Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Las reservas internacionales de Chile aumentan 1.154,4 millones de dólares en noviembre

Las reservas internacionales de Chile totalizaron 27.117,9 millones de dólares el pasado 15 de noviembre, que suponen 1.154,4 millones más que al cierre de octubre, informó hoy el Banco Central.

En tanto, los activos consolidados en moneda extranjera del organismo emisor alcanzaron al cierre de octubre un total de 43.487 millones de dólares, que suponen una disminución de 454 millones respecto del mes anterior, explicada por una baja de los activos de reservas oficiales por 77 millones y de otros activos en moneda extranjera por 377 millones de dólares.

Estos últimos corresponden a activos líquidos en moneda extranjera que el Gobierno mantiene en instituciones distintas al Banco Central, explicó el informe.

El emisor indicó, además, que en la primera mitad de noviembre la base monetaria aumentó un 4,4% respecto del cierre de octubre, mientras el circulante se incrementó un 1,8% y el dinero en poder del sector privado creció un 0,3%.

Artículo original

Dólar experimenta fuerte caída de 9 pesos

Un fuerte descenso de 8,8 pesos registró la divisa norteamericana, en el marco del buen desempeño del cobre y los mercados externos.

El dólar cerró este lunes en 492,5 pesos comprador y 493 pesos vendedor en el mercado chileno.

De esta forma, la divisa estadounidense acumula una caída de 148,5 en lo que va de 2009.

Otro factor en la debilidad del dólar de este lunes fue la sorpresiva alza de más de 10% en las ventas de casas usadas en EEUU durante octubre.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Chile cae por segunda vez consecutiva en ranking mundial tributario

El país mantiene una buena evaluación general, pero otros avanzaron en reformas que mejoraron sus sistemas.

Por segundo año consecutivo, Chile sufrió un bajón en el ranking mundial de facilidad para pagar impuestos, que anualmente elabora PricewaterhouseCoopers (PwC) al analizar el sistema tributario de 180 países.

Los resultados del estudio Paying Taxes de 2008 ubicaron a Chile en el puesto 45, cuatro peldaños por debajo del 41 del año pasado, cuando ya había caído siete lugares desde la posición 34 en la que se encontraba en el informe del año 2007.

El estudio abarca tres aspectos: el total de la tasa impositiva para las empresas respecto de sus ganancias, el tiempo que les toma a las empresas el tratamiento tributario y el número de pagos para los impuestos principales.

En los tres ítems hay retrocesos: Con 316 horas anuales, Chile es el país número 130 del mundo -tras ser 126 el año anterior-, aunque lejos de Brasil, donde se destinan 2.600 horas cada 12 meses.

Respecto de la tasa total de impuestos, Chile cayó del puesto 21 al 24 que mantenía el año anterior.

Según el socio y encargado del área impuestos de PricewaterhouseCoopers, Francisco Selamé, los descensos de Chile se explican más por un avance de otras naciones que por retrocesos particulares.

"Chile, dentro de los tres parámetros que se miden, se ha mantenido y de hecho la carga tributaria total de Chile bajó levemente. Chile tuvo algunas mejorías en los resultados; sin embargo, una serie de países tomaron medidas de planificación diferentes y producto de eso se retrocedió en el listado global. Pero eso pasó en todos los países de la región", explica Selamé.

Reformas pendientes

Respecto del número de pagos que deben completar las compañías, Chile se ubica en el lugar 30 del ranking con 10 pagos. Maldivas, el primer lugar mundial, requiere un pago.

La experta tributarista Sandra Benedetto agrega que otros países han hecho reformas que en Chile ya se completaron hace un tiempo, como el pago de impuestos a través de internet.

Esto ha traído como consecuencia que otras economías avancen fuertemente y sobrepasen a Chile en los listados internacionales, asegura.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

Costo de Créditos a Pymes se Triplicaría con Nueva Normativa de Provisiones

Adicionalmente, cálculos de la industria estiman que la circular 3.476 que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras emitiera en agosto, significaría que el sistema debiera provisionar unos US$450 millones a partir del 1 de enero.

Constantes son las reuniones que los bancos sostienen con la Superintendencia del ramo. Y es que, según personeros del sector, el organismo mantiene firme su posición sobre la nueva normativa de provisiones que comenzará a partir del 1 de enero, aunque no descartan que luego de ver los resultados de los ejercicios de impacto sobre stock que la industria presentará este mes, la autoridad cambie de parecer.

Varios bancos ya han enviado a la asociación gremial los ejercicios preliminares con los costos que el aumento de provisiones podría significar producto de la circular 3.476 que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras emitiera en agosto, mientras que el plazo para que las entidades financieras entreguen sus cálculos a la Sbif vence el 15 de noviembre.

Según ejecutivos de la industria, algunos ejercicios preliminares arrojan que, para los grandes bancos, los costos irían desde los $50.000 millones por institución (unos US$100 millones), mientras que para el sistema la cifra podría alcanzar cerca de US$450 millones. “Ésas podrían llegar a significar las utilidades de varios meses”, señala un ejecutivo.

Sin embargo, para algunos altos personeros de la industria el problema real tendría que ver con un doble mensaje de la autoridad, ya que mientras llaman al sistema financiero a facilitar el acceso a los créditos, en la otra vereda y en plena etapa de recuperación, se realizan modificaciones al nivel de riesgo del sistema que afectarían en mayor medida a las pequeñas y medianas empresas.

Los Más Afectadas

Y es que la normativa incorpora una nueva escala de pérdidas esperadas, que si bien da mayor segregación a las categorías de riesgo, el alza de las estimaciones de pérdidas esperadas podría afectar gravemente a las medianas empresas.

Así, el segmento B, que anteriormente tenía una provisión por 0,78%, ahora se abre en tres subcategorías: Moderada, con un 4,50% de provisión; Baja, con un 13% y Vulnerable, con 25%.

Esto, según ejecutivos, afectaría directamente a las pequeñas empresas pero, sobre todo, a las medianas, puesto que los tramos con un nivel de provisiones superior al 10% son muy poco viables, “porque si se le presta a mitad de año con 13%, para salir empatado hay que ponerle un 26%”, sostiene un ejecutivo.

