Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta grupo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta grupo. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 23, 2009

Argentina: Chile mejora estatus sanitario

Europa lo calificó como un país con riesgo insignificante de la EEB y entra a selecto grupo de 10 países.

Neuquén.- En un momento especial de la ganadería regional con la sequía en el este de la norpatagonia –la zona de abastecimiento natural de Neuquén— que diezmó los rodeos y la opción de intercambio con Chile, se conoció ayer una novedad respecto a la cuestión sanitaria en el país trasandino.

La Unión Europea reconoció a Chile como país con riesgo insignificante de Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como la enfermedad de las “vacas locas”, incorporándolo a un selecto grupo compuesto sólo por otras 10 naciones en el mundo, señaló el embajador de Chile en la UE, Carlos Appelgren, según informó el diario El Sur.

La Argentina es país libre de EEB y desde 1990 aplicó medidas de control y prevención. Según el Senasa, los sucesivos Análisis de los factores de Riesgo asociados a la EEB realizados con el objeto de monitorear las medidas preventivas destinadas a mitigar el riesgo (años 1991, 96 y 98) demuestran que el riesgo de presencia de la enfermedad es insignificante y que Argentina cumple con las recomendaciones del Código Zoosanitario Internacional de la OIE en su capítulo 2.3.13 para ser considerado país libre de EEB.

El Análisis de Riesgo Geográfico (GBR) efectuado por la Unión Europea en 1999, y actualizado en abril de 2003 determina que “el nivel actual de riesgo geográfico para EEB es I, es decir que es altamente improbable que el ganado doméstico se encuentre (clínica o pre-clínicamente) infectado con el agente de la EEB”. Asimismo, tras el correspondiente proceso de evaluación, Argentina fue reconocida por Australia, durante el año 2003, como país de categoría “A” que significa que “ofrece óptimas condiciones para la exportación de carnes para consumo humano” en relación al riesgo por EEB.

Las Acciones implementadas desde principios de 1990 para mantener a la República Argentina como país libre de EEB consisten fundamentalmente en la prohibición de ingreso de ganado vivo y productos de origen animal, con potencial riesgo de transmisión de esta enfermedad, desde países afectados por la misma.

El intercambio cárnico con Chile en la zona sur, debajo de los ríos Grande y Colorado aún está entrampado en la elaboración de un protocolo que podría verse demorado en función de otras prioridades como el abastecimiento del mercado regional, que se las verá en figurillas el próximo invierno.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Ingreso de Chile a la OCDE: "Es nuestra puerta de entrada al G-20"

Nota: Sólo nos falta abandonar la autocomplacencia y acelerar el paso para alcanzar metas más altas. Creciendo al 4% no vamos a salir ni del subdesarrollo. Que hayamos alcanzado el nivel de desarrollo actual no significa que tenemos el resto del camino ganado.

Un equipo del ministerio de Hacienda y del Servicio Impuestos Internos (SII) viajó a París para participar en la reunión de Comisión Tributaria de la OCDE y el plazo para tenerlo aprobado es el 8 de noviembre.

Una “larga maratón” ha recorrido Chile desde 2007, año en que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le formalizó la invitación de para ser miembro activo. Ahora sólo restan 45 días para que nuestro país cumpla con las exigencias que dispuso esta entidad internacional y en el gobierno están seguros que se llegará a la meta de integrar parte de este selecto grupo de países antes que termine 2009.

Es una carrera que Chile no está corriendo solo. Rusia, Estonia, Eslovenia e Israel también fueron invitados a participar en este proceso de selección. La OCDE tiene 30 países miembros y México es el único representante de América Latina.

Sobre la ruta, los desafíos y beneficios que significa el ingreso de Chile a la OCDE hablan dos de los protagonistas de esta cruzada: el subsecretario general de la Presidencia, Edgardo Riveros, y la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart.

—¿Cómo se gesta el interés de Chile por ingresar a este grupo?

—Recart: Es un tema que viene desde el gobierno de Patricio Aylwin. Fui asesora del ex ministro Alejandro Foxley, quien en esa época nos planteó dos desafíos: El TLC con Estados Unidos y la vinculación de Chile a la OCDE. Fueron los primeros contactos.

—Riveros: El 2007 es un año bastante clave, ya que se formaliza la invitación a Chile. Es importante tener presente que a la OCDE se ingresa por invitación no por postulación y que hace muchos años que no se invitaba a ningún país.

Los invitados tienen una base, un determinado estándar, prestigio, que les hace candidatos y les permite recibir una invitación de esta naturaleza. Esta es la fase en que estamos y que debería culminar el 15 de diciembre.

—¿Y alcanzarán a cumplir con las exigencias que se piden a Chile?

—Riveros: Ingresar a la OCDE es muy importante y para ello hemos realizado una importante cantidad de trabajo en diversos ámbitos, especialmente en materia legislativa. Sin embargo, independientemente de que ingresemos a la OCDE, es bueno para el país tener estándares para impedir actos de corrupción, tener modernizada la estructura de gobiernos corporativos, tanto de empresas privadas como públicas, contar con un sistema de responsabilidad legal de las empresas y de las personas jurídicas.

Ahora bien, para ser miembro de esta organización se tienen que cumplir estos estándares y en este objetivo el país ha hecho un esfuerzo enorme. Ya está aprobada la Ley 23.341 que introdujo modificaciones al Código Penal en ciertos delitos contra la administración pública y ya fueron promulgadas las leyes de Gobiernos Corporativos de Empresas Privadas y de Codelco. Ambas esperan su publicación en el Diario Oficial. Está también la ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas que fue aprobada por el Senado y a la que sólo le resta el trámite en la Cámara, de tal manera que también estamos en condiciones de estar publicado muy pronto.

Esperamos que en esta semana tengamos un avance definitivo del proyecto de Intercambio de Información Tributaria. Ahí falta el informe constitucional.

—Pero la tramitación del proyecto de Intercambio de Información Tributaria no ha sido fácil.

—Recart: Con la crisis financiera internacional cambió el estándar de intercambio de información tributaria que tienen que tener los países. El G-20 hoy tiene una lista de países que son y no son considerados paraísos fiscales. Chile hoy día figura como un país en una zona gris, porque no cumple con estos estándares. Pero no somos un paraíso fiscal.

Cuando este proyecto ingresó a la Cámara fue objeto de gran polémica, pero ha logrado un consenso muy trasversal. Sólo resta la Comisión de Constitución y la sala del Senado. Lamentablemente por distintas circunstancias, casuales más que de fondo, no lo logramos votar aún, pero estoy segura de que tenemos apoyo para sacarla adelante en los tiempos que requerimos.

