Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta armamentismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta armamentismo. Mostrar todas las entradas

martes, enero 05, 2010

Campaña anti-armamentismo de Perú: Perú podría adquirir más armas de China

El Perú podría realizar otras adquisiciones militares a China, además de los anunciados tanques MBT 2000 cuyo contrato se firmaría en los próximos días, afirmó ayer el ministro de Defensa, Rafael Rey.

Manifestó, sin embargo, que estas nuevas compras se realizarían en la medida en que el país requiera dicho equipamiento militar y que cumpla con las condiciones técnicas necesarias.
“No se descartan otras compras militares a China, en la medida en que tengamos las necesidades y que técnicamente ese equipamiento responda a las necesidades que el Perú tiene, es posible que si”, sostuvo el funcionario.

Tras destacar que China se está erigiendo como una de las principales potencias mundiales en el terreno militar, Rey destacó la necesidad de que haya una mayor cooperación entre los gobierno chino y peruano.

“La interrelación del Perú con la China es una decisión de proyección lógica, que por otro lado está siendo adoptada por la mayoría de los países”, insistió tras resaltar y saludar la pronta suscripción del Tratado de Libre Comercio con el país asiático.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Univision: Chile lanzará libro de Defensa

El gobierno lanzará a mediados de este mes el Libro de Defensa en el que transparentará sus gastos de defensa y con el que desvirtuará que Chile esté involucrado en un carrera armamentista.

El libro, que es la tercera edición, consignará que el gasto en defensa del país es de alrededor del 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y que los recursos destinados para el año entrante alcanzan a 2.200 millones de dólares. El libro se podrá adquirir por el público en general en las librerías.

Según anticipó el matutino La Tercera, el libro precisa que todos los gastos en material bélico en que se ha incurrido en los últimos años han estado destinado a reemplazar material obsoleto.

Los modernos aviones F-16 han reemplazado a los antiguos aviones Mirage y los submarinos y fragatas adquiridas nuevas y de segunda mano han llenado el vacío dejado por naves similares dadas de bajas. Y los cientos de tanques alemanes Leopard comprados por el ejército han sido destinados a reemplazar los vetustos Sherman.

Actualmente, las fuerzas armadas financian sus adquisiciones con los fondos aportados por el consorcio estatal cuprífero Codelco, que por ley debe destinar el 10% de sus ventas a las instituciones armadas. Pero el año pasado sólo se gastaron 254 millones de dólares de los 1.246 millones de dólares aportados por Codelco.

Las acusaciones de armamentismo contra Chile han provenido del gobierno peruano.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

UDI llama al Gobierno a no intimidarse ante Perú

Según el secretario general de la colectividad, Víctor Pérez, Lima esta utilizando la situación para cuestionar la compra de armas por parte de Chile.

El senador Víctor Pérez, secretario general de la Unión Demócrata Independiente, se pronunció esta mañana por la situación del supuesto espionaje denunciado por Perú y dijo que "el gobierno debe sostener una posición más firme frente a las denuncias realizadas por esa nación", llamando a La Moneda a no dejarse intimidar.

"El país del norte está utilizando dichas acusaciones para cuestionar, ante la comunidad internacional, el proceso de renovación de material bélico de nuestras Fuerzas Armadas, y eso es inaceptable", señaló.

Pérez sostuvo que "la Cancillería y la Presidenta no tienen porqué dar explicaciones de nada a las autoridades peruanas, ya que han sido ellas las que no han respetado los tratados internacionales y han tensionado de manera irracional las relaciones entre los 2 países".

El parlamentario agregó que "en este tema, si el gobierno adopta una posición firme va a contar con el respaldo de toda la oposición y yo espero que también de los partidos políticos de izquierda, como el socialista y el PPD, ideológicamente cercanos al APRA de Alan García".

Agregó además que "el gobierno peruano ha mantenido una postura hostil hacia Chile desde hace ya bastante tiempo, y no podemos seguir aceptando estos arrebatos de nuestros vecinos que sólo buscan provocarle daño al país frente a la comunidad internacional".

Pérez finalizó señalando que "el Perú está utilizando todo tipo de argumentos y estrategias para sensibilizar a la opinión pública internacional. Acusaciones de iniciar una carrera armamentista por parte de Chile, maniobras comunicacionales a todo nivel y la victimización de su posición, son claros síntomas del amplio despliegue del gobierno peruano para tratar de socavar la línea argumental jurídica de Chile en materia limítrofe".

Artículo original

Suboficial acusado de espionaje estaría detenido hace quince días

Relacionado: Familia del "espia" peruano, es un montaje - El show de Alan García - Espionaje, el gran engaño

Nota: Esto demuestra las malas intenciones de Perú, pues en ese período (15 días lleva detenido el supuesto espía), se acordó una reunión entre García y Bachelet en la cumbre APEC de Singapur, que luego fue cancelada por el gobierno peruano ante la captura "sorpresiva" del peruano espiando -supuestamente- para Chile (por cierto, Perú participa de APEC gracias a que fue invitado por Chile... cria cuervos y te sacarán los ojos). Pero no es todo, en ese período de 15 días, Perú también solicitó una entrevista entre su Ministra de Producción (Mercedes Aráoz) y Bachelet, para presentar la propuesta peruana de "paz y desarme regional", reunión que también fue suspendida abruptamente por el "sorpresivo" caso del espía. La verdad, es que Perú, estando en conocimiento del supuesto espionaje, solicitó premeditadamente dos reuniones con la presidenta chilena, con el fin expreso de CANCELARLAS (pues el gobierno peruano ya tenía conocimiento del supuesto espía), y así lograr mayor impacto y cobertura mediática (internacional) a su montaje de espionaje. Esto demuestra la intencionalidad peruana en este asunto.

Víctor Ariza es investigado por la justicia peruana por el delito de traición a la patria, tras ser acusado de entregar información a Chile.

Víctor Ariza Mendoza (45), suboficial de la Fuerza Aérea de Perú, se encontraba en el restorán "Yo amo Ferreñafe", en Lima, cuando la policía peruana lo detuvo. Ese mismo día se allanaron tres inmuebles vinculados al suboficial de la Fuerza Aérea de Perú y se incautaron computadores, documentos y teléfonos celulares. Se le acusaba de traspasar información a Chile.