Si bien en la banca aún desconocen cuánto podrían subir las tasas, aseguran que el efecto de esta nueva normativa no es menor. “Si antes tenía una provisión del orden del 1% y me quería ganar un 2%, cobraba una tasa del 3%. Pero cuando hay un 4,50% para ganar el mismo 2% tienes que cobrar el 6,50%, entonces los spread se van duplicando y triplicando según el tramo”, señala una fuente.

Como una forma de paliar este impacto, la normativa señalaría que del costo de las provisiones se pueden deducir las garantías sobre el capital de riesgo de los solicitantes de créditos. Sin embargo, ejecutivos señalan que la mayoría de las medianas empresas no tienen bienes con los que puedan negociar una garantía.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Mayor banco de Perú coloca bonos por US$107 millones en el mercado chileno

Colaboración de Astor

El Banco de Crédito del Perú se convierte así en la segunda entidad de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país.

SANTIAGO.- El Banco de Crédito del Perú (BCP) colocó el martes bonos por el equivalente a US$107 millones en el mercado chileno con un rendimiento del 3,97%.

La entidad informó que usará los fondos obtenidos para inversión y usos propios del negocio bancario en Perú.

Con esta operación, BCP se convierte en la primera firma peruana en ofrecer deuda en el mercado chileno y la segunda de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país, después de la mexicana América Móvil.

"Esto marca un hito para BCP en cuanto al acceso a un nuevo mercado de capitales, capaz de entregar condiciones competitivas para el financiamiento de nuestro banco", dijo Alvaro Correa, gerente de finanzas del BCP, en un comunicado.

BCP, el mayor banco de Perú, colocó a través de las corredurías Larraín Vial y BCI bonos por 2,7 millones de unidades de fomento (UF), a 5 años plazo.

Los bonos fueron colocados a la misma Tasa Interna de Retorno (TIR) que la entidad había ofrecido antes de concretar la operación, lo que significó un spread de 140 puntos sobre el BCU 5 (papeles Banco Central chileno).

"Participaron de esta colocación fondos de pensiones, fondos mutuos, administradoras de carteras, corredoras de bolsa, entidades bancarias, entre otros, los cuales generaron una amplia y diversificada base de tenedores de bonos", dijo BCP.

Los bonos del banco peruano -controlado por el holding financiero Credicorp tienen una calificación de "AA-" de Fitch Ratings y "A" de Feller-Rate.

En el tercer trimestre, el BCP anotó una baja interanual del 49% en sus ganancias afectado principalmente por un incremento en las provisiones de impuestos.

Su utilidad fue de unos 48,3 millones de dólares en el tercer trimestre de este año.

El BCP es el banco con mayor participación en el mercado peruano de colocaciones de créditos con un 33,8% y también en el de depósitos, con un 38,4 por ciento, según datos difundidos por la propia entidad.

En el sistema bancario peruano participan además el Banco Continental, controlado por el grupo español BBVA y la filial del canadiense Scotiabank.

Artículo original

Dólar cierra en mínimo en 14 meses: $528

En su valor más bajo en 14 meses cerró ayer el dólar en Chile, en respuesta al positivo comportamiento de las bolsas mundiales.

Al término de las transacciones formales, la divisa estadounidense cayó $2,10 a $528,60/528,90, su menor nivel desde el 9 de septiembre de 2008 ($528,50).

“A pesar de la nueva caída, la jornada estuvo más bien tranquila: tanto la volatilidad intradía como el volumen transado fueron bajos... Los precios se movieron apenas $3 y se mantuvieron principalmente entre $528 y $529”, dijo un trader a la agencia ValorFuturo. “Desde temprano el dólar se operó a la baja, en línea con la recuperación de las bolsas en Europa y de Wall Street. Además, el euro retomó su senda alcista y el cobre repuntó en Nueva York”, acotó un operador.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

La Débil Autodefensa de Velasco

El aporte del actual ministro de Hacienda está en duda: se le hizo cuesta arriba la bonanza; se olvidó que la macroeconomía ya estaba resuelta antes de que él llegara a la cartera, y disparó el gasto fiscal hasta destruir la regla de balance estructural.

El ministro de Hacienda se vio obligado a defender su gestión, luego de un duro cuestionamiento que hiciera el economista Sergio Melnick.

“Es mentira que Velasco haya ahorrado”, dijo sin anestesia el ex panelista de Tolerancia Cero, acusándolo de ser el ministro más gastador de los cuatro gobiernos de la Concertación. Además agregó que los recursos de los fondos soberanos no son mérito del secretario de Estado, sino una herencia del precio del cobre.

La relevancia de esta crítica radica en que apunta al corazón de lo que muchos no se atreven a cuestionar: el manejo macro de Velasco. Aunque viene de cerca, el ministro replicó: “no es que quiera enfatizar de modo desmesurado los logros de este Gobierno, pero que Chile haya logrado ser un país ordenadito en la macroeconomía, es un logro tremendo”.

Al respecto habría que recordarle a Velasco que en 2006 recibió las finanzas públicas ya ordenaditas. El propio Eyzaguirre reconoció que durante su mandato hubo una clara orientación hacia lo macro y que le faltó tiempo para abordar las reformas micro que en ese entonces eran urgentes y que después de cuatro años siguen pendientes.

La paternidad de la regla estructural tampoco está en duda y fue respetada en el Gobierno anterior (1,0% del PIB en 2001; 0,6% en 2002; 0,7% en 2003; 1,0% en 2004 y 1,0% en 2005), lo que no puede decirse de este, ya que el desorbitante gasto público de 2009 llevará a un déficit fiscal estructural de 0,4% del Producto. Hay que reconocer, entonces, que el orden y la disciplina no fueron la prioridad de este año y, pero aún, quedaron enormes dudas acerca de la eficiencia del gasto impulsado por Hacienda. Porque pese a haber destinado un monto equivalente al 40% de lo que dejó el boom del cobre, no se logró evitar la recesión y Chile terminó siendo más vulnerable a la crisis internacional que el promedio del mundo. Y mejor no comparar con los países emergentes.

Lo Pendiente

“Lo que importa es el PIB per cápita”, aspecto que –afirma Velasco- no se ha desacelerado. Eso es cierto: este año caerá US$230 según el FMI.