Un equipo del ministerio de Hacienda y del Servicio Impuestos Internos (SII) viajó a París para participar en la reunión de Comisión Tributaria de la OCDE y el plazo para tenerlo aprobado es el 8 de noviembre.

“Volver a tener una invitación no es fácil”

—¿Cómo se formaliza el ingreso de Chile?

—Recart: El Comité Directivo de la OCDE, encabezado por su secretario general Ángel Gurría, que es que el decide formalizar finalmente el ingreso de los cinco países invitados, se reunirá a mediados de diciembre. Si cumplimos con todos los requisitos la formalización de nuestro ingreso debería ser antes de fin año.
Vamos a sufrir, transpirar un poco, pero vamos a ser capaces de llegar con los plazos.

—¿Qué pasa si no se logran cumplir los plazos?

—Riveros: Aquí se participa porque hay una invitación y cuando hay una invitación hay determinados elementos que considerar. Se equivoca quien piensa que si no llegamos a tiempo no importa. Volver a tener una invitación no es fácil.

—Recart: Hay cinco países, Rusia, Estonia, Eslovenia, Chile e Israel, que fueron invitados. Yo me junté en la reunión del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional con el ministro de Israel y nos reíamos porque en realidad somos los dos países de los cinco invitados que estamos más avanzados en este proceso. Es una invitación a un cumpleaños, al que hay que llevar regalo y llegar a cierta hora. Si no estamos listos para ser revisados el 15 de diciembre nos ponemos en una situación distinta y la OCDE tendrá que decidir qué pasa el otro año.

“Una exigencia permanente para las políticas públicas”

—¿Qué gana Chile con el ingreso a la OCDE?

—Recart: Primero, Chile gana un espacio en un foro que tiene voz a nivel mundial. Cuando el país ingrese a la OCDE y se fijen estos estándares, vamos a participar en su construcción, no vamos a recibir un estándar quedándonos afuera de brazos cruzados. Segundo, nos da una certificación de calidad en términos de que Chile es un país para las inversiones del mundo desarrollado. Y tercero, nos impone una exigencia de mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas... El ingreso de Chile a la OCDE es nuestro canal y nuestra puerta de entrada al G-20.

—¿Qué gana la OCDE con el ingreso de Chile?

—Recart: Se está generando un tablero de ajedrez que en 2010 y 2011 generará un nuevo orden mundial. Aparecen nuevos países, como Brasil y Colombia. China e India ya venían creciendo. Aparece también un grupo de países de ingresos medios que comienza a ser mirado por los organismos internacionales. En esta franja del medio, que cada vez es más grande, Chile es un actor fundamental y que se va a visibilizar al ingresar a este foro.

Podemos hacer que estos dos mundos conversen. Creo que eso es lo que aportamos a la OCDE, una visión, una forma de hacer política pública que ellos todavía no ven tan clara como la vemos nosotros.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Los Grupos Extranjeros Que Arribarán a Chile

Los sectores inmobiliarios, hotelería y energía serían los que recibirían los mayores capitales del exterior para seguir desarrollándose.

Los más de US$2.700 millones de inversión extranjera materializada que tuvo Chile en el primer semestre, lo que representó un incremento de un 76,6% respecto al mismo periodo del año pasado, refleja que pese a la crisis mundial, las empresas o grupos económicos de otros países ven con buenos ojos invertir en el país, por lo que en el corto plazo se espera el arribo de nuevas compañías. Los sectores preferidos serían inmobiliario, hotelería y energía.

Para la vicepresidente ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, Liliana Macchiavello, “en la actualidad, más allá del sector minero que siempre es atractivo, existen otros que están como receptores de inversión extranjera importante, como sucede con las áreas de infraestructura, también el energético y servicios. Aunque también hemos evidenciado que hay un fuerte interés en la agroindustria, por las condiciones que Chile posee, donde se ven oportunidades”. A su vez, la autoridad indicó que “el turismo también demuestra potencialidades para atraer inversión extranjera y que se estima podría generar nuevos intereses en diferentes grupos de inversionistas”.

Una de las grandes razones para que exista un aumento de la inversión extranjera, según la ejecutiva, es que “Chile posee una multiplicidad de factores, pero en el exterior se aprecia la estabilidad política y económica y el buen posicionamiento del país en un escenario de crisis. Lo otro que ha sido favorable es la apertura económica del país, ya que ha suscrito 20 acuerdos internacionales”. Dentro de los países que invierten, uno de los que destaca Macchiavello “es España ya que están en infraestructura, concesiones, sanitarias y en energías renovables”.

Para Luis Schmidt, ex presidente de la SNA y empresario agrícola, “en China desean invertir en energías renovables, tal como es el caso de la plantas eólicas o fotovoltáicas, ya que de alguna manera se le considera al país estable económicamente. Una de las empresas que está interesada es Dragon Seal”. Esta última es una empresa que vende vinos y que hace un par de años los principales aeropuertos del mundo lo están vendiendo y que está interesada en adquirir algunos terrenos en Chile para así aumentar su capacidad.

Inmobiliarias

Uno de los sectores que se esperan más dinámicos en lo que se refiere inversión extranjera, es el inmobiliario, ya que existen varios fondos interesados en desarrollar nuevos proyectos, siendo un ejemplo el fondo español Mondragón, que es considerado el séptimo grupo empresarial en España, con inversiones en distintos sectores y ventas en 2008 superiores a los US$20.000 millones.

Según la directora de la inmobiliaria Titanium y socia de Bethia, Andrea Heller, la posible llegada de la empresa la considera “positiva, puesto que es un gran conglomerado español, de gran envergadura y que están muy interesados en invertir en el proyecto Torres del Parque en Santa Rosa. Han venido en unas dos ocasiones y ejecutivos nuestros también han ido a visitarlos, por lo que tal vez, se les venderá un tercio de la iniciativa”, destacó la empresaria ligada al holding Falabella.

Marcos Kaplún, quien es socio y director de Kayco International Group, indicó que “el magnate americano Donald Trump quiere venir a desarrollar una torre de oficinas, pero todavía no encuentran ubicación. Sin duda es una marca muy potente, puesto que poseen casinos y propiedades en la Quinta Avenida en Nueva York y tienen muchas ganas de venir al país, aunque andan buscando un socio”. El mínimo que se estima invertirán son US$20 millones.

También se espera un importante desembolso de recursos en el sector hotelero, donde destaca la próxima llegada de la cadena de hoteles Hilton, después de años de negociaciones para entrar en el mercado nacional. Se espera la construcción en las cercanías del aeropuerto Arturo Merino Benítez y de esa forma consolidará su foco en la Región. La multinacional además quiere expandirse en Brasil y Argentina.

