Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta argentinos. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Peruanos espiaron a la cancilleria y FFAA ecuatorianas

Nota: Los militares peruanos "en retiro" espiaron a militares chilenos y uruguayos, a la mismísima presidenta de Argentina y ahora se sabe que a Ecuador. ¿Alguno de esos países hizo un escándalo mediático? No. Los peruanos se excusan con que era "espionaje privado"... pero, ¿acaso ellos aceptarían esa explicación si Chile les responde que fueron militares "en retiro" los que espiaban a Perú? poco probable. Así queda en evidencia una vez más el doble standard y la mala leche que impulsa los actos peruanos, y su manera habitual de medir sus actitudes y actos con una vara muy distinta a la que usan para medir a Chile. Esta "empresa" sólo fue intervenida luego que puso en evidencia los actos de corrupción en el gobierno de Alan García, ya que se descubrió que sus ministros venían haciendo negociados para vender lotes petroleros a cambio de coimas.

Las interceptaciones telefónicas localizadas en los discos duros y material informático de los miembros y procesados integrantes de la empresa Business Track (BTR) siguen dando que hablar, ya que durante su visualización y escucha se hallaron correos referentes al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y a la Marina de ese país.

Según la documentación a la que EXPRESO tuvo acceso, en la visualización efectuada por el perito informático José Busta Arroyo, junto con la jueza María Martínez (34º Juzgado Penal de Lima), se observó algunas carpetas personales con el número 2000-2 encriptadas en el programa Outlook (programa manejador de correos electrónicos), dentro del disco duro del suboficial de contrainteligencia naval y procesado Jesús Ojeda Angles.

La magistrada y el experto observaron que existía una subcarpeta denominada “Embjecua”, destinada al servidor registrado con el nombre de mmrree.gov.ec con las fechas expedidas desde el 20 de marzo de 2000 al 23 de mayo de ese año.

Esta subcarpeta contenía 339 correos electrónicos diversos; la información que la empresa BTR quería descifrar al parecer –según fuentes judiciales– era los movimientos y conversaciones del nuevo embajador de Ecuador en el Perú con el elegido presidente del país del norte en esa época, Gustavo Noboa Bejarano.

Disco duro de Ponce

La jueza Martínez y Busta Arroyo visualizaron además un correo referido a la mariana ecuatoriana descubierto en el disco duro del ex gerente general de BTR, Elías Ponce Feijoo.
Este documento tenía asimismo la denominación del mismo programa Outlook. La magistrada y el experto en informática asignado al caso hallaron dentro del equipo del capitán de navío en retiro AP, Ponce Feijoo, en el correo personal Aguena.pst guardada en la subcarpeta “Armada de Ecuador”, alrededor de 92 correos electrónicos.

Sin embargo, Ponce tuvo mucho cuidado al guardar esta información y no dejar al descubierto el nombre del usuario del correo, por lo que la autoridad judicial lo adjuntó al grupo de mails “no determinados”, pues aún así –según fuentes judiciales– sólo se supo que la subcarpeta fue nombrada como “contrainteligencia” por dicho acusado.

El dato

La jueza Martínez amplió el proceso bajo el cargo de violación del secreto de las comunicaciones (violación de correspondencia) contra Elías Ponce Feijoo, Carlos Tomasio de Lambarri, Martín Fernández Virhuez, Jesús Ojeda Angles, Jesús Tirado Seguín y Giselle Gianotti Grados.

Artículo original

Avanza corredor bioceánico entre Chile y Argentina

Según estima el representante del proyecto en Chile, Eduardo Rodríguez, a fines del segundo semestre de 2010 podría abrirse la licitación. Y adelanta que CAP se sumaría al consorcio que promueve la iniciativa.

El proyecto del corredor bioceánico Aconcagua, que conectará Chile y Argentina, y contempla la construcción de un túnel de baja altura en la cordillera de Los Andes, avanza cada vez más enrielado.

Los Congresos de ambos países ratificaron el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, suscrito por las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, el pasado 30 de octubre. Junto con ello, se aprobó la constitución de la entidad binacional para el desarrollo del corredor bioceánico y el túnel, además del Paso de Agua Negra.

Por su parte, la compañía argentina Corporación América, propiedad de Eduardo Eurnekián, que presentó la iniciativa privada a los dos gobiernos, sigue avanzando en la conformación del consorcio con el que buscará adjudicarse la licitación del proyecto.

Según adelanta a América Economía.com, Eduardo Rodríguez, representante del proyecto en Chile, se siguen sumando nuevos interesados: además de la brasileña Quieroz Galvao, la chilena Compañía Aceros del Pacífico (CAP) también manifestó su interés, y esperan prontamente firmar el memorándum de entendimiento.

Hasta el momento, el consorcio que busca liderar la iniciativa, que demandará una inversión de cerca de US$3.000 millones, incluye a empresas como Mitsubishi, el grupo chileno Empresas Navieras, la constructora argentina Cartellone y a la brasileña Odebrecht, entre otras.

Trabajo conjunto. La entidad binacional, aprobada por ambas administraciones, estará conformada por seis funcionarios, tres de cada país que, una vez convocada la licitación del proyecto, estarán encargados de velar por los aspectos administrativos de la iniciativa.

Para Rodríguez, este órgano es fundamental para el desarrollo del corredor, ya que éste incluye dos elementos fundamentales: el jurídico y el económico. En esa línea, la creación de esta entidad permitirá “velar por la seguridad jurídica, ya que se establecerán normas de solución de controversias entre las partes”, explica.

Esto entregará seguridad jurídica a los inversionistas, un aspecto fundamental para poder concretar un proyecto binacional de esta envergadura.

Avance del cronograma. El calendario manejado por Corporación América prevé que para comienzos del primer semestre del próximo año esté cerrada la conformación del consorcio. En cuanto a la estructuración financiera, Rodríguez explica que todavía se está avanzando en ello, y ya han tenido conversaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Además, agrega que se espera que para mediados del segundo semestre del próximo año se abra la licitación del proyecto, la que se espera sea adjudicada a comienzos de 2011.

Una vez que los gobiernos de Chile y Argentina realicen la licitación pública del proyecto, cualquier consorcio interesado podrá participar de la iniciativa. Aunque el ejecutivo asegura que el consorcio liderado por Corporación América cuenta con un beneficio: haber sido ellos quienes presentaron la iniciativa.

De todos modos, de no adjudicarse el proyecto, el grupo que sí lo haga deberá devolver toda la inversión que el grupo haya realizado, la que hasta la fecha oscila entre US$5 y US$7 millones, y que se espera aumente a cerca de US$50 millones en la fecha de la licitación, sobre todo por los estudios que ha requerido el proyecto.