De cualquier forma, ¿qué significa que Chile registre un Producto por habitante de US$14.299? Mensualmente implica un monto en torno a $650 mil, que duplica el ingreso promedio de las personas. Por lo tanto, la importancia de esta variable en países donde la concentración de la riqueza es extrema y que, por lo tanto, la brecha entre los ingresos altos y bajos es una de las más altas del mundo, se reduce notablemente. Su relevancia es meramente estadística, pues no es un reflejo de la realidad.

Pero lo más insólito de la autodefensa de Velasco fue aquello que para alcanzar un progreso que permita acceder a ingresos por habitante similares a los de países industrializados hay que hacer una “pega” adicional en materias como educación, integración de más fuerza laboral, innovación, tecnología y reformas al Estado. ¿Acaso no es la función permanente de la autoridad económica generar los incentivos para lograr esos objetivos? Estos son precisamente los temas pendientes que la actual administración debió abordar durante su período.

Finalmente, es impresentable que el ministro de Hacienda sostenga que “a veces es más complicado administrar un período de auge que de vacas flacas”. Eso revela que el objetivo era solo administrar y que nunca hubo un proyecto de cómo invertir los recursos del cobre para impulsar al país a dar el salto al desarrollo. Además, plantear que la pobreza es más fácil de administrar que la riqueza demuestra un brutal desconocimiento de lo que significa ser pobre, lo que es imperdonable en quien debe liderar su derrota.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Por qué Chile sobrevivió a la crisis

El experto Eduardo Engel afirmó que el “excelente” manejo de las arcas fiscales ha jugado un rol fundamental en pro de la reactivación económica.

El destacado economista internacional y profesor de la Universidad de Yale, Eduardo Engel, aseguró que Chile está en una posición privilegiada para recuperarse de la crisis, argumentando que las bonanzas del cobre respaldarán la economía nacional.

“La demanda que ejerce China juega un rol importante en el mercado de recursos naturales del país, así, el precio del cobre chileno se va a mantener por sobre los valores que existieron en la década de los ‘90 y el año 2000, y se mantendrá así por un importante número de años”, enfatizó.

El también doctor en economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), sostuvo, entre otras lecciones, que BancoEstado ha jugado un rol muy importante en esta crisis, “porque el traspaso de tasa es un sistema clave cuando la autoridad monetaria trata de aminorar una etapa negativa de un ciclo económico”.

No obstante, Engel enfatizó que “con un mercado financiero competitivo no se necesita un ‘BancoEstado’, porque cuando hay competencia el gobierno no tiene un rol que desempeñar en esta área, pero en el actual período financiero, esta entidad se ha vuelto imprescindible”.

En otros aspectos, el economista internacional reconoció que “el escenario local mejoraría si el mercado laboral se flexibilizara”, asimismo, el experto considera que para fomentar el reemprendimiento “se debe corregir aún más la ley de quiebras”.

Gasto fiscal

Según Engel, la regla fiscal ha sido fundamental para sortear con éxito las turbulencias del mercado, porque “el hecho de decidir qué y cuánto gastar ha permitido que Chile no fuera tan golpeado por la debacle financiera”.

“Tenemos una regla de superávit estructural que tiene como objetivo que el gasto fiscal crezca lo más parejo posible en el tiempo, y que no esté sujeto a los vaivenes del ciclo económico”, agregó.

En esta línea, Engel reconoció el “excelente trabajo” del ministro de Hacienda Andrés Velasco, que ha aplicado “una regla fiscal donde el gasto del gobierno crece en tiempos difíciles y se contrae en épocas buenas, lo que ha llevado a un mayor bienestar”.

El economista puntualizó que “sería bueno seguir mejorando la regla fiscal, pero en 2010, no ahora que estamos en pleno período electoral”.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Mínimo histórico para la tasa de interés en Chile

El Banco Central de Chile decidió recortó su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto su tasa de interés de referencia y la ubicó en un nivel mínimo histórico.

Dicha tasa de interés se encuentra actualmente en 0,5%, su nivel más bajo en su historia. Vale recordar que la tasa de interés de referencia del Banco Central de Chile ya acumula recortes por 775 puntos básicos.

El Banco Central de Chile ha manifestado, junto con su decisión, su preocupación sobre la dinámica del crédito en el sistema financiero. Es por este motivo que decidió una serie de medidas para facilitar la liquidez de las entidades bancarias de modo tal de estimular la generación de crédito para la economía.

Si bien el Banco Central de Chile reconoce que la economía global se ha comenzado a estabilizar, observa que en el ámbito local continúa la situación de deterioro.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Cumbre de ministros de Hacienda fortalece liderazgo chileno

Secretarios de Estado de 33 países y las cabezas de los principales organismos económicos a nivel mundial fueron invitados a la reunión que se realiza hoy en Viña del Mar. Ayer se confirmaron dos bajas sensibles: el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, y el secretario de Comercio de EEUU, Timothy Geithner.

Con palabras de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se inaugura hoy en el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar la Segunda Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe.

Pero también será claramente el momento cumbre de la gestión económica chilena de los últimos años, que ha sido alabada con especial énfasis en el continente y a menudo es puesta como receta para los países que no lo están pasando bien con la crisis financiera internacional, pues le han permitido a Chile no evitar de lleno los efectos, pero sí echar mano a los ahorros obtenidos gracias al precio boom que vivió el cobre hace algunos años.

A la cita llegan figuras de renombre para la economía global como el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick; el presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

Indudablemente, la baja más sensible será la del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, quien debió cancelar su visita por problemas climáticos en el vuelo que efectuaba desde Washington a Miami y que posteriormente lo traería a Chile.

Su lugar como representante del FMI lo tomará el ex ministro de Hacienda del gobierno de Ricardo Lagos, Nicolás Eyzaguirre, quien asistirá en su calidad de director del Hemisferio Occidental del FMI.

Otro de los ilustres ausentes será el secretario de Comercio de Estados Unidos, Timothy Geithner.

REUNIONES PREVIAS

Pese a ello, la cumbre de hoy se convierte en el evento económico más importante que se realiza en Chile desde la APEC de noviembre de 2004 y dada su relevancia, ayer comenzaron a full las actividades entre algunos de los participantes.

Si el miércoles fue el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien se reunió con el Poder Ejecutivo, a primera hora de ayer el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, se entrevistó con el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

A la salida del encuentro, el titular del BM, señaló que "estoy muy complacido de estar otra vez en Chile. Tengo una relación muy calurosa y amistosa con Chile, porque es uno de los países con el cual hice mi primer acuerdo de libre comercio (fue subsecretario de Comercio Exterior de EEUU), y esa negociación fue parte de una estrategia más global que Chile ha usado muy positivamente", dijo.