Altas fuentes del gobierno peruano señalan que la detención de Ariza ocurrió el 30 de octubre (15 días antes de que Perú se declarara abruptamente "sorprendido" por el caso en medio de la cumbre APEC en que García tenía agendada una reunión con Bachelet, la que fue cancelada). El episodio, sin embargo, se divulgó el jueves pasado por la prensa limeña, lo que detonó una escalada de tensiones entre Perú y Chile. La molestia del gobierno de Alan García tenía como trasfondo la autorización del Pentágono a vender armas a La Moneda.

Ariza, quien trabajó en la embajada de Perú en Chile en 2003, es investigado hoy por la justicia, por el delito de traición a la patria. En fuentes limeñas se señala que ya confesó su delito.

Ayer, el ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, reforzó sus críticas por el caso. "Efectivamente, se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile aparentemente, según la declaración de Ariza Mendoza". Casi al mismo tiempo, en Santiago, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, reforzaba la idea de que el país "no desarrolla actividades ilegales propias de la Guerra Fría".

MODUS OPERANDI

Fuentes de Defensa señalaron que el gobierno chileno tomó contacto con las FF.AA. para intentar conocer de qué se trataba el caso. Al menos, una de sus ramas negó cualquier participación en el episodio de espionaje. A esa altura, ya habían sido involucrados en Lima dos supuestos militares chilenos: Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas. Entre los especialistas creen que ninguno de esos nombres corresponde a identidades reales.

De acuerdo con el análisis de fuentes de Defensa, la filtración de la detención de Ariza está vinculada a la posible venta de armas de EE.UU. a Chile. El impasse, calculan, sólo durará unos tres o cuatro días, pues lo usual es que todos los países realicen actividades de inteligencia y que, por lo mismo, los conflictos de espionaje se acotan a quienes son detectados realizándolos. Las FFAA, además, se habrían contactado con el Ejecutivo para mantener cautela frente al caso.

El 8 de noviembre de 2003, dos militares chilenos fueron sorprendidos revisando e intentando robar documentos del consulado de Argentina en Punta Arenas. Los efectivos fueron dados de baja y condenados a 61 días de presidio. El caso no escaló en el tiempo.

En paralelo, la demora en conocerse la detención de Ariza no fue sorpresiva en sectores de Defensa. Incluso, se cree que pudo haber sido encarcelado mucho antes.

El modus operandi para capturar a espías suele tardar meses o incluso años en llevarse a cabo y divulgarse, pues los organismos de inteligencia primero buscan determinar sus nexos y redes. El caso Ana Belén Montes todavía es recordado en sectores de Defensa: fue espía durante 17 años.

Diez días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas, en Nueva York, la entonces analista del Pentágono fue arrestada y admitió haber espiado para Cuba. Según el FBI, Montes se comunicaba con una radio de onda corta con la isla y recibía instrucciones en clave.

lunes, noviembre 09, 2009

Chile es el vigésimo (20) país más pacífico del mundo



Nota: ¿Qué lugar habríamos ocupado antes, si la violencia, delitos y crímenes han aumentado y aún así estamos 20? Sólo nos queda trabajar para mejorar las leyes, procedimientos judiciales, equipamiento y entrenamiento de las policías, de manera de frenar las tendencias actuales que muestran un aumento en la violencia. Por otro lado, sorprende la facilidad con que se afirma que Chile tiene "demasiados presos" en comparación con los países vecinos. ¿Por qué creen que también no estamos igual de mal que los vecinos? Probablemente es a la inversa, los países vecinos tienen más violencia porque tienen muy pocos delincuentes en sus cárceles. Ciertamente hay que impulsar programas de prevención del delito, pero ese es un trabajo de largo plazo, que no resolve el problema actual de aumento de la delincuencia. Hoy, hay que poner en las cárceles a todos los delincuentes que sea necesario, y si no hay suficiente espacio habrá que construir nuevas cárceles. ¿Qué tiene que ver si son pocos o muchos los encarcelados, si son delincuentes que han sido juzgados y encontrados culpables? ¿acaso se insinúa que hay gente inocente en las cárceles chilenas y que por eso hay un "exceso" de presos o que no hay que meter presos a más delincuentes porque a alguien se le ocurrió afirmar arbitrariamente que ya hay "suficientes" presos? Esas frases y críticas lanzadas al boléo no tienen ningún sentido.

sábado, noviembre 07, 2009

Perú: “Propuesta peruana es una idea romántica”

Nota: No sólo es "romántica", es cínica. Perú ha sido históricamente uno de los países más armamentistas de la región, posee uno de los principales arsenales militares del vecindario y está gastando 700 millones de dólares en repotenciarlos. ¿De qué desarme hablan? Perú ni siquiera es transparente respecto al estado de sus equipos militares, sus posturas geopolíticas (no tiene un Libro Blanco de la Defensa, como Chile) ni sobre sus compras, lo que obviamente genera suspicacias.

La propuesta peruana de un Pacto de no Armamentismo no pasará de ser más que un declaración lírica y romántica, afirmó el ex representante del Perú ante la OEA, Ántero Flores-Aráoz manifestando sus dudas sobre la efectividad que tenga este mecanismo para evitar la carrera armamentista.

Sostuvo que en la OEA usualmente los acuerdos se adoptan por consenso, y será muy difícil que ello suceda con países que dependen del petróleo de Venezuela, país que obviamente está en esa carrera armamentista.

Agregó que en la OEA también están países como Estados Unidos y Canadá, que son prácticamente aliados, y que tienen otros intereses en otras latitudes. “No suscribirían nada que los limite”, dijo el también ex ministro de Defensa.

“Como podemos observar, las propuestas son más que nada de contenido romántico, pero poco factibles. Además, no olvidemos que con declaraciones pro paz, se podría hacer una enciclopedia, y sin embargo, no han logrado ni desarmes ni paz”, subrayó.
Para Flores-Aráoz las armas “no son necesariamente para guerrear, sino para evitar conflictos bélicos”.