Otra compañía que quiere invertir en el país es “el fondo de inversión inmobiliario Hilario, ubicado en Portugal, se encuentra interesado en realizar proyecto hoteleros, ellos quieren venir a Chile, llevan unos dos meses analizando la situación”, dijo Kaplún.

El Grupo Pestana, una de las cadenas de hoteles más grandes de Portugal y con sedes en Estados Unidos, Brasil, Mozambique, Argentina y Sudáfrica, también está buscando lugares donde poder construir su hotel.

Por otra parte, la empresa alemana Dolezych, que una de las empresas más importantes en la fabricación de todo tipo de productos para amarrar, mover y levantar diversas cargas, principalmente aquellas que corresponden a faenas mineras, transporte, puertos, aeropuertos, eligió a Chile para instalar su sexta fábrica a nivel mundial, por un monto que llegaría a los US$22 millones.

Energía

La empresa española Guascor, también está mirando a Chile, ya que poseen experiencia en la generación de energía eólica, solar y de minihidro, por lo que quieren aprovechar la ley de ERNC que exige que un 5% se realice mediante esas fuentes de energía, por lo que estarían muy interesados en invertir en el país. Se estima que la inversión que podrían realizar superaría los US$50 millones, dependiendo de la factibilidad. Además tienen presencia en África y Asia. Otra empresa que pretende llegar a Chile es Energía de Portugal (EDP), que está presente en España y Brasil, dedicada al negocio de generación y distribución.

Finalmente, se concretará el ingreso a nuestro mercado de la farmaceútica holandesa Annephil Netherlands, con un desembolso de US$20 millones, además de la sueca Alberto Culver, dedicada a los productos de belleza, destinando inicialmente US$7,5 millones.

En Cifras
  • La inversión extranjera directa materializada alcanzó US$2.711,7 millones en el primer semestre del año.
  • El país que concentra la mayor cantidad de inversiones es Estados Unidos con el 79%.
  • Empresas portuguesas son las más interesadas en invertir en el corto plazo en Chile, especialmente en hotelería.
Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Negocios del grupo Matte valen US$3.000 millones más en 2009

Bajo completa reserva el grupo negoció desde enero el acuerdo para comprar activos de la gigante Aracruz en Brasil. Un hito más en un año en que el conglomerado ha movido sus fichas, potenciando también Colbún y el brazo financiero Bicecorp.

Ningún miembro de la familia Matte viajó a Brasil. Aún así, toda la negociación se desarrolló en esas tierras, con innumerables viajes liderados por la alta gerencia a cargo de Arturo Mackenna, y el hombre de la celulosa, Sergio Colvin. Todo previsto por el grupo Matte -que monitoreaba cada detalle desde Chile-, para no correr riesgo de que la operación se filtrara.

Porque lo que Empresas CMPC se traía entre manos era más que importante: su ingreso en grande a la producción de celulosa en Brasil, tras acordar con la local Aracruz la adquisición de una de sus unidades productivas en Río Grande do Sul. Una operación por US$ 1.430 millones que significa un salto cualitativo para el conglomerado.

La transacción -en Chile asesorada por el abogado Max Letelier, de Barros Letelier; en Brasil por Alexandre Bertoldi, del buffete paulista Pinheiro Neto, y Santander GBM en la parte financiera- le significará, probablemente en el próximo quinquenio, duplicar el tamaño de Empresas CMPC como productor de celulosa. Si hoy su capacidad total son 2 millones de toneladas, con Brasil -considerando que está ya previsto levantar una nueva planta en el próximo quinquenio, por US$ 1.500 millones adicionales-, podría sumar 1,8 millones de toneladas más. O sea, una "Papelera 2" en lo que a celulosa se refiere.

Pero además podría escalar posiciones en el concierto mundial. El medio local Valor Económico ya proyectaba esta semana que la chilena CMPC tiene "la chance de, en cinco años, volverse el segundo mayor grupo mundial de producción de celulosa".

Buen año

Con esta incursión en Brasil, el conglomerado cuyas caras emblemáticas son los hermanos Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte, completan un año redondo.

Porque en 2009 sus negocios -considerando sus participaciones en diversas empresas-, se han apreciado en más de US$ 3 mil millones valorados, cifra que sigue la tendencia de recuperación post crisis. Pero también responde a mucho de gestión, con un conglomerado que ha movido sus fichas para aprovechar su posición de caja sólida y tomar oportunidades en medio de la crisis.

Una vez que se concrete el traspaso del negocio, CMPC tendrá a su cargo construir uno de los ocho megacomplejos industriales de celulosa que en ese mercado verán la luz entre 2011 y 2015. Una acelerada carrera en la que hoy participan gigantes como Suzano y la propia VCP, cuya razón es una: tomar posiciones en el hemisferio sur, que cada vez tendrá más peso en el concierto de productores mundiales.

Si al cierre de 2008 Latinoamérica ostentaba el 10% de la producción de celulosa, y Norteamérica y Europa el 62%, sustantivas diferencias de costos están moviendo ese panorama. Un botón de muestra: mientras en Europa el costo de producir una tonelada de celulosa (fibra corta) alcanza los US$ 539, en Brasil es de US$ 309, diferencias explicadas en costos laborales, insumos químicos, energéticos, pero sobre todo una masa forestal de mayor rendimiento, crecimiento y rotación más rápida en el gigante amazónico.

Entel con "invitaciones"

Tema aparte es el negocio de telecomunicaciones Entel, en el que cohabita con el grupo Hurtado Vicuña, que por estos días ha sido invitada a proyectos importantes fuera de Chile: participar en una licitación para 3G en Perú, y dos procesos en Argentina, donde hay un par de compañías en venta en el área de telefonía móvil y fija. En ambos casos no hay definiciones.

Bice potencia finanzas corporativas

En el brazo financiero el grupo cerró un acuerdo para adquirir la participación que el grupo Rothschild tenía en BiceChileconsult, agregando asesoría financiera y finanzas corporativas a Bice Inversiones. El punto es que con el acuerdo -que mantiene intacto un pacto "cross border M&A" con el grupo extranjero, para traer negocios desde o hacia Chile- logró una mayor sinergia con sus otras áreas. Por ejemplo, para potenciar la Corredora -en temas como prospección de cliente, valorización, aspectos regulatorios-, a la que quieren posicionar como un jugador relevante en el mercado de capitales accionario. Es una de las razones para haber allegado a sus filas al ex Santander y BanChile, Heinrich Lessau como mandamás en la corredora.

