Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economico. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Mercado de oficinas en Santiago está entre los más firmes a nivel mundial

Santiago es uno de las ciudades de Latinoamérica donde el mercado de arriendo de oficinas se ha mantenido más estable, a pesar de la crisis económica, según el reporte Global Office Rents publicado ayer por la consultora CB Richard Ellis y que compara el precio de los arriendos a nivel mundial.

El precio del metro cuadrado para arriendo de oficinas en Santiago cayó 1,5% en los últimos doce meses medido en UF. Los costos totales de ocupación, en tanto, han retrocedido 5,4% en dólares.

Esto se compara con la caída de 6,8% en el caso de Montevideo y de 6,3% en el de Buenos Aires. Por el contrario, las ciudades que registran mayores alzas son Río de Janeiro, con un avance de 22,1% y Bogotá, con 16,5%.

“El mercado de oficinas de Santiago ha resultado muy estable en 2009, con sólo ligeras variaciones en vacancia, y precios”, señaló el reporte. “A pesar del ingreso de nuevos edificios, la demanda rezagada por espacio de calidad aún no está satisfecha, así que los nuevos productos son absorbidos rápidamente. Pese a que el PIB de Chile se ha contraído 1,5% en 2009, los fundamentos siguen sólidos y se espera que sigan así hasta fines de año”.



Caída a nivel mundial

A nivel mundial el ranking de los arriendos más caros volvió a estar liderado por el sector occidental de Londres, con un valor de US$ 184 por pie cuadrado. Sin embargo, eso representa un retroceso de 26% respecto del año pasado medido en dólares y de 18% considerando su costo en libras esterlinas. En segundo lugar se ubicó el centro interior de Tokio, con un valor promedio de US$ 171.

La crisis financiera internacional ha tenido un duro impacto sobre el mercado de oficinas. Más de 130 ciudades a lo largo de todo el mundo registraron caídas en los arriendos, con una baja promedio de 7,7%, y medio centenar de ciudades anotaron declives de más de 10%.

Las caídas más profundas se registraron en Singapur, con un retroceso de 53%, el centro de Hong Kong, con -41% y el centro de Manhattan, con -30%.

Artículo original

La construcción en Chile se contrajo un 5,4% en octubre

El sector de la construcción en Chile se contrajo un 5,4% el pasado octubre respecto al mismo mes de 2008, informaron hoy fuentes empresariales.

Esta información está contenida en el Índice Mensual de Actividad, del sector (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo presidente, Lorenzo Constans, afirmó que entre enero y octubre la cifra llegó al 6,8%, en comparación con el año pasado.

Pese a los datos, Constans destacó que el guarismo confirma que desde julio pasado la actividad sectorial se encuentra en una "senda de estabilización, tanto por los despachos físicos industriales como por las ventas de proveedores de materiales para la construcción".

A esto se suma una menor caída anual del empleo sectorial en octubre respecto del nivel alcanzado en septiembre pasado.

El dirigente empresarial destacó que este desempeño estaría también vinculado al mayor crecimiento experimentado por las obras civiles y de montaje, así como de aquellas asociadas con infraestructura pública.

"Por ello consideramos importante que los presupuestos del sector previstos para el 2010 contemplen esta situación de forma tal que sostengan la reactivación de la actividad hasta que ésta de señales sólidas de crecimiento", concluyó.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Mirza Al Sayegh quedó impresionado con Chile

El hombre de confianza del Sheik Hamdan bin Rashid Al Maktoum, en su paso por Santiago, sólo tuvo palabras de admiración y elogio por la forma en que se ha desarrollado Chile en las tres últimas décadas.

¡Pero si éste es otro país al que conocí cuando vine en una misión a mediados de los años 70! Comentó, efusivamente, Mirza Al Sayegh, chairman del segundo hombre más poderoso de los Emiratos Árabes Unidos, el Sheik Hamdan. Frente a él estaban dos personas con las que entabló una entrañable amistad, Liliana Solari y Guillermo Gatica, quienes fueron grandes anfitriones durante los días en que la delegación de Shadwell recorrió el país y visitó la Viña Indómita, de Andrea Séller, y el haras Don Alberto, de Liliana.

-Es cierto, Mirza estaba realmente admirado de cómo había crecido Chile en treinta años, transformándose prácticamente en una nación desarrollada, inicia el diálogo Gatica, agregando el orgullo que como chileno sintió con ese comentario, “ya que si hay alguien que ha recorrido el mundo, ése es justamente Al Sayegh, siempre en cargos de nivel diplomático.”

-¿Toda esta buena imagen que se llevaron del país y obviamente de su hípica y crianza, podría acelerar la decisión de un apoyo permanente al turf chileno?

-(Liliana responde) Sin lugar a dudas, hay factores de entorno que influyen en las decisiones finales y estoy segura que ellos se fueron muy contentos con el trato cordial que se les dio, además de todo lo que vieron y admiraron en sus visitas a varios haras chilenos, entre ellos el nuestro. Lo singular es que se sintieron tan en casa, -al menos en el Don Alberto- que lograron relajarse de una manera increíble.

LO RECORDABAN

-¿Qué les pareció Total Impact?

-Muchos lo recordaban, como Mirza y Richard (Lancaster) ya que el caballo corrió en Dubai antes que se consagrara totalmente en EEUU. Si hasta fotos se tomaron con él acariciándolo. Hubo mucho elogio para el nivel de crianza que vieron en los criaderos por donde pasaron, destacando la presencia de conocidísimos reproductores que hoy están en Chile o que dejaron una o dos generaciones después de marchar. También consideraron que los pedigree maternos son cada vez mejores.

-¿Alguna broma que contar en medio de este relajo?

-(responde Guillermo Gatica) Sí, pero se dieron cuenta enseguida que era una broma, riéndose a carcajadas. Sucede que los queríamos hacer creer que en el haras estaba el último hijo de Sadler’s Wells llegado a Chile, anuncio que los sorprendió y se interesaron en verlo enseguida. Para qué le digo cuando vieron a un caballo chileno, nada que ver con un purasangre. El ambiente, como puede imaginarse, estaba súper distendido, lo que les hizo muy bien, porque imagino que suele cansar venir en visita oficial a un país por tantos días. Así que olvidarse por un buen rato de las tareas, sin dudas les debe haber hecho muy bien.

¿VUELVEN A CHILE?

Gatica, aunque no quería tocar el tema, ya que prefiere que sea dado a conocer por el Club Hípico en su momento, igual dejó traslucir parte de una conversación directa que sostuvo con Mirza Al Sayegh. “Mire, yo le aseguro que Shadwell volverá, porque esta amistad, que será duradera, recién está comenzando”.

-Y es que urge saber cuanto antes cuál será la postura de Shadwell como sponsor, ya que de eso dependerá que el CHS haga dos clásicos internacionales más el día del Latino, que podría transformar esa edición en histórica.

-También eso está conversado y la respuesta la sabremos antes de Navidad. Lo único que le puedo decir es que ellos vendrán de todas maneras a Chile y no precisamente de visita, sino que a materializar proyectos, que beneficiarán al Club Hípico de Santiago y, por supuesto, a toda la hípica chilena.

-Finalmente, ¿cómo es Mirza Al Sayegh?

-Una gran persona, un hombre simple, muy culto y caballero por sobre todo. Un verdadero diplomático de los Emiratos Árabes Unidos. Y es que para ser brazo derecho del Sheik Hamdan, en Shadwell Stud, hay que tener muchas virtudes, que a este señor, y ahora amigo personal, le sobran...

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Más de dos millones de peruanos emigraron a otros países de la región en las dos últimas décadas

Nota: Que Alan García les vaya a dar su discursillo del crecimiento peruano y la envidia que produce.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda

Informes divulgados este viernes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelaron que más de dos millones de peruanos emigraron en las dos últimas décadas hacia otros países de la región y evidenciaron el impacto positivo que sus remesas han tenido en sus países de origen.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda.

El texto analiza el impacto de las remesas en las economías de los familiares que han permanecido en Perú y, en concreto, la influencia que estos envíos de dinero tienen en las comunidades indígenas de la región amazónica.