Artículo original

Argentina Concentra un Tercio de los Ingresos de Empresas del IPSA

Un 41% de la facturación de las compañías locales proviene desde el exterior, ya sea por exportaciones o por el aporte de sus filiales.

Las compañías chilenas, de manera generalizada, han mantenido su ritmo de crecimiento pese al impacto de la crisis mundial, situación que no pueden decir en otros países, incluso en aquellos que eran mirados como ejemplo por las economías emergentes. Esto se debe, en gran parte, a la estrategia de diversificación regional de las firmas domésticas, las que han modificado su estructura de ingresos disminuyendo la incidencia de la demanda interna.

Además, industrias consolidadas en Chile como el retail, han hecho que compañías se vean obligadas a salir del país para incrementar sus ventas, lo que se refleja en la gran cantidad de planes de inversión que apuntan a la expansión regional.

Un estudio de Bci Corredor de Bolsa para ESTRATEGIA, explora cómo las compañías chilenas bajo su cobertura –que representan un 81% del IPSA– están diversificando regionalmente sus fuentes de ingresos y determinando cómo debieran comportarse en los próximos años.

En lo que va de 2009, un 59% de los ingresos consolidados de las sociedades se generaron directamente en Chile y un 12% provinieron de exportaciones, mientras que un 29% se originaron de los aportes de las distintas filiales que las compañías mantienen en tierras extranjeras. Similares repartos se observan al analizar el resultado operacional y el Ebitda consolidado de las entidades.

LOS MAYORES APORTES

Dentro de las empresas que son más activas en el exterior se destaca a Falabella, Cencosud, Endesa Chile, Enersis, Sonda, CMPC y Masisa, entre otras.

Al considerar los países que tienen una mayor incidencia por concepto de ingresos en el IPSA resalta Argentina, desde donde proviene casi un tercio de éstos (32,7%), dejando más atrás a Brasil (25,6%) y Perú (20,3%). Sin embargo, en términos de eficiencia operacional, es Colombia el país que lleva la delantera, dado que el aporte al Ebitda consolidado de las operaciones de este país se empina sobre el 41%, lo que es explicado principalmente por las generadoras eléctricas que tienen presencia en esas tierras.

Por su parte, los principales destinos de exportación de las compañías chilenas siguen siendo China (con un 31,3% de las exportaciones), Europa (19,3%), Asia (15,2%) –excluidos China y Japón­–­, y Estados Unidos (8,4%).

El analista de Bci Corredores de Bolsa, Rodrigo Mujica, sostiene que “las compañías han buscado constantemente diversificar sus fuentes de ingresos para estabilizar la generación de recursos y evitar la dependencia de una sola fuente, disminuyendo la volatilidad de los flujos. El haber tenido una fuente diversificada de ingresos fue vital para algunas firmas durante la reciente crisis económica, dado que algunos países fueron más golpeados que otros, al igual que ciertos mercados en particular”.

Los sectores que más han aumentado su exposición en otros países en los últimos años han sido los vinculados a commodities, bebidas, vitivinícola y, últimamente, el retail.

En la actualidad, los sectores de la economía con presencia en la bolsa local que sostienen de mayor manera sus ingresos en el exterior son bebidas y vitivinícolas, transporte, forestal y commodities, a través de exportaciones (como es el caso del sector forestal y commodities) o con operaciones en otros países de Latinoamérica (como el sector retail).

CON TENDENCIA AL ALZA

Para los próximos trimestres, en la corredora del Bci se espera ver un menor peso de los ingresos provenientes de Chile, gracias a que esta tendencia de internacionalización continuará. Aquellas empresas que dependían exclusivamente de los ingresos generados en nuestro país están dando los primeros pasos en tierras extranjeras, como el caso de La Polar con el proceso de apertura de tiendas en Colombia, mientras que aquellas que ya tenían presencia internacional la han profundizado, como Falabella con las importantes inversiones que desarrollará en Argentina, Perú y Colombia. Entre otras se cuentan Masisa, con su nueva planta en Brasil, y CMPC con la compra de los activos a Aracruz.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Argentina: El ex canciller Bielsa defiende proyecto de Tren Trasandino

En una pacífica nota publicada en el día de ayer, el diario Clarín informa que existe una notable diferencia entre el proyecto del Corredor Bioceánico Central y el de Las Leñas. Lo que se advierte inmediatamente, ya que uno cuenta con 52 km. de túnel más 152 km. de sistema ferroviario y el otro es un túnel vial de 13 km. En mi carácter de asesor jurídico del primer emprendimiento, puedo afirmar que la primer obra es efectivamente más cara que la segunda.

En el mismo carácter estoy en condiciones de subrayar que se trata de un emprendimiento privado y que está previsto que su funcionamiento no dependa del subsidio estatal. 5.500 km. de Cordillera de los Andes (y una cantidad imprecisa de toneladas de piedra a ser perforadas) permiten deducir que la obra del CBC, lejos de ser antagónica con el proyecto de Las Leñas es mínimamente complementaria. Muy bienaventurados seríamos, como Argentinos y como Chilenos, si a estas obras las sucedieran decenas de otras semejantes.

El proyecto del CBC vincula en una misma trocha las redes ferroviarias a ambos lados de la Cordillera, permitiendo unir el Atlántico y el Pacífico y reactivando la economía de más de 80 poblaciones, además de integrarse con las redes y los tráficos Sudamericanos que viajan al Asia-Pacífico desde Brasil, Uruguay y Paraguay con una capacidad superior a los 70 millones de toneladas al año, que es lo que demandará este mercado en las próximas décadas.

Una empresa Argentina realizó el esfuerzo de sostener durante más de dos años la formulación de este proyecto en todos sus aspectos técnicos, conformar un consorcio con empresas de primera línea de Chile, Argentina, Brasil, España, Italia y Japón, para financiar los complejos estudios previos; y entusiasmar a organismos multilaterales de crédito para financiar el proyecto. Y todo esto durante la crisis que ha afectado al mundo durante los últimos dos años.

Todo el trámite que condujo con éxito a la suscripción del Tratado de Maipú, supuso un trabajo arduo y profesional de las máximas autoridades políticas de ambos países, de las Cancillerías y de las empresas involucradas.

Clarín, con perspicacia, suele encomiar las calidades institucionales de Chile, lo que leemos con avidez. El artículo al que me refiero contrasta vivamente con las múltiples manifestaciones de los medios de comunicación y de la dirigencia Chilena felicitando -no sin algo de sorpresa- a la Argentina por la importancia que le dio al tratado y a este proyecto, ratificándolo por consenso absoluto las Cámaras de Diputados y Senadores con presteza de Política de Estado. No es lógico que las conductas que se admiran en Chile sean cuestionables en nuestro país.

Artículo original

Chile cedió a Buenos Aires su plataforma de compras online

La principal provincia del país implementará el sistema electrónico que utiliza el Estado chileno para las licitaciones y adjudicaciones públicas. Se espera que genere importantes ahorros.