Agregó que el país "tiene muy buenas políticas económicas y pone énfasis en el terreno social" y destacó la oportunidad que dará la cumbre para "aprender lecciones del pasado, ver la importancia de seguir generando infraestructura para el crecimiento futuro, así como redes de protección social para que nadie quede abandonado debido a la crisis, y tener un sector privado fuerte".

En tanto, Velasco señaló que la reunión estuvo marcada por el rechazo a las respuestas proteccionistas de las naciones, porque éstas pueden generar frenos en el comercio internacional.

Además, el jefe de la billetera fiscal valoró el aporte de las política contracíclicas y la necesidad de tener financiamiento adecuado como el que otorga el BM para hacer frente a este delicado momento.

"No es el caso de Chile, pero sí el de otros países de la región que quieren hacer políticas para contrarrestar los efectos de la crisis pero no tienen el financiamiento", comentó.

Más tarde, ambos personeros se dirigieron al Palacio de La Moneda para sostener una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet.

Luego del encuentro, Zoellick señaló que "lo que discutimos con el ministro y la Presidenta son también los desafíos que Chile tendrá ahora.

Temas relativos a la educación, la innovación, energía alternativa, tecnologías de producción. Hay grandes oportunidades de que Chile pueda ofrecer sus experiencias a otros países y la reunión de ministros de finanzas de las Américas es un ejemplo de ello.

El mundo está pasando por un período de recesión muy grave, Chile y otros países de la región están posicionados para enfrentar la crisis de una manera efectiva", precisó.

Economía a la orilla del mar

Pese a que en las últimas semanas ha habido críticas por el uso de los ahorros chilenos en el exterior como una forma de capear la crisis, a nivel internacional la gestión económica nacional es reconocida como una de las más exitosas por la posibilidad de utilizar, en estos momentos de vacas flacas, los fondos guardados en tiempos de bonanza.

Esto se consolidará hoy cuando la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, inauguren en Viña del Mar la segunda reunión de ministros de Hacienda de América y el Caribe, versión que ha estado marcada por los elogios hacia Chile de los representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano del Desarrollo.

Pese a que el evento no contará con dos de sus principales figuras -el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn y el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner- la presencia de líderes económicos de otras latitudes harán que el evento se consolide como el más importante desde que se realizó la APEC en noviembre de 2004.

Chile apunta a fortalecer las instancias de cooperación y multilateralismo como herramienta efectiva para hacer frente a las crisis. Además, en los paneles de políticas contracíclicas y de planes de estímulo fiscal, los países detallarán los pasos dados para enfrentar el momento económico que, más por madurez que por mero azar, no cuenta a esta parte del mundo entre las regiones más afectadas.

El programa de la reunión

El Salón José Francisco Vergara del Centro de Convenciones del Hotel Sheraton Miramar será el epicentro de los encuentros plenarios de la reunión.

Luego de las palabras de apertura de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se inicia la primera sesión de reuniones donde se abordará el escenario económico mundial y regional.

Para abrir este módulo de trabajo estaba contemplado el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, quien será reemplazado por el ex ministro de Hacienda chileno, Nicolás Eyzaguirre. Posteriormente será el turno de las exposiciones de Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial, y de Luis Alberto Moreno, presidente del BID. Más tarde se abordarán temas como las políticas anticíclicas y de estímulo al crédito.

El evento continúa con un almuerzo de trabajo de los ministros y para las 17:30 horas se espera el cierre de la cita con una conferencia de prensa del “dueño de casa”, Andrés Velasco.

La cumbre en marcha

El objetivo de la segunda cumbre de ministros de Hacienda de América y el Caribe es detectar cómo estos países se han visto afectados por la crisis financiera, cuáles han sido las dificultades que han enfrentado y qué mecanismos han adoptado para sortear esos efectos.

A la cita, que se inicia a las 8:30 horas de hoy, asisten los ministros de Hacienda de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

A ellos se suman representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quienes vienen con sus respectivas delegaciones.

Respecto a ser el “dueño de casa” de la cita, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, recalcó que “esto es indudablemente un reconocimiento a Chile como anfitrión y, además, es muy importante para nosotros que se dé una discusión sobre la respuesta conjunta a la crisis”.

Artículo original

miércoles, junio 10, 2009

Fondos de pensiones chilenos se recuperaron en mayo

Los fondos de pensiones chilenos anotaron una fuerte recuperación en mayo, alcanzando el más riesgoso de ellos una rentabilidad récord de 9,5%, aunque su valor total no alcanza todavía los niveles anteriores a la crisis, según un reporte oficial.

Los trabajadores chilenos pueden optar a cinco tipos de fondos de pensiones, dependiendo del grado exposición al riesgo.

El más riesgoso, el fondo A -con la mayoría de las inversiones en renta variable-, alcanzó en mayo una rentabilidad de 9,5%, la mayor obtenida por el sistema desde el inicio de la operación de los multifondos en 2002, según el reporte mensual de la Superintendencia de Pensiones (SP).

El Fondo B, menos riesgoso, obtuvo en tanto una ganancia de 6,25%, mientras que el C (intermedio y donde se ubican la mayoría de los trabajadores chilenos) logró una rentabilidad de 2,98%.

Por su parte el Fondo D, que es más conservador, ganó 0,31%, mientras que el E, donde se encuentran quienes están a punto de jubilarse y no transa en acciones y sólo posee inversión en renta fija, cayó 2,34%.

"La rentabilidad de los fondos de pensiones tipo A, B, C, D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en renta variable extranjeros", explicó el reporte de la SP.

En mayo, el valor total de los fondos de pensiones alcanzó 92.982 millones de dólares, que representa una disminución de 11.804 millones, equivalentes a una caída de 11,3% frente a igual mes del año anterior.

"El valor de estos fondos aún no logra recuperarse a los niveles que tenía a fines de agosto de 2008, cuando la crisis financiera comenzó a impactarlos", agregó la SP.

