Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Falta un Estado Moderno que No Sea Paralizante del Dinamismo Económico

Oscar Guillermo Garretón, el presidente de la Fundación Chile, señaló que el país necesita avanzar hacia un sistema de auditoría y de contraloría por resultados, proceso que el actual contralor general de la República podría llevar adelante.

—¿Cómo evalúa la actual situación del país?

—Está terminando un ciclo muy exitoso de la economía chilena, y tiene que comenzar otro para lo cual muchas de las cosas que estamos haciendo tienen que cambiar. Por lo tanto, las empresas como los gobiernos no pueden seguir haciendo lo mismo, la inercia no sirve, se requieren cambios profundos si queremos tener una economía igualmente exitosa en los próximos 20 años. Los motores que explicaron el dinamismo de la economía chilena parecen ya no ser suficientes para garantizar tasas importantes de crecimiento. Y esto no tiene que ver con que se haya hecho algo mal, sino con que probablemente cumplimos ya una etapa.

—¿Qué nos falta para ser un país desarrollado?

—Esto tiene que ver con la productividad del país, es decir, con la del recurso humano en el sector privado y público, con el desarrollo de las competencias laborales en la masa de la población. Hoy tenemos sectores como la agricultura que es muy importante para Chile, donde la productividad del trabajador agrícola es muy baja comparada internacionalmente. El desarrollo de las competencias laborales puede tener un impacto muy fuerte, y por eso estamos trabajando como Fundación en ellas.

Hay también atajos al desarrollo que son muy relevantes. Hoy, por la crisis mundial, el capital humano o el saber humano está más barato, así como mandamos gente afuera a estudiar post-grados, también podemos traer gente para acá. Un potente profesional científico o tecnológico, instalado en el país en una universidad por dos años, puede significar 30 post-grados en la medida que puede multiplicar las tareas.

—¿Qué rol juega la modernización del Estado?

—El Estado también necesita modernizarse con innovaciones duras. Hay ciertos tapones que lo hacen un Estado ineficiente para los desafíos que tiene el país en el Siglo XXI. Particularmente el Estado post-crisis global. Hay algunos temas que abordar que son ineludibles si queremos tener un Estado moderno y que no sea un factor paralizante del dinamismo de la economía.

Uno de ellos es que tiene que cambiar la política estatal de recursos humanos en varios sentidos, el estatuto administrativo es algo que no se corresponde con un estímulo a la eficiencia de su capital humano. Me refiero a la inamovilidad, a los ascensos por antigüedad, falta de componente variable de las remuneraciones, se dice que hay, pero en realidad es un mito, termina siendo fijo, formas de reclutamiento, de selección.

— ¿Falta meritocracia?

—Sí, en los cargos ejecutivos se ha hablado de nombrar técnicos y no políticos y creo que pueden ser ambas cosas pero, sobre todo, lo que necesitamos son emprendedores con ganas, y no gente que está ahí esperando para la próxima elección o para volver a la empresa privada. Necesitamos seleccionar a la gente de acuerdo a los requisitos del cargo que tiene y eso opera en las empresas por igual. Ser técnico no le asegura a una persona llegar a ser gerente de algo, y hay gerencias o directores de servicios públicos que manejan muchos más recursos que empresas privadas, por eso hay que seleccionarlos de acuerdo a los requisitos para el cargo y no solamente por ser político o técnico.

—¿Entonces hay que terminar con los operadores políticos en el Estado?

—El Estado es una herramienta política, por tanto, tengo la impresión de que se justifica un nivel político, pero me encantaría que en el sector público hubiera derecho a huelga por servicios, no veo por qué las ineficiencias de algunos las tengan que pagar los servicios eficientes como el SII, que cada uno negocie en base a sus realidades en vez de estar tironeando para abajo y nivelando en el piso a todos los servicios.

—¿Cómo evalúa el sistema contralor chileno?

—El sistema contralor chileno – independiente de la eficiencia que se la ha ido introduciendo– en su forma es algo que no se corresponde en una sociedad moderna donde lo que se controla son resultados, y se controlan ex post lo que el gobierno hace, pero no antes más que sus resultados. Si es antes y después la verdad es que el efecto paralizante sobre el aparato público es muy grande, y debe colocarse énfasis en ir a una auditoría o contraloría por resultados. No hay nada que inventar, es algo que existe en otras partes del mundo. La verdad que si se asume que eso hay que hacerlo así, me da mucha esperanza de que un hombre que viene de afuera de la burocracia de la Contraloría, como es el actual contralor (Ramiro Mendoza), pudiera liderar un cambio, una modernización de la función contralora en el país, eso se necesita urgente.

—¿Qué propone para modernizar el Estado?

—Nunca he estado en una empresa privada que no esté en permanente reorganización. Debemos dar un paso en el aparato público para que el Presidente de la República tenga, al menos, una o dos veces durante su mandato la posibilidad de reorganizar el aparato público de manera de poder eliminar duplicaciones, recoger experiencias aprendidas y transformarlas en asignaciones de tareas donde a lo mejor no estaban, etc. Eso es extremadamente importante. Además, que las platas y recursos humanos sean consistentes, sobre todo en el enorme flujo de recursos que se les está entregando a las regiones y el escaso apoyo de capital humano que tiene que gestionar esos recursos.


Artículo original

Industria suma en octubre trece meses de bajas consecutivas, pero aminora el ritmo de caída

De dulce y agraz tuvo octubre para la industria. Esto, porque dicho mes marcó para la producción fabril el registró número trece en niveles negativos debido al impacto de la crisis económica en dicho sector; pero, por otro lado, el ritmo de caída confirmó su tendencia a la desaceleración, ratificando la idea de que este rubro ya inició la senda de la reactivación.

De hecho, la contracción interanual en el décimo mes del actual ejercicio fue de 5,8%, cifra menor a la caída de 6,5% observada en septiembre y muy por encima de las variaciones en doce meses en torno a -12% exhibidas entre enero y junio pasado.

De acuerdo al informe entregado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la serie desestacionalizada mostró en octubre un aumento de 0,3% respecto al mes anterior y alcanzó el mayor registro desde noviembre de 2008.

A nivel de subsectores, pesca volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al registrar un retroceso de 30,5%, especialmente afectado por el fuerte ajuste en la producción de salmón a consecuencia del virus ISA, y por una importante baja en la producción de harina de pescado.

En la otra vereda, hay sectores que están mostrando una recuperación en el margen. Éste es el caso de los rubros metalmecánico, alimentos- bebidas y celulosa-papel.

Situación de las ventas

Por su parte, las ventas totales industriales cayeron en octubre pasado 3,6% frente a igual mes de 2008.

Con estas cifras, las ventas físicas acumularon en el periodo enero-octubre de este año una contracción de 8,1%.

Al analizar los primeros diez meses de 2009, se aprecia que los sectores que incidieron positivamente en este ítem fueron celulosa-papel, bebidas y fabricación de prendas de vestir.

A su vez, los rubros que incidieron negativamente en el periodo enero-octubre fueron productos de carnes, pescado-fruta, hierro-acero y productos minerales no metálicos.

Respecto del empleo en las empresas de la industria, el Índice de Ocupación experimentó en octubre una caída de 5,1%, la menor desde marzo de 2009, acumulando un descenso de 5,2% en el periodo enero-octubre de este año en relación a la dotación promedio de igual lapso de 2008.

En la caída del décimo mes de este año influyeron los ajustes en la dotación del sector maderero que, producto de la crisis internacional, ha debido cerrar plantas, además de la caída en la dotación en el sector alimenticio, principalmente en el rubro pesca. De hecho, en conjunto estos sectores explican el 40% de la contracción en el empleo.

