empresas tienen mucho que decir, el sector público debe ser más ágil en cautivar al privado para que invierta más. Hay que atraer el conocimiento porque eso genera capacidades locales: permea el ecosistema, se generan los centros de investigación aplicados y la gente ve que hay una demanda real.

-¿Cómo hacerlo?

- El gobierno es el llamado a hacer estas acciones para acelerar el crecimiento en el corto plazo. Estas apuestas se relacionan con leyes laborales, incentivos tributarios, niveles de inversión, infraestructura y reglamentación clara. Por ejemplo, dar incentivos tributarios a fondos de capital de riesgo extranjeros y así dinamizar ese sector; mayores incentivos para que se instalen acá firmas extranjeras; en vez de que todas las becas sean para estudiar afuera, destinar una parte para que vengan los extranjeros. Chile debe encontrar el sentido de urgencia para cambiar las cosas, tenemos que hacer apuestas porque no hay tiempo para esperar a tener una buena plataforma.

Artículo original

Presupuesto para investigación en innovación en 2010 será de US$ 710 millones

El fortalecimiento de la innovación, la ciencia y la tecnología fue uno de los elementos centrales que tuvo a la vista el gobierno en la elaboración del Presupuesto 2010, que esta semana continuará su trámite legislativo en el Congreso.

De hecho, sumando todas las partidas orientadas hacia estos objetivos en los diferentes ministerios, la cifra asciende a $ 398.040 millones. Vale decir, US$ 710 millones, lo que implica un aumento real de 20% en relación a los recursos del erario para este año (ver detalle en la tabla).

Fondo de innovación

Y de estos recursos, una de las partidas que más crece es el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), el cual se llevará el 29% del presupuesto total. Cabe precisar que este fondo será clave en la nueva institucionalidad que están delineando los senadores y que sería aprobado antes de marzo del próximo año. De hecho, el FIC tiene por misión financiar iniciativas orientadas a mejorar la productividad y competitividad de las empresas y los trabajadores, a través de distintas instituciones como Corfo, Conicyt, FIA e Innova Chile.

De hecho, a través de Corfo se destinan, por ejemplo, para el mejoramiento de habilidades de inglés en clusters productivos $ 2.410 millones, entre otros.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Lentes traductores

Colaboración de Candy

La herramienta más avanzada de traducción son lentes inteligentes que presentan subtítulos de forma automática cuando se hablan palabras o frases extranjeras.

El aparato -creado por la empresa de alta tecnología NEC- es similar a los anteojos pero en lugar de lentes lleva un pequeñísimo proyector que expone las imágenes en la retina del usuario.

La empresa produjo una versión que utiliza una traducción en tiempo real que exhibe subtítulos cuando se lleva a cabo una conversación entre dos personas que no tienen un idioma común.

Según NEC, los lentes creados ahora, bautizados Tele Scouter, son una herramienta de negocios que puede ayudar al personal de ventas a recibir -en la retina de su ojo- información sobre el registro de compras del cliente durante una conversación.

Pero el dispositivo también puede tener usos más "exóticos" como ayudar en la traducción de palabras.

"Estos lentes llevan un micrófono que recoge las voces de ambas personas en la conversación" explicó a la BBC Don DePalma. experto en tecnología.

"Posteriormente las transfiere a un software de traducción y sistemas de voz a texto y después envía la traducción del texto a las retinas de cada individuo, en el idioma de cada persona que usa el aparato".

Al mismo tiempo que el usuario recibe la información en la retina puede escuchar la traducción en sus audífonos.

Para superar incapacidades

Según NEC el aparato podría ser muy útil en conversaciones confidenciales en las que no se desea el uso de un traductor humano.

Tal como señala DePalma, el avance "es un ejemplo fundamental en lo que siempre todos hemos deseado, es decir, superar la barrera del lenguaje".

"Y ahora se está logrando con unos anteojos que permiten a la persona superar esa incapacidad de hablar un idioma extranjero", agrega.

El sistema, dice la empresa, es compacto y ligero para que puede ser utilizado cómodamente durante largos períodos y que use mucha batería.

Pero todavía falta algún tiempo para poder contar con un par de lentes que, si nos vemos perdidos en un país extranjero, nos traduzcan automáticamente las direcciones que se nos den.

Por el momento, los Tele Scouter están todavía en protitipo.

La empresa espera lanzarlos en Japón en noviembre del 2010, pero inicialmente serán la versión empresarial y no tendrán la capacidad de traducción.

Se espera que los lentes con capacidad de traducción estén listos en el 2011. La mala noticia es que posiblemente no estén al alcance de todos.

Se espera que un juego de 30 dispositivos cuesten alrededor de 7,5 millones de yenes, unos US$83.000 dólares. Y el costo no incluye el precio de las herramientas de traducción, ni el software.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Jóvenes científicos presentan sus proyectos en la FAE

Ayer se efectuó la segunda jornada de la VI Feria Antártica Escolar (FAE) que este año invitó a los alumnos a trabajar en torno al lema “Antártica y Evolución: descubriendo el lenguaje de la vida” y que se está desarrollando en el Hotel&Casino Dreams bajo la organización del Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile, con el patrocinio del Programa Explora-Conicyt.

En esta oportunidad, se están presentando 26 investigaciones de 56 estudiantes de ocho regiones del país, quienes han visto en el tema antártico una arista atractiva para acercarse a la ciencia.

La instancia consiste en que los alumnos de entre 14 y 17 años realicen estudios en la categoría bibliográfica o experimental para presentarlos a un comité científico y a la comunidad mediante stands.

“Estoy en primero medio y estoy partiendo en el área de la ciencia y me ha gustado mucho. Especialmente esta actividad porque uno puede conocer las motivaciones de los otros estudiantes”, expresó Eduardo Díaz del colegio Andrés Bello Pampa de La Serena.
Hoy la feria comenzará a recibir al público desde las 14.30 horas hasta las 18.30 horas, momento en que se premiará a los cuatro proyectos científicos ganadores, quienes podrán participar en la VI Expedición Antártica Escolar y conocer en terreno el trabajo que llevan a cabo los científicos nacionales.

Artículo original

Enlaces Financiará Investigaciones que Innoven con Tecnología en la Educación

Desarrollar investigaciones que permitan innovar las prácticas pedagógicas con el uso de tecnologías, para mejorar la calidad de la educación de los alumnos de nuestro país, es el principal objetivo de la nueva convocatoria de Enlaces, del Ministerio de Educación (Mineduc).