Artículo original

martes, mayo 19, 2009

Bolsa de Santiago entre las 6 más rentables del mundo

- Relacionado: Bolsa de Santiago fue una de las que menos bajó en el mundo durante la crisis

Expertos dan las cinco claves que explican el mejor nivel del IPSA en casi un año

Datos corporativos en EE.UU. y nuevas señales económicas impulsaron también al Dow Jones que subió 2,85% en la jornada. El índice chileno, en dólares, es la sexta bolsa más rentable del mundo en el año.

En su mejor nivel de los últimos 11 meses cerró ayer el IPSA, luego de rentar 3,1% en una sola sesión. El selectivo local terminó ayer la jornada con 3.055,21 unidades, valores que no registraba desde el 26 de junio de 2008, varias semanas antes de la caída de Lehman Brothers.

Tal es el avance del selectivo, que la bolsa chilena se ha convertido en la sexta más rentable del mundo en 2009 medido en dólares.

Ayer, el fuerte avance de Wall Street sirvió de nuevo incentivo para la bolsa local. En Nueva York, el Dow Jones anotó un alza de 2,85% en el día gracias a positivos datos de empresas y a una recuperación en los niveles de confianza de los constructores. Las acciones financieras también registraron bruscas alzas.

Pero más allá de las razones que motivaron la rentabilidad del IPSA ayer, los expertos coinciden en que son una serie de puntos los que han favorecido el desempeño de la bolsa local.

LA MENOR AVERSIÓN AL RIESGO

Es la principal razón que a juicio de los analistas justifica el avance que han tenido los mercados globales en general y la bolsa chilena en particular.

Según explica César Pérez, de Celfin, una serie de datos a nivel internacional han dejado de profundizar sus caídas como sí había ocurrido en meses anteriores. Datos ligados a la producción industrial en Estados Unidos y cifras que revelan una menor caída en la inflación han sido bien recibidos por los inversionistas.

Pérez agrega que el mismo indicador de volatilidad -el índice Vix- ha mostrado un fuerte retroceso desde los 80,9 puntos registrados en noviembre de 2008 y los 30,2 que marca actualmente.

LA INVERSIÓN DE LOS INSTITUCIONALES

Es otra de las principales razones. Tal como explica Rodrigo Martin, de Banchile, el contexto de menor aversión al riesgo ha permitido que los inversionistas institucionales -como las AFP y los fondos mutuos- aumenten sus posiciones en la bolsa local. El movimiento de los partícipes de las AFP hacia fondos más riesgosos ha obligado a las administradoras a aumentar sus inversiones en la bolsa local. Estas compras se han sumado a los flujos que ya acarreaban los inversionistas extranjeros, que ya en 2008 apostaban por la bolsa local.

Martin agrega que un aumento en la ponderación de Chile en el índice MSCI de países emergentes ha incidido también en mayores flujos hacia la bolsa local. Distintos inversionistas siguen este indicador de Morgan Stanley, el mismo que elevará de 1,41% a 1,47% la exposición de Chile en el listado de bolsas emergentes a contar del 29 de mayo.

LA RECUPERACIÓN DE LOS COMMODITIES

Mientras el IPSA acumula un retorno de 28,2% en el año medido en pesos, las acciones ligadas a las materias primas han rentado 48,4% en el mismo periodo, justamente gracias a la recuperación de los precios de los commodities a nivel internacional. Jorge Chang, de Euroamérica, sostiene que ésta es una de las razones que también justifican el avance del mercado local, sobre todo porque favorece la recuperación de las acciones más cíclicas. Lo anterior también explica los retornos que han registrado las bolsas de los países emergentes, las mismas que lideran los rankings de rentabilidad mundial.

EL SOBRECASTIGO DE LAS ACCIONES

Éste es otro punto en el que todos coinciden. Las fuertes caídas que registraron las acciones locales durante 2008 han sido un buen incentivo para su recuperación durante 2009. De hecho, los papeles ligados a la construcción (50,9%), el retail (45,5%) y las materias primas (48,4%)-que durante 2008 exhibieron los peores retrocesos- encabezan hoy la recuperación bursátil.

Andrea Podestá, de Penta, sostiene por ejemplo que entre marzo de 2009 y el cierre de ayer, 15 acciones rentaron por sobre el desempeño del IPSA. Entre esas 15 están todas las firmas de retail que integran el selectivo, además de otras firmas ligadas a la construcción y las materias primas.

EL EXCESO DE LIQUIDEZ

El temor llevó a los inversionistas a deshacer muchas de sus posiciones durante 2008 e inicios de este año y orientarlas a instrumentos de money market. Según Andrea Podestá, de Penta, hoy esos inversionistas y esa liquidez están de vuelta en la bolsa. Lo anterior, sobre todo ante el menor atractivo de la renta fija y las expectativas de altos retornos entre las acciones en mediano plazo. Esto también es consistente con las mayores inversiones que han hecho los institucionales.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Bolsa chilena supera los 3.000 puntos y opera en mayor nivel en 11 meses

El referencial Ipsa mostraba una subida de 2,8% a 3.046,14 puntos, su nivel más alto desde el 25 de junio del año pasado.

La bolsa chilena subía con fuerza el lunes, apoyada en el buen rendimiento de los mercados externos, especialmente Wall Street, en una sesión donde destacaban las alzas en títulos relacionados a las materias primas y minoristas, dijeron analistas.

El principal índice del mercado local sobrepasó esta mañana por primera vez los 3.000 puntos, situación que no se veía desde el pasado 25 de junio de 2008, cuando se ubicó en 3.077,56 unidades.

En el año, el mercado bursátil local acumula una rentabilidad de más de 28%.

A las 13.46 horas, el referencial Ipsa mostraba una subida de 2,8% a 3.046,14 puntos, mientras que el Igpa avanzaba un 2,34% a 14.314,95 unidades, y el Inter 10 ganaba un 1,57%.

Morgan Stanley, en tanto, elevó el lunes su recomendación sobre su portafolio modelo en Chile a "similar al promedio del mercado, desde "por debajo del promedio del mercado".

En otro ámbito, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) suspendió a partir de hoy y hasta el 31 de mayo, las operaciones de Raimundo Serrano MC Auliffe Corredores de Bolsa, luego que un particular realizara una denuncia ante el Ministerio Público por la imposibilidad de concurrir a una liquidación de valores por uos $1.600 millones.

Los montos negociados en acciones a esta hora alcanzan a $38.022.028.235.