Millonario contrato en Colbún

Hace 12 días Colbún selló un contrato de largo plazo con Codelco para Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. El acuerdo se ubica como el principal contrato de suministro firmado entre un generador y un cliente industrial y además le aportará una facturación media anual de US$ 330 millones. O sea, una fuente de ingresos estable en el largo plazo, que le permitirá cubrir en parte su abultado plan de inversiones por más de US$ 2.300 millones.

Chilenos cuentan cómo es invertir en Brasil

A otra escala que el negocio de CMPC, hay otros chilenos que también se han animado en ese mercado. Cencosud hace dos años concretó la compra de GBarbosa en el noreste. También Roberto Sívori, el presidente de Colliers Internacional en Chile, quien por estos días tiene previsto desarrollar en Sao Paulo un complejo inmobiliario de unos US$ 1.200 millones, en Paiva Ramos, unas 180 hectáreas para levantar 15 mil departamentos y zona comercial, en sociedad con Juan Rassmuss, Gonzalo Eyzaguirre y el brasilero Walter Torre, junto a Colliers Brasil en el desarrollo.

Sívori -quien en 2002 hizo su primer negocio inmobiliario, vendido luego a la Coca-Cola, para un centro de distribución- explica que hay oportunidades posibles de aprovechar, sobre todo en las provincias, fuera de Sao Paulo y Río: "Tamaño de mercado, son 3,5 horas en avión. Y la demanda y absorción (en el rubro inmobiliario) es casi inmediata. Un negocio de este tipo se puede vender en cinco a seis años. Y la caja brasilera se está abriendo. Habrá un negocio muy interesante en todo lo que es vivienda social", dice, aunque pone la atención sobre ciertas complejidades: el cambio -al traer los flujos- y "lo más importante es gastarse plata en el due diligence. Hacer el trabajo de cómo entrar. Y hay que tener 'cintura', paciencia, adaptarse a la forma en que ellos hacen negocios. "Lo más importante es ubicarse un buen socio. Sin un buen socio es imposible. Hay que hacer las cosas con un brasilero. Ellos marcan la pauta", agrega.

El empresario Pedro Justiniano estuvo por más de 20 años radicado en Brasil y a la cabeza de proyectos entre 1974 y 1994. "Sé que hay mucha actividad en Mato Grosso do Sul, Belo Horizonte, Curitiba, Santa Catarina. El estándar de vida ha subido con gente que se ha ido incorporando a la economía, y eso significa que la gente puede comprar casas mejores, el real se ha apreciado mucho, entonces las cosas importadas también son de más acceso. Pero hay que tener muchas espaldas para entrar", dice Justiniano, radicado en Chile hace 12 años.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Gigante: Massú se disfraza de súper héroe y le da la victoria a Chile ante Austria

En más de cinco horas de partido el viñamarino derrotó a Stefan Koubek y puso el 3 a 2 definitivo en la serie. El próximo año el país volverá a jugar en el Grupo Mundial de Copa Davis.

SANTIAGO.- Nicolás Massú lo hizo de nuevo. Como el 2003 y 2004 en el Mundial de Düseldorf. Como en los Juegos Olímpicos de Atenas. Como tantas veces en Copa Davis. El tenista viñamarino le vuelve a dar una alegria a Chile. Esta vez, cerró la serie para mantener al país en el Grupo Mundial.

En un partido "a lo Massú", el chileno le dio el triunfo a Chile ante Austria. En el quinto punto derrotó a Stefan Koubek por 6-4, 4-6, 6-4 y 7-6 (6) en 5 horas y 14 minutos de tenis.

En la primera manga, al chileno le bastó con un quiebre en el tercer juego para quedarse con el parcial por 6-4. En esos momentos ya se sentía el ambiente copero en Rancagua. Massú le enrrostraba la localía a Koubek, quien durante los 68 minutos que duró el set le celebró todos los puntos que consiguió

El set siguiente parecía tener destino de tiebreak, pero un quiebre de servicio del europeo en el décimo juego le permitió a Koubek llevarse la manga por 6-4 y emparejar todo en la Medialuna Monumental de Rancagua.

El tercer parcial estuvo marcado por los constantes rompimientos de saque por ambos lados. Pero Massú pudo más y en un poco menos de una hora se puso dos sets a uno arriba ganando la manga nuevamente por 6-4.

El último set fue el más dramático. Cuando la cuenta iba 4-3 en favor de Chile y el servicio lo tenía Massú, el tenista nacional tropezó con un hoyo en la cancha, se quedó tendido en la arcilla y la Medialuna enmudeció. El nacional tuvo que ser atendido por el kinesiólogo por una molestia en el pie derecho y volvió a la cancha. Después de eso, el chileno no logró mantener la diferencia, y Koubek, que mostró un gran tenis esta noche, forzó un desempate.

La emoción no se detuvo ahí. En el tiebreak, Massú necesitó cuatro puntos de partido, para quedarse con el desempate por 8-6.

Con este resultado los nacionales lograron permanecer en lo más alto del planeta tenis, y el próximo año irán por la "ensaladera de plata".

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Koubek extiende duelo con Capdeville al máximo de sets

El número uno de Chile venció a Stefan Koubek por 6-4, 6-4, 3-6, 1-6 y 6-4, y dejó a Chile a un paso del Grupo Mundial.

Un sufrido triunfo logró Paul Capdeville sobre Stekan Koubek, que permitió dejar a Chile 2-0 en el repechaje por el Grupo Mundial de Copa Davis.

El número uno de Chile batalló por más de tres horas para darle la victoria a Chile, la que consiguió por parciales de 6-4, 6-4, 3-6, 1-6 y 6-4.

Las cosas comenzaron de la mejor manera para el chileno, pus no tuvo mayores problemas para ganar los primeros dos parciales, lo que hacía presagiar una jornada sin complicaciones.

Pero nada de ello ocurrió, pues el europeo reaccionó y se quedó con los dos siguientes sets, dejando en evidencia el bajón tenístico y físico del chileno.

Sin embargo, Capdeville volvió a quedarse con el protagonismo del partido, y con más fuerza que con tenis logró el set definitivo, que permitió a Chile irse al descanso con el marcador 2-0, pues a primera hora Nicolás Massú venció a Jûrgen Melzer.

Ahora el capitán de Copa Davis, Hans Gildemeister, deberá determinar quienes jugarán el dobles, que se disputará mañana a partir de las 19.00.

Artículo original

Massú pone en ventaja a Chile en el repechaje ante Austria

El viñamarino derrotó a Jürgen Melzer viniendo desde atrás, en cuatro sets, para dejar la serie 1-0.