Visión gremial

Uno de los rubros de la industria más afectados por la crisis económica mundial ha sido el industrial, principalmente el metalúrgico-metalmecánico.

Es por eso que el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, afirmó que las últimas cifras entregadas por la Sofofa “son alentadoras, ya que muestran un crecimiento en términos desestacionalizados”.

Ahora bien, el dirigente gremial advirtió que la reactivación “hay que enfrentarla con mucha cautela y ser prudente a la hora de tomar decisiones ya que este proceso tardará en adquirir mayor ritmo”.

Artículo original

El Desafío que Impone el Sello OCDE

Integrar próximamente la OCDE implica tan sólo que logramos estándares mínimos que Chile debe mejorar. Para eso, el próximo gobierno tiene el gran desafío de modificar la composición del empleo y asignar a las Pymes un rol crucial.

Formar parte del grupo de 30 países que representan el 80% del PIB mundial es para Chile un paso importante en su aspiración a alcanzar el desarrollo. Pero, además, ser aceptado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un reconocimiento a la transformación y trayectoria de la economía chilena en los últimos 35 años.

Convivir con naciones que cumplen altos estándares tiene, potencialmente, múltiples beneficios para Chile. Es esperable un mayor flujo de inversión extranjera, lo que podría repercutir en un aumento del empleo; será posible concretar acuerdos de doble tributación con países como EE.UU., Australia, Italia y Finlandia; se mejorarán las políticas públicas y los estándares ambientales, al estar estos monitoreados por el organismo internacional. Y habrá más transparencia.

En suma, Chile entra a una categoría superior, que supone pasar un “test de blancura” que ninguno de nuestros vecinos ha sido capaz de aprobar. Esto implica que las comparaciones ya no se limitarán a la región, sino que se efectuarán con “el club de los países ricos”, lo que establece grandes desafíos a nuestro país para estar a la altura.

Porque integrar la OCDE no significa parecerse a los mejores del mundo. Que nadie se crea el cuento. Implica solamente que logramos estándares mínimos, marcando el “desde”.

De hecho, nuestra realidad es que, de ese grupo, somos el país peor evaluado en distribución del ingreso, según el coeficiente de Gini; tampoco destacamos en cuanto a PIB per cápita, al ubicarnos en los últimos lugares con un modesto monto de US$14.500 (p.p.p.), y nuestra tasa de participación femenina en el mercado del trabajo está 20 puntos por debajo del promedio OCDE. En el ámbito de la educación, solo Turquía y México obtuvieron menos puntaje que Chile en la prueba PISA de ciencias.

Buena parte de nuestros malos registros es cuestión de recursos. Al respecto, según la encuesta Casen 2006, el 50% de los hogares en Chile tiene un ingreso total mensual entre $200.000 y $400.000, lo que no es un orgullo. La tasa de desocupación de 9,7% en el trimestre agosto-octubre, tampoco es un ejemplo, menos si se considera que el desempleo de los jóvenes entre 15 y 19 años llega a 30,5%. Y es, precisamente, en la composición del empleo donde se encuentran las bases de los bajos ingresos y de la deficiente distribución de la riqueza.

Artículo original

Ingreso de Chile a la OCDE

Chile, según lo anunciado por la Presidenta Bachelet, será definitivamente invitado a integrarse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Es un reconocimiento a las buenas políticas e instituciones económicas que nuestro país ha venido implementando en las últimas tres décadas y a la consolidación de la democracia. La OCDE reúne a 30 países, en su mayoría desarrollados, cuyo ingreso per cápita promedio el año pasado fue de casi 34 mil dólares ajustados por poder de compra (PPC) -más del doble del nuestro, que llegó a poco más de 14 mil 400 dólares.

Pero, además de reconocimiento, hay en este ingreso una oportunidad para aprender de países que son líderes en áreas en las que Chile está todavía muy atrasado. Pasar de nuestro actual ingreso per cápita al que disfrutan esos países o, incluso, alcanzar el umbral de país desarrollado, que se asocia con una cifra del orden de 22 mil dólares a PPC, es una tarea compleja que requiere cambios profundos de nuestras instituciones y políticas públicas. En su gran mayoría, los países que forman parte de esa organización han transitado este camino y, en muchos casos, han contado con su soporte técnico e intelectual para empujar las reformas que ese recorrido requiere.

Si eso no se aprovecha, sólo se pagarán los costos administrativos que significa pertenecer a dicha entidad y no habrá beneficios concretos para el país, o éstos serán muy reducidos, abarcando sólo aquellas cuestiones generales que la organización exige a sus miembros, como las referidas a los gobiernos corporativos de las empresas públicas.

Innovación y desarrollo son otra área en que la OCDE puede aportar a nuestra realidad. Los países miembros invierten del orden de 2,3 por ciento del PIB para estos propósitos; Chile, en cambio, invierte en torno al 0,6 por ciento. Acá, además, es principalmente inversión pública. Allá es mayoritariamente privada (alrededor de dos tercios del total). Es especialmente esta última la que puede potenciar la productividad -tan disminuida en la actualidad- y el crecimiento económico. A pesar de algunos avances, particularmente en la formación de capital humano avanzado, Chile no ha podido articular políticas e instituciones adecuadas para emular la experiencia de esos países. Nuestro ingreso a la OCDE brinda una nueva posibilidad de asegurar un cambio apropiado en este asunto de tanta importancia para el desarrollo futuro del país.

Entre otros muchos, un campo fértil de colaboración es la modernización del Estado. Chile requiere un Estado mejor y más orientado a los ciudadanos. Alcanzar eso supone actuar en diversos frentes. Es indispensable, por ejemplo, desarrollar una mayor coordinación en la gestión gubernamental, muy débil o completamente ausente en la actualidad, lo que reduce la eficacia y calidad de las políticas públicas. Eso debe ser acompañado de un nuevo régimen en las relaciones laborales en el sector público, que hoy impiden una gestión eficiente y moderna. Todo esto es imposible si no se moderniza la actuación de la Dirección de Presupuestos, que si bien es muy efectiva en algunas áreas, en otras ahoga innecesariamente la autonomía de las distintas reparticiones públicas y neutraliza la gestión de altos directivos públicos, muchos de los cuales son altamente competentes para llevar adelante y hacerse responsables de su labor. Eso supone cambiar la manera como se asigna el presupuesto, pasando del actual esquema por insumo a otro en que el Estado central "compre" bienes y servicios en las instituciones del sector público, que deben ser evaluadas por la eficacia y calidad en la provisión de ellos.

La Dirección de Presupuestos, en cambio, ha privilegiado una serie de indicadores de gestión que no han ayudado a lograr un mejor Estado. En estos ámbitos hay interesante experiencia acumulada en la OCDE.

Qué no emular

Pero no faltan las voces que, más que aprender de la experiencia de esos países, ponen el acento sólo en ciertos aspectos específicos que los caracterizan. Un elemento central es la recaudación tributaria, que para el promedio de los países de la OCDE alcanza a 27 por ciento, una vez que se excluyen las contribuciones a seguridad social. Nuestra recaudación de 18 por ciento del PIB parece baja respecto de la de esos países, pero eso demanda al menos dos precisiones. Por una parte, reconocer que ese promedio esconde grandes diferencias. Así, por ejemplo, Alemania, Corea, Estados Unidos y Japón recaudan menos del 22 por ciento del PIB en impuestos, excluida la seguridad social. La principal economía asiática recauda aproximadamente lo mismo que Chile. Esto evidencia que estar en la liga de los países desarrollados no requiere necesariamente una recaudación tributaria mayor que la actual, y tanto menos cuanto que la eficacia y eficiencia de nuestros servicios y empresas públicas todavía deja mucho que desear.