La provincia de Buenos Aires recibió de parte del Gobierno de Chile la transferencia del software que le permitirá la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas. El vecino país le ofreció la licencia para el uso de la plataforma, que se llama ChileCompra, sin costo alguno.

Se espera que de este modo el Estado tenga importantes ahorros y materialice la decisión del Parlamento bonaerense, que a través de la aprobación de la Ley 13.981 estableció que los organismos deberán licitar, contratar, adjudicar y gestionar todos los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca el Poder Ejecutivo.

El acuerdo se oficializó con la firma de un convenio entre el Director de Compras y Contratación Pública de Chile, Felipe Goya Goddard, y el Secretario General de la Gobernación, José Scioli, quien destacó que el país trasandino fue pionero en implementar una plataforma absolutamente integrada con todos los sectores de la administración pública.

Asimismo, el funcionario indicó que, a partir del acuerdo, “vamos a adaptar este sistema a las necesidades operativas de la Provincia para modernizar el sistema de compras y contrataciones públicas bonaerense, que busca hacerlo hacer más ágil y eficiente”.

Según datos oficiales, a través de ChileCompra se operan anualmente US$ 5.000 millones, con más de 80.000 compañías, de las cuales un 38% son PyMEs, y generó un ahorro del 7% anual sobre costos de adquisición de bienes de consumo y bienes de uso.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Las armadas de Argentina y Chile ejecutan el ejercicio Viekaren X

Autoridades del Distrito Naval Beagle, de la Armada de Chile y del Comando del Área Naval Austral se reúnen esta semana en Puerto Williams para ejecutar el ejercicio Viekaren X - 2009.

La décima edición del ejercicio naval tendrá lugar desde este lunes 23 al 27 de noviembre en las aguas del Canal Beagle y afectará la participación de la lancha rápida ARA "Intrépida"; la lancha patrullera ARA "Barranquera" y el aviso ARA "Alférez Sobral", todas unidades de la Agrupación Lanchas Rápidas. Mientras que por la Armada de Chile lo harán el PSG "Isaza"; las lanchas "Hallef" y "Alacalufe".

Representan al Área Naval Austral el jefe del Estado Mayor del Área Naval Austral, capitán de navío Matías Martínez; el jefe de Operaciones, el capitán de corbeta Rodolfo Berazay Martínez, y el comandante de la Agrupación Lanchas Rápidas, capitán de fragata Alberto Eduardo Gianola Otamendi. Por el Distrito Naval Beagle, el capitán de navío Francisco Abrego Arce, y el jefe de Operaciones capitán de fragata Miguel Marin Zuasnabar

El ejercicio Viekaren tiene la misión de incrementar la interoperabilidad de los componentes de ambas Armadas y mejorar la capacidad de respuesta frente a una emergencia, en lo atinente a brindar apoyo humanitario; control naval del trafico marítimo, búsqueda, recate y salvataje marítimo y control de la contaminación.

Artículo original

Estudios concluyen que túnel de Agua Negra sería rentable

Según los análisis de viabilidad técnica y económica, la construcción de la obra tendría un 6% de retorno para la región de Coquimbo.

Con alegría y optimismo recibieron esta nueva y favorable noticia el Intendente Ricardo Cifuentes y el Gobernador José Luis Rioja, tras ser entregados los estudios de Factibilidad Técnica y Económica realizados en Chile.

En el Salón Prat de la Intendencia Regional fueron entregados los resultados finales del estudio realizados por la empresa consultora CIS asociados Consultores en Transporte, a la que el Ministerio de Obras públicas encargó la consulta.

De acuerdo a los antecedentes aportados en el marco de la exposición general realizada se explicó que los antecedentes de rentabilidad de la obra marcan más de un 6% de retorno, lo que le da rentabilidad a la obra de acuerdo a las exigencias de la norma de inversión del Estado de Chile.

Al respecto el Gobernador de la Provincia argentina de San Juan, señaló estar “feliz por los resultados de un estudio que es definitivo, que hacía falta. Antes hubo una decisión política previa con este nuevo abrazo de Maipú entre las Presidentas Bachelet y Fernández. Creo que esto viene a confirmar técnicamente aquello y el acuerdo oportunamente firmando con la región era que ésta financiaba y hacía este estudio de factibilidad económica, el estudio definitivo. Nosotros a su vez estamos avanzando con la ingeniería definitiva”.

Por su parte, el Intendente Ricardo Cifuentes, indicó que “hemos llegado al final de una etapa de este ambicioso proceso de construcción del Túnel de Agua Negra que va a revitalizar el paso y la unión entre ambos pueblos. Hemos terminado una etapa que es el estudio de factibilidad técnico económico y ha resultado positivo. Tenemos hoy día indicadores que nos permiten que solicitemos recursos públicos en Chile para la construcción del Túnel y eso es una gran noticia, porque después de estudiar meticulosamente tanto en Argentina, en Brasil, como en Chile, todos los factores que influyen en la construcción de esta obra, la consultora que es una empresa importante y con experiencia en Chile, ha llegado a la conclusión que este túnel puede ser construido porque técnicamente es rentable”.

Cabe considerar que el estudio arrojó que la modalidad de el túnel largo es mucho más barato porque acorta el recorrido de alta montaña, y por ello la recomendación es optar por la modalidad de un túnel de aproximadamente 15 kilómetros de extensión.

Artículo original

Realizan evaluación del proyecto Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos

La provincia del Neuquén participará en la evaluación social y medioambiental para el "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó en Santiago de Chile la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para el Grupo 2 de proyectos de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que involucra al denominado "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". El encuentro se desarrolló en Santiago de Chile.

La primera de las seis fases, denominada Taller de Arranque, contó con la presencia de los coordinadores nacionales de IIRSA de ambos países, representantes técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/INTAL), autoridades de las regiones de Chile e integrantes de la subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade) de la provincia del Neuquén.

Durante la reunión se trabajó en la conformación de equipos de trabajo y en la diagramación de próximas actividades derivadas de la puesta en funcionamiento de la herramienta de evaluación socio-ambiental para la agenda de proyectos consensuada de infraestructura, de ambos países.

La iniciativa IIRSA es una plataforma institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países sudamericanos que tiene como objeto impulsar la integración física de la región. Como parte de esta plataforma se diseñaron distintas herramientas, una de las cuales es la EASE. La misma permite identificar desde el punto de vista socio-ambiental los efectos positivos que potencien los proyectos nacionales consensuados en la cartera de IIRSA y a su vez minimizar sus impactos negativos.