En su estilo, Nicolás Massú le entregó el primer punto al equipo chileno de Copa Davis en la serie por el repechaje del Grupo Mundial ante Austria, tras derrotar por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-3 a Jürgen Melzer en la Medialuna Monumental de Rancagua.

La historia comenzó complicada para el viñamarino. El europeo entró claro en la estrategia, metiendo el primer servicio y gracias a ello se llevó el primer parcial.

Pero apelando a su tradicional garra, el "Vampiro" comenzó a despertar de a poco. Sus errores le fueron dando paso a los aciertos y de esa forma logró dar vuelta el marcador, hasta quedar en ventaja.

En el cuarto set parecía que se repetía la dósis. El chileno logró un tempranero quiebre que hizo pensar en un descenlace rápido. Sin embargo, Melzer logró recuperar el break y volvió a igualar el partido.

Hasta que llegó el octavo juego. El austríaco sacaba 3-4 y la presión se hizo sentir. Massú se quedó con el saque y en el juego siguiente pidió silencio al público y con un passing paralelo selló su victoria.

Así, la eliminatoria quedó 1-0 en favor de Chile a la espera del choque de fondo que protagonizarán Paul Capdeville ante Stefan Koubek y que también será transmitido por latercera.com.

Artículo original

lunes, julio 20, 2009

Avioneta de acrobacia de la FACH aterriza de emergencia al costado de autopista

Nota: En 1998, el Grupo de Alta Acrobacia Halcones de la FACH, ganó el Título Mundial de la especialidad.


El teniente Eduardo Varas De la Fuente (25) está internado en el Hospital de la FACh, fuera de peligro, donde llegó en helicóptero.

Fuera de riesgo vital permanece internado en el Hospital de la FACh, el teniente Eduardo Varas De la Fuente (25), quien piloteaba la aeronave que capotó cerca de las 14 horas en el sector del mercado pesquero, a un costado de la Ruta 5 Sur; según informó el jefe de turno de la Urgencia del centro asistencial, doctor Víctor Sepúlveda.

“El teniente Varas está fuera de peligro en estos momentos. Se le están realizando todos los exámenes correspondientes a su patología y lo más importante ahora es que está sin gravedad”, dijo Sepúlveda.

El médico tratante aclaró que a su arribo al hospital institucional, el piloto se encontraba muy tranquilo y consciente y consultado respecto de las lesiones que presenta, dijo que éstas “están siendo evaluadas con exámenes”, al tiempo que indicó que un neumotórax “es una de las lesiones que estamos evaluando”.

A esta hora, el teniente está siendo sometido a una intervención quirúrgica en uno de sus brazos, luego de sufrir una fractura por el accidente.

Respecto a las secuelas, Sepúlveda afirmó que “son algo muy difícil de establecer en este momento”.

Hasta el minuto ningún miembro de la familia de Varas ha llegado hasta la urgencia del Hospital.

De acuerdo a las primeros antecedentes, al momento del accidente, la aeronave se encontraba realizando maniobras de entrenamiento cuando cayó a tierra, ya que según los testigos, los pilotos constantemente practican vuelos de entrenamiento alredor del lugar.

A principios de agosto de 2007 otra avioneta del mismo modelo que la caída hoy resultó completamente destruida tras precipitarse sobre tres vehículos en San Bernardo.

El accidente ocurrió luego que el aparato se topara en el aire con otro similar durante ejercicios de rutina. Los tres automovilistas alcanzaron a escapar cuando el avión se les venía encima y, al igual que el piloto, resultaron ilesos.

Artículo original

En 1998, el Grupo de Alta Acrobacia Halcones de la FACH, ganó el Título Mundial de la especialidad.

martes, julio 07, 2009

Llaman a agilizar proyectos legislativos para entrada de Chile a la OCDE

"Hay puntos fundamentales de legislar, no sólo por el ingreso a la OCDE, sino también por lo que significan para Chile, especialmente aquellos en relación al secreto bancario" indicó el vocero de la colectividad, Camilo Escalona, tras la reunión del comité político en La Moneda.

SANTIAGO.- "Hemos concordado que, tanto el ministerio de Hacienda como la Secretaría General de la Presidencia van a trabajar con el propósito de activar los proyectos que nos permitan ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE", aseguró Camilo Escalona, presidente del PS y vocero de la Concertación, al término de la reunión de comité político en La Moneda.

"Hay puntos fundamentales de legislar, no sólo por el ingreso a la OCDE, sino también por lo que significan para Chile, especialmente aquellos en relación al secreto bancario", agregó.

Según Escalona, es necesario que Chile cumpla con los estándares internacionales, que a su juicio, impiden que el narcotráfico, los delitos terroristas o la utilización de resquicios para hacer de los países paraísos fiscales, puedan instalarse en territorio nacional.

"En los últimos seis meses se ha producido en el mundo un cambio en relación con estos temas. Países que antes estaban en contra de legislar, hoy están de acuerdo en hacerlo, en particular los países europeos que acaba de visitar el señor Piñera.”, expresó el vocero de la coalición oficialista.

"Yo espero que haya aprendido lo suficiente de su visita y no solamente haya tenido oportunidad de gozar de las buenas atenciones de los europeos, en relación a estas materias", emplazó al presidenciable de la Alianza.

"Los parlamentarios de oposición, allá en las reuniones que tuvimos en la OCDE, manifestaron acoger los puntos de vista que se habían planteado", destacó Escalona.

Sin embargo, señaló que ""a derecha, hasta ahora, ha reaccionado en estos temas con una posición bastante inmovilista".

El presidente del PS afirmó que la Concertación está dispuesta a "los acuerdos políticos que sean necesarios" con el objeto de aprobar estos proyectos antes de diciembre, fecha en la que se reunirá la asamblea de la OCDE, de modo que se apruebe la incorporación de Chile.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

México, complacido con próximo ingreso de Chile y otros 4 países a la OCDE

México se mostró hoy complacido con el futuro ingreso de Chile, Rusia, Eslovenia, Estonia e Israel como miembros plenos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), porque ello "fortalecerá" a ese organismo.

"Estamos convencidos de que la decisión de incorporar a otros actores internacionales fortalece a la OCDE", afirmó la canciller mexicana, Patricia Espinosa, durante la celebración del XV Aniversario de la entrada de México a ese organismo multilateral.

"México ha contribuido al diálogo entre los países industrializados y los países en desarrollo. La situación económica actual y la incorporación de nuevos actores en la discusión internacional sobre las agendas económica y política conllevan nuevos retos para la OCDE", destacó la canciller.

En el acto, celebrado en la capital mexicana, Espinosa señaló que su país ha contribuido de muchas maneras al fortalecimiento de ese organismo, que integran actualmente 30 países como miembros de pleno derecho.