Las cifras revelan que cada hogar recibe una media de 200 dólares (134 euros) mensuales que sirven para mejorar el acceso a los servicios básicos de salud, educación y en definitiva la calidad de vida de los familiares de los emigrantes.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Direcon: Perú se verá perjudicado si suspenden TLC con Chile


El director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche, expuso que en el caso de que se congele el acuerdo con el país vecino, éste se vería más afectado que Chile.

Chile cae por segunda vez consecutiva en ranking mundial tributario

El país mantiene una buena evaluación general, pero otros avanzaron en reformas que mejoraron sus sistemas.

Por segundo año consecutivo, Chile sufrió un bajón en el ranking mundial de facilidad para pagar impuestos, que anualmente elabora PricewaterhouseCoopers (PwC) al analizar el sistema tributario de 180 países.

Los resultados del estudio Paying Taxes de 2008 ubicaron a Chile en el puesto 45, cuatro peldaños por debajo del 41 del año pasado, cuando ya había caído siete lugares desde la posición 34 en la que se encontraba en el informe del año 2007.

El estudio abarca tres aspectos: el total de la tasa impositiva para las empresas respecto de sus ganancias, el tiempo que les toma a las empresas el tratamiento tributario y el número de pagos para los impuestos principales.

En los tres ítems hay retrocesos: Con 316 horas anuales, Chile es el país número 130 del mundo -tras ser 126 el año anterior-, aunque lejos de Brasil, donde se destinan 2.600 horas cada 12 meses.

Respecto de la tasa total de impuestos, Chile cayó del puesto 21 al 24 que mantenía el año anterior.

Según el socio y encargado del área impuestos de PricewaterhouseCoopers, Francisco Selamé, los descensos de Chile se explican más por un avance de otras naciones que por retrocesos particulares.

"Chile, dentro de los tres parámetros que se miden, se ha mantenido y de hecho la carga tributaria total de Chile bajó levemente. Chile tuvo algunas mejorías en los resultados; sin embargo, una serie de países tomaron medidas de planificación diferentes y producto de eso se retrocedió en el listado global. Pero eso pasó en todos los países de la región", explica Selamé.

Reformas pendientes

Respecto del número de pagos que deben completar las compañías, Chile se ubica en el lugar 30 del ranking con 10 pagos. Maldivas, el primer lugar mundial, requiere un pago.

La experta tributarista Sandra Benedetto agrega que otros países han hecho reformas que en Chile ya se completaron hace un tiempo, como el pago de impuestos a través de internet.

Esto ha traído como consecuencia que otras economías avancen fuertemente y sobrepasen a Chile en los listados internacionales, asegura.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

"Chile tiene que hacer apuestas que aceleren el proceso de crecimiento"

¿Puede una nación pequeña como Chile, basada en sus recursos naturales, competir globalmente? Si se mira a Finlandia o Nueva Zelanda la respuesta es sí, dice Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile. Pero advierte que no corremos solos esta carrera y que el país está en un momento crítico, en el que debe dar el salto cualitativo en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

“Hoy los recursos para innovación son mayores. El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad le ha dado institucionalidad al tema. Los consorcios tecnológicos empresariales están sintonizando las necesidades del mercado con las soluciones que aporta la ciencia. Son avances, pero hay que ir más allá”, dice.

- ¿Qué está fallando?

- En Chile se observan algunos desbalances. El poco peso que tiene la inversión privada en I+D, en el total de lo que invierte el país, es uno de ellos. Pero además, en los países innovadores, este gasto se orienta más hacia la transferencia tecnológica y en Chile está más cargado en la formación del capital humano y en la ciencia básica. Eso es relevante, sí, pero entendiendo que el Estado pone la infraestructura y agiliza el ecosistema, al final lo importante es quién captura las ideas, empaqueta las tecnologías y las pone en el mercado: las empresas y/o los fondos de capital de riesgo.

- ¿Cómo hay que avanzar?

- Chile tiene que hacer apuestas disruptivas que aceleren este proceso. Si en la inversión en I+D total las empresas tienen mucho que decir, el sector público debe ser más ágil en cautivar al privado para que invierta más. Hay que atraer el conocimiento porque eso genera capacidades locales: permea el ecosistema, se generan los centros de investigación aplicados y la gente ve que hay una demanda real.

-¿Cómo hacerlo?

- El gobierno es el llamado a hacer estas acciones para acelerar el crecimiento en el corto plazo. Estas apuestas se relacionan con leyes laborales, incentivos tributarios, niveles de inversión, infraestructura y reglamentación clara. Por ejemplo, dar incentivos tributarios a fondos de capital de riesgo extranjeros y así dinamizar ese sector; mayores incentivos para que se instalen acá firmas extranjeras; en vez de que todas las becas sean para estudiar afuera, destinar una parte para que vengan los extranjeros. Chile debe encontrar el sentido de urgencia para cambiar las cosas, tenemos que hacer apuestas porque no hay tiempo para esperar a tener una buena plataforma.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

El desarrollo pasa por tener espíritu de aventura e innovación

El empresario Juan Carlos Yarur Rey, afirmó que en pos de un mayor crecimiento del país “flexibilizaría la legislación laboral, promovería la innovación y premiaría el aporte de la actividad privada a la mantención del Estado”.

—¿Qué le falta a Chile para ser un país desarrollado?

— Necesitamos elevar el nivel educacional y cultural de las personas. Debemos convencernos de que lo único que nos llevará a ser un país desarrollado es un crecimiento acorde y sostenido con el potencial estructural de nuestra economía, sin complejos, motivando al inversionista y a la fuerza de trabajo para que cada uno dedique generosamente todas sus capacidades y habilidades personales a lograr el objetivo que nos lleve a ser un país desarrollado. También requerimos de un mayor nivel de audacia, de atrevernos a emprender, el desarrollo pasa por tener un poco de espíritu de aventura e innovación.

—Si usted pudiera, ¿qué medidas tomaría para acelerar las tasas de crecimiento del país?

—Flexibilizaría la legislación laboral, promovería la innovación y premiaría el aporte de la actividad privada a la mantención del Estado. El ser un empresario exitoso lo hace ser un regalón del Estado, por su cooperación al crecimiento del país y a su financiamiento, vía sus aportes (impuestos), al desarrollo de programas de ayuda a los más necesitados, obras en beneficio de la comunidad y programas de educación, culturales y de recreación que dificulten los malos hábitos de las nuevas generaciones.

—¿Qué aportes adicionales podría hacer el empresariado para que el país llegue al desarrollo?

— El empresariado chileno ha vuelto a demostrar que con su empuje y creatividad permitirá, junto a un prudente manejo económico del Gobierno, volver a tener esperanzas de lograr el tan esperado anhelo de ser un país desarrollado. Debemos cooperar para que nuestros productos y servicios sean conocidos, confiables y que nuestros méritos incentiven a que seamos líderes y, por lo tanto, que nuestro país sea un polo de desarrollo a nivel continental.

—¿Cuál es la principal debilidad que le ve a la economía?

— El estar insertados en un mundo global hace que tengamos una gran dependencia de lo que pasa en cualquier región del mundo. Nuestro consumo interno no es capaz de mantener la actividad económica de las empresas que se proyectaron para un universo global y, por lo tanto, debemos abrirnos a invertir, primero en América y luego en donde tengamos ventajas, de manera de agrandar y fidelizar el consumo de nuestros productos y servicios.

Buen Clima

— ¿Cómo ve usted el clima para hacer negocios?

— En general en Chile hay un buen clima para hacer negocios, a pesar de que este año pudimos comprobar el grado de vulnerabilidad que existe en el ambiente global. Hay mucho que mejorar en cuanto al marco regulatorio, para hacerlo más ágil y flexible, pero no pierdo las esperanzas de avanzar.

—¿Cuándo cree que se consolidará la reactivación?

—Todo indica que el próximo año estaremos retomando el ritmo de crecimiento. Espero que a nivel mundial no aparezcan obstáculos y que tengamos un crecimiento paulatino y no un “boom” que volvería a poner en riesgo lo avanzado.

—¿Qué sectores tirarán el carro de la reactivación?

—En lo inmediato, la construcción, la minería, los servicios financieros y el retail. A más plazo, Chile es un país con ventajas forestales y tiene mucho que hacer en agroindustria y turismo.