Entre las acciones, las alzas a esta hora se concentran en Vapores (+9,45%), Santangroup (+8,67%), Marinsa (+8,52%), Quintec (+7,69%), Invermar (+6,3%), mientras que las bajas eran para Conosur (-5,66%), Soquicom (-5,41%), Zofri (-5,24%).

Artículo original

La actividad económica chilena cayó un 2,1 por ciento en el primer trimestre

Santiago de Chile, 18 may.- La actividad económica de Chile cayó en el primer trimestre del año un 2,1 por ciento en comparación con el mismo período de 2008, informó hoy el Banco Central.

La cifra se compara negativamente con el mismo período de 2008, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) registró un incremento del 3 por ciento, y con el crecimiento de todo 2008, que ascendió al 3,2 por ciento.

Las cifras corresponden al Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que integra un 90 por ciento de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interior Bruto (PIB).

Según lo informado por el emisor, con igual número de días hábiles que en el primer trimestre del año anterior, el efecto calendario fue de 0,2 puntos porcentuales.

En tanto, el PIB registró una variación de -0,6 por ciento respecto del cuatro trimestre de 2008.

El Banco Central indicó que las actividades que se contrajeron a marzo de este año fueron industria, minería, comercio, transporte y construcción "siendo la primera la de mayor caída e incidencia negativa".

En contraste, crecieron los sectores agropecuario-silvícola, electricidad, gas y agua, comunicaciones y pesca.

Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

Bolsa chilena llega a nuevo récord y acumula rentabilidad de más de 4% en mayo

Ipsa cerró con una subida de 1,04% a 2.804,48 puntos y alcanzó mayor nivel en nueve meses.

Su tercera jornada consecutiva marcando niveles récord tuvo el miércoles el mercado bursátil local, que avanzó apuntalado por las noticias económicas internas y externas, y el desempeño de las acciones en los sectores eléctrico, retail e inmobiliario.

En la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), el Ipsa cerró en un nuevo máximo anual -el tercero de la semana- tras el anuncio del gobierno de la implementación de un plan económico enfocado a la disminución del desempleo. En Estados Unidos, el gobierno señaló que dividirá a los bancos en tres categorías basándose en la adecuación de las reservas de capital y la forma en que podrían absorber las pérdidas en el futuro.

El referencial Ipsa cerró con una subida de 1,04% a 2.804,48 puntos, mientras que el índice general Igpa avanzó un 1,28% a 13.317,88 unidades, y el Inter 10 avanzó un 0,95%.

Con esto, el índice selectivo se ubicó en su mayor nivel desde el pasado 15 de septiembre de 2008. En mayo, el referencial acumula una rentabilidad de 4,45%.

Analistas señalaron que los inversionistas mostraron un mayor confianza luego de conocida la cifra de crecimiento económico para el mes de marzo, que mostró una contracción de 0,7%, bajo las expectativas del mercado, que apuntaban a un retroceso en torno al 1,6% para el tercer mes del año.

El mercado siguió mostrando gran actividad. Los montos negociados en acciones totalizaron en la sesión $155.883.608.945, destacando las operaciones en Endesa con $18.262 millones, Enersis con $9.813 millones, SQM-B con $9.695 millones, Cencosud con 48.307 millones, Antarchile con $8.238 millones y copec con $8.039 millones, entre otras.

Entre las acciones destacaron las subidas en Concha-OSA (+33,33%), D&S (+15,72%), Capitales (+10,00%), Habitat (+9,81%), Conosur (+5,71%), Cencosud (+5,40%), Embonor-A (+4,67%), mientras que las bajas fueron para IAM (-4,40%), Multifoods (-2,98%), Invermar (-2,91%), Schwager (-2,31%), Pilmaiquen (-1,92%), SM-CHILE A (-1,79%) y Andina-A (-0,95%).

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Google contrata cabras para cortar césped de sede, como medida ante crisis

La Asociación Protectora de Animales de Estados Unidos ha mostrado sus dudas sobre las empresas que ofrecen este tipo de servicios.

Google ha frenado su trepidante ritmo de contratación de empleados debido a la crisis económica, pero en los últimos días el gigante de Internet a vuelto a ampliar la plantilla con doscientas cabras.

El conocido buscador ha contratado los servicios de doscientas cabras para cortar el césped de su sede de Mountain View, Silicon Valley, una solución que, aseguran en Google, es más ecológica y natural que los tradicionales cortacéspedes.

"En lugar de usar ruidosos cortacéspedes que funcionan con gasolina y contaminan, hemos alquilado algunas cabras de la firma California Grazing", explicó Dan Hoffman, responsable Inmobiliario y de Espacio de Trabajo de Google en el blog de la compañía.

"Nos cuesta lo mismo, pero las cabras son mucho más agradables a la vista que los cortacéspedes", añadió.

Según publica hoy la prensa estadounidense, la Asociación Protectorade Animales de Estados Unidos (PETA, por sus sigla en inglés) ha mostrado sus dudas sobre las empresas que ofrecen este tipo de servicios.

PETA está especialmente preocupada por las condiciones en las que los animales son transportados a su "lugar de trabajo", si disponen de lugares para resguardarse en caso de mal tiempo y si se les ofrecen cuidados veterinarios.

Google, no es sin embargo, la única compañía que ha utilizado los servicios de cabras para cortar el césped de sus instalaciones. El portal de Internet Yahoo usa los servicios de estos animales una o dos veces al año, al igual que el ayuntamiento de San Francisco en algunas partes de la ciudad.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Bolsa chilena cierra primer trimestre como la quinta más rentable del mundo

Pese a la volatilidad de los mercados bursátiles mundiales provocada por la crisis financiera, la Bolsa chilena se alzó como uno de los cinco mercados con mayores ganancias en el primer trimestre del año.

Según el índice de rentabilidad elaborado por Bloomberg, en los primeros tres meses del año el referencial selectivo Ipsa finalizó con un rentabilidad de 14,22% medida en dólares, siendo el quinto mercado con mayores ganancias despues de las bolsas de Lima, Shanghai, Venezuela y Karachi, en Pakistán.

El último día de mes de marzo, el índice selectivo Ipsa finalizó con una caída de 0,57% a 2.479,74 puntos, mientras que el Igpa bajó un 0,26% a 11.865,24 unidades, y el Inter 10 perdió un 0,36% a 3.278,93 enteros, en un mercado que estuvo marcado por la decepción sobre las cifras de producción industrial para el mes de febrero, que mostró una caída de 11,5% y el incremento en el desempleo para el trimestre diciembre-marzo, que llegó al 8,5%.