"Una de ellas ha consistido en enriquecer el diálogo dentro del organismo internacional, aportando nuestro punto de vista como la única nación latinoamericana que pertenece a este organismo", sostuvo la funcionaria.

A juicio de la canciller, la participación de México en la organización internacional le ha dado al país latinoamericano "herramientas para enfrentar los desafíos de la globalización, y también para identificar y buscar soluciones a los problemas económicos y sociales".

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que con el apoyo de la OCDE México ha alcanzado "logros en ámbitos como el desarrollo regional, rural y territorial, el federalismo fiscal y el gobierno corporativo, así como avances en el estudio y evaluación de las políticas agropecuaria, educativa y de salud".

Por su parte, el secretario general de la OCDE, el mexicano José Ángel Gurría, indicó en el mismo evento que el creciente trabajo de esa organización "con otros países de América Latina ha sido impulsado consistentemente por la representación permanente de México ante el organismo".

Artículo original

miércoles, junio 03, 2009

Experto recalcó que gripe A se debe consultar antes de dos días para evitar el riesgo vital

- Relacionado: El Ministerio de Salud perdió el control sobre la Influenza
  • Enrique París aseguró que si especialistas detectan la enfermedad, deben dar antivirales de inmediato.

  • Afirmó que la tasa de muerte se concentra en las personas de entre 20 y 40 años.
El director del Centro de Investigación Toxicológica de la Universidad Católica, Enrique París, aseguró que hay que consultar a un doctor antes de las primeras 48 horas si es que se tienen los síntomas de la influenza humana, ya que de lo contrario se corre riesgo vital.

"Esta enfermedad se está transmitiendo violentamente en todo el mundo (...). Yo creo que es muy importante consultar precozmente, en las primeras 48 horas el paciente tiene que ser atendido, después de las 48 horas corre peligro su vida", sostuvo Paris en Lo que Queda del Día, tras la primera muerte en Chile a causa de la enfermedad.

"Por lo tanto, los pacientes que tienen fiebre alta, dolor de pecho, tos, dolor de cabeza, compromiso del estado general, dolores musculares, tienen que consultar y si el médico sospecha que es una influenza AH1N1 tiene que darle el antiviral de inmediato. No se justifica esperar los exámenes de laboratorio", enfatizó.

La familia de Fernando Vera, quien falleció el domingo pasado de la enfermedad, acusó que una demora de casi seis horas en la atención médica pudo causarle la muerte, al no recibir a tiempo el tratamiento respectivo.

Frente a las críticas y a la preocupación de los parientes del fallecido ante el posible contagio, el médico informó que "deberían estar todos con tratamiento antiviral", subrayando que eso corre para todos los que durmieron bajo el mismo techo que el difunto.

Lo que ataca el virus

Paris certificó que el virus "afecta al pulmón en la zona del intersticio, impide el intercambio gaseoso, por lo tanto el paciente sufre una hipoxia muy severa en todos los tejidos y eso produce un compromiso no sólo pulmonar, sino que cardiaco, cerebral, renal".

También aseguró que "los que fallecen desgraciadamente son de este grupo etáreo (Vera tenía 37 años). En México el 80, 79 por ciento de los que fallecieron y en Estados Unidos tenían también este grupo, entre 20 y 40 años , o 20 a 44 años para ser más exactos, entonces aparentemente esa población es más vulnerable".

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile logra favorable sorteo en Copa Davis

El equipo nacional jugará el repechaje para el Grupo Mundial como local frente a Austria.

SANTIAGO.- En medio de la crisis que vive el equipo chileno de Copa Davis, por la renuncia de Fernando González, hoy llegaron buenas noticias desde Londres, donde se realizó el sorteo para el repechaje por un cupo en el Grupo Mundial, porque la serie se disputará en nuestro país frente a Austria.

Los europeos presentan como máxima figura, si mantienen al mismo equipo que perdió en primera ronda con Alemania, a Jurgen Melzer, quien se ubica en el casillero 27 del ATP. El resto de la nómina austriaca la componen Stefan Koubek (215), Alexander Peya (183) y Julian Knowle, un especialista en dobles que está en el puesto 25 de la categoría.

Si González no reconsidera su decisión de marginarse de la competencia, Capdeville y Massú tienen altas posibilidades de mantener a nuestro país en el Grupo Mundial, considerando el buen momento que vive el primero luego de su participación en Estoril y la motivación extra que siente el segundo al jugar por Chile.

Otro dato que avala las posibilidades chilenas es que este será el tercer enfrentamiento con el equipo del Viejo Continente y nuestro país ha ganado los dos anteriores, que fueron en la década de 1950.

En los otros enfrentamientos, Brasil jugará con Ecuador; Suiza deberá enfrentar a Italia; Serbia disputará su cupo con Uzbekistán; Bélgica lo hará frente a Ucrania; Holanda con Francia; Sudáfrica con India y Suecia con Rumanía.

Artículo original

miércoles, abril 15, 2009

LAN, mejor aerolínea de Sudamérica en los premios de SkyTrax de 2009

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) - El grupo chileno LAN ha sido galardonado por segunda vez como la 'Mejor Aerolínea de Sudamérica' en los premios Skytrax de 2009, que anualmente reconocen a las mejores aerolíneas internacionales.

Los premios están basados en una encuesta independiente realizada por la firma inglesa de estudios de mercado a más de 15 millones de pasajeros de 95 nacionalidades diferentes, llevada a cabo durante un periodo de diez meses.

En esta edición, los premios se entregaron en 34 categorías durante la ceremonia 'World Airline Awards', realizada en Hamburgo, donde se distinguieron a las mejores aerolíneas según la opinión de pasajeros de todo el mundo. El análisis midió diversos aspectos relacionados con la satisfacción del pasajero, frente a los estándares de los productos y servicios de cada compañía evaluando la experiencia de viaje.

El gerente general de pasajeros de LAN, Armando Valdivieso, destacó la satisfacción de la concesión de dicho galardón que supone un "estímulo" a los esfuerzos realizados por el grupo para ofrecer un "servicio de excelencia y diferenciador".

Precisamente, este año se conmemora el décimo aniversario de la entrega de los 'World Airline Awards', cuya ceremonia se realizó en el marco de la Feria Aircraft Interiors, en Hamburgo, que congrega a la industria aérea para exponer nuevos productos y tendencias en los interiores de avión.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Perú: Armamento e inversiones chilenas

Realizando algunas lecturas de los medios escritos peruanos, un encabezado del diario Expreso llamó mi atención: “Con armamento Chile protege sus inversiones”. Firmado, por el recientemente creado Grupo Jorge Basadre, compuesto por embajadores, intelectuales peruanos y académicos, éstos han adoptado una clara postura de crítica pública hacia la presencia de inversiones "chilenas" en el espacio peruano. Si antes esto ya había ocurrido, ahora vemos que cualitativamente hablando este riesgo toma una forma mucho más concreta, organizada y pública. Una señal que debe ser considerada.