—¿En qué áreas visualiza que hay oportunidades para emprender negocios?

— En el sector servicios hay mucho por hacer. Las empresas aún mantienen bajo su administración muchas actividades que están fuera de su negocio principal. Ésta es una de las principales apuestas de nuestro propio grupo de empresas.

El Próximo Año Relsa Tendrá Ventas Sobre US$100 Millones

—¿Cómo está organizado y como se estructuran las empresas con las que se relaciona usted?

—Nuestro patrimonio familiar, el de los hermanos Yarur Rey, se encuentra radicado mayoritariamente en Empresas Juan Yarur S.A., la que ha mantenido una trayectoria sostenida de crecimiento y diversificación (BCI, las compañías de seguros BCI, Seguros de Vida y Generales, Viña Morandé, la cadena de cementerios Parque del Sendero, Carnes Ñuble y Salcobrand).

Adicionalmente, existen otras compañías asociadas directamente a cada uno de los controladores. En mi caso particular, una de ellas es Inversiones Juan Yarur S.A., la que a su vez controla Rentaequipos Comercial S.A., (Recomsa). Esta compañía está estructurada como un holding que mantiene inversiones en compañías operacionales y financieras. Es así como posee el 24,5% de Forum, compañía líder en el financiamiento del sector automotriz chileno, Rentaequipos Leasing (Relsa), Rentaequipos Leasing Perú (Relsa Perú), y Relsa Brasil Alocaçao de Vehículos (Relsa Brasil).

—¿Cómo ha sido el desempeño de Relsa en Chile, Perú y Brasil?

— La compañía cuenta en Chile con más de 32 años de trayectoria, siendo pionera y la única dedicada 100% al leasing operativo de flotas en el país. En Perú está presente desde 2005, y hoy es la empresa líder con más del 30% de participación de mercado. En el caso de Brasil, las operaciones se iniciaron con un contrato con la empresa CAM, del grupo Endesa, siendo este mercado de gran atractivo por su potencial para la compañía.

Durante este año, hemos preparado a las compañías para su crecimiento futuro, concordando su estrategia, readecuando su estructura y desarrollando herramientas de gestión (SAP). También, ratificando lo anterior, se han capitalizado las filiales de Perú y Brasil.

Para el año próximo, esperamos que Relsa tenga ventas consolidadas superiores a los US$100 millones.

—¿Cómo evalúa el desempeño de Forum, considerando la baja del negocio automotriz?

— En un escenario en que las ventas automotrices locales han caído casi un 45% durante los nueve primeros meses de 2009, Forum ha sido capaz de mantener un modelo de negocios eficiente y rentable, con un crecimiento del 30% en su participación de mercado, la que alcanza al mes de septiembre a un 14% del total del financiamiento de ventas de automóviles nuevos.

Pero el desafío ha ido más allá del incremento en la participación de mercado: se han mejorado los índices de eficiencia, se ha hecho un riguroso manejo de los riesgos de la cartera de créditos y se han impulsado innovadoras iniciativas comerciales, todo ello con el fin de fortalecer la posición competitiva de la compañía y mantener una adecuada rentabilidad.

—¿Cómo ha funcionado la sociedad con BBVA? ¿Tienen en vista otros negocios juntos?

— Nuestra asociación con el Grupo BBVA es muy exitosa, no sólo por los resultados de la misma, sino que también por la complementación lograda en el desarrollo del proyecto común. El Grupo BBVA es conocido a nivel mundial por su solidez financiera y sus buenas prácticas de administración. Un premio a este trabajo conjunto es haber subido nuestra clasificación en períodos inestables.

—¿Tienen planeado expandir a Relsa hacia otras áreas de negocios en que hayan sinergias?

—Como primera prioridad debemos potenciar la nueva estrategia y su estructura, para luego aprovechar las sinergias. Por ejemplo, hemos impulsado el proyecto de Relsa Talleres, el cual ya ha iniciado su construcción en un terreno de 21.000 m2 en ENEA.
Este proyecto, que esperamos esté operando en abril de 2010, será uno de los talleres más grandes de Latinoamérica en su género, tendrá en su operación los más altos estándares de calidad, servicio al cliente y cuidado por el medio ambiente y representa una inversión cercana a los US$10 millones. Cabe destacar que Relsa Talleres será un importante socio estratégico para las compañías de seguros, a través de asociaciones de largo plazo con ellas. Este modelo de negocio es pionero en Chile y ya funciona exitosamente en países desarrollados.

El Empresario Multifacético

Juan Carlos Yarur Rey, es hermano de Luis Enrique, presidente del Bci, y de Jorge Alberto, quienes conforman uno de los grupos más diversificados y exitosos del país. De profesión ingeniero comercial, actualmente preside una serie de sociedades tales como: Inversiones Juan Yarur, Forum Servicios Financieros, Forum Distribuidora, Ecasa, Rentaequipos Leasing, Rentaequipos Comercial, Relsa Talleres, Relsa Perú, y COVESA. Además es director de: Holding Empresas Juan Yarur S.A.C., Salcobrand, e Inversiones Petro S.A.. También es miembro del Consejo Asesor Empresarial del Centro de Estudios Superiores de la Empresa de la Universidad de Los Andes, ESE, del Consejo Asesor Empresarial Chileno– Peruano. Y, por último, es presidente de Inmobiliaria Pacífico Sur y de la Inmobiliaria Cerro Abanico, entre otros directorios.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Ingreso de Chile a la OCDE: "Es nuestra puerta de entrada al G-20"

Nota: Sólo nos falta abandonar la autocomplacencia y acelerar el paso para alcanzar metas más altas. Creciendo al 4% no vamos a salir ni del subdesarrollo. Que hayamos alcanzado el nivel de desarrollo actual no significa que tenemos el resto del camino ganado.

Un equipo del ministerio de Hacienda y del Servicio Impuestos Internos (SII) viajó a París para participar en la reunión de Comisión Tributaria de la OCDE y el plazo para tenerlo aprobado es el 8 de noviembre.

Una “larga maratón” ha recorrido Chile desde 2007, año en que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le formalizó la invitación de para ser miembro activo. Ahora sólo restan 45 días para que nuestro país cumpla con las exigencias que dispuso esta entidad internacional y en el gobierno están seguros que se llegará a la meta de integrar parte de este selecto grupo de países antes que termine 2009.

Es una carrera que Chile no está corriendo solo. Rusia, Estonia, Eslovenia e Israel también fueron invitados a participar en este proceso de selección. La OCDE tiene 30 países miembros y México es el único representante de América Latina.

Sobre la ruta, los desafíos y beneficios que significa el ingreso de Chile a la OCDE hablan dos de los protagonistas de esta cruzada: el subsecretario general de la Presidencia, Edgardo Riveros, y la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart.

—¿Cómo se gesta el interés de Chile por ingresar a este grupo?

—Recart: Es un tema que viene desde el gobierno de Patricio Aylwin. Fui asesora del ex ministro Alejandro Foxley, quien en esa época nos planteó dos desafíos: El TLC con Estados Unidos y la vinculación de Chile a la OCDE. Fueron los primeros contactos.

—Riveros: El 2007 es un año bastante clave, ya que se formaliza la invitación a Chile. Es importante tener presente que a la OCDE se ingresa por invitación no por postulación y que hace muchos años que no se invitaba a ningún país.

Los invitados tienen una base, un determinado estándar, prestigio, que les hace candidatos y les permite recibir una invitación de esta naturaleza. Esta es la fase en que estamos y que debería culminar el 15 de diciembre.

—¿Y alcanzarán a cumplir con las exigencias que se piden a Chile?

—Riveros: Ingresar a la OCDE es muy importante y para ello hemos realizado una importante cantidad de trabajo en diversos ámbitos, especialmente en materia legislativa. Sin embargo, independientemente de que ingresemos a la OCDE, es bueno para el país tener estándares para impedir actos de corrupción, tener modernizada la estructura de gobiernos corporativos, tanto de empresas privadas como públicas, contar con un sistema de responsabilidad legal de las empresas y de las personas jurídicas.