Se trata de la contratación 2009 de Estudios de Innovación en Estrategias y Prácticas de Desarrollo e Integración Educativa de TIC, la cual está abierta a través de licitación pública a las instituciones que trabajan en el ámbito de la educación.

La Directora (s) de Enlaces, Daniela Vergara, explicó que “estas investigaciones buscan generar propuestas educativas que enriquezcan o amplíen las prácticas pedagógicas, a través de la integración de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dentro de un amplio abanico de posibilidades de innovación: del proceso de mediación de los aprendizajes; de la potenciación de las competencias de los docentes, alumnos o directivos; del desarrollo de buenas prácticas y mejoras en la gestión escolar; de la comunicación e incorporación de la comunidad escolar a los procesos educativos de los alumnos, entre otros”.

“Los resultados y conclusiones de estos estudios constituyen un valioso insumo para el diseño general del apoyo y asesoría que Enlaces entrega a las escuelas y liceos de Chile”, agregó.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

"Chile ha progresado mucho en la protección de la propiedad intelectual"

El experimento chileno en términos de innovación y protección de la propiedad intelectual “podría producir resultados muy positivos”, aseguró el director general de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry, en una reciente visita al país. Gurry se reunió con la presidenta Michelle Bachelet y con los ministros de Relaciones Exteriores, Agricultura, Cultura y con la subsecretaria de Economía. En la ocasión el gobierno aprovechó de promover a Chile como sede regional de la OMPI, si se decide la creación de una oficina en Latinoamérica.

- ¿Cuál es la situación chilena en términos de propiedad intelectual?

- Muy positiva. Chile está en transición, pero ha adoptado una estrategia de innovación muy clara, además de un enfoque para aumentar el contenido de conocimiento de la economía. El sistema de propiedad intelectual se está adaptando a ello, así es que es un experimento muy interesante, que podría producir resultados muy positivos.

- Eso difiere de la visión de EE.UU., que por tercer año consecutivo nos incluyó en la lista roja de propiedad intelectual...

- Sí, pero esa lista es un asunto bilateral, que se relaciona con temas de aplicación en su mayor parte. Lo que nosotros vemos es mucho progreso en los últimos años. Se está estableciendo un nuevo instituto de propiedad intelectual, un consejo de innovación, Chile ha ingresado a una gran cantidad de nuevos sistemas y tratados internacionales y también está en proceso de revisión de su legislación sobre derechos de autor e industrias creativas.

- ¿Qué puede ganar Chile con estas modificaciones?

- El país se convierte en un lugar más atractivo para las inversiones, sobre todo aquellas intensivas en tecnología, o sea, el tipo correcto de inversiones. Además, se incrementará la capacidad de la economía de participar en servicios de valor agregado. La capacidad tecnológica local mejorará gracias a las acciones tomadas para aumentar la inversión en investigación y desarrollo, mejorar el sistema educativo, establecer un consejo de innovación, todo es parte de una estrategia coherente, que permitirá que Chile disfrute de una tasa de crecimiento muy saludable, pero además que la composición de la economía cambie gradualmente a una más intensiva en conocimiento.

¿Legislación o aplicación?

- Al hablar de los problemas del respeto de la propiedad intelectual ¿es un tema de legislación o de aplicación de la ley?

- Depende, haría una distinción entre tecnología e industrias creativas. En lo referente a la tecnología, el mayor desafío es asegurar una mayor participación del mundo en desarrollo en la producción y exportación de tecnología. Ese no es un problema creado por falta de legislación o falta de aplicación. Es una falta de capacidad. Establecer esa red es un proceso largo y para los países menos desarrollados, ésta no es su mayor prioridad.

En términos de industrias creativas, la mayor dificultad es asegurar un mecanismo, como el derecho de autor, para financiar la cultura en el contexto de la era digital. En este ambiente la dificultad es ¿cómo extraer valor de la transacción cultural y devolverlo a los creadores? Este no es un problema de los países en desarrollo en particular.

- ¿Qué propuestas hay?

- Una propuesta es concentrarse en el consumidor y penalizarlo. Personalmente, no creo que la respuesta sea poner a adolescentes en la cárcel. El segundo enfoque se concentra en el proveedor de servicios de Internet, como se incluye en la legislación que se discute actualmente en el Congreso chileno. Lo importante es integrar a los proveedores de servicios de Internet a la cadena de valor de la producción. Las imprentas, entre más libros imprimían, más dinero recibían, así es que eran parte de la cadena de valor y, por lo tanto, tenían interés en asegurar la protección.

- ¿Se baraja entre las soluciones la construcción de un sistema de legislación global?

- Está en la agenda. Necesitamos asegurar un mayor nivel de estandarización funcional, de modo que todos podamos usar estas tecnologías, pero reservando algunas áreas de política para la decisión nacional.

Brecha digital

El presidente de la OMPI, Francis Gurry, advirtió que existen grandes diferencias alrededor del mundo “en la participación en el conocimiento, lo que se conoce como la brecha del conocimiento o brecha digital”. Pero reconoció que existen países que han realizado avances significativos, como Brasil, China, Singapur, India, Tailandia, Chile, Malasia y México.

Según el experto, la situación en el área de las industrias creativas, en cambio, es totalmente diferente, ya que “los países en desarrollo son muy ricos en crear y generar contenido creativo, como música y películas, pero no tienen acceso a canales de distribución global”. Es el caso de Nigeria, “que tiene la segunda industria cinematográfica en el mundo, después de India y antes de Estados Unidos, en términos de número de películas producidas”.

Sin embargo, la falta de acceso a los canales de distribución hace que las ventas de Hollywood sean muy superiores.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

El desarrollo pasa por tener espíritu de aventura e innovación

El empresario Juan Carlos Yarur Rey, afirmó que en pos de un mayor crecimiento del país “flexibilizaría la legislación laboral, promovería la innovación y premiaría el aporte de la actividad privada a la mantención del Estado”.

—¿Qué le falta a Chile para ser un país desarrollado?

— Necesitamos elevar el nivel educacional y cultural de las personas. Debemos convencernos de que lo único que nos llevará a ser un país desarrollado es un crecimiento acorde y sostenido con el potencial estructural de nuestra economía, sin complejos, motivando al inversionista y a la fuerza de trabajo para que cada uno dedique generosamente todas sus capacidades y habilidades personales a lograr el objetivo que nos lleve a ser un país desarrollado. También requerimos de un mayor nivel de audacia, de atrevernos a emprender, el desarrollo pasa por tener un poco de espíritu de aventura e innovación.