El área de influencia de la aplicación de EASE-IIRSA se enfocará, a lo largo de sus seis fases, en el denominado Grupo 2 del Eje del Sur, el cual comprende territorialmente a parte de la provincia del Neuquén, parte de la provincia de Río Negro y las regiones colindantes de la República de Chile. En virtud de la potencialidad de esta región, el Grupo 2 ha sido denominado por sus características "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos".

Esta instancia de trabajo bilateral tiene como objetivo final brindar recomendaciones respecto de la ejecución de los proyectos consensuados, en virtud de sus implicancias medioambientales y sociales relativas para ambos -Argentina y Chile- y hacia terceros países en el marco del proceso de integración regional.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

La caída de credibilidad en la Argentina

Estudios realizados a nivel internacional señalan una caída preocupante en los índices de credibilidad en la Argentina. Ha perdido espacios importantes frente a países vecinos, como Chile, Uruguay y Brasil. Las actuales autoridades deberán impulsar en forma urgente un cambio de situación, brindando mayor seguridad jurídica y mantener las reglas de juego en la economía. De lo contrario, habrá una profunda retracción en las inversiones.

Una de las principales preocupaciones de los países se centra en la necesidad de mantener altos los índices de credibilidad en las decisiones de gobierno, aspecto que es esencial para facilitar las inversiones y también para discutir con mayores posibilidades en oportunidad de fijar las pautas para los acuerdos internacionales.

Las denuncias de corrupción, las nacionalizaciones de empresas, la carencia de seguridad jurídica o los cambios permanentes en las reglas de juego económicas suelen generar la inmediata retracción de los inversores y, en algunas oportunidades, la aplicación de sanciones por parte de organismos internacionales.

Esos aspectos, por su importancia, determinan que existan calificadoras a nivel mundial encargadas de realizar estudios permanentes en los países, a los efectos de establecer los diferentes rankings.

En ese marco, recientemente se conocieron las conclusiones a las que arribó Índice Legatyum de Prosperidad, que clasificó a 104 países -abarcando a casi 90% de la población mundial- sobre la base de una definición de la prosperidad, que combina el crecimiento económico, felicidad y calidad de vida.

El estudio determina que, en Sudamérica, los países con altos puntajes en instituciones democráticas y libertad personal, por lo general registran una buena calificación total de prosperidad, mientras que los que tienen bajos niveles de seguridad interna y protección califican mal.

Destaca también que el éxito de países como Uruguay, Chile y Brasil en la promoción del crecimiento económico y las libertades personales, se asocia con su compromiso para impulsar el desarrollo humano y la libertad de los mercados, lo que fomenta la prosperidad general, ubicando en el final de la lista a Venezuela, Bolivia y Ecuador.

En el ranking de prosperidad para Sudamérica, el estudio ubica a Uruguay en el puesto 33, a Chile en el 36 y a la Argentina en el 38, mientras Chile está en el lugar más alto en principios económicos básicos.

Estudios realizados por otros organismos también son contundentes. El Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global, que mide el nivel de prosperidad económica, coloca a Chile en el puesto 30, a Brasil en el 56, a Uruguay en el 65 y a la Argentina en el 85.
Por otra parte, de acuerdo con Transparency Internacional, que mide los índices de corrupción, Chile y Brasil comparten en puesto 23, Brasil está 80 y la Argentina en el lugar 109.

Una investigación sobre el Índice de Democracia, que mide la calidad del proceso electoral, el pluralismo y el crecimiento del gobierno, establece que Uruguay está 23, Chile 32, Brasil 41 y la Argentina 56.

Más grave aún, el estudio de Confianza pública en los políticos, del Foro Económico Mundial, que mide la credibilidad de los mismos, ubica a la Argentina en el último lugar sobre 133 países considerados.

Durante décadas, la Argentina fue uno de los países preferidos para realizar grandes inversiones. Esencialmente por las seguridades jurídicas que brindaba el país. Mendoza fue una de las provincias favorecidas y la muestra más palpable la dieron las inversiones realizadas en el ámbito vitivinícola que amplió cuantitativa y cualitativamente a la principal industria de la provincia.

Sin embargo, al decir de muchos de aquellos que adquirieron tierras, implantaron viñedos y construyeron bodegas, la falta de seguridad jurídica y especialmente los cambios en las reglas de juego de la economía, están produciendo una retracción entre aquellos que quieren realizar -o continuar- importantes inversiones.

La Argentina necesita en forma urgente un cambio de actitudes en sus gobernantes para recuperar aquel lugar de privilegio que por años supo mantener y que nunca debió perder. De no ser así y de continuar la actual situación, no haremos más que desperdiciar las amplísimas posibilidades que la propia naturaleza le dio al país y las inversiones continuarán dirigiéndose hacia países vecinos, provocando daños irreparables a la actual y a las futuras generaciones.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Argentina: Chile mejora estatus sanitario

Europa lo calificó como un país con riesgo insignificante de la EEB y entra a selecto grupo de 10 países.

Neuquén.- En un momento especial de la ganadería regional con la sequía en el este de la norpatagonia –la zona de abastecimiento natural de Neuquén— que diezmó los rodeos y la opción de intercambio con Chile, se conoció ayer una novedad respecto a la cuestión sanitaria en el país trasandino.

La Unión Europea reconoció a Chile como país con riesgo insignificante de Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como la enfermedad de las “vacas locas”, incorporándolo a un selecto grupo compuesto sólo por otras 10 naciones en el mundo, señaló el embajador de Chile en la UE, Carlos Appelgren, según informó el diario El Sur.

La Argentina es país libre de EEB y desde 1990 aplicó medidas de control y prevención. Según el Senasa, los sucesivos Análisis de los factores de Riesgo asociados a la EEB realizados con el objeto de monitorear las medidas preventivas destinadas a mitigar el riesgo (años 1991, 96 y 98) demuestran que el riesgo de presencia de la enfermedad es insignificante y que Argentina cumple con las recomendaciones del Código Zoosanitario Internacional de la OIE en su capítulo 2.3.13 para ser considerado país libre de EEB.

El Análisis de Riesgo Geográfico (GBR) efectuado por la Unión Europea en 1999, y actualizado en abril de 2003 determina que “el nivel actual de riesgo geográfico para EEB es I, es decir que es altamente improbable que el ganado doméstico se encuentre (clínica o pre-clínicamente) infectado con el agente de la EEB”. Asimismo, tras el correspondiente proceso de evaluación, Argentina fue reconocida por Australia, durante el año 2003, como país de categoría “A” que significa que “ofrece óptimas condiciones para la exportación de carnes para consumo humano” en relación al riesgo por EEB.

Las Acciones implementadas desde principios de 1990 para mantener a la República Argentina como país libre de EEB consisten fundamentalmente en la prohibición de ingreso de ganado vivo y productos de origen animal, con potencial riesgo de transmisión de esta enfermedad, desde países afectados por la misma.