Por otra parte, nuestra menor recaudación como porcentaje del PIB se explica fundamentalmente porque en Chile las personas pagan una menor proporción de impuestos a la renta que en los países de la OCDE. Esto, a su vez, obedece a dos razones principales: la primera es que, entre nosotros, el 80 por ciento de la fuerza de trabajo no paga impuestos. En cambio, en los países de la OCDE -sobre todo en los más desarrollados- casi ningún trabajador está excluido del pago de impuestos.

A eso se añade que el gasto privado de nuestros hogares de ingresos medios y altos en bienes como educación o salud es más elevado que en los países de la OCDE. Eso resulta en un sistema de impuestos y gastos públicos muy redistributivo. Se perdería esta cualidad si las personas de ingresos medios y bajos tuvieran que pagar impuestos a la renta, y se tornaría injusto si las personas de mayores ingresos tuviesen que pagar más impuestos, manteniendo el gasto privado en bienes como los mencionados.

Artículo original

"No hay obligaciones formales adicionales que Chile asuma con su membresía a la OCDE"

Con un pie en el avión para presentar hoy en París la evaluación final del conjunto de políticas que se aplican en Chile ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, abordó las implicancias de ingresar a este selecto grupo de países, que se oficializaría el próximo 15 de diciembre

De paso, el jefe de las finanzas públicas aclaró cuáles serán los pasos siguientes para nuestro país una vez que se concrete la membresía en dicho organismo. Esto, luego de participar en Ginebra de la Asamblea Anual de la Organización Mundial de Comercio (OMC), instancia que, por primera vez, encabeza una autoridad económica chilena.

- ¿Qué se juega hoy en la OCDE?

- Es la reunión final donde se presenta una evaluación del conjunto de políticas que se aplican en Chile y todos los contactos que hemos tenido con ellos -conversé ayer con el secretario general Ángel Gurría- nos llevan a esperar una buena recepción.

- Es decir, ¿Chile está en condiciones de ser invitado el próximo 15 de diciembre?

- Este es un proceso que ya tiene muchos meses y todos los pasos que había que dar, los hemos ido dando y con bastante éxito. Los cuatros proyectos de ley que eran requisito se aprobaron, aquellos que tenían que pasar por trámites posteriores como la revisión del Tribunal Constitucional cumplieron sin ningún problema, por lo tanto la pega de adecuación legislativa Chile ya la hizo.

- ¿Quedan ajustes normativos pendientes?

- Nos hemos reunido con la gente de la OCDE, en el marco de más de 20 comités que revisan distintas políticas en todos los temas, sectoriales, de inversión e innovación, políticas macro y micro y la OCDE ha ido reconociendo que, en muchos casos, Chile tiene políticas con estándares cercanos a los exigidos e incluso superiores al promedio de los países que la integran.

- Pero la OCDE hizo recomendaciones en áreas clave como la laboral, innovación y educación, entre otras. ¿Chile tiene la obligación de adoptarlas?

- Es muy importante entender que la OCDE no es un tratado o un código en el sentido de que Chile tenga obligaciones tajantes que deba ir poniendo al día cada cierto tiempo. La OCDE es más que nada una asociación de países de buenas prácticas y ahí se gestan y diseñan buenas prácticas. Por eso, es importante que Chile esté sentado a la mesa cuando se evalúan esas buenas ideas y se recomienden buenas prácticas a los países miembros y también a los que no lo son.

- Entonces, ¿las recomendaciones no implican que habrá que hacer futuros ajustes normativos?

- Hay ciertas obligaciones y códigos que tienen carácter legal que la OCDE diseña y que lo pueden suscribir países miembros y no miembros. De hecho, Chile ya había firmado algunos de estos códigos, y por lo tanto, que seamos miembros de la OCDE es una muy buena noticia por muchas razones, pero no hace cambiar, desde el punto de vista legal y formal, esas obligaciones.

- Las reformas laborales -por citar un ejemplo- no son entonces obligatorias...

- No hay obligaciones legales ni cambios adicionales. Lo que hay son buenas prácticas que se van diseñando y discutiendo en conjunto por todos los miembros. Quiero ser muy claro: No es que haya obligaciones formales adicionales que Chile asuma automáticamente con su membresía a la OCDE, la cosa no funciona así.

Ronda de Doha

- ¿Cuáles fueron las principales conclusiones que se generaron en la Asamblea de la OMC que concluyó ayer y que usted presidió?

- Los ministros nos comprometimos a hacer una evaluación de la Ronda de Doha en el primer trimestre de 2010, con miras a recabar toda la información disponible. Hay voluntad de completarla el próximo año. También hubo convergencia sobre la importancia del comercio para la recuperación económica y el alivio de la pobreza en los países en desarrollo.

- ¿Qué lecciones se recogen de este encuentro?

- Que afortunadamente el mundo esta vez evitó los grandes errores de la Gran Depresión de los ‘30, donde al shock macro se le sumó un segundo golpe comercial, porque los países cerraron sus economía.

Eso permitió que fuese una fuente de estabilidad y no de desestabilización y durante la primera mitad de este año vimos cómo, lento pero seguro, el comercio internacional comenzó a revivir y cómo los precios de muchos productos internacionalmente, incluyendo los commodities, empezaron a repuntar fuertemente.

- ¿Se abordó la debilidad del dólar en el mundo?

- Ese fue un punto clave. Los 153 países de la OMC saben que el fenómeno del dólar es mundial. Ese es un asunto que siguen muy de cerca todos los países y que nosotros también seguimos muy de cerca. Ahora, los ministros y los gobiernos saben que esto ha ocurrido muchas veces en el pasado y que hay elementos cíclicos en el comportamiento del dólar.

- ¿Qué tan preparado está Chile para enfrentar esta volatilidad?

- Chile -y al respecto escuché muchos halagos en esta reunión- ha sido de los países que han tomado no sólo las medidas necesarias para enfrentar la crisis, sino también tomamos medidas con anterioridad para enfrentarla.

- El hecho de que usted presidiera el encuentro, ¿qué significa para Chile?

- Este es un encuentro de apertura comercial, por lo tanto, asisten a él los países que tienen un compromiso con ella y Chile lo tiene a lo menos en tres niveles. Primero, políticas unilaterales de rebaja de aranceles y apertura de los últimos 25 años, segundo, nuestra amplísima red de acuerdos comerciales, y, tercero, el papel que Chile juega ya hace muchos años en distintas rondas de la OMC.

Bachelet: “Ingreso a la OCDE creará mayor bienestar”

En línea con lo señalado ayer en Ginebra por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, desde Lisboa y en el marco de una visita de Estado a Portugal, la presidenta Michelle Bachelet ratificó ayer que el próximo 15 de diciembre, Chile sería oficializado como nuevo miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Hemos hablado con Angel Gurría (secretario general de la entidad) y va a concurrir el ministro de Hacienda a hacer el balance final de todo lo que Chile ha hecho”, adelantó la mandataria.

Y agregó que “creemos que en esa ocasión (el 15 de diciembre) se va a formalizar y, si todo se desarrolla como creo que se va a desarrollar, en enero se haría en Chile la ceremonia final. Es una muy buena noticia”, subrayó la presidenta.

Respecto de los beneficios concretos de la incorporación al grupo de países traería a Chile, la jefa de Estado argumentó que “una serie de situaciones se van a facilitar extraordinariamente y, por ende, también se va a generar más empleo y crear mayor bienestar en nuestro país”.

En esa misma línea, Bachelet recalcó que la futura membresía de nuestro país a la OCDE “da un sello que es reconocido internacionalmente y, por otro lado, va a dar oportunidades concretas a la gente”.