Artículo original

Perú: Pacto de No Agresión del presidente García continúa la política de desarme unilateral del ex presidente Toledo

Mandatario planteó la misma política en 1985, pero Chile y Ecuador prosiguieron su carrera armamentista

El gran estratega chino Sun Tzu, en su gran obra el Arte de la Guerra, escrita hace 25 siglos, advertía una verdad que continúa vigente: “El arte de la guerra es de vital importancia para el Estado. Es un asunto de vida o muerte; un camino u otro conducen a la salvación o a la ruina. Por consiguiente, trátese de un asunto en el que no podemos demorarnos inútilmente”.

Actualmente América del Sur ha ingresado nuevamente al túnel de la incertidumbre a causa del armamentismo. Esa es la triste realidad motivado por: la desconfianza, apetitos geoestratégicos, necesidad de agua y energía para el desarrollo, falta de conciencia de seguridad o liderazgo geopolítico. Mil razones y la fuerza disponible.

Los gobiernos de nuestros vecinos niegan estar en una carrera armamentista, porque saben que esta situación exacerba algunas veces una situación política en tensión y que es origen de una guerra. Tenemos una denuncia ante la Corte Internacional de la Haya, por la delimitación marítima con Chile, aún pendiente de solución.

En estos últimos años, los países que más han adquirido armas son: Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia (nota: ja! Bolivia ha gastado como $140 millones de dólares y Ecuador como $450. Perú está gastando 700 millones de dólares en armas... pero ellos no son "armamentistas"). Aunque todos tratan de negar lo evidente, esgrimen muchas justificaciones, entre ellas, la de preservar la integridad y seguridad de sus países y proteger sus inversiones en países vecinos. Nuestro país se ha quedado detenido en la historia de la década de los setenta. Falta de visión de nuestros gobernantes.

Para muchos, una carrera armamentista es injustificable cuando el hambre oprime el estómago, los bolsillos están vacíos, el analfabetismo es insuperable y la salud es un bien suntuario; para otros está plenamente justificado porque tienen bien claro que, no hay desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo.

Mayor razón aún, si son países que no tienen los recursos naturales, que otros como el nuestro tienen (nota: la usual cantaleta de que a Perú "lo envidian". Chile tiene la principal reserva de agua de América, por lo tanto, bajo la lógica peruana de proteger este recursos estratégico, Chile tiene plena justificación para mantener su aparato defensivo bien "aceitado"). Países en que existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua (nota: Perú es uno de ellos), hidrocarburos y otros recursos que apetecen para impulsar su desarrollo. Siempre a expensas de los más ingenuos o irresponsables.

La crisis de integración que vive esta parte del Continente americano, no es del presente siglo, tiene muchos años sobre sus hombros. Lamentablemente no existe una fórmula mágica, que permita una integración completa (nota: quizás los peruanos podrían comenzar por dejar de alimentarse el odio por una guerra de hace 130 años), porque los intereses de los países no son uniformes y porque los grupos de poder económico tienen un enfoque distinto al de sus respectivos países e intereses.

La política internacional contraria al armamentismo que propugna el gobierno de Alan García no se diferencia en nada del planteamiento que hiciera en su primer gobierno. En este contexto, el Plan NUBE solo es un paliativo, un mero formulismo, para cubrir un gran déficit en este rubro, que el país arrastra desde el siglo pasado.

En nuestra consideración no soluciona el problema de fondo, la indefensión de nuestras FFAA y el peligro de nuestro país frente a las amenazas, que ponen en riesgo su existencia como Estado. No hay fórmula divina ni terrenal, que haga cambiar los intereses geoestratégicos de los países.

En nuestra modesta opinión, se está perdiendo valioso tiempo y oportunidad para tomar previsiones y contrarrestar de manera pragmática. No es enviando comisiones a diferentes países, como lograremos el consenso con nuestra propuesta. Solo obtendremos sonrisas retorcidas de nuestros vecinos y antiguos amigos para nuestra propuesta: Lamentablemente están arando en el mar.

El 28 de julio de 1985 al asumir la presidencia de la República en uno de los pasajes de su discurso Ala García expresó: “anuncio a los pueblos del mundo nuestra decisión de reducir sustancialmente las compras de material bélico, comenzando por el recorte del número de aviones Mirage, cuya compra actualmente está en trámite”.

Concordante con este anuncio a inicios de 1986, el Gobierno de Alan García redujo una compra de aviones franceses Mirage 2000, de 26 a 12 aparatos. Además, las Naciones Unidas establecieron en Lima un Centro Regional para la Paz, Desarme y Desarrollo.

De tal manera que, respecto a armamentismo, limitación de gastos, medidas de confianza, reuniones de 2+2 y desarme unilateral, nada nuevo hay bajo el sol. En noviembre de 1985, el Gobierno de García presentó una propuesta de desarme regional.

Esta propuesta fue bien recibida por varios países, entre los cuales se encontraron Bolivia, Chile y Ecuador. Sin embargo, Chile siguió su propia política armamentista, Ecuador de igual manera y ya sabemos qué pasó el año 1995. Actualmente Chile se está armando más allá de sus necesidades y no sabemos para qué y eso crea una gran incertidumbre en esta parte del subcontinente (nota: esta frase se contradice sóla. Por un lado, afirma desconocer las motivaciones de Chile para comprar armas, pero desconociendo aquello, dice que las compras son innecesarias. ¿Cómo sabe que son innecesarias si no sabe para que las compra? es absurdo)

¿Puede un país decidir desarmarse unilateralmente cuando sus vecinos adquieren armamento de última generación? ¿Pueden los gobernantes decidir en nombre del pueblo un desarme poniendo en peligro la seguridad de 28 millones de peruanos? (nota: si pueden, Costa Rica lo hizo)

La propuesta del gobierno de un Pacto de No Agresión entre los países sudamericanos, puede que en el fondo coincida con una política internacional contraria al armamentismo. La ceguera o miopía no hace ver ni mirar el bosque. Los estados se arman para preservar la integridad de la nación, asegurar la supervivencia del Estado y salvaguardar su desarrollo (nota: ¿entonces por qué pone en duda la necesidad chilena de comprar armas, si sabe que los países las compran con esos motivos tan fundamentables y básicos?).