—Si usted pudiera, ¿qué medidas tomaría para acelerar las tasas de crecimiento del país?

—Flexibilizaría la legislación laboral, promovería la innovación y premiaría el aporte de la actividad privada a la mantención del Estado. El ser un empresario exitoso lo hace ser un regalón del Estado, por su cooperación al crecimiento del país y a su financiamiento, vía sus aportes (impuestos), al desarrollo de programas de ayuda a los más necesitados, obras en beneficio de la comunidad y programas de educación, culturales y de recreación que dificulten los malos hábitos de las nuevas generaciones.

—¿Qué aportes adicionales podría hacer el empresariado para que el país llegue al desarrollo?

— El empresariado chileno ha vuelto a demostrar que con su empuje y creatividad permitirá, junto a un prudente manejo económico del Gobierno, volver a tener esperanzas de lograr el tan esperado anhelo de ser un país desarrollado. Debemos cooperar para que nuestros productos y servicios sean conocidos, confiables y que nuestros méritos incentiven a que seamos líderes y, por lo tanto, que nuestro país sea un polo de desarrollo a nivel continental.

—¿Cuál es la principal debilidad que le ve a la economía?

— El estar insertados en un mundo global hace que tengamos una gran dependencia de lo que pasa en cualquier región del mundo. Nuestro consumo interno no es capaz de mantener la actividad económica de las empresas que se proyectaron para un universo global y, por lo tanto, debemos abrirnos a invertir, primero en América y luego en donde tengamos ventajas, de manera de agrandar y fidelizar el consumo de nuestros productos y servicios.

Buen Clima

— ¿Cómo ve usted el clima para hacer negocios?

— En general en Chile hay un buen clima para hacer negocios, a pesar de que este año pudimos comprobar el grado de vulnerabilidad que existe en el ambiente global. Hay mucho que mejorar en cuanto al marco regulatorio, para hacerlo más ágil y flexible, pero no pierdo las esperanzas de avanzar.

—¿Cuándo cree que se consolidará la reactivación?

—Todo indica que el próximo año estaremos retomando el ritmo de crecimiento. Espero que a nivel mundial no aparezcan obstáculos y que tengamos un crecimiento paulatino y no un “boom” que volvería a poner en riesgo lo avanzado.

—¿Qué sectores tirarán el carro de la reactivación?

—En lo inmediato, la construcción, la minería, los servicios financieros y el retail. A más plazo, Chile es un país con ventajas forestales y tiene mucho que hacer en agroindustria y turismo.

—¿En qué áreas visualiza que hay oportunidades para emprender negocios?

— En el sector servicios hay mucho por hacer. Las empresas aún mantienen bajo su administración muchas actividades que están fuera de su negocio principal. Ésta es una de las principales apuestas de nuestro propio grupo de empresas.

El Próximo Año Relsa Tendrá Ventas Sobre US$100 Millones

—¿Cómo está organizado y como se estructuran las empresas con las que se relaciona usted?

—Nuestro patrimonio familiar, el de los hermanos Yarur Rey, se encuentra radicado mayoritariamente en Empresas Juan Yarur S.A., la que ha mantenido una trayectoria sostenida de crecimiento y diversificación (BCI, las compañías de seguros BCI, Seguros de Vida y Generales, Viña Morandé, la cadena de cementerios Parque del Sendero, Carnes Ñuble y Salcobrand).

Adicionalmente, existen otras compañías asociadas directamente a cada uno de los controladores. En mi caso particular, una de ellas es Inversiones Juan Yarur S.A., la que a su vez controla Rentaequipos Comercial S.A., (Recomsa). Esta compañía está estructurada como un holding que mantiene inversiones en compañías operacionales y financieras. Es así como posee el 24,5% de Forum, compañía líder en el financiamiento del sector automotriz chileno, Rentaequipos Leasing (Relsa), Rentaequipos Leasing Perú (Relsa Perú), y Relsa Brasil Alocaçao de Vehículos (Relsa Brasil).

—¿Cómo ha sido el desempeño de Relsa en Chile, Perú y Brasil?

— La compañía cuenta en Chile con más de 32 años de trayectoria, siendo pionera y la única dedicada 100% al leasing operativo de flotas en el país. En Perú está presente desde 2005, y hoy es la empresa líder con más del 30% de participación de mercado. En el caso de Brasil, las operaciones se iniciaron con un contrato con la empresa CAM, del grupo Endesa, siendo este mercado de gran atractivo por su potencial para la compañía.

Durante este año, hemos preparado a las compañías para su crecimiento futuro, concordando su estrategia, readecuando su estructura y desarrollando herramientas de gestión (SAP). También, ratificando lo anterior, se han capitalizado las filiales de Perú y Brasil.

Para el año próximo, esperamos que Relsa tenga ventas consolidadas superiores a los US$100 millones.

—¿Cómo evalúa el desempeño de Forum, considerando la baja del negocio automotriz?

— En un escenario en que las ventas automotrices locales han caído casi un 45% durante los nueve primeros meses de 2009, Forum ha sido capaz de mantener un modelo de negocios eficiente y rentable, con un crecimiento del 30% en su participación de mercado, la que alcanza al mes de septiembre a un 14% del total del financiamiento de ventas de automóviles nuevos.

Pero el desafío ha ido más allá del incremento en la participación de mercado: se han mejorado los índices de eficiencia, se ha hecho un riguroso manejo de los riesgos de la cartera de créditos y se han impulsado innovadoras iniciativas comerciales, todo ello con el fin de fortalecer la posición competitiva de la compañía y mantener una adecuada rentabilidad.

—¿Cómo ha funcionado la sociedad con BBVA? ¿Tienen en vista otros negocios juntos?

— Nuestra asociación con el Grupo BBVA es muy exitosa, no sólo por los resultados de la misma, sino que también por la complementación lograda en el desarrollo del proyecto común. El Grupo BBVA es conocido a nivel mundial por su solidez financiera y sus buenas prácticas de administración. Un premio a este trabajo conjunto es haber subido nuestra clasificación en períodos inestables.

—¿Tienen planeado expandir a Relsa hacia otras áreas de negocios en que hayan sinergias?