Ahora bien, para ser miembro de esta organización se tienen que cumplir estos estándares y en este objetivo el país ha hecho un esfuerzo enorme. Ya está aprobada la Ley 23.341 que introdujo modificaciones al Código Penal en ciertos delitos contra la administración pública y ya fueron promulgadas las leyes de Gobiernos Corporativos de Empresas Privadas y de Codelco. Ambas esperan su publicación en el Diario Oficial. Está también la ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas que fue aprobada por el Senado y a la que sólo le resta el trámite en la Cámara, de tal manera que también estamos en condiciones de estar publicado muy pronto.

Esperamos que en esta semana tengamos un avance definitivo del proyecto de Intercambio de Información Tributaria. Ahí falta el informe constitucional.

—Pero la tramitación del proyecto de Intercambio de Información Tributaria no ha sido fácil.

—Recart: Con la crisis financiera internacional cambió el estándar de intercambio de información tributaria que tienen que tener los países. El G-20 hoy tiene una lista de países que son y no son considerados paraísos fiscales. Chile hoy día figura como un país en una zona gris, porque no cumple con estos estándares. Pero no somos un paraíso fiscal.

Cuando este proyecto ingresó a la Cámara fue objeto de gran polémica, pero ha logrado un consenso muy trasversal. Sólo resta la Comisión de Constitución y la sala del Senado. Lamentablemente por distintas circunstancias, casuales más que de fondo, no lo logramos votar aún, pero estoy segura de que tenemos apoyo para sacarla adelante en los tiempos que requerimos.

Un equipo del ministerio de Hacienda y del Servicio Impuestos Internos (SII) viajó a París para participar en la reunión de Comisión Tributaria de la OCDE y el plazo para tenerlo aprobado es el 8 de noviembre.

“Volver a tener una invitación no es fácil”

—¿Cómo se formaliza el ingreso de Chile?

—Recart: El Comité Directivo de la OCDE, encabezado por su secretario general Ángel Gurría, que es que el decide formalizar finalmente el ingreso de los cinco países invitados, se reunirá a mediados de diciembre. Si cumplimos con todos los requisitos la formalización de nuestro ingreso debería ser antes de fin año.
Vamos a sufrir, transpirar un poco, pero vamos a ser capaces de llegar con los plazos.

—¿Qué pasa si no se logran cumplir los plazos?

—Riveros: Aquí se participa porque hay una invitación y cuando hay una invitación hay determinados elementos que considerar. Se equivoca quien piensa que si no llegamos a tiempo no importa. Volver a tener una invitación no es fácil.

—Recart: Hay cinco países, Rusia, Estonia, Eslovenia, Chile e Israel, que fueron invitados. Yo me junté en la reunión del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional con el ministro de Israel y nos reíamos porque en realidad somos los dos países de los cinco invitados que estamos más avanzados en este proceso. Es una invitación a un cumpleaños, al que hay que llevar regalo y llegar a cierta hora. Si no estamos listos para ser revisados el 15 de diciembre nos ponemos en una situación distinta y la OCDE tendrá que decidir qué pasa el otro año.

“Una exigencia permanente para las políticas públicas”

—¿Qué gana Chile con el ingreso a la OCDE?

—Recart: Primero, Chile gana un espacio en un foro que tiene voz a nivel mundial. Cuando el país ingrese a la OCDE y se fijen estos estándares, vamos a participar en su construcción, no vamos a recibir un estándar quedándonos afuera de brazos cruzados. Segundo, nos da una certificación de calidad en términos de que Chile es un país para las inversiones del mundo desarrollado. Y tercero, nos impone una exigencia de mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas... El ingreso de Chile a la OCDE es nuestro canal y nuestra puerta de entrada al G-20.

—¿Qué gana la OCDE con el ingreso de Chile?

—Recart: Se está generando un tablero de ajedrez que en 2010 y 2011 generará un nuevo orden mundial. Aparecen nuevos países, como Brasil y Colombia. China e India ya venían creciendo. Aparece también un grupo de países de ingresos medios que comienza a ser mirado por los organismos internacionales. En esta franja del medio, que cada vez es más grande, Chile es un actor fundamental y que se va a visibilizar al ingresar a este foro.

Podemos hacer que estos dos mundos conversen. Creo que eso es lo que aportamos a la OCDE, una visión, una forma de hacer política pública que ellos todavía no ven tan clara como la vemos nosotros.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Alimentos serán el futuro económico de Chile

Es una de las principales conclusiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se desarrolla, hasta el viernes en la Universidad de Santiago de Chile.

Chile plantea constituirse como una potencia alimentaria durante los próximos 20 años. Para eso requiere de profesionales expertos en la materia y con capacidad para innovar, investigar y volver más atractivos los productos que desde Chile se exportan.

Con ese énfasis, los estudiantes de Ingeniería en Alimentos organizaron el XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, buscando respuestas y enfocándose en saciar dudas, bajo el lema “Perspectivas presentes y futuras de ciencias y tecnologías aplicadas a los alimentos”. Este seminario se centra en tres grandes áreas temáticas: la industria alimentaria, líneas de investigación en Chile y Ciencias e Ingeniería.

Según señala la presidenta del Congreso, la estudiante de Ingeniería en Alimentos de la Usach, Belén Vargas, el encuentro se pensó siempre enfocado, fundamentalmente, para los estudiantes de los primeros años. “Los de cursos inferiores no siempre tienen claridad de la carrera, ya que se parte con ciencias básicas. Con el congreso queremos dar luces sobre la Ingeniería en Alimentos y del futuro del sector alimentario en Chile”, dice.

Agrega que cualquier trabajo en torno a los alimentos es de vital importancia debido al énfasis que se está dando al sector en el país. “La ingeniería en alimentos se está desarrollando fuertemente, aunque en Chile tenemos un retraso en temas tecnológicos. Por eso en el Congreso esperamos mostrar tecnologías de avanzada y que demuestren el auge que vive la disciplina”, explica.

Cluster alimentario

Se entiende por cluster a un conjunto de empresas interconectadas que trabajan en conjunto para obtener un beneficio del trabajo en grupo. En el sector alimentario, particularmente en el cluster alimentario, que se encuentra bajo el alero de CORFO y del Ministerio de Agricultura, se le entiende como un trabajo con toda la cadena de valor que se involucra en el sector: “se considera desde la producción primaria, pasando por el procesamiento hasta llegar a la exportación”, explicó Gloria Bucarey, egresada de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, y que actualmente es profesional de apoyo del Programa Nacional Cluster Alimentario, y que fue la encargada de abrir las sesiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos.

Gloria Bucarey señala que las exportaciones, que serán el pilar para calificar al país como potencia alimentaria en el futuro, se verán beneficiadas cuando los profesionales del sector tengan las más altas competencias. “Todo avance en cantidad, calidad y cualidades de los productos serán directamente proporcionales a un avance en exportaciones”, señala la experta.

Asimismo, considera al sector alimentario como de vital importancia para el PIB de Chile. “El sector alimentario posee sectores que son muy importantes económicamente hablando, como por ejemplo la exportación de fruticultura y el sector vitivinícola. Después de estos los alimentos procesados pasan también a tener un lugar importante en cantidad de recursos para el país”, dice.

De hecho, estos últimos alimentos son la joya de la corona. “Hay gran énfasis en este sector porque puede aportar grandes beneficios para el país. Se ha hecho importante avance en tecnología e innovación para así posicionarnos a nivel mundial como país líder”, menciona Gloria Bucarey.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

La lección germana

Una gigantesca diferencia entre los países serios y los países que no lo son, es que los primeros aprenden de su experiencia y tienen clases dirigentes que están a la altura de lo aprendido. Vea usted el caso de Alemania.