La preocupación que está causando en la opinión pública nacional esta situación, es asumida por la Alianza por la Reivindicación de las FFAA y PNP, al expresar que “Es vergonzante que se continúe la política revanchista anti militar Paniagua; que se persista en la unilateral política de desarme Toledo”.

Denuncian lo que es real e innegable “que un país desarmado no es una garantía de paz, un país desarmado es una presa apetecible. La historia así lo demuestra”. Emplazan al gobierno de Alan García a ser responsable e iniciar un equipamiento defensivo, sin la menor intención de entrar en una carrera armamentista.

Una cosa es que los estados promuevan la paz, que haya menos armamentismo y que estén en la misma dirección de promover la armonía y la seguridad internacional y otra, que se propicie el desarme, un Pacto de No Agresión y no se tomen las medidas de urgencia para protegerse de las amenazas, cuando aún persisten asuntos pendientes de solución y sea además entre vecinos (nota: es decir, el país que tiene una política errada es Perú, no Chile. ¿por qué la crítica a Chile entonces? Los peruanos deberían limitarse a criticar a sus propias autoridades).

Algunos analistas, aseguran que un pacto de no agresión comprometería a toda la región, para que resuelvan de manera pacífica las controversias y sin el uso de la fuerza. En esta parte del Continente no existen intereses comunes entre nuestros países. ¿Cómo podríamos solucionar nuestras controversias?

La supervivencia de un Estado, amenaza la supervivencia de los otros. Esa es una realidad que nuestros gobernantes no quieren ver. La mejor política no es la del avestruz.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Carranza, según dicen, hijo de un coronel del Ejército, quien por su conocimiento de la realidad castrense debería ser un buen asesor y mejor testigo en pro de la seguridad y defensa de nuestro país, sin embargo se erige como el principal obstáculo.

Ha puesto siete candados, amarra las alforjas financieras y se niega a entregar un presupuesto adicional a nuestras FFAA. Mientras presa de un sopor etéreo, semejante a la aplicación de cloroformo, la comisión de Economía del Congreso, jugando en pared con este ministro, no quiere aprobar un presupuesto adicional (nota: ¿no será que usualmente se roban el dinero y que eso los inhibe de autorizar mayores partidas? Hasta el primer vicepresidente de Perú, un almirante en retiro, está acusado de malversación de fondos militares).

Apelar la intervención de los organismos internacionales en caso de conflicto es pedir peras al Olmo. Recordemos la invasión de Granada y Panamá por EEUU y las islas Malvinas por los ingleses (nota: ¿no será la invasión argentina a las Falklands? Cuando los ingleses ocuparon las Malvinas, no existía ningún organismo supranacional como la ONU o la OEA), la ONU, el TIAR y la OEA no pudieron aplicar su poder coercitivo. Además la OEA, cuyo Secretario General es chileno, no tiene poder ni siquiera para solucionar la situación de Honduras y la ONU no pudo hacer nada frente a la invasión de EEUU a Irak y la guerra en Afganistán.

¿Creen ustedes que estos organismos internacionales intervendrían en un supuesto conflicto en esta parte del subcontinente? La pregunta es, a favor de quién y pasados cuántos días de iniciadas las acciones.

No seamos ingenuos. Tengamos presente la frase de Vegecio “Si vis pacem, para bellum. ¡Si quieres la paz, prepárate para la guerra” (nota: en síntesis, es correcto que Chile modernice sus FFAA y adquiera armamentos para reemplazar material obsoleto, porque esta región no está preparada aun para una integración y convivencia plenamente pacífica y libre de amenazas usualmente promovidas por lideres carismáticos y nacionalistas, como el Perú antichileno Ollanta Humala, que obtuvo 47% de la votación en la pasada elección presidencial peruana, y que declaró querer entrar al norte de Chile montado en un tanque).

Artículo original

Canciller peruano: "limitar el armamentismo ya está en la agenda de la región"

El ministro de Relaciones exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, aseguró que "es protocolo para la Paz, Seguridad y Cooperación" es una propuesta concreta, que está siendo estudiada por todos los países de la zona.

Asimismo, el canciller aclaró que la propuesta formulada por el Presidente peruano, Alan García, "nunca fue pensada en función a Chile", sino que en base a toda la región, recordando que el proyecto surgió cuando se debatía el uso de bases militares de Colombia por parte de militares estadounidenses.

Al destacar detalles del proyecto, García Belaúnde reconoció que la "iniciativa es compleja de manejar", agregando que también su evaluación es de largo plazo, por lo que, después de presentarla a los presidentes de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se tendrá que evaluar de qué manera se trabajará el mecanismo.

Según explicó el canciller limeño, la principal intención del proyecto es lograr que los países de la región se comprometan a utilizar los recursos existen para alcanzar soluciones pacificas a las controversias bilaterales.

Artículo original

viernes, noviembre 06, 2009

Se confirma extraoficialmente modelo de LPD para la Armada de Chile

Relacionado: Armada impulsa construcción de BPE (Buque de Proyección Estratégica), lo más grande construido en Chile

Colaboración de kENNY

Según varios sitios en internet, se confirma que el LPD que construirá la Armada de Chile (se espera sean 2, 1 en el país de origen del diseño y otro en ASMAR T.) estará basado en el modelo Enforcer 8000 Holandés.


Artículo original

Defensa recibe US$ 317 millones. Fondo acumula más de US$3.450 millones

Nota: Esta es la mejor demostración de que Chile NO ES UN PAIS ARMAMENTISTA. ¿Qué país armamentista guarda dinero en efectivo en vez de comprar armas? los fondos acumulados producto de la ley del cobre, sólo se pueden destinar a armamentos, ni siquiera puede usarse ni en uniformes, entrenamiento de tropas, gastos corrientes, etc. sólo puede destinarse a armamentos.

Colaboración de kENNY

El alza del promedio del precio de la libra de cobre en el año -pasó de US$ 1,56 durante el primer trimestre a US$ 2,67 en julio- septiembre- ha incrementado los dineros que debe entregar Codelco al sector de Defensa, a través de la Ley 13.196, más conocida como Ley Reservada del Cobre.