—Como primera prioridad debemos potenciar la nueva estrategia y su estructura, para luego aprovechar las sinergias. Por ejemplo, hemos impulsado el proyecto de Relsa Talleres, el cual ya ha iniciado su construcción en un terreno de 21.000 m2 en ENEA.
Este proyecto, que esperamos esté operando en abril de 2010, será uno de los talleres más grandes de Latinoamérica en su género, tendrá en su operación los más altos estándares de calidad, servicio al cliente y cuidado por el medio ambiente y representa una inversión cercana a los US$10 millones. Cabe destacar que Relsa Talleres será un importante socio estratégico para las compañías de seguros, a través de asociaciones de largo plazo con ellas. Este modelo de negocio es pionero en Chile y ya funciona exitosamente en países desarrollados.

El Empresario Multifacético

Juan Carlos Yarur Rey, es hermano de Luis Enrique, presidente del Bci, y de Jorge Alberto, quienes conforman uno de los grupos más diversificados y exitosos del país. De profesión ingeniero comercial, actualmente preside una serie de sociedades tales como: Inversiones Juan Yarur, Forum Servicios Financieros, Forum Distribuidora, Ecasa, Rentaequipos Leasing, Rentaequipos Comercial, Relsa Talleres, Relsa Perú, y COVESA. Además es director de: Holding Empresas Juan Yarur S.A.C., Salcobrand, e Inversiones Petro S.A.. También es miembro del Consejo Asesor Empresarial del Centro de Estudios Superiores de la Empresa de la Universidad de Los Andes, ESE, del Consejo Asesor Empresarial Chileno– Peruano. Y, por último, es presidente de Inmobiliaria Pacífico Sur y de la Inmobiliaria Cerro Abanico, entre otros directorios.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Crystal Lagoons: Fantasía y paisajismo acuático


La creatividad es una de las cualidades más valoradas en tiempos de crisis, y es una de las cosas que entendió Fernando Fischmann, presidente y creador de una de las empresas más innovadoras del mundo, Crystal Lagoons.

Fischmann, desarrolló una de las tecnologías más avanzadas en tratamientos de agua dulce y salada, concepto destacable ya que en un futuro podría ser usado para proyectos en pro del bienestar social.

Bioquímico de la Universidad de Chile, estuvo años buscando la manera de conseguir que el agua se mantuviera cristalina por un largo período de tiempo y no se volviera verdosa y sucia como habitualmente ocurre con las piscinas tradicionales. Y lo consiguió, diseñando una tecnología a bajo costo, que no necesitara de grandes niveles de cloración.

Este invento tiene muchas características en particular siendo la más importante, la de proporcionar elevados niveles de purificación de grandes toneladas de agua sin el manejo de filtros tradicionales. No descartándose un uso posterior para consumo humano.

Por esta creación, Fernando Fischmann fue galardonado con el premio Avonni 2007 al Innovador del año, un reconocimiento que realiza el Foro Pro – Innovación, la Confederación de la Producción y el Comercio, y el Ministerio de Economía.

Esta interesante tecnología ha permitido que diversos consorcios inmobiliarios tanto nacionales como internacionales se hayan interesado en Crystal Lagoons como un próspero proyecto de alianzas estratégicas para llevar las playas a ciudades que están limitadas de ellas como podría ser perfectamente el caso de Santiago.

Nueva Tecnología

El revolucionario invento Crystal Lagoons, es una tecnología que permite mantener grandes cuerpos de agua en estado cristalino. Es realmente económica ya que permite bajar los costos de construcción y mantención de la piscina. Así, se puede crear en cualquier rincón del mundo el ambiente de una playa tropical con palmeras y arena blanca.

El gerente comercial de Crystal Lagoons, Eduardo Klein, explicó que antes de la empresa, la única tecnología disponible para obtener vastas cantidades de agua en estado cristalino era el manejo tradicional de piscinas, que utilizan innumerables cantidades de químicos y energía.

Es importante destacar la diferencia fundamental que existe en el sistema Crystal Lagoons y las piscinas tradicionales. En primer lugar, por la calidad de agua que se obtiene, debido a que una piscina tradicional se ensucia muy rápidamente, mientras que la de Fischmann es absolutamente cristalina, simulando las cualidades de los mares tropicales.

“Utilizamos entre 50 y 100 veces menos químicos, lo que son mucho más amigables con los bañistas, resultando una experiencia muy agradable para ellos”, indicó Eduardo Klein.

En cuanto a la construcción de estas lagunas, Klein señala que no revisten de grandes complejidades “lo que nos permite hacer este tipo de proyectos casi en cualquier lugar del planeta”. Así, no solamente pueden estar en lugares costeros, si no también en terrenos interiores alejados de la costa, e incluso en medio de las ciudades.

“Estamos convencidos que nuestro concepto va a revolucionar la vida de las personas, dando la posibilidad de llevar la playa y recrear un paraíso tropical en cualquier lugar”.

Otro punto preponderante en la construcción de las piscinas es la manera en como se diseña, para esto, la empresa cuenta con un departamento de arquitectura que se especializa en cada proyecto, incorporando un plan maestro en el que se estudia cuál sería el valor y aporte real que brindaría la laguna al proyecto inmobiliario en cuestión.

Si bien, estos proyectos turísticos y de viviendas son diferentes, para Eduardo Klein, la estructura base de las piscinas no cambia, salvo en ciertas situaciones donde se deban hacer modificaciones. Para ello, cuentan con ingenieros especialistas en hidráulica y electrónica, suelos y estructuras que ayudan en generar las soluciones más viables para los proyectos.

Los tiempos de construcción dependen de los recursos que se inviertan, en promedio son seis meses, pero incluso pueden estar listas en 120 días.

Crystal Lagoons, además destaca por el ahorro energético de sus piscinas ya que es una tecnología que produce bajos costos de mantención. “Esto lo logramos a través de sistemas de filtrado y recirculación tan eficientes que utilizamos menos químicos”, señaló Klein.

Crystal Lagoons

Dentro de Chile, la empresa tiene diversos proyectos muy similares a San Alfonso del Mar, el hijo pródigo de Fischmann que cuenta con un Record Guinness por ser la piscina más grande del mundo.

Uno de ellos es al sur de Santo Domingo, el megaproyecto Bahía Tricao, que ya se encuentra en etapa de construcción y es parte de una alianza estratégica con Eduardo Fernández, socio de la inmobiliaria FFV que es propietaria del complejo.