En plena crisis económica, cuando todo el mundo vocifera sobre la codicia de los capitalistas, cuando toda la intelectualidad de izquierda mundial – que es casi lo mismo que decir toda la intelectualidad mundial- se lanza en picada en contra del liberalismo de Friedman y Hayek, cuando todo eso pasa, el pueblo alemán propina a la izquierda social demócrata la peor derrota de su historia. Y no solo eso: el gran ganador de las últimas elecciones es el FDP o partido liberal liderado por Guido Westerwelle, que obtiene una votación sin precedentes desde su fundación. ¿Y sabe usted cuál fue la promesa que le permitió a este partido de derecha prácticamente duplicar su votación en 4 años? Ni más ni menos que la reducción del atrofiado Estado de bienestar alemán. Así es, en plena crisis financiera los alemanes, los mismos que inventaron primero el marxismo y después el mito del estado de bienestar, se la jugaron como nunca antes por la reducción de impuestos, la flexibilidad laboral y el recorte del gasto público. Con frases como “Su trabajo tiene que volver a justificarse” y “No existe derecho a la holgazanería a costas del Estado” los liberales lograron lo impensable. Y es que después de haber vivido en carne propia las maravillas del paraíso totalitario marxista– ese que nuestra presidenta voluntariamente eligió como destino de exilio- y luego de décadas de mitología benefactora, la mayoría de los alemanes ha entendido que el paraíso en la Tierra prometido por la izquierda, no es más que una fantasía.

La democracia cristiana alemana en tanto, para mayor vergüenza de la chilena, pacta con el partido más derechista que existe en el país dando forma a una nueva coalición de gobierno integrada por liberales de derecha y conservadores también de derecha. Me pregunto que pensará Frei y la moribunda DC chilena, dispuesta a transarlo todo por asegurar sus cuotas de poder, ahora que el gran referente mundial de la DC sella una alianza precisamente con quienes menos creen en el Estado y son sin duda lo más cercano que se puede encontrar en Europa a la demonizada línea neoliberal.

El pacto DC-PC no es más que un síntoma de que acá no hemos aprendido la lección. Después del desastre que significó el gobierno marxista de Allende, y antes que eso, de la miseria generada por décadas de dirigismo estatal, lo único que vemos es una bananera discusión en torno a cómo vamos a repartirnos la escuálida torta disponible. Cual más cual menos, todos los candidatos prometen a los chilenos que es posible vivir mejor trabajando menos. Conjuros constitucionales, estatismo milagroso, bonos a diestra y siniestra, refrigeradores subsidiados, todo eso y más refleja el triste nivel de una clase dirigente que con un tercio del ingreso per cápita alemán, se atreve a instalar un mito que solo conseguirá perpetuar la pobreza y mediocridad de un país poco serio en que ya ningún dirigente se atreve a decirle la verdad a las personas comunes y corrientes.

Y esa verdad, que a los latinoamericanos tanto nos desagrada, es tan simple como irrefutable: el único camino para vivir mejor es trabajar más duro.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Crecimiento del comercio da nuevas señales de recuperación económica

El positivo resultado fue superior al registrado en julio, cuando el sector se expandió en 8,6 por ciento, y una vez más lo determinó el sector vestuario y calzado, aunque otros grupos también experimentaron avances.

El repunte estuvo marcado por incremento del poder adquisitivo, a raíz de la baja inflación y las agresivas campañas de venta delineadas por las casas comerciales para presentar al público los “ofertones” que bombardean por estos días a los consumidores.

El crecimiento de la actividad comercial en los dos últimos meses en torno al nueve por ciento, ha permitido que el indicador anual muestre un inesperado aumento de 1,6 por ciento, aunque sobre la base del sector vestuario y calzado, los únicos que registran cifras positivas.

El ministro de Economía, Hugo Lavados, valoró el repunte de las cifras, atribuyéndolo a los beneficios entregados por el gobierno. “En el mes de agosto también existe el impulso que se generó por el bono que fue pagado. Nosotros estamos seguros que en el mes de septiembre esta recuperación va a continuar, una simple inspección a primera vista durante las actividades del dieciocho y de consumo aumentaron también en septiembre. Creo que ya la recuperación es un hecho”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha, señaló que los números positivos del sector comercial evidenciarían el mejoramiento de las expectativas económicas. “Cuando el consumidor observa que han mejorado, y está más tranquilo, en realidad empieza a comprar y eso es empieza a estimular la economía”, señaló.

El gerente de asuntos corporativos de la supermercadista D&S, Claudio Hohmann, si bien destacó el resultado de agosto dijo que todavía es prematuro asegurar una recuperación definitiva en el consumo.

“A medida que va sintiendo mayor confianza, comienza también a asignar gasto a los bienes que implican un cierto endeudamiento (…) Todo esto hay que mirarlo a la luz de un plazo mayor. no es cosa de cantar victoria por un plazo corto, creemos que se están dando las cosas en la medida que la gente está abandonando el temor a que la crisis iba a permanecer durante largo tiempo”, expresó.

Con estos números, el indicador anual registra un promedio positivo ratificando las buenas proyecciones para el último trimestre de 2009, donde se espera que el consumo siga reactivándose, estimulado por un bajo nivel en los precios de los productos y un menor desempleo.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Los Grupos Extranjeros Que Arribarán a Chile

Los sectores inmobiliarios, hotelería y energía serían los que recibirían los mayores capitales del exterior para seguir desarrollándose.

Los más de US$2.700 millones de inversión extranjera materializada que tuvo Chile en el primer semestre, lo que representó un incremento de un 76,6% respecto al mismo periodo del año pasado, refleja que pese a la crisis mundial, las empresas o grupos económicos de otros países ven con buenos ojos invertir en el país, por lo que en el corto plazo se espera el arribo de nuevas compañías. Los sectores preferidos serían inmobiliario, hotelería y energía.

Para la vicepresidente ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, Liliana Macchiavello, “en la actualidad, más allá del sector minero que siempre es atractivo, existen otros que están como receptores de inversión extranjera importante, como sucede con las áreas de infraestructura, también el energético y servicios. Aunque también hemos evidenciado que hay un fuerte interés en la agroindustria, por las condiciones que Chile posee, donde se ven oportunidades”. A su vez, la autoridad indicó que “el turismo también demuestra potencialidades para atraer inversión extranjera y que se estima podría generar nuevos intereses en diferentes grupos de inversionistas”.

Una de las grandes razones para que exista un aumento de la inversión extranjera, según la ejecutiva, es que “Chile posee una multiplicidad de factores, pero en el exterior se aprecia la estabilidad política y económica y el buen posicionamiento del país en un escenario de crisis. Lo otro que ha sido favorable es la apertura económica del país, ya que ha suscrito 20 acuerdos internacionales”. Dentro de los países que invierten, uno de los que destaca Macchiavello “es España ya que están en infraestructura, concesiones, sanitarias y en energías renovables”.

Para Luis Schmidt, ex presidente de la SNA y empresario agrícola, “en China desean invertir en energías renovables, tal como es el caso de la plantas eólicas o fotovoltáicas, ya que de alguna manera se le considera al país estable económicamente. Una de las empresas que está interesada es Dragon Seal”. Esta última es una empresa que vende vinos y que hace un par de años los principales aeropuertos del mundo lo están vendiendo y que está interesada en adquirir algunos terrenos en Chile para así aumentar su capacidad.

Inmobiliarias

Uno de los sectores que se esperan más dinámicos en lo que se refiere inversión extranjera, es el inmobiliario, ya que existen varios fondos interesados en desarrollar nuevos proyectos, siendo un ejemplo el fondo español Mondragón, que es considerado el séptimo grupo empresarial en España, con inversiones en distintos sectores y ventas en 2008 superiores a los US$20.000 millones.

Según la directora de la inmobiliaria Titanium y socia de Bethia, Andrea Heller, la posible llegada de la empresa la considera “positiva, puesto que es un gran conglomerado español, de gran envergadura y que están muy interesados en invertir en el proyecto Torres del Parque en Santa Rosa. Han venido en unas dos ocasiones y ejecutivos nuestros también han ido a visitarlos, por lo que tal vez, se les venderá un tercio de la iniciativa”, destacó la empresaria ligada al holding Falabella.

Marcos Kaplún, quien es socio y director de Kayco International Group, indicó que “el magnate americano Donald Trump quiere venir a desarrollar una torre de oficinas, pero todavía no encuentran ubicación. Sin duda es una marca muy potente, puesto que poseen casinos y propiedades en la Quinta Avenida en Nueva York y tienen muchas ganas de venir al país, aunque andan buscando un socio”. El mínimo que se estima invertirán son US$20 millones.

También se espera un importante desembolso de recursos en el sector hotelero, donde destaca la próxima llegada de la cadena de hoteles Hilton, después de años de negociaciones para entrar en el mercado nacional. Se espera la construcción en las cercanías del aeropuerto Arturo Merino Benítez y de esa forma consolidará su foco en la Región. La multinacional además quiere expandirse en Brasil y Argentina.