Chile: país de “certezas jurídicas”

Durante su intervención en un seminario económico realizado en Lisboa, la presidenta Bachelet además resaltó que Chile participa hoy “en diversas instituciones multilaterales y con la recuperación de nuestras tradiciones republicanas, Chile también recuperó el prestigio de que somos un país de larga tradición democrática, de respeto a las libertades y de vigencia plena del Estado de Derecho”.

La jefa de Estado agregó que nuestro país “da certeza jurídica, que cumple las reglas, y que saben que pueden confiar en nosotros”.

Artículo original

BBVA corrige al alza proyección del PIB 2010

Este año la caída sería de 1,2%

Un completo análisis de la situación económica de Chile y el mundo, entregó ayer Alejandro Puente, economista jefe de BBVA.

Para el presente ejercicio, el PIB tendría una caída de 1,2%, cifra que contiene un sesgo a la baja, pudiendo llegar incluso hasta 1,5%. En tanto, la proyección de 2010 se corrigió al alza de 3,5% a 4,1%, incremento que se mantiene lejos de la estimación de 5% del Ministerio de Hacienda y del rango del Banco Central que va entre 4,5% y 5,5%.

Los sectores claves para la recuperación de la economía el próximo año serían industria, minería y construcción. Aunque con un dinamismo más lento de la industria comparado que el observado durante la crisis asiática.

En cuanto al desempleo, reconocen que está bajando más rápido de lo proyectado, por lo que se corrigió de 10% a 9,2% al cierre del año. “Un aspecto no muy positivo es que ha habido una destrucción muy intensa del empleo asalariado y parte de esta recuperación es por empleo de cuenta propia. Sin embargo, la cifra desestacionalizada del asalariado se está recuperando”, comentó Puente.

Artículo original

Argentina Concentra un Tercio de los Ingresos de Empresas del IPSA

Un 41% de la facturación de las compañías locales proviene desde el exterior, ya sea por exportaciones o por el aporte de sus filiales.

Las compañías chilenas, de manera generalizada, han mantenido su ritmo de crecimiento pese al impacto de la crisis mundial, situación que no pueden decir en otros países, incluso en aquellos que eran mirados como ejemplo por las economías emergentes. Esto se debe, en gran parte, a la estrategia de diversificación regional de las firmas domésticas, las que han modificado su estructura de ingresos disminuyendo la incidencia de la demanda interna.

Además, industrias consolidadas en Chile como el retail, han hecho que compañías se vean obligadas a salir del país para incrementar sus ventas, lo que se refleja en la gran cantidad de planes de inversión que apuntan a la expansión regional.

Un estudio de Bci Corredor de Bolsa para ESTRATEGIA, explora cómo las compañías chilenas bajo su cobertura –que representan un 81% del IPSA– están diversificando regionalmente sus fuentes de ingresos y determinando cómo debieran comportarse en los próximos años.

En lo que va de 2009, un 59% de los ingresos consolidados de las sociedades se generaron directamente en Chile y un 12% provinieron de exportaciones, mientras que un 29% se originaron de los aportes de las distintas filiales que las compañías mantienen en tierras extranjeras. Similares repartos se observan al analizar el resultado operacional y el Ebitda consolidado de las entidades.

LOS MAYORES APORTES

Dentro de las empresas que son más activas en el exterior se destaca a Falabella, Cencosud, Endesa Chile, Enersis, Sonda, CMPC y Masisa, entre otras.

Al considerar los países que tienen una mayor incidencia por concepto de ingresos en el IPSA resalta Argentina, desde donde proviene casi un tercio de éstos (32,7%), dejando más atrás a Brasil (25,6%) y Perú (20,3%). Sin embargo, en términos de eficiencia operacional, es Colombia el país que lleva la delantera, dado que el aporte al Ebitda consolidado de las operaciones de este país se empina sobre el 41%, lo que es explicado principalmente por las generadoras eléctricas que tienen presencia en esas tierras.

Por su parte, los principales destinos de exportación de las compañías chilenas siguen siendo China (con un 31,3% de las exportaciones), Europa (19,3%), Asia (15,2%) –excluidos China y Japón­–­, y Estados Unidos (8,4%).

El analista de Bci Corredores de Bolsa, Rodrigo Mujica, sostiene que “las compañías han buscado constantemente diversificar sus fuentes de ingresos para estabilizar la generación de recursos y evitar la dependencia de una sola fuente, disminuyendo la volatilidad de los flujos. El haber tenido una fuente diversificada de ingresos fue vital para algunas firmas durante la reciente crisis económica, dado que algunos países fueron más golpeados que otros, al igual que ciertos mercados en particular”.

Los sectores que más han aumentado su exposición en otros países en los últimos años han sido los vinculados a commodities, bebidas, vitivinícola y, últimamente, el retail.

En la actualidad, los sectores de la economía con presencia en la bolsa local que sostienen de mayor manera sus ingresos en el exterior son bebidas y vitivinícolas, transporte, forestal y commodities, a través de exportaciones (como es el caso del sector forestal y commodities) o con operaciones en otros países de Latinoamérica (como el sector retail).

CON TENDENCIA AL ALZA

Para los próximos trimestres, en la corredora del Bci se espera ver un menor peso de los ingresos provenientes de Chile, gracias a que esta tendencia de internacionalización continuará. Aquellas empresas que dependían exclusivamente de los ingresos generados en nuestro país están dando los primeros pasos en tierras extranjeras, como el caso de La Polar con el proceso de apertura de tiendas en Colombia, mientras que aquellas que ya tenían presencia internacional la han profundizado, como Falabella con las importantes inversiones que desarrollará en Argentina, Perú y Colombia. Entre otras se cuentan Masisa, con su nueva planta en Brasil, y CMPC con la compra de los activos a Aracruz.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Envíos de vino crecen 7,4% en volumen en octubre

Las exportaciones totales de vino embotellado crecieron un 7,4% en octubre, situación contraria a lo que ocurrió con el valor, que registró una caída de 12,9%, llegando a 67 millones de litros y a US$ 137 millones, informó hoy la Asociación de Vinos de Chile A.G.

Según detalló la entidad gremial, gran parte de esta disminución en valor se explica por la caída en el vino embotellado. El precio promedio retrocedió 19% y llegó a US$ 2,05/litro, explicado por la disminución del precio promedio de vino a granel.

En tanto, en los primeros diez meses del año, los envíos acumulan un aumento de 11%, y un descenso de 4% en el valor, "producto principalmente de la caída en el precio promedio del vino embotellado", detalló la entidad.

"Factores como la crisis económica en gran parte de los mercados y la situación cambiaria están afectando negativamente la competitividad de la industria", afirmó el presidente de la asociación, René Merino.

Agregó que "lo primero ha afectado el mix de exportación, lo que ha provocado una caída en el precio promedio de los envíos. El segundo está generando importantes pérdidas de rentabilidad".

Artículo original

Perú en recesión al completar 2do trimestre con crecimiento negativo

Nota: Me disculpan, pero el loquito que pulula por el foro no sabe que Perú NO ESTA BIEN. Había omitido esta noticia anteayer, pero dado que "algunos" no saben que sucede en su país y salen a opinar sobre otros...

La economía peruana entra en recesión al caer un 0,6% por segundo trimestre

La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y septiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.

Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.

No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.

Artículo original <=peruanito, siga el link, debajo del título: hace 2 días

La construcción en Chile se contrajo un 5,4% en octubre

El sector de la construcción en Chile se contrajo un 5,4% el pasado octubre respecto al mismo mes de 2008, informaron hoy fuentes empresariales.