El intercambio cárnico con Chile en la zona sur, debajo de los ríos Grande y Colorado aún está entrampado en la elaboración de un protocolo que podría verse demorado en función de otras prioridades como el abastecimiento del mercado regional, que se las verá en figurillas el próximo invierno.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Los organizadores del rally Dakar quieren volver a Chile y Argentina en 2011

El director del rally Dakar, el francés Etienne Lavigne, expresó hoy su deseo de que la prueba se celebre en Chile y Argentina por tercer año consecutivo en 2011, aunque subrayó que habrá que acordarlo con las autoridades de ambos países.

"En el contexto de las elecciones es difícil, pero hemos enviado una carta al Gobierno de Chile para preguntar si podemos volver el año próximo, aunque sabemos que debemos esperar las elecciones aquí", dijo Lavigne, en Santiago, en alusión a los comicios presidenciales que se celebran en el país el mes que viene.

La fecha límite para la respuesta de las autoridades de ambos países es a mediados de febrero, cuando en Chile ya habrá presidente electo, situación que debería garantizar la inversión pública para organizar el rally más duro del mundo.

Lavigne añadió que "si no es el próximo (año), podemos volver en un año más en el futuro, porque estamos trabajando en una opción africana e igualmente otra opción es Sudamérica, pero sin la respuesta de dos gobiernos es difícil proyectar en el futuro".

El francés explicó que las llanuras de Argentina y el desierto chileno son un complemento perfecto para la prueba, por lo que la negativa de uno de los dos países haría inviable la competencia en Sudamérica.

"El territorio chileno es un buen terreno para la competencia. Acá hay un desierto fabuloso para la competencia, abierto, con dunas, interesante, y en Argentina no es el mismo tipo de terreno, con más camino. El Dakar sin los dos países es complicado, con los dos, es mucho más interesante", insistió.

La próxima edición del rally Dakar Argentina-Chile se celebrará entre el 1 y el 17 de enero de 2010, y albergará siete etapas en cada país.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Rally Dakar 2010: La fiebre ahora es sudamericana

El Rally Dakar, prueba nómada por excelencia, se correrá desde enero entre Argentina y Chile por segundo año consecutivo y esta vez la fiebre es mayor que la vivida a inicios del 2009. Estuvimos en su presentación en Argentina y también vimos los Subaru que harán su debut.

La XXXI edición de esta competencia, que durante 25 años se disputó en tierras africanas, se correrá del 1 al 17 de enero y contará con la participación de unas 200 motos y cuatriciclos, 150 autos y 60 camiones. El 1 de enero partirán del Obelisco, en el centro de Buenos Aires, pasando, en territorio argentino, por varias provincias y adentrarse a Chile.

Transmitido en más de 180 países, seguido por más de 2.200 millones de telespectadores y con la cobertura de unos 300 medios y más de 200 periodistas acreditados de forma continua, el Dakar se confirma como uno de los eventos deportivos más importantes de Sudamérica.

La pasada edición de la carrera generó un impacto económico de 300 millones de dólares, lo que supuso una inyección directa en la economía regional. En esta edición habrá algunos cambios respecto al 2009, entre ellos que se correrán 7 etapas en Argentina y otras 7 en Chile.

"LA BESTIA". En Buenos Aires estuvimos en su presentación y la del equipo oficial Subaru-Elaion, que tendrá en carrera dos Forester, preparados por los hermanos Barattero (Julián y Mario) de Córdoba, que dieron vida inicial a los Subaru Impreza, que ganaron las dos últimas ediciones de nuestro Rally del Chaco, con el pilotaje del argentino, Gabriel Pozzo y el japonés, Yoshiu Ikemachi.

La misma se realizó en el Sheraton, de Puerto Madero y la confianza en cumplir una buena carrera con el primer equipo regional de marca oficial es total. Los vehículos, bautizados como "La Bestia", tienen motores 2.0. Boxer Turbo y fueron totalmente desarrollados en Córdoba.

Lo llamativo del equipo es la preparación sudamericana y la lubricación totalmente realizada por YPF, cuyo ingreso al Rally da también un aval importante a la competencia.

La prueba se trasladó en 2009 a Sudamérica después de las amenazas terroristas que se registraron en Mauritania, al noroeste de África.

Artículo original

Cencosud retoma plan de expansión en Argentina en 2010

Compañía liderada por Horst Paulmann proyecta la construcción de a lo menos nueve supermercados.

El grupo Cencosud retomará con fuerza su plan de expansión en el mercado argentino durante 2010, según anunció el gerente general de Jumbo Retail Argentina, Matías Videla.

En ese país, el grupo -presidido por Horst Paulmann- es líder de la industria supermercadista con las marcas Disco, Jumbo y Vea. Además, opera varios malls y compite en el negocio de mejoramiento del hogar con su formato Easy.

Matías Videla anunció que durante 2010 la empresa concretará un proyecto de expansión federal, que incluye la apertura de 9 supermercados, según publicaron medios trasandinos.

"El objetivo de Cencosud es continuar ampliándose y seguir con la presencia estratégica en la Argentina", explicó Videla, añadiendo que la inversión será por "una cifra importante", aunque declinó revelar los montos involucrados.

"Habrá tanto supermercados como productos de la división de Easy, ya que auguramos un año nuevo muy bueno, con mucha inversión y mucho crecimiento", dijo el ejecutivo.

Consultada la compañía en Chile, ésta no quiso referirse a las declaraciones del ejecutivo.

El peso de Argentina
Argentina representa el 31,9% de los ingresos totales del grupo Cencosud. Chile lidera con el 48%. Más atrás se ubican Brasil (10%), Perú (9,9%) y Colombia (0,1%).

El rubro supermercados es el principal foco, representando el 72,8% de todos sus ingresos. Con este formato está presente en Chile, Argentina, Perú y Brasil.

A nivel local, la compañía anunció que retomará el proyecto del centro comercial en Ñuñoa, pero aún mantiene en standby Costanera Center.

Artículo original

Uruguay interesado en comprar gas natural a Chile

Uruguay ha manifestado interés de adquirir gas natural que este país comenzó a procesar recientemente, al poner en práctica una planta de licuefacción.

"Uruguay nos ha manifestado abiertamente interés de comprarnos gas. Hemos tenido varias conversaciones desde abril con la empresa estatal del petróleo de Uruguay y actualmente (la empresa estatal chilena) Enap tiene disponibilidad de gas natural para enviarles", informó a la prensa el gerente general Rodrigo Azócar.

Enap en conjunto con una empresa británica, una eléctrica y una distribuidora de gas, inauguraron el mes pasado una planta que procesa en el puerto de Quintero el gas natural licuado que se importa de otros países.

La planta, que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares, posee actualmente una capacidad de producción 10 millones de metros cúbicos, pero tendría un excedente que podría vender a Uruguay. Y podría aumentar su producción a 20 millones de metros cúbicos diarios.