En el lugar, se edificarán dos lagunas de 7 y 12,5 hectáreas, campo de golf y alrededor de 5 mil departamentos, lo que será en el futuro, uno de los complejos más grandes de Chile.

Otra que ya se encuentra en operación desde comienzos de año es la Laguna Vista de Algarrobo. “Este proyecto es nuestra segunda laguna cristalina en operación y además es la primera laguna de agua dulce que hemos construido”, expresa el gerente comercial de Crystal Lagoons.

Ha sido tanto el éxito de este complejo turístico, que a la fecha ya se han vendido cerca de 200 departamentos en menos de un año. Ello, a pesar que era un terreno poco considerado y no le adjudicaban valor inmobiliario.

Dentro de la gran gama de proyectos en nuestro país, la empresa propietaria de la piscina más grande del mundo, no se deja estar, ya que está planeando construir lagunas en varias ciudades de la costa.

Mientras que en la capital ya se está evaluando la posibilidad de acercar la playa a las personas con tres proyectos de primera vivienda.

“Imagínense lo que será poder vivir en Santiago, con la playa en la puerta de la casa. Nosotros estamos convencidos que nuestro concepto va a generar una verdadera revolución cambiando totalmente el estilo de vida de las personas”.

En Crystal Lagoons comentan que la empresa ya está realizando proyectos para los diversos segmentos socioeconómicos. Desde casas de veraneo de 20 mil UF hasta una vivienda de 1500 UF.

El concepto Know-how

La tecnología Crystal Lagoons es un concepto que ya está internacionalizándose con la llegada de nuevos proyectos a diversos países del orbe.

Y como muy bien lo explica Eduardo Klein, por ahora se dedican de lleno a lo que son las lagunas y no a la parte inmobiliaria, aún cuando en algunos complejos turísticos sean socios.

Esta tecnología que se destaca por ser completamente chilena, está patentada en 117 países y el proceso de cada proyecto pasa por el sistema de franquicia. Este concepto de know- how, en el que se le entrega a cada cliente, ya sea desarrolladores inmobiliarios y cadenas de resorts y hoteles, una licencia para usar el concepto Crystal Lagoons más un paquete de consultoría completo que incluye la etapa de diseño arquitectónico o Master Plan, la creación de la laguna, proyecto de ingeniería y supervisión de la construcción hasta que la piscina quede operativa.

Soluciones para el mundo

El avance que ha tenido el concepto turístico de Crystal Lagoons, más la novedad de construir la piscina más grande del mundo y la calidad de las aguas, ha hecho que muchos países se interesen en el producto que ofrece el bioquímico Fischmann. Es así como ya se están realizando proyectos en diversas partes del planeta, como Brasil, Panamá, Perú, Egipto y Jordania.

En Brasil, están asociados con una de las empresas más importantes del país carioca, INPAR, para crear el proyecto Lagoa dos Ingleses, sitiado en Belo Horizonte, a unos 400 kms de la costa.

Si bien, este país se caracteriza por sus playas, el estado de Minas Gerais está ausente de ellas, por esta razón, la idea principal es la de construir en un terreno de 3 mil hectáreas, 3 piscinas monumentales de agua cristalina de 10 hectáreas y 1.5 kms de playa cada una. “Será una nueva ciudad, con más de 50.000 unidades residenciales, comercios, hoteles y hasta universidades”, dijo Eduardo Klein.

Además de este proyecto, están analizando otros en Brasil para zonas costeras con mares correntosos y de oleajes fuertes, nicho que podrían explotar muy pronto.

En Panamá, Crystal Lagoons también se encuentra desarrollando junto con la inmobiliaria norteamericana Lynxs el proyecto Playa Blanca Resort, en la costa pacífica del país.

El complejo tuvo una inversión de US$800 millones y se caracterizará por tener 2 mil departamentos y dos lagunas, una de ellas de 7 hectáreas, la que será la segunda más grande del planeta. También se construyó un hotel 5 estrellas en la primera línea de costa.

Mientras que en Perú, a 100 kilómetros al sur de Lima se encuentra el proyecto de segunda vivienda, Asia de Mar, que requirió una inversión de US$160 millones. El complejo será en sociedad con Inversiones Tenerife e incorporará una laguna artificial de 5,5 hectáreas.

La familia Fischmann tiene proyectos más ambiciosos en Asia y África.

Uno, es el balneario de Sharm El Sheikh en Egipto, que contempla una inversión de US$5500 millones. Este proyecto que está comenzando a construirse, destacará por la creación de 12 lagunas gigantes de agua cristalina. “Esta se convertirá en la piscina más grande del mundo, ya que con 8,8 hectáreas superará a la actual Record Guinness, San Alfonso del Mar”, señaló Klein.

En el país africano, está planeada la edificación de 3 lagunas más, y a fines de año comenzarán las obras de un complejo a 500 kms al sur de El Cairo, el Abu Suma, ubicado en la Bahía de Soma Hurghada. Este tendrá el doble de tamaño que el Sharm El Sheikh y se invertirán cerca de US$12 mil millones en un terreno de 2 mil hectáreas.

Según explica Eduardo Klein, “Este revolucionario complejo turístico contempla la construcción de 18 lagunas cristalinas, las que en total cubren un área de 148 hectáreas. Además contará con 10 hoteles de lujo, 50.000 unidades residenciales, un área comercial, un parque acuático y dos campos de golf”.

El otro proyecto se encuentra en Asia, específicamente en la zona interior de Jordania, a 5 kms del Mar Muerto. La construcción podría iniciarse a fines de este año y finalizaría el 2011.

Respecto a la excesiva salinidad del Mar Muerto, Crystal Lagoons está estudiando diferentes posibilidades para dejar la laguna cristalina, siendo una de ellas, el agua de las napas subterráneas, las que tienen niveles de salinidad mucho más bajos que la que se utiliza para fines terapéuticos.

Futuros complejos turísticos

Es importante tener proyectos innovadores para capear de alguna forma la crisis, y esto es lo que ha hecho Crystal Lagoons para poder seguir construyendo e innovando en nuevas lagunas alrededor del mundo.

Por esta misma razón, la crisis financiera mundial no los ha afectado, teniendo su agenda de planes sin variaciones y revirtiendo en parte los efectos del remezón económico.

Eduardo Klein, explica que gracias a este innovador concepto de lagunas de aguas cristalinas color turquesa, los proyectos inmobiliarios que se habían frenado han conseguido revitalizarse y esto por diferentes razones.