Esta información está contenida en el Índice Mensual de Actividad, del sector (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo presidente, Lorenzo Constans, afirmó que entre enero y octubre la cifra llegó al 6,8%, en comparación con el año pasado.

Pese a los datos, Constans destacó que el guarismo confirma que desde julio pasado la actividad sectorial se encuentra en una "senda de estabilización, tanto por los despachos físicos industriales como por las ventas de proveedores de materiales para la construcción".

A esto se suma una menor caída anual del empleo sectorial en octubre respecto del nivel alcanzado en septiembre pasado.

El dirigente empresarial destacó que este desempeño estaría también vinculado al mayor crecimiento experimentado por las obras civiles y de montaje, así como de aquellas asociadas con infraestructura pública.

"Por ello consideramos importante que los presupuestos del sector previstos para el 2010 contemplen esta situación de forma tal que sostengan la reactivación de la actividad hasta que ésta de señales sólidas de crecimiento", concluyó.

Artículo original

La economía chilena crecerá un 2,6% en el cuarto trimestre de 2009, según banqueros

La economía chilena crecerá a un ritmo del 2,6 por ciento en el cuarto trimestre de este año, con lo que cerrará el 2009 con una contracción en torno al 1,5 por ciento, según un informe difundido hoy por la Asociación de Bancos.

A juicio de la entidad empresarial, el pasado octubre la actividad económica se contrajo un 0,5 por ciento, menos que en los meses precedentes, debido a una baja base de comparación y a un buen comportamiento de la Minería y el Comercio, que habrían crecido un 8,0 por ciento y un 3,1 por ciento interanual, respectivamente, en el décimo mes del año.

Respecto de la Industria, cuya producción cayó en octubre un 6,6 por ciento interanual según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas y un 5,8 por ciento según los industriales del sector, la Asociación de Bancos dijo que tales resultados fueron influidos negativamente por la existencia de dos días laborales menos que en 2008.

"Dado lo anterior, creemos que en el cuarto trimestre de 2009 la actividad económica experimentará un crecimiento en torno a 2,6 por ciento, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) cerraría el año con una variación cercana a -1,5 por ciento", precisó el informe.

La previsión de los banqueros es más optimista que la de los expertos consultados en la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central, que prevén un crecimiento del PIB del 2,1 por ciento en el cuarto trimestre, aunque consideraron que el retroceso de la actividad en octubre fue sólo del 0,3 por ciento.

Para el 2010, en tanto, la Asociación de Bancos prevé un crecimiento del PIB en torno al cinco por ciento, mejor que el 4,4 por ciento proyectado en la encuesta del Banco Central y en la media del rango previsto por el propio emisor, de entre un 4,5 y un 5,5 por ciento.

Para el 2010 el crecimiento se sustentará "en la recuperación que exhibirán los diversos sectores de nuestra economía en dicho período", manifestó el informe de los banqueros.

En relación con la inflación, la Asociación de Bancos proyectó que en noviembre y diciembre los precios al consumidor caerán en torno a un 0,16 por ciento y un 0,23 por ciento, respectivamente, con lo que la inflación cerraría 2009 en una cifra negativa cercana al 1,01 por ciento.

"Con todo, creemos que durante 2010 el indicador retornará a niveles cercanos al piso del rango meta inflacionario establecido por el Banco Central, que va de un 2,0 por ciento a un 4,0 por ciento, culminando el año con un alza en torno al 2,5 por ciento", señaló la Asociación de Bancos.

Artículo original

La producción industrial de Chile baja un 5,8% en octubre, según empresarios

La producción industrial de Chile registró en octubre una caída interanual del 5,8%, la menor en un año, con lo que acumula un retroceso del 10,6% en lo que va de 2009, informaron hoy fuentes empresariales.

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) dio a conocer hoy esta cifra, que es mejor que la ofrecida el lunes pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que señaló que la producción industrial retrocedió un 6,6 por ciento interanual en octubre.

En tanto, según el informe de la Sofofa, que presenta diferencias en la composición estadística con el oficial, la producción industrial aumentó en octubre un 0,3% respecto al mes anterior, mientras que el trimestre agosto-octubre cerró con un crecimiento del 3,1% en comparación con el periodo mayo-julio.

Por otra parte, las ventas físicas retrocedieron un 3,6% interanual, mientras que las ventas internas mostraron una leve disminución del 1,3% en octubre, que tuvo un día laborable menos (20) en relación a octubre de 2008.

Con estas cifras, las ventas industriales acumulan una reducción del 8,1% en lo que va de año, mientras que las ventas internas registran un descenso del 7,3% en ese mismo periodo.

Respecto al empleo, el índice de ocupación industrial retrocedió un 5,1% en septiembre, lo que supone la menor caída desde marzo de 2009, y acumula un descenso del 5,2% en los primeros diez meses del año en relación al promedio del mismo periodo de 2008.

Por áreas, el sector pesquero volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al desplomarse un 30,5%, debido al impacto del virus de la anemia infecciosa del salmón y a una importante baja en la producción de harina de pescado.

También tuvieron una incidencia negativa las actividades de fabricación de productos minerales no metálicos (-20,2%) y de productos de tabaco (-19,5%), así como la producción de carne, pescado, fruta y legumbres (-19,3%).

En cambio, los sectores que registraron una mayor incidencia positiva en octubre fueron la construcción de material de transporte (207,8%), las industrias básicas de hierro y acero (35,9%), la molinería y la panadería (6,7%) y las actividades de edición e impresión (4,1%).

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Inversión Privada Será la Protagonista en 2010

El economista de la Universidad Finis Terrae es optimista respecto al próximo ejercicio. Sin embargo, alerta sobre la caída en la productividad, la baja tasa de capacitación y la merma en la creación de empresas.

—¿Cómo evalúa el retroceso de 1,6% en la actividad doméstica en el tercer trimestre?

—Era absolutamente esperable. Estamos saliendo de la recesión y no sólo en lo local, sino que en lo global, los mercados están reaccionando. Estimo que para 2010 estaremos creciendo alrededor de un 5%, considerando que en 2009 el Producto fue muy bajo.

—Además de la modesta base de comparación, ¿qué otros factores van a sostener el PIB?

— La mejoría en las expectativas hará que los empresarios comiencen a materializar proyectos de inversión en energía, inmobiliaria, recursos naturales y pesca; signos que sin duda apuntalarán dicho pronóstico. Veo a la inversión privada como protagonista en 2010. Basta ver las encuestas del sector empresarial: tienen claro lo que esperan para el próximo año, por lo tanto, no advierto grandes dudas ni nubarrones.

DOLAR

—En tanto, ¿se debe intervenir el dólar en los niveles actuales?

—No. El problema del dólar no es que en Chile se practique una política de revaluar el peso, sino que en todos los mercados del mundo está a la baja. La expansión monetaria para salir de la crisis ha sido tan brutal que se ha traducido en una desvalorización de la paridad.

— ¿Cómo puede repercutir esto en Chile?

—Todos piensan que esto puede resultar en un castigo violento para los exportaciones, pero cuando venden en Europa u Oriente lo hacen en las monedas locales y no en dólares, por ello, la merma de los envíos podría venir de las ventas que se hacen al mercado de Estados Unidos o a América Latina, pero el grueso está en las otras zonas.

—Los exportadores han advertido, sin embargo, que hay un considerable deterioro en su competitividad y prevén despidos masivos...

—Eso ocurrió también durante la crisis asiática. Se pedía que el Banco Central comprara dólares para reforzar el tipo de cambio, pero al analizar los números no hubo un impacto de deterioro en las ventas chilenas en ese período, como tampoco creo que lo habrá ahora.