La venta requeriría su traslado a través de Argentina, país que tendría que considerarlo en tránsito para no pagar impuestos.

El director de Ancap, Luis Eirea, confirmó el interés, pero señaló que se trata de contactos preliminares y que depende de un proyecto uruguayo argentino para instalar una planta de procesamiento del gas natural licuado en La Plata.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

La increíble y secreta operación chilena para proteger Picton, Nueva y Lennox

Un centenar de comandos de la Marina estuvo escondido por cuatro años en las islas del Beagle. Por orden del entonces almirante Merino los uniformados desembarcaron en la zona de conflicto para defender la soberanía en caso de un intento de invasión por parte de Argentina. Pasaron hambre, frío y temieron por su vida. Hoy, lejos de las conmemoraciones oficiales por los 25 años del Tratado de Paz y Amistad, este desconocido grupo de veteranos del 78 recuerda esos duros y tensionantes meses.

Por orden del almirante José Toribio Merino, el "Destacamento Naval Cochrane" creó dos "comandos especiales": su misión era impedir el desembarco argentino en territorio insular en caso de guerra o bien recuperar en 72 horas las islas Picton, Nueva y Lennox en caso de ser ocupadas por Argentina en el marco del diferendo austral de 1978.

Lo relatan algunos de los cerca de 120 efectivos del Destacamento de Fusileros 411, 412 y del GRIMBEA, el Grupo de Infantes de Marina Beagle, algunos de los cuales permanecieron en las islas hasta 1982, cuando ya la mediación del Vaticano estaba bien adelantada.

La tarde del 16 de diciembre de 1978, los cabos Luis Oyarzo y su compañero Bustamante -quien prefiere no entregar su nombre de pila- miraban el canal nacional de Punta Arenas cuando un mensaje los alarmó: "El Club Deportivo Río Los Ciervos tiene reunión a las 20 horas". El mensaje era una clave. Llamaba a los infantes de Marina del Destacamento Cochrane a presentarse en su unidad naval ante un inminente conflicto bélico en las islas del Beagle. No iban a tener comunicaciones ni fecha de regreso.

"Estaba oscureciendo cuando me despedí de mi familia. Al entrar a la unidad se nos comunicó que íbamos a esperar el desembarco argentino en el Beagle. Entramos a la sala de armas del regimiento a retirar pistola, un fusil y una bolsa de equipo personal (calzoncillos fiscales, botas y parka). Subimos al destructor Serrano y partimos a toda máquina a Puerto Williams a tomar munición, raciones de combate, arroz, leche y cordero. En esa noche desembarcamos en Picton, cavamos trinchera y tomamos posiciones", relata el cabo segundo Bustamante.

A 30 metros del enemigo

La operación se venía preparando desde mayo de 1978, luego de que fracasara una cumbre de emergencia en Mendoza entre los generales Augusto Pinochet y Rafael Videla. En esa cita Chile buscaba por última vez que Buenos Aires aceptara el Laudo Arbitral de la reina Isabel II de 1977, que establecía que Picton, Nueva y Lennox eran islas chilenas. Pero tras la cita, la Junta Militar argentina declaró el falló "insanablemente nulo" y anunció que no lo cumpliría.

La presión de Argentina era fuerte. Como medida de disuasión, Chile envió refuerzos de infantes de Marina desde el Fuerte Vergara en Valparaíso. Cerca de 221 hombres llegaron a apoyar al Destacamento 412 al sur de Punta Arenas. "Partimos en el buque Navarino, que hubo que reparar a mitad de camino, con 50 vehículos anfibios y armamento pesado para esperar hostilidades. Nuestra misión era recuperar las islas cuando cayeran en manos argentinas. Era una tarea difícil, porque si Argentina tomaba la zona iba a poner a lo menos un batallón reforzado y nosotros no teníamos esa capacidad", relata el entonces teniente José Cáceres.

Los tenientes Cáceres y Vicente Montecinos fueron los primeros en llegar a Dawson. "Atracamos en junio de 1978, con instrucciones de efectuar operaciones de inteligencia que alertaran el desembarco en playas chilenas. Se montó en Dawson una unidad logística y en un container se instaló un hospital de campaña de emergencia, con cinco doctores. Entre ellos recuerdo a Minoletti, Niclander y a un ginecólogo cuyo nombre no recuerdo", comenta Cáceres.

El 411 fue el primero en arribar a Lennox. Lo relata un oficial de la Armada que participó de las actividades y que prefiere mantener el anonimato: "Por semanas estuvimos en silencio total. Un grupo de buzos tácticos colocó una serie de minas subacuáticas antiblindadas, algunas disfrazadas de erizos, y minas antipersonales en la playa. Para ello se hizo un mapa con la ubicación de los artefactos y se enterraron explosivos a detonación. La orden de la Comandancia en Jefe era evitar como fuera el desembarco".

Desde Punta Arenas, otro efectivo, del 412, comenta detalles desconocidos de las trincheras de Picton: "Desembarcamos de noche de la torpedera Tegualda en Picton y cavamos parapetos. Llegamos a la posición con un mapa táctico con el camino a seguir, una huella de estacas rojas indicaba el paso seguro, ya que la playa estaba completamente minada". "La noche del 19 de diciembre, volviendo a Picton, tuvimos "zafarrancho de combate real". Nos encontramos de frente con una torpedera argentina a 30 metros. En el buque sonó el gong (alarma de ataque) y corrimos a tomar posición de combate, más un fusil o lanzacohetes porque era ataque seguro. Eran las 3 de la mañana, teníamos órdenes de no disparar primero. Tras media hora frente a frente, ellos se devolvieron", recuerda.

Momentos de tensión

Cáceres afirma que el 22 de diciembre él era el oficial de Inteligencia de la Fuerza Operativa. "Esa noche recibimos un mensaje desencriptado de la comandancia en jefe que decía: 'Argentina inicia hostilidades a las 5 AM'. Inteligencia Naval sabía que en El Vaticano se realizaba una misión del ministro Cubillos y pensamos que no había resultado. A eso de las 8 de la mañana recibimos un segundo mensaje que decía que 'mediación papal fue activada, flota argentina se devuelve'".

Al terminar la tensión se creó la guarnición secreta GRIMBEA. Era un comando pequeño de hombres, disuasivo, con un grupo de fusileros secretos en las tres islas, con misiones de reconocimiento y contraespionaje. "De estallar un conflicto, las bajas habrían sido enormes. Las posiciones de las minas estaban cubiertas por fuego de metrallas. Hubiera sido difícil para ellos, un Normandía. Ahora se están levantando esas minas", dice Cáceres.