Otra compañía que quiere invertir en el país es “el fondo de inversión inmobiliario Hilario, ubicado en Portugal, se encuentra interesado en realizar proyecto hoteleros, ellos quieren venir a Chile, llevan unos dos meses analizando la situación”, dijo Kaplún.

El Grupo Pestana, una de las cadenas de hoteles más grandes de Portugal y con sedes en Estados Unidos, Brasil, Mozambique, Argentina y Sudáfrica, también está buscando lugares donde poder construir su hotel.

Por otra parte, la empresa alemana Dolezych, que una de las empresas más importantes en la fabricación de todo tipo de productos para amarrar, mover y levantar diversas cargas, principalmente aquellas que corresponden a faenas mineras, transporte, puertos, aeropuertos, eligió a Chile para instalar su sexta fábrica a nivel mundial, por un monto que llegaría a los US$22 millones.

Energía

La empresa española Guascor, también está mirando a Chile, ya que poseen experiencia en la generación de energía eólica, solar y de minihidro, por lo que quieren aprovechar la ley de ERNC que exige que un 5% se realice mediante esas fuentes de energía, por lo que estarían muy interesados en invertir en el país. Se estima que la inversión que podrían realizar superaría los US$50 millones, dependiendo de la factibilidad. Además tienen presencia en África y Asia. Otra empresa que pretende llegar a Chile es Energía de Portugal (EDP), que está presente en España y Brasil, dedicada al negocio de generación y distribución.

Finalmente, se concretará el ingreso a nuestro mercado de la farmaceútica holandesa Annephil Netherlands, con un desembolso de US$20 millones, además de la sueca Alberto Culver, dedicada a los productos de belleza, destinando inicialmente US$7,5 millones.

En Cifras
  • La inversión extranjera directa materializada alcanzó US$2.711,7 millones en el primer semestre del año.
  • El país que concentra la mayor cantidad de inversiones es Estados Unidos con el 79%.
  • Empresas portuguesas son las más interesadas en invertir en el corto plazo en Chile, especialmente en hotelería.
Artículo original

Director del FMI agradeció apoyo financiero de Chile

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, agradeció el anuncio sobre el apoyo económico suplementario que nuestro país entregará a la entidad.

Esto, luego que el Gobierno chileno informara su compromiso para aumentar su contribución al fondo de 1.600 millones de dólares a 2.200 millones en Derechos Especiales de Giro.

Según dijo Strauss-Kahn en un comunicado, el aporte chileno "ayudará a asegurar que la capacidad de préstamo del FMI pueda satisfacer la demanda financiera de sus países miembros y demuestra el compromiso de Chile con la cooperación multilateral".

Los estatutos del FMI declaran como objetivos principales: la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Negocios del grupo Matte valen US$3.000 millones más en 2009

Bajo completa reserva el grupo negoció desde enero el acuerdo para comprar activos de la gigante Aracruz en Brasil. Un hito más en un año en que el conglomerado ha movido sus fichas, potenciando también Colbún y el brazo financiero Bicecorp.

Ningún miembro de la familia Matte viajó a Brasil. Aún así, toda la negociación se desarrolló en esas tierras, con innumerables viajes liderados por la alta gerencia a cargo de Arturo Mackenna, y el hombre de la celulosa, Sergio Colvin. Todo previsto por el grupo Matte -que monitoreaba cada detalle desde Chile-, para no correr riesgo de que la operación se filtrara.

Porque lo que Empresas CMPC se traía entre manos era más que importante: su ingreso en grande a la producción de celulosa en Brasil, tras acordar con la local Aracruz la adquisición de una de sus unidades productivas en Río Grande do Sul. Una operación por US$ 1.430 millones que significa un salto cualitativo para el conglomerado.

La transacción -en Chile asesorada por el abogado Max Letelier, de Barros Letelier; en Brasil por Alexandre Bertoldi, del buffete paulista Pinheiro Neto, y Santander GBM en la parte financiera- le significará, probablemente en el próximo quinquenio, duplicar el tamaño de Empresas CMPC como productor de celulosa. Si hoy su capacidad total son 2 millones de toneladas, con Brasil -considerando que está ya previsto levantar una nueva planta en el próximo quinquenio, por US$ 1.500 millones adicionales-, podría sumar 1,8 millones de toneladas más. O sea, una "Papelera 2" en lo que a celulosa se refiere.

Pero además podría escalar posiciones en el concierto mundial. El medio local Valor Económico ya proyectaba esta semana que la chilena CMPC tiene "la chance de, en cinco años, volverse el segundo mayor grupo mundial de producción de celulosa".

Buen año

Con esta incursión en Brasil, el conglomerado cuyas caras emblemáticas son los hermanos Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte, completan un año redondo.

Porque en 2009 sus negocios -considerando sus participaciones en diversas empresas-, se han apreciado en más de US$ 3 mil millones valorados, cifra que sigue la tendencia de recuperación post crisis. Pero también responde a mucho de gestión, con un conglomerado que ha movido sus fichas para aprovechar su posición de caja sólida y tomar oportunidades en medio de la crisis.

Una vez que se concrete el traspaso del negocio, CMPC tendrá a su cargo construir uno de los ocho megacomplejos industriales de celulosa que en ese mercado verán la luz entre 2011 y 2015. Una acelerada carrera en la que hoy participan gigantes como Suzano y la propia VCP, cuya razón es una: tomar posiciones en el hemisferio sur, que cada vez tendrá más peso en el concierto de productores mundiales.

Si al cierre de 2008 Latinoamérica ostentaba el 10% de la producción de celulosa, y Norteamérica y Europa el 62%, sustantivas diferencias de costos están moviendo ese panorama. Un botón de muestra: mientras en Europa el costo de producir una tonelada de celulosa (fibra corta) alcanza los US$ 539, en Brasil es de US$ 309, diferencias explicadas en costos laborales, insumos químicos, energéticos, pero sobre todo una masa forestal de mayor rendimiento, crecimiento y rotación más rápida en el gigante amazónico.

Entel con "invitaciones"

Tema aparte es el negocio de telecomunicaciones Entel, en el que cohabita con el grupo Hurtado Vicuña, que por estos días ha sido invitada a proyectos importantes fuera de Chile: participar en una licitación para 3G en Perú, y dos procesos en Argentina, donde hay un par de compañías en venta en el área de telefonía móvil y fija. En ambos casos no hay definiciones.

Bice potencia finanzas corporativas

En el brazo financiero el grupo cerró un acuerdo para adquirir la participación que el grupo Rothschild tenía en BiceChileconsult, agregando asesoría financiera y finanzas corporativas a Bice Inversiones. El punto es que con el acuerdo -que mantiene intacto un pacto "cross border M&A" con el grupo extranjero, para traer negocios desde o hacia Chile- logró una mayor sinergia con sus otras áreas. Por ejemplo, para potenciar la Corredora -en temas como prospección de cliente, valorización, aspectos regulatorios-, a la que quieren posicionar como un jugador relevante en el mercado de capitales accionario. Es una de las razones para haber allegado a sus filas al ex Santander y BanChile, Heinrich Lessau como mandamás en la corredora.

Millonario contrato en Colbún

Hace 12 días Colbún selló un contrato de largo plazo con Codelco para Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. El acuerdo se ubica como el principal contrato de suministro firmado entre un generador y un cliente industrial y además le aportará una facturación media anual de US$ 330 millones. O sea, una fuente de ingresos estable en el largo plazo, que le permitirá cubrir en parte su abultado plan de inversiones por más de US$ 2.300 millones.

Chilenos cuentan cómo es invertir en Brasil

A otra escala que el negocio de CMPC, hay otros chilenos que también se han animado en ese mercado. Cencosud hace dos años concretó la compra de GBarbosa en el noreste. También Roberto Sívori, el presidente de Colliers Internacional en Chile, quien por estos días tiene previsto desarrollar en Sao Paulo un complejo inmobiliario de unos US$ 1.200 millones, en Paiva Ramos, unas 180 hectáreas para levantar 15 mil departamentos y zona comercial, en sociedad con Juan Rassmuss, Gonzalo Eyzaguirre y el brasilero Walter Torre, junto a Colliers Brasil en el desarrollo.