PRODUCTIVIDAD

—¿Cómo se explica que la productividad en Chile haya caído tanto en los últimos años?

—Es bastante grave que las autoridades no lo detecten. El 80% de la fuerza laboral opera en las Pymes y no pueden capacitar a su personal. Tienen que prestarle los recursos al Gobierno porque los gastos de capacitación los reciben un año después. Estamos en un problema complejo y nadie toma acción. Así como todo el mundo está preocupado de la Educación, nadie se ha detenido en qué hacer con la capacitación de la fuerza de trabajo chilena.

—¿Cómo enfrentar este escollo?

—En Chile se capacita al 16% de la fuerza laboral, en Europa es más de la mitad, y en Oriente es mucho más. Por lo tanto, si se quiere mejorar la productividad es necesario hacer planes bastante audaces en esta materia. El Sense es la hermana pobre el Ministerio del Trabajo, hay una mala asignación de recursos públicos en ese sentido.

—¿Qué planes se deberían desarrollar?

—Primero hay que partir con invertir más recursos. El Gobierno dispone de sólo US$90 millones al año, y deberían ser en torno a los US$600 millones. Luego hay que extender las capacitaciones, por lo menos, al 30%, y eso significa, entre otras cosas, que las Pymes opten por capacitar a sus trabajadores y cubran el costo de aquello al mes siguiente. Sin duda, los programas del Gobierno han ayudado en forma importante, pero en lo que respecta a capacitación es muy poco.

NUEVOS NEGOCIOS

—También se detectan dificultades en la creación de empresas.

—Sí, el número de nuevas firmas viene declinando hace dos años, y eso es un mal síntoma; además, las mediciones internacionales persistentemente lo han venido señalando.

— ¿Cuál es la magnitud de esa merma?

— En 2006 se crearon 15.000 compañías; y en 2007, 10.000, según los datos del Servicios de Impuestos Internos; es decir, 5.000 menos. Hay que preguntarse qué es lo que pasa.

— Se lo pregunto a usted...

— En 2008 y 2009 deben haber descendido por causa de la recesión; sin embargo, me preocupa el dato de los ejercicios anteriores. Me llama la atención lo que ocurrió en 2007. No estábamos en crisis, por lo tanto, es una luz roja que se enciende. La caída en la creación de nuevos negocios es un factor que contribuye a la baja en la productividad.

Artículo original

Chile agradece apoyo de países miembros de la OCDE para integrar organismo

Chile agradeció a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por su apoyo a las negociaciones que realiza para materializar su ingreso a esta organización.

Así lo manifestó este martes el canciller chileno, Mariano Fernández, durante un desayuno-reunión que ofreció a los embajadores de los países miembros de la OCDE, que se encuentran en Santiago.

Durante la cita, el canciller puso énfasis en los avances exhibidos por Chile en los últimos años, en materias socioeconómicas, políticas y de desarrollo, para cumplir con los estándares exigidos por los integrantes de la OCDE.

En ese contexto, Fernández destacó la modificación del estatuto orgánico de la cuprífera estatal Codelco; la ley que regula los gobiernos corporativos de las empresas privadas; y el proyecto que establece la responsabilidad legal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, entre otros.

Chile podría integrar la OCDE el próximo 15 de diciembre, cuando se realice la Reunión del Consejo de esta organización en París, aunque dicho ingreso debe ser aprobado previamente por el Congreso chileno en marzo próximo.

En ese sentido, el canciller adelantó que existe un ambiente muy favorable entre los parlamentarios de todos los sectores políticos para ratificar esta membresía.

Sobre el impacto que el acceso de Chile a la OCDE revestiría para el país, Fernández dijo que "ser reconocido como país serio, politicamente estable, con buen manejo económico, y que cumple con las normas internacionales, nos convierte en país muy apto para recibir inversiones y respaldo financiero a nuestras politicas públicas".

En el encuentro, realizado en dependencias de la Cancillería, Fernández estuvo acompañado por los embajadores de Suiza, Italia, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Estados Unidos, República Checa, México, Noruega, Francia, Bélgica, España, Portugal, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Alemania.

Artículo original

Iberoamérica es "parte de la solución" de la crisis económica mundial

Iberoamérica "es parte de la solución" de la crisis económica mundial y "está condenada ser grande" en los mercados internacionales, destacó hoy en Valladolid el delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (CORFO), Tomás Pablo Roa.

"No debemos darnos la espalda entre nosotros", manifestó el experto chileno en declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en una Jornada sobre Oportunidades de Inversión en Chile, organizada por la patronal de Castilla y León CECALE.

Tomás Pablo Roa confirmó que el volumen de negocios entre España en Chile en el último año ha sido de 3.000 millones de euros, 20 de los cuales corresponden a Castilla y León.

El experto chileno pidió que la próxima presidencia de España en la Unión Europea sirva para relanzar ante las instancias de este continente el papel que desempeña Iberoamérica en el mundo, cuestión imprescindible, a su juicio, para salir de la crisis internacional.

Añadió que España es el principal país inversor en Chile, donde operan casi 800 empresas españolas.

En referencia a la presencia de Castilla y León en Chile, el delegado de CORFO animó a incrementar las inversiones en materia de tecnología, y citó como ejemplo la que se origina en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid).

También recordó que las inversiones castellanoleonesas están presentes en el país andino en sectores como el agroalimentario, automoción y bienes de equipo, entre otros, y animó a "intercambiar empresas".

El director general de Industria del Gobierno regional de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, subrayó que Chile es uno de los mercados "prioritarios" para esta Comunidad por la "cobertura" que da a cualquier empresa.

Por su parte, el vicepresidente de la CECALE, Santiago Aparicio Jiménez, manifestó que Chile tiene convenios de comercio con casi todos los países del mundo, lo que facilita las transacciones económicas "sin problemas".

Aparicio Jiménez animó también a los inversores a acudir a Chile por la "seguridad jurídica" y "garantías" que proporciona este país iberoamericano y comentó que la "internacionalización" empresarial consiste en "tener constancia" y "perseverancia" por parte de los emprendedores.

Artículo original

Mirza Al Sayegh quedó impresionado con Chile

El hombre de confianza del Sheik Hamdan bin Rashid Al Maktoum, en su paso por Santiago, sólo tuvo palabras de admiración y elogio por la forma en que se ha desarrollado Chile en las tres últimas décadas.

¡Pero si éste es otro país al que conocí cuando vine en una misión a mediados de los años 70! Comentó, efusivamente, Mirza Al Sayegh, chairman del segundo hombre más poderoso de los Emiratos Árabes Unidos, el Sheik Hamdan. Frente a él estaban dos personas con las que entabló una entrañable amistad, Liliana Solari y Guillermo Gatica, quienes fueron grandes anfitriones durante los días en que la delegación de Shadwell recorrió el país y visitó la Viña Indómita, de Andrea Séller, y el haras Don Alberto, de Liliana.

-Es cierto, Mirza estaba realmente admirado de cómo había crecido Chile en treinta años, transformándose prácticamente en una nación desarrollada, inicia el diálogo Gatica, agregando el orgullo que como chileno sintió con ese comentario, “ya que si hay alguien que ha recorrido el mundo, ése es justamente Al Sayegh, siempre en cargos de nivel diplomático.”

-¿Toda esta buena imagen que se llevaron del país y obviamente de su hípica y crianza, podría acelerar la decisión de un apoyo permanente al turf chileno?

-(Liliana responde) Sin lugar a dudas, hay factores de entorno que influyen en las decisiones finales y estoy segura que ellos se fueron muy contentos con el trato cordial que se les dio, además de todo lo que vieron y admiraron en sus visitas a varios haras chilenos, entre ellos el nuestro. Lo singular es que se sintieron tan en casa, -al menos en el Don Alberto- que lograron relajarse de una manera increíble.