Primero porque las piscinas son 4 veces más baratas de construir y mantener. Segundo, debido a que ocupan 50 hectáreas menos que campos de golf, por lo que sería beneficioso para toda la familia y no sólo para una persona.

Sin duda, un panorama positivo teniendo en cuenta que están en estudio 17 proyectos en Chile y 55 en el extranjero.

San Alfonso del Mar

San Alfonso del mar, es un complejo turístico de la quinta Región, específicamente en Algarrobo, que se destaca por tener un Record Guinness por ser la piscina más grande del mundo.

Ésta, equivale a 6 mil piscinas residenciales de 8 metros, alcanzando 8 hectáreas de extensión, 1 kilómetro de largo y 250 mil m3.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile Camino al Desarrollo

Bancos Deben Facilitar el Acceso a Crédito de los Sectores que Históricamente Ha Dejado Fuera Así, el presidente de BancoEstado explicó a ESTRATEGIA en el marco del aniversario 31 de este medio, que el aporte del sistema bancario al desarrollo se produce a través de la bancarización.

— ¿Qué factores faltan por impulsar para que Chile alcance el desarrollo, y cuál debiera ser el aporte del sector bancario?

— Si nosotros desplegamos todas nuestras potencialidades como país, tenemos las condiciones para alcanzar niveles de países desarrollados y para hacerlo, básicamente, hay que eliminar algunos ripios, y en eso, como banco público, sin duda que podemos contribuir bastante en una función de apoyo. Pero lo principal es la bancarización, es decir, que todo el país tenga acceso a medios de pago y a los servicios financieros, que es la tarea que como banco priorizamos.

— Pero la bancarización en Chile ha tendido a darse mayoritariamente por los bancos más ligados al retail…

— El retail en Chile jugó un papel importante en cuanto al acceso de mucha gente a la cual la banca no se abrió, porque son personas con alto riesgo. Ahí hubo un error de la banca que dejó ese campo abierto, lo que significó, además, que esos sectores emergentes de la población estuvieran afectos a tasas de interés que muchas veces parecen un poco exageradamente altas.

Pero creo que el desafío que tenemos es cómo damos acceso a financiamiento a los consumidores y los pequeños y micro empresarios, con una evaluación de riesgo más sofisticada que nos asegure se extienda el crédito sin aumentar los riesgos.

— ¿La penetración del crédito en Chile es alta en comparación con América latina?, ¿queda espacio por avanzar en esa línea?, ¿o el desarrollo de la banca va por otro lado?

— A pesar de que en América Latina llevamos el liderazgo en términos de bancarización, medido tanto en créditos como en cuentas corrientes y existencias de medios de pago, tenemos una distancia importante con los países desarrollados, por lo que ahí tenemos mucho que hacer. Contamos con sectores de la población sin acceso a la banca y que ni siquiera tienen un medio de pago.

Pero tenemos también algunas ventajas, por ejemplo, en el mercado hipotecario que está muy bien desarrollado, con buenas reglas que permiten que exista un sector inmobiliario fuerte y que la gente tenga mayores facilidades para el acceso a la casa propia, incluso con muy poco ahorro.

— ¿Cómo ve a la banca nacional en los próximos años, posibles fusiones, nuevos actores como el reciente anuncio de Consorcio o participando en otros rubros?

— A nivel mundial, lo que se ve es que posiblemente el número de instituciones financieras va a disminuir y que muchos bancos de menor tamaño probablemente serán absorbidos, lo que se debe a la debilidad que ha mostrado la banca en el resto del mundo. En chile, en cambio, ésta es muy sólida y no veo que pueda haber grandes cambios, en todo caso, ahí nuestro rol será generar competencia, y en ese sentido, somos un factor.

— A su juicio, ¿cuándo Chile debiera alcanzar un PIB similar al de países como España?

— Si desplegamos todas nuestras potencialidades podemos observar crecimientos importantes del ingreso per cápita en la próxima década.

ACADÉMICO MARIO MORALES

Hay que Fortalecer a las Pymes Para Agregar Valor a la Economía

El Director del Observatorio de RSE y Transparencia de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile plantea que se debe fortalecer una industria de Capital de Riesgo, incrementar “la competencia en el mercado del crédito sacando las garantías de las Pymes de los bancos y llevándolas a una Central de Garantías independiente”.

— ¿Qué necesita el país para ser desarrollado?

— El desarrollo de Chile requiere de nuevos emprendimientos sustentables, pero también de miles de pequeñas iniciativas conectadas entre sí, que permitan establecer las bases de la innovación que necesitamos para ser un aporte al desarrollo global del mundo. No podemos perder de vista que las Pymes, además de ser generadoras de empleo permiten, por medio de su especialización, el desarrollo de nuevas ideas y productos de alto valor agregado.

Chile no ha logrado ser un aporte de valor agregado a la economía mundial: el cobre es sólo volumen de producción que se vende a un buen precio, pero no es valor agregado. Mientras no logremos desarrollar de manera vigorosa a las Pymes no saldremos de esta situación que nos mantiene atrapados vendiendo más de lo mismo.

— ¿Qué hacer para que las Pymes aporten a ese objetivo?

— Para que las Pymes puedan aportar como se necesita, debemos contar a la brevedad con el Estatuto PYME que aún se encuentra en trámite en el Senado. Éste permitirá diseñar normativas especiales para promover el desarrollo de las empresas más pequeñas. Asimismo, para promover el desarrollo de este importante sector también se deben reducir los tiempos y trámites necesarios para abrir nuevas empresas, y que los emprendimientos fallidos puedan cerrar fácilmente a un costo razonable. En ese sentido, se debe contar con nuevas fuentes de financiamiento, fortaleciendo una industria de Capital de Riesgo que hoy no tenemos en Chile, e incrementando la competencia en el mercado del crédito sacando las garantías de las Pymes de los bancos, y llevándolas a una Central de Garantías independiente.

— ¿Cómo se consigue que las Pymes se integren al proceso?

— Es necesario definir los sectores productivos, en cada una de las regiones del país, que permitan a las empresas más pequeñas participar activamente. También es primordial promover la asociatividad entre ellas, generando plataformas integradoras que permitan sumar sus esfuerzos. Estas plataformas se deben especializar en pocas tareas para poder generar economías de escala y alta calidad en cada uno de los bienes y servicios que produzcan, permitiendo así colocar en los mercados internacionales productos y soluciones de alto valor.