Asociada a esta noticia, apareció otra: "Presentarán recurso de inconstitucionalidad contra TLC con Chile". No sería extrañó leer tal encabezado sino fuera por que son treinta y trés congresistas peruanos de cinco bancadas los que la promueven y por la simple razón que el Perú está justamente tratando de asociarse con todos aquellos bloques económicos con los cuales Chile ha firmado TLCs: con nuestro país tal tratado es considerado como un atentado en contra del "interes nacional", tal y como ellos mismos lo han señalado. Las señales que envia el Estado aprista peruano no ayudan, en este sentido, en nada a neutralizar esta retórica nacionalista por cuanto ha reemplazado aquella centenaria rivalidad política con Chile por una emulación, esta vez, de tipo económica la que se ha caracterizado por tener marcados tintes antichilenos.

En notas anteriores, ya habíamos avanzado las problemáticas que podían afectar las inversiones chilenas en dicho país, que digámoslo, rozan los siete mil millones de dólares. Un punto relevante es que una parte de ellas son altamente “visibles” (cadenas de Malls), por lo tanto fácilmente movilizables a fines de políticas electorales cortoplacistas.

El surgimiento de este Grupo puede ser circunscrito y comprendido desde el prisma de lo que ya denominé el “trote hacia la campaña electoral peruana del 2011”: una serie de pre precandidatos ya están alineándose junto a movimientos y partidos políticos para hacer frente a la campaña que se avecina. Un aspecto interesante que se desprende de este encabezado es el vínculo que ellos establecen entre las inversiones chilenas en dicho país, la modernización de las capacidades bélicas chilenas y lo que ellos llaman la “penetración cultural” chilena del Perú.

La vinculación de estos tres elementos no es nada nuevo. Es recurrente asociar, en la visión y percepción peruana, lo militar a lo económico en alusión a las motivaciones que abrían alimentado la Guerra del Pacífico: "Chile se armó y preparó una guerra geopolítica a fin de adueñarse de las ricas salitreras del norte, debutando un proceso de “invasión pacífica” de obreros chilenos y luego de inversionistas". La protección de éstos habría desencadenado, según sus visiones, la conflagración. Esta imagen resurgió, se instaló en la imagen social peruana hacia Chile, y ahora es alimentada por estos movimientos a fines de política interna. Lo nuevo es que se están asociando los intereses económicos privados “chilenos” a una suerte de penetración cultural: el carácter “nacional” peruano estaría siendo amenazado y adivinen por quién...

Un viento nacionalista “negativo” ha comenzado a soplar, se cierne sobre este país y podría convertirse en un vendaval. Las condiciones están dandose: un liderazgo nacionalista de caracter etnicista, geográficamente concentrado en el sur de dicho pais y que se mantiene altamente vigente en el escenario político peruano: Ollanta Humala y su movimiento Etnocacerista están presentes en las encuestas de opinión realizadas en dicho país. Una polarizacion político-económica que afecta al conjunto de la sociedad peruana entre una minoría que acumula riquezas y una mayoría que se siente excluida del crecimiento economico peruano. Una fragmentacion de intereses, de toda indóle, en un escenario político pre electoral. La existencia de una altisima desaprobación de los poderes públicos y la mantención de altos niveles de deslegitimación social del poder politico peruano. Una demanda maritima (y territorial) ante un tribunal internacional, como La Haya, con el país que ellos identifican como el sujeto de toda emulación comercial y económica y de toda rivalidad política: Chile. Finalmente, una campaña electoral que tendrá los ribetes de un referendum sobre el modelo económico que quieren adoptar: continuar con el mismo o incorporarse a la lógica de la refundación.

Frente a lo anterior, un nacionalismo económico, esa vieja arma, podría ser más peligrosa que cualquier otra. No estamos hablando del uso de retóricas económicas proteccionistas propias al liderazgo de Ollanta Humala, sino que de destacados personeros peruanos, de una parte de la élite política e intelectual. No estamos refiriéndonos a un tipo de nacionalismo económico anti sistema, dirigido hacia todo el espacio económico mundial, sino que un nacionalismo económico dirigido espécificamente hacia Chile.

Alternativas para hacer frente a dicho fenómeno existen. Un de ellas la podemos encontrar, justamente, en el proceso de inversiones chilenas en suelo peruano: la interacción entre las elites económicas de ambos países. Este nuevo actor, pasado desapercibido en Chile, podría constituirse en un factor de morigeración de este nacionalismo económico peruano. La unificidad de intereses comerciales de ambas elites podría estar creando las bases para el surgimiento de un espacio de conciliación de objetivos comerciales, primero, luego políticos.

La búsqueda de una “amenaza económica única” debe imponerse, como una forma de debutar un embrionario proceso de integración de intereses.

Chile debe comenzar a mover sus piezas de ajedrez ahora, la lógica del cis vis pacem, para bellum ha sido efectiva, es cierto, pero necesita más que contener, transformar positivamente su estructura de seguridad vecinal.

Del correcto manejo de la política vecinal depende que las inversiones no sean percibidas como invasiones chilenas del espacio peruano.

Empecemos por adoptar una real y efectiva "Politica Vecinal".

Artículo original

Perú: Chile penetra culturalmente Perú y protege con armamento sus inversiones

Nota: Antichilenismo peruano más activo que nunca.

Llega a siete mil millones de dólares y es la antesala de una fase de penetración cultural, afirma.

Durante los últimos años los peruanos y peruanas hemos visto, con creciente preocupación, un desmesurado armamentismo de Chile que, según declaraciones de autoridades militares de dicho país, está dirigido a proteger sus inversiones en el exterior, siendo muy significativas las que tiene en el Perú.

Esta preocupación se ha visto acrecentada durante el actual gobierno, que mantiene con el vecino del sur una actitud que alienta su arrogancia, impropia de una relación bilateral, en términos que llegan a ser ofensivos a nuestra dignidad, especialmente desde que presentamos la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La inversión de Chile en el Perú ha aumentado sensiblemente en numerosas áreas, inclusive estratégicas, acercándose a los siete mil millones de dólares y a un paso de convertirse en el futuro en el primer inversor extranjero, en marcado desequilibrio con la inversión peruana permitida por las autoridades chilenas.

