Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta soberanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta soberanos. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 19, 2009

La Débil Autodefensa de Velasco

El aporte del actual ministro de Hacienda está en duda: se le hizo cuesta arriba la bonanza; se olvidó que la macroeconomía ya estaba resuelta antes de que él llegara a la cartera, y disparó el gasto fiscal hasta destruir la regla de balance estructural.

El ministro de Hacienda se vio obligado a defender su gestión, luego de un duro cuestionamiento que hiciera el economista Sergio Melnick.

“Es mentira que Velasco haya ahorrado”, dijo sin anestesia el ex panelista de Tolerancia Cero, acusándolo de ser el ministro más gastador de los cuatro gobiernos de la Concertación. Además agregó que los recursos de los fondos soberanos no son mérito del secretario de Estado, sino una herencia del precio del cobre.

La relevancia de esta crítica radica en que apunta al corazón de lo que muchos no se atreven a cuestionar: el manejo macro de Velasco. Aunque viene de cerca, el ministro replicó: “no es que quiera enfatizar de modo desmesurado los logros de este Gobierno, pero que Chile haya logrado ser un país ordenadito en la macroeconomía, es un logro tremendo”.

Al respecto habría que recordarle a Velasco que en 2006 recibió las finanzas públicas ya ordenaditas. El propio Eyzaguirre reconoció que durante su mandato hubo una clara orientación hacia lo macro y que le faltó tiempo para abordar las reformas micro que en ese entonces eran urgentes y que después de cuatro años siguen pendientes.

La paternidad de la regla estructural tampoco está en duda y fue respetada en el Gobierno anterior (1,0% del PIB en 2001; 0,6% en 2002; 0,7% en 2003; 1,0% en 2004 y 1,0% en 2005), lo que no puede decirse de este, ya que el desorbitante gasto público de 2009 llevará a un déficit fiscal estructural de 0,4% del Producto. Hay que reconocer, entonces, que el orden y la disciplina no fueron la prioridad de este año y, pero aún, quedaron enormes dudas acerca de la eficiencia del gasto impulsado por Hacienda. Porque pese a haber destinado un monto equivalente al 40% de lo que dejó el boom del cobre, no se logró evitar la recesión y Chile terminó siendo más vulnerable a la crisis internacional que el promedio del mundo. Y mejor no comparar con los países emergentes.

Lo Pendiente

“Lo que importa es el PIB per cápita”, aspecto que –afirma Velasco- no se ha desacelerado. Eso es cierto: este año caerá US$230 según el FMI.

De cualquier forma, ¿qué significa que Chile registre un Producto por habitante de US$14.299? Mensualmente implica un monto en torno a $650 mil, que duplica el ingreso promedio de las personas. Por lo tanto, la importancia de esta variable en países donde la concentración de la riqueza es extrema y que, por lo tanto, la brecha entre los ingresos altos y bajos es una de las más altas del mundo, se reduce notablemente. Su relevancia es meramente estadística, pues no es un reflejo de la realidad.

Pero lo más insólito de la autodefensa de Velasco fue aquello que para alcanzar un progreso que permita acceder a ingresos por habitante similares a los de países industrializados hay que hacer una “pega” adicional en materias como educación, integración de más fuerza laboral, innovación, tecnología y reformas al Estado. ¿Acaso no es la función permanente de la autoridad económica generar los incentivos para lograr esos objetivos? Estos son precisamente los temas pendientes que la actual administración debió abordar durante su período.

Finalmente, es impresentable que el ministro de Hacienda sostenga que “a veces es más complicado administrar un período de auge que de vacas flacas”. Eso revela que el objetivo era solo administrar y que nunca hubo un proyecto de cómo invertir los recursos del cobre para impulsar al país a dar el salto al desarrollo. Además, plantear que la pobreza es más fácil de administrar que la riqueza demuestra un brutal desconocimiento de lo que significa ser pobre, lo que es imperdonable en quien debe liderar su derrota.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Director del FMI agradeció apoyo financiero de Chile

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, agradeció el anuncio sobre el apoyo económico suplementario que nuestro país entregará a la entidad.

Esto, luego que el Gobierno chileno informara su compromiso para aumentar su contribución al fondo de 1.600 millones de dólares a 2.200 millones en Derechos Especiales de Giro.

Según dijo Strauss-Kahn en un comunicado, el aporte chileno "ayudará a asegurar que la capacidad de préstamo del FMI pueda satisfacer la demanda financiera de sus países miembros y demuestra el compromiso de Chile con la cooperación multilateral".

Los estatutos del FMI declaran como objetivos principales: la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Artículo original

lunes, mayo 04, 2009

Fondos soberanos de Chile en 2008 logran retornos por 7,6%. Esto hace de Chile uno de los países más rentables del mundo

Nota: el manejo de los fondos soberanos ha permitido generar casi $2.400 millones de dólares adicionales en rentabilidad.

"El buen desempeño de los fondos soberanos en 2008 se asoció a una política de inversiones conservadora, que considera sólo instrumentos de renta fija", explicó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.


SANTIAGO, mayo 04. Los fondos soberanos de Chile lograron en 2008 retornos por un 7,6%, contrario de lo que ocurre en el resto del mundo, que registra cifras en su mayoría negativas según el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien además destacó que gracias a esto, nuestro país se ubica entre los más rentables del mundo.

"El buen desempeño de los fondos soberanos en 2008 se asoció a una política de inversiones conservadora, que considera sólo instrumentos de renta fija. Comparativamente, con alta exposición accionaria presentaron pérdidas incluso en torno al 20%", indicó Velasco.

Esta es una de las conclusiones del Primer Informe Anual de los Fondos Soberanos 2008, documento que contiene toda la información sobre el desempeño del Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Económica y Social.

"La cautela se debió a que el año pasado la situación de los bancos fue muy incierta, por eso se disminuyeron los depósitos en instituciones que tenían una situación complicada", señaló el presidente del comité financiero, Andrés Bianchi.

Por su parte, Velasco señaló que "evidentemente el mundo hoy es muy distinto al de hace dos años atrás, por eso es bueno haber aceptado la cautela recomendada por el comité, además que es muy relevante destacar que las rentabilidades de los fondos hayan sido positivas. Todos los bonos entregados por el Estado a los chilenos se han podido establecer justamente gracias al buen manejo de los recursos".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.