Ningún país del mundo se ha desarrollado sin una base de empresas Pymes sólida, y Chile no será la excepción. No podemos pensar en ser un país desarrollado si mantenemos la desigualdad que hoy nos pone como uno de los países con peor distribución de riqueza del mundo. Las Pymes, sin duda, pueden ser el puente que nos lleve a mejorar esa distribución.

Artículo original

Para el Desarrollo es Clave Dejar de Lado la Desconfianza en el Sector Privado

De acuerdo al gerente general Entel PCS, Chile no será un país desarrollado sin una verdadera alianza público-privada.

La desconfianza en el sector privado, muchas veces, lleva a una sobrerregulación que terminan pagándola los clientes y, en definitiva, el país, ya que se frenan inversiones que podrían hacer de Chile una nación mucho más desarrollada.

— ¿Cuáles son los factores claves en los que el país debiera hacer hincapié para alcanzar el pleno desarrollo?

— La educación me parece que es el factor clave para dar a las personas mayores oportunidades y una posibilidad real de movilidad social. Se ha alcanzado una buena cobertura, pero el país nunca será productivo, ni plenamente desarrollado, si no mejoramos la calidad de la educación para formar personas que respondan a los desafíos de este mundo globalizado.

Pero, ¿cómo alcanzamos una educación de calidad? Parte de la respuesta me parece que está en lograr como país el acceso universal a tecnologías como internet, que por un lado hacen posible capacitar y mantener actualizados a los profesores estén donde estén y, por otro lado, permiten que los alumnos puedan enriquecer su formación. No hay que olvidar que la educación es, en gran parte, un esfuerzo personal. Se habla mucho de la matriz energética que Chile debe tener, pero creo importante que también hablemos de la matriz de conectividad, para que todos los chilenos puedan tener más oportunidades y una mejor calidad de vida. Como empresa de telecomunicaciones, sentimos que hay una vinculación directa entre tecnología y educación y, por eso, definimos ese ámbito para nuestros proyectos de RSE.

— ¿Qué cambios son necesarios, a nivel país, y a nivel del sector telecomunicaciones en particular, para que Chile alcance la meta?

— El mayor cambio que se requiere es de actitud lo que, a su vez, tiene un impacto en lo legislativo y normativo. Se debe dejar de lado la desconfianza en el sector privado, que muchas veces lleva a una sobrerregulación, que la terminan pagando los clientes y, en definitiva, el país, ya que se frenan inversiones que podrían hacer de Chile una nación mucho más desarrollada.

Chile no será un país desarrollado sin una verdadera alianza público-privada, en que el sector público apoye y potencie la iniciativa privada en un ambiente de competencia. En telecomunicaciones la evolución tecnológica es tan vertiginosa, que lo anterior es la única manera de no quedarnos atrás como país.

— ¿Cuáles son los avances que marcarán la evolución del sector telecomunicaciones en nuestro país en los próximos años?

— Seguiremos viendo un crecimiento exponencial en la banda ancha móvil, que superará a las conexiones tradicionales y elevará la penetración de la banda ancha en el país. Esto tiene enormes implicancias en términos de calidad de vida y productividad. Nuestro sueño es replicar en el mercado de la banda ancha lo que ya hicimos en el mercado de la voz, es decir, llevar el servicio a personas que antes no tenían acceso.

— ¿Qué falta para avanzar más en esa dirección?

— Lo que señalaba anteriormente, un cambio de actitud y más decisión para apoyar la iniciativa privada. Por ejemplo, se debiera acelerar la licitación de espectro, que es un insumo básico para que los operadores móviles podamos seguir masificando la banda ancha móvil. Entel, es un ejemplo de actuar con convicción, ha invertido alrededor de US$500 millones por año y lo único que requerimos es reglas claras y un marco que potencie la inversión,

—¿Cuál es la importancia que cobra la alta penetración de telefonía móvil y de banda ancha para el desarrollo del país, y por qué?

— La telefonía móvil cambió la manera en que vivimos. Hoy es por lejos el servicio más democrático, que llega a todos los segmentos y grupos etarios. La telefonía móvil no sólo mejoró sustancialmente nuestra calidad de vida, sino que permitió aumentar nuestra productividad como país. Desde la señora que tiene su puesto en una feria, el jardinero o el ejecutivo de una empresa, por citar algunos ejemplos, a todos ellos el celular les ha facilitado su trabajo y les ha simplificado la vida, tanto así que se ha convertido en un servicio básico, indispensable.

Esa misma masificación es la que queremos lograr con la banda ancha. Hoy estamos viendo el inicio de un cambio sociológico, en que la banda ancha se está transformando en algo de cada persona, que me acompaña a donde yo voy, y no sólo es un servicio del hogar.

— ¿Cuánto prevé que habrá avanzado el país hacia el 2015 en penetración de banda ancha, telefonía móvil y fija, y transmisión de datos?

— En el caso de la telefonía móvil, para 2015 habremos superado el 110% de penetración, de hecho ya este año estamos bordeando el 100%. Con respecto a la banda ancha, de seguro tendremos gran parte de la población cubierta con nuestra red y a esa altura habremos superado con creces las conexiones fijas.

Masificar Banda Ancha

En los próximos años seguiremos viendo aumentos en las velocidades de conexión móvil, lo que permitirá desarrollar cada vez más servicios sobre esta red para mejorar la educación, la salud y la seguridad, entre otros.

Como generación tenemos la responsabilidad de soñar y hacer realidad un Chile ubicuo para el 2020, en que más del 90% de las personas tengan acceso a banda ancha. Así como en su minuto luchamos por el Multicarrier y luego masificamos la telefonía móvil, hoy nuestro principal desafío es masificar la banda ancha.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Software que permite organizar listas de música gana Desafío Intel en Chile

Voxound es un Reproductor de Música gratuito para Windows, creado por un grupo de universitarios que permite organizar música con un mínimo esfuerzo y tiempo.

Entendiendo que hoy todos escuchamos música mientras viajamos, trabajamos, hacemos deporte o con los amigos, se hace necesario ordenar nuestras colecciones pero este no es un proceso fácil con las aplicaciones actuales. Con esto en mente, un grupo de universitarios crearon Voxound (http://www.voxound.com), un reproductor de música gratuito y compatible con Windows que permite etiquetar canciones bajo múltiples conceptos. Se trata de una efectiva herramienta de almacenaje pues el sistema asimila lo que las personas quieren escuchar a determinada hora o situación.