En el mercado local, los montos negociados en acciones totalizaron 45.269.462.007.

Las acciones más rentables del Ipsa en el primer cuarto del año fueron las de la acerera CAP, con un retorno medido en dólares del 31,93%, seguida por Provida, con un 20,96%, CMPC (20,40%), Edelnor (18,55%) y La Polar (18,41%), mientras que las mayores caída fueron para los papeles de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), con una baja de 26,27%, Madeco, con una de 17,28%, Salfacorp (-15,38%), LAN (-12,26%) y D&S (-12,18%).

Artículo original

lunes, marzo 23, 2009

Wall Street sube casi 7% y desata euforia en mercados mundiales tras nuevo plan financiero en EEUU

Esta es la mayor alza porcentual de la Bolsa de Nueva York desde el 28 de noviembre de 2008, cuando saltó 10,88%. Rentabilidad acumulada: China y Chile se mantienen en los lugares de avanzada con alzas de 27,58% y 18,63% respectivamente. De cerca les sigue Venezuela con un 18,47%, Noruega 16,85 y Rusia 16,66%.

La bolsa neoyorquina cerró hoy con un alza del 6,84% en su principal indicador, marcando la mayor aumento porcentual del año. Los inversionistas de Nueva York , y de todo el mundo, respondieron con euforia después que el Departamento del Tesoro entregó los detalles de un plan con el que pretende sanear los balances de los bancos y estimular el crédito.

Según datos provisionales al cierre, el promedio industrial Dow Jones, sumó hoy 497,48 puntos, o un 6,84%, el mayor avance en lo que va de año, y se ubicó en 7.775,86 unidades, y el S&P 500 ganó un 7%. En tanto, el compuesto tecnológico Nasdaq avanzó el 6,7%

Esta es la mayor alza porcentual del principal indicador de Wall Street desde el 28 de noviembre de 2008, cuando el Dow Jones terminó con un salto de 10,88%. En el mes el índice escala un 14,97%.

PLAN DEL TESORO

Esta mañana el Departamento del Tesoro de EEUU anunció que saldrá a sanear los bancos y comprará activos tóxicos por hasta US$100.000 millones, para sacarlos de los libros de balance de las instituciones financieras.

Los inversionistas recuperaron así su apetito por el riesgo y los indicadores de los principales mercados mundiales logran fuertes avances.

Según se detalló, el Programa PúblicoPrivado de Inversión, que el Tesoro lanzará al mercado una suma de US$75.000 millones a US$100.000 millones procedente de su fondo de rescate aprobado el año pasado por US$700.000 millones para la compra de activos tóxicos.

Además, y para convencer a los inversionistas que ayuden a sanear el sistema bancario, el Tesoro podrá apoyar en el financiamiento privado de compra de activos tóxicos por hasta US$1 billón. El incentivo constituye una especie de “apalancamiento garantizado” para quieres compren deuda hipotecaria.

El secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, convocó a los inversionistas privados a asumir cierto riesgo para que este plan funcione, y asegurí que con este programa el gobierno estadounidense pretende reactivar la economía dentro de este 2009.

AMERICA LATINA

Las bolsas de América Latina se alinearon con los Wall Street y los mercados locales volvían a creer en los activos riesgosos. El Bovespa de Brasil subió un 5,98% y el Merval de Buenos Aires lo hacía en 5,14%.

En el mercado chileno, el Ipsa, de las 40 acciones más transadas, escaló un 2,28%

EUROPA Y ASIA

En Europa la sesión respondió con alzas a los anuncios realizados en las primeras horas de la mañana por el Secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner.

Londres cerró con una subida de 2,86% y Madrid completó su décima sesión alcista al terminar con un avance de un 3,14%. El CAC 40 de Paris reportó un aumento de 2,81% y el DAX alemán rentó un 2,65%. Destacó además el salto de 5,77% experimentado por el mercado de italiano.

Por la madrugada los cierres de Asia auguraban un día de recuperación. Sólo conociendo la noticia de que hoy se detallería el plan de saneamiento de los bancos en EEUU, el Nikkei japonés terminó este lunes con un alza de 3,39% y el Shanghai Composite de China ganó un 4,78%

RENTABILIDAD

El índice de la Agencia Bloomberg que mide la rentabilidad de las plazas bursátiles ha cambiado ostensiblemente en la última semana.

Antes eran pocos los mercados que rentaban positivamente en lo que va del año, pero poco a poco se han sumado bolsas que han repuntado con fuerza a causa del alza de los commodities y de los activos financieros.

China y Chile se mantienen en los lugares de avanzada con alzas de 27,58% y 18,63% respectivamente. De cerca les sigue Venezuela con un 18,47%, Noruega 16,85 y Rusia 16,66%.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

S&P mantiene las calificaciones de Chile al nivel más alto en Latinoamérica

Nueva York, 11 mar (EFE).- Standard & Poor's (S&P) confirmó hoy las calificaciones a la deuda emitida por Chile, que, con grado de inversión, son las más altas en Latinoamérica gracias a sus políticas macroeconómicas "transparentes" y "prudentes".

S&P ha decidido mantener las calificaciones A+/A-1 a la deuda soberana chilena en moneda extranjera y AA/A-1+ para la de moneda local.

"Chile siempre ha gozado de una posición privilegiada, entre otros factores, por su prudencia y unidad a la hora de crear en época de vacas gordas un colchón muy útil para cuando llegan las vacas flacas", explicó hoy a Efe el analista Joydeep Mukherji.

Las calificaciones de Chile, mejores que las de cualquier otro país de Latinoamérica, "están respaldadas por su disciplinado manejo fiscal, que ayudan a ganar estabilidad y previsibilidad económica", añadió el analista de esa agencia.

Según S&P, el crecimiento de la economía chilena podría ser inferior al 1% este año y los precios del cobre se mantendrán bajos, lo que puede derivar en un déficit de la cuenta corriente del 4% del Producto Interior Bruto (PIB).

Aún así, los analistas de la agencia creen que "tal escenario no debería generar tensiones macroeconómicas, dada la disponibilidad de reservas fiscales y flexibilidad externa de Chile".