LO RECORDABAN

-¿Qué les pareció Total Impact?

-Muchos lo recordaban, como Mirza y Richard (Lancaster) ya que el caballo corrió en Dubai antes que se consagrara totalmente en EEUU. Si hasta fotos se tomaron con él acariciándolo. Hubo mucho elogio para el nivel de crianza que vieron en los criaderos por donde pasaron, destacando la presencia de conocidísimos reproductores que hoy están en Chile o que dejaron una o dos generaciones después de marchar. También consideraron que los pedigree maternos son cada vez mejores.

-¿Alguna broma que contar en medio de este relajo?

-(responde Guillermo Gatica) Sí, pero se dieron cuenta enseguida que era una broma, riéndose a carcajadas. Sucede que los queríamos hacer creer que en el haras estaba el último hijo de Sadler’s Wells llegado a Chile, anuncio que los sorprendió y se interesaron en verlo enseguida. Para qué le digo cuando vieron a un caballo chileno, nada que ver con un purasangre. El ambiente, como puede imaginarse, estaba súper distendido, lo que les hizo muy bien, porque imagino que suele cansar venir en visita oficial a un país por tantos días. Así que olvidarse por un buen rato de las tareas, sin dudas les debe haber hecho muy bien.

¿VUELVEN A CHILE?

Gatica, aunque no quería tocar el tema, ya que prefiere que sea dado a conocer por el Club Hípico en su momento, igual dejó traslucir parte de una conversación directa que sostuvo con Mirza Al Sayegh. “Mire, yo le aseguro que Shadwell volverá, porque esta amistad, que será duradera, recién está comenzando”.

-Y es que urge saber cuanto antes cuál será la postura de Shadwell como sponsor, ya que de eso dependerá que el CHS haga dos clásicos internacionales más el día del Latino, que podría transformar esa edición en histórica.

-También eso está conversado y la respuesta la sabremos antes de Navidad. Lo único que le puedo decir es que ellos vendrán de todas maneras a Chile y no precisamente de visita, sino que a materializar proyectos, que beneficiarán al Club Hípico de Santiago y, por supuesto, a toda la hípica chilena.

-Finalmente, ¿cómo es Mirza Al Sayegh?

-Una gran persona, un hombre simple, muy culto y caballero por sobre todo. Un verdadero diplomático de los Emiratos Árabes Unidos. Y es que para ser brazo derecho del Sheik Hamdan, en Shadwell Stud, hay que tener muchas virtudes, que a este señor, y ahora amigo personal, le sobran...

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Tras 15 años de intentos fallidos nacen en Chile crías de esturión

La reproducción en cautiverio de la especie podría significar el inicio de un "reinado" económico similar al que tuvo el salmón

El "reinado" del salmón, al que tanto le debe la economía chilena, puede tener sus días contados. El pasado 15 de noviembre, tras 15 años de intentos fallidos, nacieron en Chile ejemplares de esturiones blancos procreados en cautiverio.

Según lo publlicado por EMOL, el nacimiento es un verdadero hito en el marco de un proyecto Fondef, financiado por Conicyt y encabezado por el investigador acuícola y académico de la Universidad de Los Lagos, doctor Juan Carlos Uribe.

Con una inversión de $384 millones por tres años, la iniciativa, que comenzó en 1986, busca desarrollar una tecnología que permita llevar a niveles industriales la producción de la codiciada carne de esturión y de caviar, que procede de los huevos del esturión.

"Después de 15 años que estaban estos ejemplares acá, se lograron reproducir", comentó Uribe desde Parral, donde están los criaderos. "Esto era lo que faltaba en esta especie. Este proyecto es interesante para Chile por el valor que tienen el caviar y la carne del esturión, pero, además, porque se trata de una especie en extinción", agregó.

Los esturiones son verdaderos fósiles vivientes; han sobrevivido desde los tiempos de los dinosaurios. Son peces "huesudos" (sin espinas ni escamas) que han conservado su aspecto prehistórico. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, entre 54 millones de años y 40 millones de años atrás.

Los investigadores creen que puede ocurrir con la industria del esturión lo que pasó con el salmón: ser un boom. "(Ahora) Se puede pasar a nivel comercial", asegura Uribe, quien también fue uno de los que anticipó el éxito comercial del salmón.

El caviar puede costar entre mil dólares y 2 mil dólares el kilo. Un esturión puede llegar a pesar 200 kilos, pero la cosecha del producto empieza cuando el pez alcanza los 10 kilos. "La proporción es más o menos un kilo de caviar por 10 kilos de pez. De ahí se puede deducir por qué es tan buen negocio", comenta Uribe.

Artículo original

"El sistema educacional en Chile puede mejorar mucho"

Invitado por la Universidad San Sebastián, el destacado economista y experto en educación del Centro de Estudios Públicos, CEP, expuso acerca de la actual situación de la educación en Chile, tanto a nivel escolar como universitario.

Un extenso y completo análisis realizó el destacado economista y ex miembro del Consejo Presidencial de Educación Harald Beyer durante su visita a la Universidad San Sebastián, donde expuso acerca de los puntos fuertes y débiles de la actual legislación en el área de educación. En la ocasión, y frente a académicos, alumnos de pedagogías y profesionales interesados en la temática, Beyer declaró que la LGE intenta mejorar varios aspectos débiles de la actual normativa en el área, sin embargo, existen otros que no se tocan y que son fundamentales de considerar. En este sentido, dijo que “cualquiera de los candidatos que hay a la presidencia de la república tendrán una ardua labor en la reestructuración del Ministerio y del actual sistema de educación municipal, por lo que será una tarea prioritaria”.

El economista explicó, además, cómo es posible realizar mejoras considerables al actual modelo y de la importancia que tienen los docentes en esta materia, aludiendo a su responsabilidad para con sus alumnos. “Sabemos que hay que mejorar sus condiciones, pero también hay que buscar incentivos para mejorar la enseñanza de la pedagogía, de manera que directores y docentes de calidad lideren los procesos de aprendizaje de las escuelas más vulnerables, que es la única forma de alcanzar a los países desarrollados”, dijo. Es así como su análisis finalmente apuntó al rol de las universidades en la formación de docentes, explicando modelos posibles de adoptar para atraer a mejores alumnos o altos puntajes a las carreras de pedagogías.

Paro de docentes

Respecto al paro de docentes que fue liderado por el Colegio de Profesores, Beyer manifestó su acuerdo con las medidas adoptadas por el gobierno. “La deuda de los profesores no existe ni legal ni moralmente”, apuntó, afirmando que el presupuesto de educación no puede estar supeditado a intereses personales de un grupo de profesores, perjudicando así a miles de niños y sus familias. “Un grupo de poder no puede limitar la aprobación de un presupuesto, porque son cosas diferentes”, puntualizó, señalando además que “si se llegara a aprobar el pago de esta deuda, no quedaría dinero para hacer nada más en educación y con eso no estamos avanzando en nada en el mejoramiento de la calidad”, concluyó.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Más de dos millones de peruanos emigraron a otros países de la región en las dos últimas décadas

Nota: Que Alan García les vaya a dar su discursillo del crecimiento peruano y la envidia que produce.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda

Informes divulgados este viernes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelaron que más de dos millones de peruanos emigraron en las dos últimas décadas hacia otros países de la región y evidenciaron el impacto positivo que sus remesas han tenido en sus países de origen.

La mayoría de los emigrantes tienen entre 15 y 44 años, de los cuales el 60 por ciento se dirige mayoritariamente hacia otros países, en concreto hacia Chile y, en menor medida, hacia España, Estados Unidos y Holanda.