Sin embargo, del total de US$ 317 millones que rentó dicha norma durante el tercer trimestre de 2009, el Gobierno sólo entregó US$ 40 millones (15%) a las Fuerzas Armadas para financiar sus compras militares.

El resto -unos US$ 277 millones- fueron depositados en la IV cuenta presupuestaria que administra el Ministerio de Defensa, es decir, fueron destinados al ahorro.

De acuerdo con las cifras que entrega el experto en Defensa Eduardo Santos -y que, explica, fueron obtenidas de la información pública que consta en la Dipres, Codelco y el Banco Central-, faltando todavía un trimestre para terminar el año, la minera estatal ya ha traspasado a Defensa cerca de US$ 650 millones, de los cuales sólo US$ 174 millones han llegado a las Fuerzas Armadas.

Agrega que producto de los ahorros del Gobierno en esta área ya se tendrían acumulados, desde 2004 a la fecha, cerca de US$ 3.450 millones en la IV cuenta.

A mediados de septiembre, el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados un proyecto para eliminar el gravamen del 10% de las ventas de Codelco establecido por la Ley 13.196 para financiar las compras militares.

El proyecto propone un sistema alternativo de financiamiento para las adquisiciones militares sustentado en varios ejes, como son la implementación de un nuevo tipo de administración financiera de planificación cuatrienal, con mayores mecanismos de control y con garantía estatal.

El Ejecutivo ha precisado que, de modificarse la actual normativa, se crearía un "fondo de contingencia" con los dineros ahorrados, los que por ley no pueden tener otro destino más que financiar la compra de pertrechos militares.

¿Compras a plazo?

Santos explica que, acorde con las cifras analizadas, la minera estatal ha entregado a Defensa US$ 744 millones (contando intereses) durante el 2009, de los cuales las Fuerzas Armadas han recibido US$ 174 millones, lo que, a su juicio, sería insuficiente.

"A mi entender, estas cifras demuestran que o no se están entregando dineros adecuados a Defensa para mantener las capacidades adquiridas, o ellas se están comprando con endeudamiento con el fin de hacer cuadrar el sobregasto que tiene el presupuestario actual", dice.

Ello, agrega, generaría una "situación compleja" para el futuro gobierno y los futuros ministros de Hacienda y Defensa, que deberán asumir esta deuda.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Canciller peruano: UE apoya idea peruana sobre armas

Relacionado: Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista - Brasil niega que exista carrera armamentista

Nota: Contrastemos los dichos del canciller peruano con la realidad. Francia le está vendiendo 36 aviones de combate Rafale a Brasil y un submarino nuclear, mientras le vendió misiles exocet y un satélite de fines militares (y civiles) a Chile. Alemania le vendió Leopards 2 a Chile. Inglaterra le vendió fragatas a Chile. Holanda le vendió fragatas y aviones F-16 a Chile. España le está fabricando aviones antisubmarino y de patrullaje naval a Chile. España y Francia le vendieron submarinos Scorpene a Chile y se los están fabricando a Brasil. Italia le vendió fragatas Lupo a Perú, Polonia le ofrece tanques PT-91 a Perú, Bélgica le vendió aviones de combate Mirage a Chile, Rusia abastece a Chavez y a Perú, etc. ¿Qué país europeo de importancia falta por nombrar? ¿alguno de esos países europeos va a renunciar a sus negocios militares con Sudamérica? ¿Europa a favor del desarme regional? Plop. Lo dicho. A los peruanos les gusta (de inocentes) confundir las frases de buena crianza con posturas reales o les gusta anunciar por los medios cosas irreales, para mostrarse "exitosos" en la arena diplomática. Los países europeos no van a dejar de venderle armas a Sudamérica, porque saben que no hay ningún conflicto potencial en cierne y menos existe una "carrera armamentista", como lo afirman los expertos militares y líderes respetados internacionalmente, como Lula da Silva.

García Belaunde afirma que bloque europeo se mostró interesado en iniciativa peruana para reducir armamentismo en la región

Lima (DPA) . Miembros de la Unión Europea (UE) respaldaron la propuesta peruana de disminuir el armamentismo en los países de la Unión de Naciones Sudamericanas, afirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

El canciller dijo que en la reunión que sostuvo recientemente en Bruselas con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero- Waldner, ésta le mencionó su interés por la propuesta que llevaría a reducir los gastos bélicos en la región.

García Belaunde informó que esta iniciativa, que en la nueva fase se denomina “Protocolo por la Paz, la Seguridad y la Cooperación en América del Sur”, incluye un pacto de no agresión, una fuerza intermediadora en caso de conflicto armado y una en caso de amenaza de un país de fuera de la región.

Además, añadió que diversos ministros continuarán su viaje para informar sobre este planteamiento a países como Ecuador, Colombia y Chile y señaló que está a la espera de la confirmación de reuniones con Venezuela y Uruguay.

MISIÓN INTERNACIONAL
La ministra de Producción, Mercedes Aráoz, ya se reunió el lunes con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y están proyectados además viajes de ministros a Bolivia, Brasil, Paraguay y Suriman.

Sin embargo, García Belaunde aclaró que ese no fue el tema central de su viaje a Europa. Los asuntos sobre los que giró la reunión fueron la creación de un mecanismo de consulta política entre el Perú y la UE y el estado de las negociaciones que mantienen para firmar un tratado de libre comercio.

Artículo original

Perú: Armamentismo chileno hace noticia en Europa

Relacionado: Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista - Brasil niega que exista carrera armamentista

El desequilibrio estratégico que Chile provoca en Sudamérica, gastando miles de millones de dólares en comprar armas para una eventual guerra, fue motivo para que el prestigioso “Il Pane e le Rose” de Italia, le dedicara unas páginas, con motivo de las recientes maniobras militares realizadas en lo que fue territorio de Bolivia.

Ayer, este medio de comunicación hizo un análisis de las implicancias de “Salitre 2”, donde los mapochos se presentan como abanderados del “Orden Internacional”, en un hipotético escenario de guerra, junto a las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Francia, Brasil y Argentina, en lo que calificó como “la mayor de las operaciones aéreas en la historia del continente.”