Sívori -quien en 2002 hizo su primer negocio inmobiliario, vendido luego a la Coca-Cola, para un centro de distribución- explica que hay oportunidades posibles de aprovechar, sobre todo en las provincias, fuera de Sao Paulo y Río: "Tamaño de mercado, son 3,5 horas en avión. Y la demanda y absorción (en el rubro inmobiliario) es casi inmediata. Un negocio de este tipo se puede vender en cinco a seis años. Y la caja brasilera se está abriendo. Habrá un negocio muy interesante en todo lo que es vivienda social", dice, aunque pone la atención sobre ciertas complejidades: el cambio -al traer los flujos- y "lo más importante es gastarse plata en el due diligence. Hacer el trabajo de cómo entrar. Y hay que tener 'cintura', paciencia, adaptarse a la forma en que ellos hacen negocios. "Lo más importante es ubicarse un buen socio. Sin un buen socio es imposible. Hay que hacer las cosas con un brasilero. Ellos marcan la pauta", agrega.

El empresario Pedro Justiniano estuvo por más de 20 años radicado en Brasil y a la cabeza de proyectos entre 1974 y 1994. "Sé que hay mucha actividad en Mato Grosso do Sul, Belo Horizonte, Curitiba, Santa Catarina. El estándar de vida ha subido con gente que se ha ido incorporando a la economía, y eso significa que la gente puede comprar casas mejores, el real se ha apreciado mucho, entonces las cosas importadas también son de más acceso. Pero hay que tener muchas espaldas para entrar", dice Justiniano, radicado en Chile hace 12 años.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Inversión extranjera en Chile creció 76% en primer semestre

Se trata del mayor monto -US$2.711,7 millones- para el período desde el año 2004, cuando se materializaron US$3.091 millones, precisó el informe del Comité de Inversiones Extranjeras.

SANTIAGO.- La inversión extranjera materializada en Chile durante el primer semestre de este año llegó a US$2.711,7 millones, que suponen un aumento interanual del 76,6%.

Se trata del mayor monto para el período desde el año 2004, cuando se materializaron US$3.091 millones, precisó el informe del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), que recordó, además, que entre enero y junio del 2008 la inversión extranjera sumó US$1.535,6 millones.

"Esta tendencia positiva consolida la imagen que Chile tiene ante los inversionistas en términos de confianza y seguridad", comentó Liliana Machiavello, vicepresidenta ejecutiva del Comité, al entregar los datos.

La principal inversión, de US$2.415 millones, correspondió a la entrada de la estadounidense Wal-Mart a la propiedad de la cadena local de supermercados D&S.

Proyección

Machiavello comentó que se prevé para el último trimestre una "cierta baja" en los flujos de inversión, en el marco de la tendencia mundial, por lo que "difícilmente" se repetirán las cifras históricas anotadas el año pasado.

En 2008, la inversión extranjera materializada en Chile alcanzó los US$5.242 millones, un 286% más que en el año anterior.

Sectores

Por sectores, las principales inversiones materializadas en la primera mitad de 2009 correspondieron a servicios, con un 89,1% del total, equivalente a US$2.415 millones; seguido de electricidad, gas y agua, con un 6,6%, equivalente a US$179 millones.

Con porcentajes menores figuraron la industria (1,4%), transporte y telecomunicaciones (1,4%) y minería (1,3%).

Artículo original

El "milagro" K: Advierten que la pobreza argentina supera a la de años menemistas

Relacionado: Alan García exige a la OEA frenar el armamentismo

Nota: Argentina es otro caso que demuestra que el problema NO ES LA COMPRA DE ARMAS, sino la corrupción de las autoridades. Argentina tampoco gasta en armas, pero no reduce la pobreza. En contraste, Chile y Brasil, acusados de ser los países que más armas compran en la región, han sido también los más exitosos en reducir la pobreza.

El alerta lo dieron mediciones privadas, quienes aseguraron que bajo la gestión de los Kirchner el PBI creció a "tasas chinas" sin mejorar los indicadores sociales

La pobreza ya supera a la de la época menemista. La advertencia la dieron mediciones privadas, quienes alertaron que la Argentina tiene hoy niveles de pobreza que superan a los de la "nefasta" década del 90.

Según las estadísticas, bajo la gestión del matrimonio Kirchner el PBI creció en los últimos 6 años a un promedio del 8% anual, pero sin mejorar los indicadores sociales.

Luego de la hiperinflación de 1989/90, en la década pasada la pobreza se ubicó, en promedio, en el 25%, con un pico del 28,9% en 2000. Ahora, según todas las mediciones privadas, tendría un piso del 30,8% (Consultora Equis) y un techo del 37,5% (Observatorio Social de la UCA). Muy lejos del 13,9% que señala el INDEC.

Así, el fuerte crecimiento de los últimos años permitió revertir los altos niveles de pobreza de la crisis 2001/02, pero no corrigió los indicadores sociales negativos de la década del 90.

Otro indicador clave

"Salario en negro" también marca que ahora el 36,2% de los trabajadores no está registrado en sus empresas, por encima del 32% de promedio de 1991-2000, y casi similar al alcanzado en mayo de 1998.

Según Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, cuatro factores explican este deterioro social:

El deterioro de la capacidad adquisitiva de los asalariados como producto de la inflación.

La proliferación de planes sociales, con montos muy bajos (entre 150 y 400 pesos) que no logran compensar el valor de la canasta de indigencia.

Altos niveles de informalidad con trabajos de subsistencia.

Incremento, en especial en los últimos 2 años, de la desigualdad entre los salarios formales e informales.

Para Salvia, "mientras en los 90, la pobreza fue creciendo por la suba del desempleo, ahora se explica primordialmente por la insuficiencia de ingresos".

Artemio López, de la consultora Equis, considera que "el 90% de la pobreza obedece a causas no inflacionarias, relacionadas fundamentalmente con la estructura distributiva y el mercado de trabajo, que aún tras 6 años de crecimiento a tasas chinas, mantiene 10 puntos de informalidad por encima de la media de los 90". Y precisa que las causas centrales de la pobreza es "un sistema de distribución del ingreso de inequidad creciente ¿ el patrón distributivo no se alteró¿ y la estructura del mercado de trabajo que reintroduce similares asimetrías vía empleo informal. Después de la crisis de 2001/02, creció la ocupación pero con empleos de menor calidad y menor nivel de remuneración, sobre todo informales, y en los trabajos formales con fuerte dispersión salarial".

El Estudio Bein agrega otro dato. En base a cifras del CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales), de la Universidad de La Plata, Bein señala que, en relación a los años de crisis (2000/2004) el resto de la región tuvo caídas en la pobreza por ingresos significativamente mayores que los registrados en la Argentina. "Mientras Argentina mantiene cerca de un 30% de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza, en Brasil y Chile esta participación se reduce al 23% y 14%, respectivamente".

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Chile lideraría crecimiento regional en 2010

Bolivia, Perú, Panamá y Uruguay tendrán crecimiento y otros cinco países caerán menos que Chile. En 2010, en cambio, Chile pasaría a liderar la expansión de la actividad en la región.

Las últimas proyecciones de Consensus Forecast apuntan a que América Latina registrará este año una caída de 2,4% en el crecimiento económico, situando a Chile en la mitad del ranking, con nuevo países que tendrán una caída mayor y ocho en una posición algo mejor.

Las estimaciones promedio del último Informe de Política Monetaria (IPoM), contemplan una caída de 1,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en 2009 (1,4% prevé Consensus). Para el 2010, en cambio, la economía chilena lideraría el crecimiento de la región con un rango de 5% en el promedio estimado del Central (4% según Consensus).

De los nueve que ocupan las posiciones superiores, Bolivia, Perú, Panamá y Uruguay tendrían un crecimiento positivo. Colombia, Brasil, República Dominicana, Guatemala y Venezuela tendrían una caída menor a la prevista para Chile.