El texto analiza el impacto de las remesas en las economías de los familiares que han permanecido en Perú y, en concreto, la influencia que estos envíos de dinero tienen en las comunidades indígenas de la región amazónica.

Las cifras revelan que cada hogar recibe una media de 200 dólares (134 euros) mensuales que sirven para mejorar el acceso a los servicios básicos de salud, educación y en definitiva la calidad de vida de los familiares de los emigrantes.

Artículo original

Grandes empresas apelan a la innovación como vía para incrementar su competitividad

Compañías la han adoptado como un factor que está incorporado en sus procesos.

Aunque los estudios siguen evidenciando que en Chile se destinan pocos recursos a innovar, representando este tipo de inversión un porcentaje bastante menor del producto interno bruto, las grandes empresas de distintos segmentos están trabajando con ímpetu para cambiar esa realidad desde el interior de sus respectivos negocios.

Son varias los compañías que “internalizaron” la innovación y la consideran un engranaje vital de sus procesos productivos. Y si bien los énfasis pueden variar, el objetivo es común: ser más competitivos.

“Tenemos una gran tarea por hacer. El tema es productividad y para ser más productivos en los próximos años hay que innovar en muchas cosas”, comentó el gerente general de Sodimac, Sandro Solari, graficando la situación que el país enfrenta de cara a la innovación.

Más severo fue Pablo Turner, quien estima que el estado del arte en esta materia “es bien sorprendente”, porque si bien Chile tiene reputación de estabilidad financiera o seriedad y ha sido innovador en muchas políticas públicas, “pareciera que no está siendo muy innovador en términos de empresa”. Sin embargo, señaló que hay una generación que está empezando a innovar, pero -a su juicio- no en forma relevante aún, sino que en nichos específicos.

A juicio de otros actores, la innovación es terreno fértil sólo para algunos. “En la parte técnica la innovación es baja. Chile valora la casa de ladrillo y no hay mucho espacio para innovar. Ahora, en sistemas de financiamiento algo puede haber. Sin embargo, hay bastante espacio para innovar en nuevos negocios, pero hoy el gran sector para las inmobiliarias es la clase media que está muy golpeada por la crisis”, explicó Cristián Hartwig, gerente general de Socovesa.

Mientras Turner criticó que al mirar las agendas de los presidenciables, “se echa de menos algo de eso, porque no está en el discurso”, el gerente general de Sigdo Koppers, Juan Pablo Aboitiz, manifestó que para mejorar la posición innovadora de la economía local se requiere trabajar intensamente en articular la relación entre universidades, empresas y centros de investigación. “No es como en otros países donde estas instancias están más unidas. Y eso falta, porque ahí está la gente joven con esos procesos donde hay más posibilidades de innovar”, dijo.

Mirar desde otro punto de vista

Frente a este análisis y desde la vereda contraria aparecen aquellas empresas de mayor tamaño, varias de ellas motores de la actividad productiva local, que con sus experiencias demuestran que Chile ha recorrido un tramo no menor en la senda de la innovación y que, contrario a lo que podría creerse, la reciente coyuntura económica fue un poderoso estímulo.

“La innovación es un punto súper importante y esta crisis ha permitido mirar las cosas desde otro punto de vista, estando entre los más importantes detectar los espacios dónde podemos innovar, las áreas tecnológicas, cómo podemos operar, en sistemas, en capacitación de personal, y estamos trabajando en todas esas áreas”, comentó Sebastián de Cárcer, director de Ditec Automóviles.

“La Polar está siendo vanguardista y eso me encanta. Le creemos muchísimo a la innovación y nos vamos a jugar enteros por ella”, indicó el presidente de la multitienda, Pablo Alcalde, al momento de comentar la experiencia del “Club Extra Lindas”.

“Entramos fuerte en los temas digitales y de Internet, donde las ventas han crecido de manera exponencial. Estamos innovando muchísimo en lo que es comunicación de medios digitales para nuestros consumidores, los que podría creerse que por ser de sectores medios o medios bajos están retrasados en ese tema y es todo lo contrario”, apuntó.

Pilar de crecimiento

Un punto en que no hay discusión es que para que sea realmente efectiva la innovación debe insertarse como un factor clave en los procesos productivos de las empresas y desde ahí adoptar la forma de proyectos concretos que, independiente del fin que persigan, produzcan un efecto en el mercado, todo lo cual se traduce en una mejor posición competitiva.

La experiencia de diez grandes empresas consultadas apunta precisamente en esta dirección.

“La innovación es un pilar fundamental para el éxito y crecimiento de cualquier empresa y explica la sobrevivencia con desempeños superiores. Sin innovación es difícil subsistir en el tiempo, sobre todo cuando se trata de compañías de sectores donde la competencia es alta, como el retail”, comentó la académica de la universidad Diego Portales, Marta Bahamondes.

Los casos analizados demuestran que no hay recetas para innovar. Se puede hacer de forma transversal, a través de iniciativas puntuales o bien agrupando su quehacer en un vehículo específico.

Este último es el caso de Gener que cuenta con un Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que apunta -según el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón,- a poner al servicio del país y del sector eléctrico, “no sólo la seguridad de suministro que nos caracteriza, sino también la innovación”.

“Podemos aplicar innovación y tecnología a todos los procesos que forman parte de nuestro negocio, desde el desarrollo e ingeniería de proyectos de generación, hasta la operación, mantenimiento e incluso administración. Siempre hay espacios, el punto es detectar cuáles son, y para ello tenemos profesionales que constantemente están en la búsqueda de esos espacios y desarrollándolos, y aprovechando también la transferencia de conocimiento”, apuntó el ejecutivo, quien precisó que en su negocio la innovación es “clave”, especialmente a la hora de pensar en la eficiencia energética.

Por otra parte, hay compañías que apuntan estos procesos hacia sus productos. Un caso es el alimenticio. “Nuestra posición de líderes en la industria láctea radica -entre otros aspectos- en la innovación y en las propuestas diferenciadas que ofrecemos en los segmentos de mayor valor de las distintas categorías de productos en las que participamos. Prueba de ello es que en los últimos tres años hemos lanzado al mercado un promedio de 20 a 25 innovaciones relevantes anuales, lo que se traduce en casi dos lanzamientos de productos nuevos al mes”, explicó el gerente Comercial de Soprole, Sebastián Tagle.

Otra es Carozzi, firma que por esta vía busca diferenciarse de su competencia, aunque también la ven como un arma para aplicar a sus procesos y así elevar su eficiencia. “Hacemos importantes esfuerzos por innovar en el desarrollo de todos los productos, investigando para orientarlos también a promover entre nuestros consumidores un estilo de vida saludable”, dijo, José Juan Llugany, gerente general de la compañía.

El público es otro factor determinante a la hora de innovar. Así lo reconoce el gerente de Agrosuper Comercial, Guillermo Díaz del Río, quien aseguró que en su condición de exportadores que llegan a mercados exigentes, “estamos siempre atentos respecto de las últimas tendencias porque los consumidores están permanentemente evolucionando y para nosotros es primordial escucharlos y conocer sus inquietudes”.

“La innovación nos permite satisfacer, sorprender y renovar la relación con nuestros consumidores, transformándola en un aspecto clave para la gestión de la compañía”, añadió el ejecutivo de Soprole.

En el caso de la minería, la innovación también es un imperativo que ayuda a enfrentar el alza de costos y condiciones técnicas menos favorables.

Así lo señaló el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, quien señaló que el uso racional de la energía y el agua marcan los esfuerzos que está realizando el brazo minero del grupo Luksic y la industria en general.

continuar con ARTICULO COMPLETO
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.