“Il Pane e le Rose” sindica directamente las aspiraciones de Estados Unidos por una hegemonía en América Latina, por medio de Chile, que ha reabierto “viejas heridas” con Perú. En base a esto, rememora la guerra del guano y el salitre, cuando Chile derrotó a Perú y Bolivia militarmente, anexándose a la fuerza grandes áreas al sur de los dos países.

Apoyo de EE UU

Los italianos destacan la modificación al escenario original de “Salitre 2” –contra un enemigo con características muy similares al Perú–, los entredichos entre autoridades de los dos países, y la presencia de Michelle Bachelet en la clausura, conjuntamente con su ministro de Defensa, Francisco Vidal.

Artículo original

Perú espera total respaldo de Ecuador

Nota: A los peruanos, o les gusta autoengañarse o pretenden engañar a los desinformados queriendo aparecer como exitosos con su campaña contra las armas (mientras ellos mismos compran 700 millones de dólares en equipos militares). Ecuador está en mitad de un proceso de renovación de armas y no lo va a interrumpir por quedar bien con Perú. En el último tiempo Ecuador a recibido dos fragatas modernizadas, aviones no tripulados, aviones de combate Mirage 50 con misiles incluidos (donados por Chavez), etc. Mientras, moderniza sus submarinos en los astilleros de Talcahuano en Chile.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, sostuvo ayer que el Perú está confiado en que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acogerá muy bien la propuesta para limitar el armamentismo en la región y destinar mayores recursos para la lucha contra la pobreza.

“No tengo dudas que la propuesta peruana contra el armamentismo tendrá bastante acogida en Ecuador, tal como lo ha tenido recientemente en Argentina”, manifestó el funcionario.

Pérez explicó que el encuentro con el mandatario ecuatoriano se realizará hoy a las 15:30 horas, y allí le hará entrega de una carta del presidente del Perú, Alan García, tal como lo hizo su colega Mercedes Aráoz en Argentina.

Según se supo, Pérez explicará la importancia de que las naciones integrantes de la Unasur arriben a un acuerdo para reducir los gastos en armamentos.

“La propuesta peruana debe provocar en la Unasur un protocolo de paz, seguridad y cooperación en toda la región, que tenga como eje central la reducción de los gastos militares para dedicarlos a la lucha contra la pobreza”, opinó el ministro.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Expertos: En América Latina no hay carrera armamentista

Relacionado: Brasil niega que exista "carrera armamentista" denunciada por Perú - Argentina rechaza "pacto de no agresión" propuesto por Perú - Ex canciller peruano, papelón de Perú en UNASUR

La instalación de bases estadounidenses en Colombia y la compra de armas en Venezuela son, a pesar de ello, causa de preocupación y podrían, según analistas, degenerar en un conflicto.

A esas conclusiones llegó un panel de expertos que convocó el martes Dialogo Interamericano, en Washington, para tratar de contextualizar el incremento en gasto militar que se viene registrando en la región y que ha causado asombro por lo abultado.

En los últimos cinco años los países latinoamericanos, combinados, duplicaron su gasto: de 24 mil millones en el 2003 a 47.000 millones en el 2008.

De acuerdo con Román Ortiz, del Grupo Triarius, y uno de los panelistas invitados, no hay carrera armamentista por qué no hay un patrón homogéneo. Es decir, cada país que ha elevado el gasto lo ha hecho por necesidades específicas.

Brasil y Chile, por ejemplo, lo que buscan es preservar el status quo, mientras que otros están actualizando su arsenal militar, décadas en el atraso. En situaciones como las de Colombia o México, el interés es la seguridad interna.

Para Ortiz, no obstante, el molde lo rompe Venezuela. "Este país sí quiere alterar el status quo y posee los fondos para intentarlo", afirma el analista que menciona los 7.000 millones de dólares en armamento que el gobierno de Chávez ha adquirido o contratado en años recientes.

Para Ortiz, este es un fenómeno que preocupa dado el tipo de armas -más enfocadas hacia la guerra externa- y las motivaciones para su adquisición.

De acuerdo con el analista, hay también un tránsito hacia conflictos de orden ideológico, muy distintos a las disputas del pasado, que por lo general eran territoriales y se podían solucionar con mayor facilidad.

Adam Isacson, del Centro para los Estudios Internacionales (CIP) coincidió en el concepto básico de Ortiz (no hay carrera), pero le añadió otro cascabel al gato: para éste, el acuerdo militar que acaban de firmar E.U. y Colombia eleva las tensiones entre Caracas y Bogotá, pues entra a jugar en el mismo contexto del incremento de la compra de armas.

Según Isacson, Chávez siempre ha creído que E.U. lo invadirá vía Colombia y las bases solo justifican sus temores. E.U. -dice- no tiene intenciones de invadir. Y quizá las bases solo sean un esquema de 'Guerra Fría' o disuasión, para evitar que Venezuela se deje tentar por la idea de atacar Colombia.

En cualquier caso, opina el analista, "la firma del convenio, y la falta de claridad sobre lo que este implica, ha generado desconfianza". Y eso solo calienta una situación que ya es delicada. "Un malentendido en la frontera, un incidente, y podría estallar un conflicto más grave", sostiene el experto.

Según Michael Shifter, vicepresidente en materias de política de Diálogo Interamericano, el interés de Venezuela al comprar armas es defensivo, pues ve una amenaza de E.U., mientras que Brasil quiere proteger el Amazonas y proyectarse internacionalmente como una potencia.

Al foro asistieron unas 60 personas en su mayoría representantes de centros de pensamiento de la ciudad.

Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de El Tiempo
Washington

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Canciller peruano confirma que "Pacto de no agresión" cambió de nombre

Relacionado: Brasil niega "carrera armamentista" en la región - Argentina rechaza "pacto de no agresión" propuesto por Perú - Perú, "pacto de no agresión" sin disuación - "Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir" - Perú rechazó "pacto de no agresión" con Ecuador en 1995, por "redundante y anacrónico" - Peruanos cambiarón enfoque y nombre al "Pacto de no Agresión", como lo había sugerido Chile - Perú, gira de ministros no tendrá éxito - Ex Canciller peruano, propuesta peruana de "pacto de no agresión" fue para agitar el ambiente - Ex canciller peruano, papelón de Perú en UNASUR

Nota: A mí no me suena a "lo mismo" que había propuesto Perú. En su propuesta original, los países firmarían un documento en que renunciaban al uso de la fuerza... algo que ya está vedado por las Naciones Unidas, por lo que resultaba redundante. Esta propuesta peruana resultó similar al anuncio del gobierno de Alan García de que Perú postulaba a la organización de las Olimpiadas del 2016, claro que lo anunció 8 meses después que las postulaciones se habían cerrado. Es decir, una propuesta sacada del sombrero de mago populista que tiene Alan García y que sólo busca un aplauso fácil, pero que no tiene contenido ni futuro. Ahora, luego del rechazo de Brasil, Argentina y Chile, Perú ha tenido que ajustar y maquillar su propuesta para no aparecer "derrotado", reculando.


28 de Septiembre: Hablar de un pacto de no agresión es de otra época, según canciller chileno

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, afirmó que hablar de un pacto de no agresión "corresponde a otra época", en alusión a la propuesta de ese tipo planteada hoy por su par peruano, José Antonio García Belaúnde, en la Asamblea General de Naciones Unidas.

"Si queremos firmar alguna cosa en la región se debe buscar un lenguaje acorde a nuestros tiempos", señaló Fernández al ser preguntado por la propuesta peruana, ya planteada antes en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Artículo original


3 de Noviembre: Canciller peruano confirma que "Pacto de no agresión" cambió de nombre

LIMA | Las propuestas presidenciales planteadas en el marco de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), que incluían un Pacto de No Agresión así como la creación de una fuerza de paz y seguridad, fueron unificadas y se denominará "Protocolo para la Paz, Seguridad y Cooperación", explicó hoy el canciller José A. García Belaunde.

Indicó que este documento será el que llevarán próximamente diversos ministros de Estado a países de la región.

"La misión es la misma. El presidente de la República habló en su carta sobre un pacto de no agresión, una fuerza de intermediación en caso de conflicto entre países y una fuerza de paz y seguridad frente a una amenaza externa; lo que hemos hecho nosotros es convertir esas tres iniciativas en una sola propuesta que la hemos denominado 'Protocolo para la Paz, Seguridad y Cooperación', explicó a la Agencia Andina.

Esta propuesta, que será llevada ante los diversos gobiernos de la región por los ministros de Estado, busca aumentar la seguridad, confianza y cooperación entre naciones, así como limitar los gastos en armamentos.

La preocupación por la carrera armamentista en la región fue expresada por Perú ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), durante la reunión que se llevó a cabo en Bariloche, Argentina.

Artículo original

Perú: Pacto de no agresión sin disuasión

Los pactos de no agresión se supone que son entre países que tienen temor de agredirse. Implican así la existencia de una disuasión mutua. Sin embargo, en el caso del Perú y Chile, debido a la actual correlación de fuerzas militares, nuestro país no disuade a Chile. Entonces, un pacto de no agresión en estas condiciones sería un pacto asimétrico, que sólo expresaría el temor del Perú a ser agredido. Una confirmación pública que estamos disuadidos y que la paz en el Pacífico sudamericano depende ahora de la hegemonía militar chilena.

Felizmente Chile se equivocó y no aceptó el pacto asimétrico propuesto por el Perú. Si lo hubiera hecho, habría legitimado su hegemonía militar. En las actuales circunstancias un verdadero pacto de no agresión con Chile sería muy difícil. Sólo posible si éste congela sus adquisiciones militares por un buen lapso de tiempo y reconoce durante ese periodo el derecho del Perú a modernizar su defensa nacional. Sólo un pacto así, que busca la simetría, a través del equilibrio militar, permitiría una disuasión mutua que garantizaría la paz. Sin embargo, Chile nunca lo va aceptar porque lo que pretende es que su relación con el Perú marche siempre signada por su hegemonía militar.

Ahora, el Perú pretendería una suerte de pacto de no agresión en Sudamérica. Sin embargo, esta propuesta no tiene mensaje sudamericano porque en verdad no hay ni un solo casus belli en la región. Todos los países saben que es una propuesta basada en el temor del Perú frente al armamentismo chileno. Y nadie se va comprar el pleito, menos el Brasil, que viene de rearmarse como Chile, va permitir que surja una presión sudamericana contra la modernización militar. Tampoco Venezuela y Colombia que están en pleno rearme. La verdad es que el Perú no tiene poder para impedir este proceso de modernización de las defensas nacionales sudamericanas.

También pretender un pacto de no agresión en Sudamérica tiene un mal mensaje para nuestra “relación especial” con el Brasil. Implícitamente se le está diciendo a éste que no tiene capacidad para establecer una paz brasilera porque existe una carrera armamentista (Brasil incluido). Que su iniciativa, el Consejo de Defensa Sudamericano, no sirve porque hay que hacer que nuestros países pacten por enésima vez la no agresión ya pactada entre ellos en la ONU, la OEA, el TIAR y la UNASUR, como si estuviéramos al borde de la guerra por toda Sudamérica.

Esta iniciativa del pacto de no agresión ha sido estratégicamente mal pensada o no pensada. Si queremos la paz con Chile no hay otro camino que la disuasión porque nuestra debilidad es precisamente la fuente de potenciales incidentes armados en torno del caso en La Haya. En vez de embarcarnos en piruetas diplomáticas y lamentos que no llevan a nada hay que practicar una realpolitk dotando también al Perú con una defensa nacional moderna frente a la preocupante hegemonía militar chilena. Ya es hora.