Ellos son los ganadores del Desafío Intel 2009, una competencia que organizan Intel®, empresa tecnológica, organiza en Chile, en conjunto con el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El Desafío Intel es una competencia que promueve el emprendimiento en estudiantes universitarios y forma parte de las diferentes iniciativas que tiene el País para promover el espíritu empresarial en las nuevas generaciones. Los jóvenes representarán a Chile en la final latinoamericana, y competirán contra los vencedores de Argentina, Colombia, Costa Rica y México.

De estos cinco representantes los mejores tres viajarán a California, a mediados de noviembre, para competir en el “Reto al Emprendimiento Tecnológico” (IBTEC por sus siglas en inglés), competencia organizada por Intel y la Universidad de Berkeley California.

“Este reto es una gran oportunidad para todos los participantes porque compartirán sus ideas de negocio con inversionistas de Silicon Valley y otros emprendedores. Esto es una posibilidad de clase mundial… ¡estarán en el mayor escenario del mundo!”, comentó Laurentzi Sasia, Gerente General de Intel Chile.

El segundo lugar, en tanto, fue para Sugaut, empresa incubada en el Instituto 3IE dedicada al desarrollo de productos alimenticios en base a sucralosa. Actualmente se producen gomitas diet libres de azúcar, 0% colesterol, 0% grasas, sabores naranja, piña, frutilla, tutti frutti y eucaliptos; barras de chocolates, calugas, bombones, caramelos, todos diet y libres de azúcar. El potencial cliente de este proyecto es representado por personas que sufren de diabetes.

Gran nivel de participación

Este año se presentaron 47 proyectos en Chile, de los que ocho llegaron a la final (tres de ellos, empresas incubadas en el 3IE de la USM). Los jueces destacaron la calidad de la innovación así como la energía y el entusiasmo emprendedor que demostró Voxound para determinarlo como el ganador.

“Estamos muy contentos con la respuesta y calidad de los proyectos. Los chilenos tenemos talento e idas maravillosas, y Desafío Intel así lo demostró”, dijo Víctor Aguilera, Director del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE.

Artículo original

Chilena Crystal Lagoons tiene proyectos por $60.000 millones de dólares

Cerca de 37 millones de resultados arroja Google, cuando se busca en inglés en Internet “largest pool in the World” (piscina más grande del mundo), y de éstos casi el total refieren a Chile, laguna de San Alfonso del Mar o a su firma creadora Crystal Lagoons, que con su tecnología y concepto 100% nacional, obtuvo el record Guinness. Este es un dato objetivo y relevante que revitaliza como ningún otro concepto la imagen de nuestro país en el exterior, a través del ciberespacio, más aún si se piensa en cuanto aumentarían los resultados si se explora el concepto en otros idiomas.

Al ingresar “largest pool in the world” en Google, la herramienta web arroja un sorprendente resultado de 36 millones 900 mil links, cifra superior a Valparaíso que arroja 26,8 millones de resultados; que cuadruplica los 9,5 millones que exhibe Easter Island (Isla de Pascua), y que está muy por encima de los 993 mil de Atacama Desert.

Esta presencia en Internet, forma parte de los 238 millones de resultados que arroja “Chile” en Google, lo que permite concluir que, de todas las búsquedas en inglés asociadas a nuestro país, un 15% de ellas está vinculada a este tópico. En otras palabras, sólo este concepto, representa un sexto de las imágenes que proyectan a Chile en el exterior.

Curiosamente fue también Google Earth, el que condujo al Record Guinness en 2007, por medio de un concurso en que Google desafió a encontrar la piscina más grande del mundo, generando el descubrimiento en Algarrobo de esta sorprendente laguna artificial, con más de 8 hectáreas de agua en estado cristalino, construida con tecnología patentada en el mundo entero y altamente económica en costos.

A esta hazaña se añade, que en menos de 2 años, sobre 1.500 medios internacionales han visitado e informado sobre esta laguna chilena. Prensa de todos los continentes viaja especialmente a nuestro país, para conocer e informar sobre esta laguna, como una de las innovaciones importantes del último período.

Medios europeos como TV RAI, Reuters, Corriere Della Sera, French Press, radio BBC y diario Daily Mirror; de EE.UU y Latinoamérica, tales como CNN, Telemundo y TV Globo; y de África, Asia y Oceanía informan sobre la explosión de proyectos de estas lagunas que revolucionan el turismo y las urbes.

Crystal Lagoons es una empresa joven y de rápido crecimiento que en menos de tres años ya tiene una cartera de más de 80 proyectos a nivel mundial en 35 países, con una inversión involucrada de US$60.000 millones. La firma batirá su propio record con la construcción, en pleno desierto egipcio, de la próxima piscina más grande del mundo, que con 12 hectáreas superará a la de San Alfonso del Mar.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

InnovaChile rediseña capital semilla para emprendedores

Los postulantes podrán acceder a más financiamiento para poner en marcha el negocio, pero deberán ser aprobados por un comité de InnovaChile.

InnovaChile de Corfo está reformando el Capital Semilla en vista del aniversario de Chile. Para el 2010, los emprendedores podrán optar a financiamiento de hasta $10 millones en la primera fase denominada “Diseño de plan de negocio y validación de mercado”.

En la actualidad los postulantes pueden acceder a $5 millones en la línea de preinversión y a $34 millones en la etapa de puesta en marcha. “Esta situación va en contra de lo que ocurre en un emprendimiento, ya que en la etapa inicial de una idea de negocio siempre existe un alto grado de incertidumbre”, dice el subdirector de Emprendimiento de InnovaChile, Adrián Magendzo.

Con el rediseño de la herramienta, una vez presentado el plan de negocios, los emprendedores accederán a una segunda etapa en la que el ejecutor del proyecto deberá presentarlo ante un comité de InnovaChile, quienes evaluarán, en un plazo máximo de un mes, si se aprueban más aportes económicos al proyecto.

Magendzo detalla que después la presentación, “si el comité acepta los antecedentes y el plan de negocio, los emprendedores podrán contar con otro fondo de hasta $50 millones para dar marcha a su negocio”.

Además, otra diferencia con el sistema actual es el hecho de que ahora el patrocinador de la iniciativa -incubadora de negocio- será el encargado de administrar los recursos y tendrá la facultad de que presenten mayor proyección.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.