"Empezamos la calificación de Chile en agosto de 1992, con BBB, que ya está en grado de inversión, y paulatinamente ha ido subiendo hasta AAA en diciembre de 2007", recordó Mukherji.

En su opinión, "Chile además tiene un perfil mejor que otros países con la misma calificación, porque el nivel de endeudamiento neto del sector público es casi cero".

"El Gobierno central por ejemplo acabó 2008 con el 14% del PIB en activos gracias a su política contra-cíclica, por la que desde hace años acumula recursos en fondos de estabilización que luego le permite mantener sus calificaciones en momentos como este de crisis internacional", relató el analista.

Esa política "prudente" es difícil de conseguir porque requiere un amplio consenso, que según Muhkerji pocos países tienen; al mismo tiempo en Chile "hay poca división interna entre partidos para diseñar la política macroeconómica y existe gran respeto a la independencia de los objetivos del Banco Central".

"A ello se suma que tiene tratados de libre comercio con países que representan más del 80% de la economía mundial, por lo que tiene acceso garantizado al mercado mundial", apuntó.

Para S&P, sus "sólidas instituciones públicas y la transparencia de políticas fiscales y monetarias son un buen augurio para la continuidad tras las elecciones de finales de 2009" en Chile.

Entre las debilidades macroeconómicas del país, la firma señala que "la dependencia del sector privado de la financiación externa sigue siendo una fuente de vulnerabilidad durante la crisis".

Calcula que las empresas de Chile tendrán una deuda externa neta superior al 40% de los ingresos de la cuenta corriente en 2009.

Entre sus fortalezas, destaca la "amplia flexibilidad fiscal, monetaria y externa, que pueden amortiguar el impacto de la desaceleración económica mundial, lo que permitiría que el Gobierno siga con sus políticas moderadamente contra-cíclicas mientras mantiene la confianza de los inversores", según S&P.

Artículo original

miércoles, marzo 11, 2009

Bolsa chilena resiste turbulencias y mantiene segundo lugar de rentabilidad en el mundo

Mercado accionario local en uno de los 5 que muestran ganancias en lo que va de 2009.

En medio de un agitado clima de incertidumbre global, la Bolsa chilena navega con una mesurada tranquilidad. Según el índice de rentabilidad bursátil de la agencia Bloomberg, el mercado accionario local alcanza el segundo lugar en lo que va de 2009 medido en dólares, con un 9,92%, sólo superado por el 17,22% que registra la Bolsa de Shanghai.

El mercado accionario chileno en uno de los 5 que muestran ganancias en lo que va de 2009. En esta línea se incluyen también Sri Lanka (7,74%), Venezuela (6,88%) y Brasil (2,83%).

Según los expertos, la base del secreto chileno para enfrentar la crisis no es otra que la fortaleza macroeconómica y la política fiscal contracíclica, que permitirá este año gastar los recursos ahorrados por la bonanza del cobre. En este sentido, los economistas valoran el plan de estímulo económico por US$4.000 millones anunciado en enero. Adicionalmente ayer la agencia internacional Standard & Poor's ratificó la alta calificación "A+/A-1" de la deuda de Chile en moneda extranjera y dijo que el panorama seguía siendo estable. La nota para Chile -que mide la capacidad de pago de la deuda de una economía-es un respaldo a la situación económica del páís en medio de las turbulencias internacionales.

“Tanto la holgura que tiene el Banco Central como el Ministerio de Hacienda para hacer política expansiva, permiten no ser tan pesimistas con relación a la demanda interna y en consecuencia las empresas que cotizan en la bolsa que dependen del mercado local, se verían beneficiadas por esta fortaleza”, aseguró el economista de BBVA, Alejandro Puente. Agregó que “en situaciones de incertidumbre, los agentes económicos tratan de componer una cartera equilibrada de los niveles de riesgo de sus diferentes inversiones, entonces la bolsa chilena pasa a ser atractiva, precisamente en aquellos más conservadores”.

Una visión similar tiene el jefe de Estudios de Santander GBM, Pablo Correa. “Lo que estamos viendo en la bolsa, tasa y tipo de cambio, es la percepción de que Chile, a ojos de los inversionistas institucionales extranjeros, ha mejorado en forma importante por el manejo ha realizado la autoridad local frente a la crisis. A diferencia de otros países, incluyendo a Estados Unidos. La visión es que acá se ha coordinando mucho más el trabajo entre Hacienda y el Banco Central”, aseguró.

FORTALEZA

El analista de Fit Research, Francisco Montaner, sostuvo que “la Bolsa chilena ha subido en un porcentaje importante, en esencia, porque nuestra macroeconomía claramente se encuentra muy bien parada para enfrentar esta coyuntura, lo que convierte al país en un lugar defensivo, o en un refugio, ante las fuertes caídas que se están presentando en otros mercados”.

Patricio Hernández, de Banchile, concuerda, y dice que el desacople de Chile se debe a la fortaleza que muestran las cuentas del Gobierno, pero también de las empresas, lo que resulta en un mercado confiable para inversionistas que se fugan de bolsas más inestables.

ACCIONES LIDERES

Hernández manifestó que en general se ha visto un retorno favorable en acciones del sector comoditties, retail y papeles eléctricos. Si bien la desaceleración del consumo es algo ya latente, al menos los expertos aclaran en que no constituye un factor a la baja en el índice selectivo Ipsa.

Respecto a los las acciones eléctricas, Puente asegura se trata de un sector totalmente orientado al mercado interno, que no va a estar tan bueno como en años anteriores, pero si relativamente estable.
Todo esto, dado por los proyectos en carpeta y las fuertes bajas en los costos de producción, como por ejemplo la caída del petróleo.

PERSPECTIVA

De acuerdo a las proyecciones del analista de Banchile, la Bolsa de Santiago debiera tender a la baja en el mediano plazo. “Me parece poco probable que se mantenga este desacople en forma sostenida, dado el fuerte intercambio comercial con países que se están viendo más afectados con la crisis. Tarde o temprano las empresas y la percepción de los agentes se va a ver afectada. Creemos que es natural que el mercado local tienda en el mediano plazo a alinearse a la baja”.

Diametralmente distinta es la percepción de Montaner. “Siempre y cuando la macroeconomía siga cumpliendo con las cifras que se esperan, uno podría seguir esperando rentabilidades positivas para los próximos meses”, indicó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.