Tal inversión es la antesala de una fase de penetración cultural, pues las transnacionales chilenas influyen en los medios de comunicación masiva, en gremios empresariales de los que son socias, alientan a las ONG que defienden sus objetivos u ocultan los desafíos que su accionar puede impactar en los intereses nacionales, iniciándose así una interferencia política en la cual dichos intereses son postergados por los intereses económicos y políticos chilenos bajo el auspicio lamentable de cierta clase dirigente empresarial y política que sólo ve sus propios beneficios.

Es preocupante cómo el actual gobierno, a los pocos días de asumir el poder, firmó con Chile un Acuerdo de Libre Comercio que no pasó por el Congreso, como lo exige el Art. 56 de la Constitución Política del Perú. Dicho acuerdo fortalecerá la inversión chilena, al darle nuevas concesiones en los temas que le interesan (inversiones, servicios, solución de controversias) otorgándole un blindaje protector y un estatus especial que no permitirá al Estado aplicar nuestras leyes, impidiendo que podamos decidir libremente políticas económicas internas en función de lo que es más conveniente para el país. Además, en actitud sorprendente, el gobierno ha suscrito addendas a ese acuerdo ocultándolas a la población y al Congreso.

Ante la puesta en marcha de dicho TLC, invocamos a los parlamentarios y fuerzas vivas del país a detener esta violación a nuestra Constitución y poner un alto a este nuevo acto de sumisión.

Asociaciones civiles y ciudadanos en forma individual estamos luchando por espacios de comunicación que nos permitan alertar al país, haciendo ver, entre otras consideraciones, que la tesis de la “cuerda separada” sostenida por el gobierno (según la cual lo comercial no tiene nada que ver con lo político) resulta perjudicial para nuestro país.

Esta situación tiene que ser revertida y ha sido uno de los motivos primigenios que impulsó a ciudadanos e instituciones a constituir el grupo de acción Jorge Basadre para defender los permanentes e inalienables derechos del Perú, hacer conciencia del riesgo que se cierne sobre nuestra soberanía y alertar a los dirigentes de todos los sectores nacionales, sin que nos anime un propósito de confrontación, sino la intención de esclarecer la grave situación de nuestra seguridad nacional. Con tal motivo, invitamos a nuestros compatriotas a adherirse a este grupo con el fin de cumplir mejor con nuestros objetivos.

El respeto por nuestra historia, la inquietud de dejar a las nuevas generaciones un porvenir libre e independiente, nos impulsan en esta tarea con la convicción de contribuir a defender la soberanía y dignidad del Perú.

Lima, 11 de febrero de 2009


Roberto Chiabra, Alan Fairlie, Rocío Ferrel, Carlos Ferrero, Hugo Ismodes, Baldo Kresalja, Salomón Lerner Ghitis, Francisco Morales Bermúdez, Juvenal Ordoñez, Óscar Penny, Manuel Rodríguez Cuadros, Aníbal Sierralta, Luis Sierralta, Juan Sheput, Luis Solari Tudela, Asociación Perú: Soberanía y Desarrollo... siguen firmas…

Grupo Jorge Basadre

Artículo original

domingo, febrero 15, 2009

Más antichilenismo peruano: Basadre, voz de orden

Nota: Esto no debe sorprender a muchos, pero sí llamar a reflexión a los empresarios chilenos que invierten en Perú, porque la deslegitimización de Alan García, asegura un futuro cambio de política en el próximo gobierno peruano... y un desconocimiento a lo "aprobado por el ilegítimo gobierno corrupto de García, que además, no fue aprobado por el Congreso peruano", en otras palabras, el desconocimiento a los tratados de protección de inversiones y el TLC firmado entre Chile y Perú está asegurado. Por otro lado, y demostrando lo absurdo de la postura de este grupo antichileno, acusan que los acuerdos firmados con Chile no obliga a las empresas chilenas a respetar las leyes de Perú, algo absurdo, porque cualquier empresa que opera en otro país tiene que respetar las leyes locales.

El jueves 12 se cumplieron 106 años del nacimiento de Jorge Basadre, el peruano esencial que vino al mundo en la Tacna ocupada.

Ayer, un conjunto de peruanos lo devolvieron a la actualidad a través de un comunicado en que alertan sobre la penetración y la amenaza de Chile, y la complacencia, cuando no complicidad, de Alan García frente a ésta.

Nuestro país es hoy una ratacracia: hay consenso en que el régimen encabezado por el presidente Alan García no puede ser calificado como honesto. Sus personeros fatigan a diario la infamia. No hay lugar rentable donde no estén, ni robo que no practiquen.

Más grave aún es su carencia de sentido nacional.

Gobiernos ladrones hemos tenido muchos, desde el nacimiento de la República. Pero tan antiperuanos como el actual, sólo el del japonés Alberto Fujimori.

Característico del gobierno de Alan García es su prochilenismo. Difícil es definir el origen de esa inclinación. Puede, sin duda, atribuirse a la consagrada venalidad de un hombre que, como varios de sus compañeros de partido y de generación, han hecho de la política un próspero negocio.

El comunicado de los peruanos que se han unido en el grupo de acción JORGE BASADRE está firmado, entre otros, por el general (r) Roberto Chiabra, ex comandante general del Ejército, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y ex ministro de Defensa. Otro firmante es Manuel Rodríguez Cuadros, ex ministro de Relaciones Exteriores.

El documento expresa, para empezar, preocupación por el “desmesurado armamentismo” de Chile, que, según declaraciones de autoridades militares de ese país, “está dirigido a proteger sus inversiones en el exterior”.

Señalan los autores del documento que las transnacionales chilenas influyen en gremios empresariales y algunas ONG, y ocultan desafíos a los intereses nacionales.

El mayor de éstos es el Acuerdo de Libre Comercio que, a pocos días después de asumir el poder, García firmó con Chile, sin cumplir el requisito que plantea el artículo 56 de la Constitución: “los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el presidente de la República”.

¿Por qué eludió García esa obligación, siendo así que el acuerdo da a las empresas chilenas carta blanca para hacer lo que quieran en el Perú, sin obligación de respetar nuestras leyes y políticas?

“Acto de sumisión” llaman a ese acuerdo, con noble indignación, los firmantes.

Frente a esa severa acusación, preguntamos si acaso el presidente García no está demostrando, desde hace dos años y medio, una permanente incapacidad moral que aconseja la vacancia del cargo. El Grupo Acción Jorge Basadre no lo propone. Todavía.

Creo que a eso se debe llegar, y pronto, antes de que la incapacidad mental, política y moral del mandatario nos arroje a la ruina y la tragedia.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.