Según testigos, Merino visitó en diciembre siguiente Dawson, Navarino y Williams. Hizo una arenga breve en la que aludió a Prat. "Nunca se ha arriado la bandera chilena, y nuestra bandera esta clavada en todos los territorios insulares, donde nunca nadie se ha rendido", recuerdan. Sin embargo, el comando incomunicado que estaba en Picton supo de la mediación papal después de Año Nuevo. "El general Nilo Floody nos fue a dar la buena nueva a la isla", sentencia Bustamante.

Isla Dawson

Los cabos Baeza y Fernández, al lado derecho del cañón, haciendo ejercicios de entrenamiento

Isla Navarino

De izquierda a derecha: cabo primero Fernandez, cabo Beeche y subteniente Cáceres, con sombrero.

Misión de observación

El oficial Pedro Saldivia frente a Isla Navarino en 1978.

Lejos de las conmemoraciones oficiales

A comienzos de octubre pasado, tanto en Punta Arenas como en Valparaíso, una treintena de "veteranos del 78" se reunieron en su asado anual para conmemorar la crisis del canal Beagle y comentar si alguno había sido invitado a las actividades de la visita de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Pero ninguno había sido convocado: "El año pasado, para los 30 años de la guerra, hicieron una ceremonia acá en Magallanes con la Presidenta y no fue ninguno de los fusileros del 412 que estuvimos en las tres islas. Todos los que estaban hicieron pega de oficina. En esta (reciente) visita de la Presidenta de Argentina (a Chile) ocurrió lo mismo", relata dolido uno de los efectivos del Destacamento de Fusileros 412 que cumplió misión en las islas del Beagle en 1978.

Artículo original

Argentina: Chile será 35% más caro que el verano pasado

El cambio de la moneda chilena es más alto que en noviembre de 2008. Los pasajes se mantienen, pero los alojamientos sufrirán un considerable aumento.

Ya sea por la abismal diferencia de kilómetros y tiempo de viaje, por la facilidad de poder ir y volver en un fin de semana o, simplemente por costumbre o cariño, Chile sigue siendo el destino predilecto de miles de mendocinos que aprovechan el verano para escaparse a la costa pacífica.

Más allá de cualquier enamoramiento o predilección que uno pueda tener por las frescas aguas del Pacífico (Viña del Mar, Reñaca y La Serena), este año veranear en el país vecino va a costar, al menos, 35% más que en la temporada pasada, teniendo en cuenta solamente el cambio de moneda, ya que a la fecha la cotización del peso chileno en relación al argentino ha sufrido ese aumento.

Desde las casas de cambio resaltaron que la gran diferencia responde a dos motivos fundamentales: en encarecimiento del dólar y a la revalorización de la moneda vecina.

Además, resaltaron que si bien aún no se registra el fuerte del movimiento, para esta misma época de 2008 muchos más mendocinos ya habían realizado transacciones y comenzaban con los preparativos para viajar al país trasandino.

Cruzando la Cordillera

Si bien el tema cambiario es una variable inestable, muy vinculada a la cotización del dólar, lo cierto es que el valor del peso chileno durante este mes está 35% más caro de lo que estaba en noviembre de 2008.

Mientras que el año pasado el precio de compra de la moneda chilena era de 5,70 pesos argentino por cada 1.000 chilenos, hoy el millar de pesos del país vecino asciende a 7,70 argentinos.

Según los empleados de las casas cambiarias consultadas por Los Andes, uno de los principales motivos de la suba es que durante el último año, en Chile la moneda fue revalorizada entre 10 y el 15 por ciento, algo que fortaleció la economía chilena.

Como se trata de una variable cambiante, otro aspecto a considerar en la cotización de las monedas es que durante los meses de diciembre, enero y febrero el peso chileno se revaloriza aún más, por lo que el aumento que hoy se registra puede ascender unos puntos durante los meses pico.

"Generalmente, mucha gente viene y nos consulta sobre qué es lo que le conviene hacer, si comprar dólares acá y después ir a Chile para cambiarlos allá o si ir con argentinos allá. En realidad, lo que más conviene es comprar chilenos acá, hacer una sola transacción y de ahí irse", destacó Juan Carlos, de Cambio Santiago.

Otro factor fundamental que inevitablemente repercute en la variación de los valores es el dólar. Mientras que en noviembre del año pasado la cotización de la divisa norteamericana estaba en 3,40 pesos por cada dólar, hoy la unidad monetaria estadounidense asciende a 3,82 pesos argentinos.

Pasajes, sin variaciones

Con respecto a pasajes, si bien no es temporada alta aún, las consultas de los viajantes potenciales ya se empiezan a hacer notar con grupitos de chicos -y no tan chicos- que se toman una mañana o una tarde para recorrer las distintas empresas de la terminal, con papel y lápiz en mano, averiguando precios.

En promedio, los pasajes en micro no superan los 150 pesos -ida y vuelta-, aunque desde las diferentes boleterías consultadas no descartan que a mediados de diciembre se registre algún "ajuste", aprovechando que para finales de ese mes una gran cantidad de jóvenes decide viajar para pasar el Año Nuevo en suelo chileno. Esto es lo que marca el inicio de la temporada alta.

Otro aspecto que llama considerablemente la atención de los empleados de casas de cambio y de empleados de boleterías es que, hasta el momento, notan pocos interesados en viajar o que, al menos, ya estén haciendo averiguaciones, reservas o transacciones.

"Si bien es en diciembre, enero y algunos días donde notamos más movimiento, a esta altura del año pasado venía mucha gente a cambiar porque se empezaban a ir. Este año casi no ha venido nadie", destacaron desde Casa Santiago.

Gran suba en alojamientos

En lo que respecta a alojamiento, siempre tomando como parámetro el valor del peso chileno, los precios también sufrirán importantes alzas en comparación al verano 2008-09, aunque la oferta es variada.

Por ejemplo, haciendo un cálculo rápido para 4 vacacionantes -número de integrantes promedio de los grupos que viajan-, mientras que los hospedajes en Viña del Mar, Reñaca y La Serena iban desde los 150 hasta los 350 pesos argentinos en la temporada pasada, los valores podrían llegar hasta los 230 (en el primero de los casos) y a 540, respectivamente.

A eso se le suma que durante el mes de febrero, en la ciudad de Viña del Mar se celebra el famoso festival de música, evento que dispara considerablemente las tarifas.

Artículo original

Empresarios apoyan opción de Chile de exportar gas a Argentina

Mientras que la Sonami llamó a "vender caro" el GNL, la CPC destactó que ese proyecto demuestra que Chile va por el camino correcto.

El mundo empresarial no quedó indiferente al decreto del Ministerio de Hacienda que aprueba las exportaciones de gas natural y permite el libre tránsito de este combustible hacia Argentina, Uruguay y Brasil. Por el contrario, el peso que está dando Chile fue ampliamente valorado por los privados, porque deja en evidencia que el país está en una mejor posición energética y, además, abre nuevas opciones para asegurar el suministro de gas en el norte y en el sur, en circunstancias que ese combustible hoy está disponible sólo para la zona central.