Bolivia es una economía aislada y su crecimiento está más ligado al precio de los hidrocarburos y productos mineros, que tienen bastante peso en su PIB, señala Tomás Flores, director de Estudios del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD). Atribuye la expansión de Perú a que la crisis encontró a la economía en un proceso de apertura y atracción de inversiones, incluyendo capitales chilenos, y Brasil se ha visto beneficiado también por el ingreso de capitales atraídos en parte por la alta tasa de interés, de 8,75%.

De las ocho posiciones inferiores, México registraría la mayor caída con un 6,8%.

Las cifras recogidas en agosto por Consensus Forecast están algo por debajo de los pronósticos que tiene el Banco Central para la economía chilena, con un rango entre -1,5 y -2% en 2009 y un crecimiento entre 4,5 y 5,5% para el próximo año.

La economía mundial caería 1,4% en promedio este año, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), y Chile está cayendo igual o un poco más, pero menos que los países desarrollados, que tendrían una retracción de 3,8% en las cifras del Fondo, dice Cristián Gardeweg, analista de CelfinCapital. Economías emergentes como China e India tendrían la mayor expansión, en torno a 7,5 y 8%.

CelfinCapital proyecta un crecimiento de 4% para el próximo año, en línea con el promedio que recoge Consensus para la economía chilena. Gardeweg piensa que la estimación del Central es bastante optimista y se basa en una recuperación muy fuerte de la inversión, la cual en su opinión está por verse, dados los grados de incertidumbre de la economía mundial. También prevé una rápida recuperación del consumo.

Crecimiento modesto

Un crecimiento estimado sobre 5% para el próximo año coincide con los cálculos que barajaba hace más de una semana el académico de la Universidad Católica Juan Eduardo Coeymans. En su opinión, la caída de este año se debe a que la economía chilena es más sensible a elementos externos porque es muy abierta. Pasar de un crecimiento de 4% a una variación negativa de 2% significa una caída de seis puntos y para recuperar lo perdido, crecer 5 a 5,5% es muy modesto, puntualiza.

Las proyecciones promedio de Consensus para Norteamérica consideran una caída de 2,6% en el crecimiento este año y una expansión de 2,3% en 2010.

EE.UU. lleva tres trimestres consecutivos con caída del PIB según la medición chilena, entre el cuarto trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2009, y el tercero va a ser positivo, estima Flores. Chile cae 2,2% el primer trimestre de este año; 4,5% el segundo y probablemente 2% en el tercer trimestre, agrega.

-0,8% proyecta de inflación el Central para Chile en 2009, el único país con registro negativo, según Consensus Forecast.

6,2% sería el promedio de la variación de precios (IPC), según el consenso de mercado.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Central Confirma Reactivación y Prevé Fuerte Repunte en 2010

Para 2009, en tanto, el organismo rector actualizó su proyección de mayo, esperando una contracción de entre -1,5% y -2% en el Producto.

El Banco Central reconoció ayer que la crisis mundial tendrá un impacto más profundo en el ámbito doméstico que lo estimado en mayo último, cuando anticipó que el PIB se ubicaría entre -0,75% y 0,25% este año.

Al presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre ante el Senado, la entidad ajustó su pronóstico a un rango entre -2% y -1,5%, confirmando, de paso, que la variable será negativa por primera vez desde 1999. No obstante, enfatizó que el próximo ejercicio el desempeño local observaría una robusta recuperación, impulsando el Producto entre un 4,5% y un 5,5%.

El presidente del organismo, José de Gregorio, declaró que, de acuerdo a lo constatado en los Imacec recientes, tal previsión supone que la actividad se elevará en el actual semestre. Agregó que se consignarán “crecimientos trimestrales anualizados superiores al 6%. Sin embargo, por algunos meses más (el país) seguirá con registros negativos respecto de un año atrás”.

Sostuvo que lo esperado para 2010 descansa en la estabilización de indicadores globales y, en el plano interno, en la menor incertidumbre y el repunte en las perspectivas, así como los mejores datos de ventas y la convicción de que el exceso de existencias “ha tendido a reducirse gradualmente”. Pese a que valoró los fundamentos de nuestra economía, afirmó que “muchos han sufrido el rigor de las turbulencias (…) Por ello, no debemos dar espacio a la autocomplacencia del trabajo ya realizado (…) Aún es prematuro para aseverar que la tarea ha sido cumplida con éxito”.

Dijo también que el Producto tendencial ascenderá entre “4% y 4,5% anual en el bienio 2010-2011” y que, “a mayor plazo se sigue considerando que se aproxima al 5%” en doce meses.

Lo anterior, explicó, se daría en un contexto en que la demanda interna se replegaría 6,2% en 2009 -caída superior al -4,7% estimado en el Ipom anterior- y que, por el contrario, en el ejercicio venidero avanzaría 6,7%. En particular, la inversión retrocedería 12,9% y se incrementaría 7,4%, en los respectivos periodos; mientras que el consumo total variaría 0% y 2,5%, en cada caso.

Superávit

El escenario para la cuenta corriente apunta a un superávit de 1,9% del PIB, tras corregirse desde el déficit de 1,8% sugerido hace cuatro meses. Esto, en vista “del fuerte ajuste en el gasto” doméstico, comentó De Gregorio, complementando que dichas “proyecciones son coherentes con una política fiscal que se rige por la regla de balance estructural”. Las exportaciones descenderían 4,7% y las importaciones lo harían en 13,8%, Por su parte, en el año entrante, el saldo positivo llegaría al 1,2% del Producto, con envíos subiendo 4,9% e internaciones escalando 9%.

En cuanto a la libra de cobre, promediaría US$2,3 en 2009, situándose en US$2,6 en 2010 y en US$2,5 en 2011. En idénticos lapsos, a su vez, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) se posicionaría en US$61, US$77 y US$80.

Así las cosas, la autoridad aludió a las condiciones crediticias. Expresó que el costo del fondeo del sistema bancario chileno ha disminuido, redundando en menores tasas de interés para los consumidores. Con todo, indicó que “los estándares aún se mantienen estrechos y el volumen de” préstamos observa una merma a junio debido a la cautela de las instituciones financieras y a un descenso en la demanda.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Los acuerdos de libre comercio protegen a Chile en la crisis económica mundial

Los veinte tratados de libre comercio que Chile mantiene con los países de las principales áreas económicas del mundo no lo han hecho más vulnerable, sino que por el contrario lo han protegido durante la crisis global, destacaron autoridades económicas.

"Esta situación facilita el diálogo y permite disminuir los peligros de proteccionismo, que siempre están latentes", declaró Carlos Furche, director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.

Furche intervino hoy en el seminario "Oportunidades para las pymes chilenas tras la crisis mundial" celebrado en el marco de la III Macro Rueda de Negocios organizada en la ciudad de Valparaíso por ProChile.

Si bien los intercambios comerciales de Chile cayeron un 28,2 por ciento entre enero y agosto de este año, Furche subrayó que la red de tratados de libre comercio "es una de las fortalezas chilenas para la postcrisis" ya que le facilita el acceso a los principales mercados mundiales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón.

El caso de la UE es el más significativo, ya que en los cinco años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Chile triplicó su intercambio comercial, al pasar de 8.000 a 24.000 millones de dólares.

Sin embargo, las ventajas comparativas de Chile en materia arancelaria con el bloque de los 27 estarán pronto al alcance de los países de la región que actualmente negocian acuerdos similares, como Perú, Colombia y los centroamericanos.

"Dado el nivel de desarrollo de Chile, tenemos que poner el acento en extender nuestro mercado de bienes y servicios a los nuevos socios de la Unión Europea y a las áreas relacionadas con innovación tecnológica, energías limpias, medioambiente y educación. El reto es la competitividad", insistió Furche.

Por su parte, Christian Ghymers, asesor jefe de la Dirección de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, opinó que "la disminución de la producción en Europa no representa para Chile una pérdida de oportunidades, sino incluso al contrario".

"Pero para eso hay que correr delante de la ola, por ejemplo en materia de medioambiente", propuso Ghymers.

"No tiene sentido reproducir el pasado, no van a venir a buscar sus productos, deben esperar una lucha más competitiva e incrementar el valor agregado", dijo Ghymers a los empresarios reunidos en Valparaíso.

Al respecto, el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales, sostuvo que "las oportunidades para las pymes chilenas en Europa a pesar de la crisis de consumo siguen siendo las mismas de siempre".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.