Chile está en condiciones de exportar gas natural luego que este año British Gas, Endesa, Metrogas y Enap, inauguraron en la bahía de Quintero el terminal de Gas Natural Licuado (GNL). El proyecto, que demandó US$ 1.100 millones de inversión, permite recibir gas natural por vía marítima y, a través de una planta de regasificación, inyectar el combustible a la red de gasoductos y distribuirlo en las regiones V y Metropolitana. Además, técnicamente es factible enviar el gas natural a Argentina y otros países de la región usando el gasoducto GasAndes.

Tras asistir a una ceremona de premiación de eficiencia energética, el presidente de la Sonami, Alfredo Ovalle, indicó "que es una muy buena medida, pero hay que venderles muy caro, porque nosotros sufrimos por el corte del gas natural de Argentina", según informó Cooperativa.cl.

En tanto, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, comentó que "esto demuestra que Chile está trabajando de forma correcta respecto de las inversiones energéticas y puede ser un buen negocio".

En esa misma línea, el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, empresa integrante del consorcio del terminal de GNL Quintero, destacó que la posibilidad de exportar gas es una buena noticia para las empresas y para el país. "Chile ha solucionado sus problemas eléctricos, ha solucionado sus problemas de suministro de gas y obviamente tenemos los activos, las inversiones suficientes para sostenerlo aquí y para los otros países. Bienvenido sea que se pueda hacer y obviamente se hará a precio de mercado", indicó.

Agregó que "si uno amplía los horizontes de los negocios que se pueden hacer, los intercambios comerciales y las relaciones esto es muy positivo, porque son más alternativas que permiten desarrollar más inversiones en nuestro país". No obstante, se mostró cauto respecto de cuándo podrían comenzar los envíos de gas al país vecino. "Ahora estamos en una primera etapa, creo que no hay que ilusionarse mucho, es un tema más bien administrativo lo que se está viendo y falta mucho por ver".

En la Sofofa destacaron que permitirá "materializar operaciones de swaps entre los gasoductos que cruzan la cordillera entre Chile y Argentina y reducir los costos de abastecer Concepción de GNL por el gasoducto desde Argentina, en vez de hacerlo con camiones desde el terminal en Quintero", dijo Andrés Concha, presidente del gremio.

Artículo original

Bolivia dice que no le preocupa que Chile venda gas a Argentina

El Gobierno dijo ayer que no le preocupa la posible venta de gas natural licuado (GNL) al mercado argentino por parte de Chile. Según fuentes del Órgano Ejecutivo y del sector petrolero, para Argentina sigue siendo importante el aprovisionamiento del energético boliviano.

Una de las fuentes consultadas por este medio dijo que si hasta el momento no se aumenta la demanda argentina es a raíz de que los productores piden incluir una garantía de pago en el contrato con la empresa estatal Energía Argentina SA (Enarsa).

Otra fuente, esta vez del sector petrolero, aseguró que éste es el principal motivo por el cual las empresas no han continuado perforando más pozos.

El diario La Tercera de Santiago informó el viernes que el Gobierno chileno emitió un decreto que adapta la regulación aduanera y autoriza la venta de gas natural licuado (GNL) a Argentina o a otros países de la región. “Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado, resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región”, señala el documento, emitido por el Ministerio de Hacienda chileno.

En Chile comenzó a operar hace tres meses la primera planta de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quinteros, a unos 150 kilómetros al noroeste de Santiago, construida con una inversión superior a mil millones de dólares.

Además, para antes de fin de año se prevé la entrada en operaciones de una segunda planta de ese tipo, en el norteño puerto de Mejillones, a unos 1.450 kilómetros de Santiago.

El diario La Nación de Santiago de Chile informó ayer que el ministro de Energía, Marcelo Tokman, sostuvo que aún no hay ningún acuerdo ni contrato con el país transandino. “Sería algo sumamente positivo, porque si se llega a dar una operación como ésa es porque tanto el que está comprando como el que está vendiendo están ganando con esa operación”, indicó.

ALGUNOS APUNTES

Precio • Argentina le cobra a Chile $us 22 por millón de BTU de gas exportado a ese país, según datos de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile.

Quintero • El precio del GNL puesto en puerto Quintero, Chile, ronda entre los $us 19 y los $us 23 por millón de BTU, indica el portal minergia.cl.

sábado, noviembre 14, 2009

Aspiran a que Chile y Argentina tengan tránsito libre para las personas

Avanzar en la unificación de las fronteras entre Chile y Argentina, a objeto de permitir el libre tránsito de personas, es uno de los desafíos que deben asumir ambos países como parte del proceso que llevan adelante para agilizar los trámites en los cruces limítrofes.

Así lo planteó el Vicepresidente del Senado, Carlos Bianchi, tras valorar la implementación de un control migratorio único en el paso fronterizo Los Libertadores, lo que permitirá reducir hasta en un 30% los tiempos para los trámites, que en períodos de alta demanda, conllevan largas esperas de hasta 7 horas.

“Todo lo que punte a darle más dinámica al tránsito de las personas y de los vehículos que transitan en la frontera, va a tener todo nuestro respaldo, pero yo aspiro a que las fronteras estén cada veza más tecnificadas para poder estar en línea con el trámite que se hace con Argentina. Todo esto aminora los tiempos y acelera el proceso”, señaló el parlamentario.

Artículo original

Paz Chile-Argentina

Paz entre Argentina y Chile inspira a evitar conflictos con medios pacíficos

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), destacó los 25 años del Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile que evitó un conflicto armado entre ambas naciones, y que, gracias a la mediación de Juan Pablo II, demuestra que es posible solucionar las controversias por medios pacíficos.

En un texto, los prelados recordaron agradecidos "la figura del Papa Juan Pablo II, quien, recién elegido para el ministerio del Supremo Pontificado de la Iglesia, tuvo la audacia de asumir la difícil tarea de Mediador que se le pedía, nombrando para ello al Cardenal Antonio Samoré".

La mediación pontificia, indicaron, va más allá de "una acción pacificadora entre dos países litigantes" y se convierte en "una fuente perenne de inspiración de alta política internacional, que el Papa enunciaba en dos principios", la búsqueda de las coincidencias antes que las divergencias y la reflexión sobre la cooperación entre las naciones.

En ese sentido, en vísperas del Bicentenario 2010-2016, la CEA aseguró que estos principios que disponen "la obligación de solucionar siempre todas sus controversias por medios pacíficos", deben inspirar la conducta de los ciudadanos, sectores sociales y de las autoridades "a fin de cohesionar y pacificar al pueblo argentino, y celebrar con verdadera alegría el próximo jubileo de la Patria".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.