Nota 2: Lo que los peruanos no terminan de captar, es que la capacidad militar de Chile es sólo reflejo de su capacidad económica, y ésta, es resultado de la capacidad de sus habitantes, que es resultando de su educación (y alimentación que recibieron de pequeños). Los peruanos quieren comenzar -una vez mas- por el extremo opuesto, algo que ya intentaron en 1975, cuando terminaron hiper armados, endeudados y empobrecidos... claro que con el paso de los años... además, terminaron desarmados, porque no tuvieron la capacidad económica para mantener su gigantesco aparato militar.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Prensa peruana desinformando

Nota: Los peruanos comenzaron INVENTANDO que el ejercicio Salitre 2009 hacía referencia a un "país del norte" (algo que NUNCA ocurrió. Esa conclusión la sacaron ellos, simplemente porque una base del ejercicio estaba al norte de la otra). Ahora, agregaron que el ejercicio (para misiones de paz de la ONU) comprendía "un ataque a un país del norte por la falta de delimitación marítima". Una total falsedad. Esto demuestra una vez más la falta de seriedad, la desproligidad y subjetividad de la prensa peruana. Pero no termina ahí, sacan de contexto dichos del Ministro de Defensa de Chile, asignan intenciones a Brasil sobre asuntos que Brasil niega siquiera que existan, etc. La prensa y diplomacia peruana son de las peores del continente.

Luego agregaré mis comentarios al video



Artículo original

Nota 2: Los peruanos se quedan siempre en comparar cuando gasta Chile en defensa, pero NUNCA entran a comparar otras áreas del desarrollo de ambos países, donde Perú sale mal parado. Por ejemplo, los niveles de desnutrición infantil (34% en Perú contra menos de 1% en Chile), el gasto en educación escolar (hasta el 2007 Chile gastaba 6 veces más dinero en educar a cada niño en comparación con Perú. A partir de 2010 Chile destinará a educación el equivalente al 33% del presupuesto gubernamental peruano, aunque Chile tiene la mitad de la población de Perú), los niveles de pobreza (Perú tiene más de 40% de su población en esa condición, es decir, el equivalente a casi toda la población de Chile. Chile por su lado tiene 13%), la inversión que se hace en capital humano para el futuro (nada dicen los peruanos de los $8.000 millones de dólares que invierte Chile en enviar 30.000 chilenos a realizar estudios de doctorado y maestría en las mejores universidades del mundo, comparado con la inexistencia de un programa similar en Perú. Gasto chileno que supera con creces los fondos destinados a defensa). A lo anterior podemos agregar que Chile tiene el mayor índice de desarrollo humano en Latinoamérica y el mayor PBI por habitante. Los gastos que realiza Chile en su aparato militar, corresponden su nivel de desarrollo y capacidad económica. Chile no ha tenido un conflicto en 130 años y no tiene ningún reclamo territorial ni de ningún tipo hacia sus vecinos. Perú, por el contrario, tuvo su último conflicto hace 14 años y constantemente inventa conflictos artificiales con Chile, como una manera de crear cohesión interna, como cortina de humo para distraer a los peruanos de problemas internos y para encauzar la odiosidad ancestral peruana hacia Chile.

Nota 3: El presidente Lula de Brasil y su Ministro de Defensa han descartado la existencia de una "carrera armamentista" en la región, así que es falso que Brasil haya pretendido "liderar una campaña contra las armas". El que si hace campaña y gasta 700 millones de dólares en ellas, es Perú. La Ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, también desestimó que exista "armamentismo" en la región como acusa Perú. Por otro lado, el sábado pasado (31 de Octubre de 2009), el Canciller de Argentina declaro que es improcedente la firma de un "Pacto de no Agresión" regional, como propuso Perú, pues en palabras del Canciller argentino para firmar tal acuerdo debería existir la posibilidad de que ocurra tal agresión, algo que es irreal. También, indicó que es innecesario pues la pertenencia de los países a las Naciones Unidas los inhibe de agredir a otros Estados, por lo que la propuesta peruana es redundante.

sábado, octubre 31, 2009

Militar venezolano afirma que donación de aviones Mirage 50 a Ecuador incluye misiles

La donación de seis aviones Mirage de Venezuela a Ecuador incluye misiles para esas aeronaves, reveló este jueves el segundo comandante de la Aviación Militar Venezolana, general José Gregorio Pérez, durante la entrega de los tres primeros aparatos.

(AFP) - “Con los misiles que también le vamos a entregar a Ecuador (los aviones) tendrán mayor capacidad de defensa”, dijo el oficial a periodistas en una base de la localidad ecuatoriana de Taura, 280 km al suroeste de Quito.

Pérez, que no precisó el número de proyectiles, señaló que los Mirage-50 son de “alto performance”, desarrollan una velocidad que duplica la del sonido y tienen “gran capacidad de ataque”.

“Es un orgullo que vayan a seguir cumpliendo labores de seguridad y defensa en Ecuador, un país más que hermano”, añadió en un discurso.

El oficial destacó que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, han creado “una relación que nos permite hacer este tipo de intercambios” y proclamó la consigna “patria, socialismo o muerte”.

Los tres primeros aviones llegaron este jueves tripulados por pilotos venezolanos, tres días después de lo previsto debido a una polémica sobre un permiso de Colombia para que cruzaran su territorio.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Salitre 2009: Reportaje de El Mercurio Online

Relacionado: Ejercicio multinacional "Estrella Austral 2009"

Brasil da la espalda a campaña "anti-armamentista" peruana

Relacionado: Argentina rechaza "pacto de no agresión" propuesto por Perú - Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista

Colaboración de Paul

Entrevista a Nelson Jobim, Ministro de Defensa de Brasil: "Una buena defensa es tener la capacidad de decir que no"

Como titular del Ministerio de Defensa brasileño, Nelson Jobim (Santa Maria, 1946) dirige el Ejército más poderoso de América Latina. Su país desembolsó 15.500 millones de dólares (10.500 millones de euros) en gasto militar, un 5% más que en 2007.

Pregunta. ¿Existe una carrera armamentista en la región?

Respuesta. No, lo que hay es una recuperación del tiempo perdido. El único conflicto en Suramérica es el de Colombia con las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]. El resto responde a una necesidad de defender los recursos de cada país. Tener hoy una buena defensa es tener la capacidad de decir que no cuando tienes la necesidad de decir que no.

P. ¿De qué se necesita defender Brasil?

R. Brasil no tiene ningún lío. No tiene enemigos. Pero tenemos que tener la capacidad de defender todas nuestras infraestructuras sensibles, todas nuestras necesidades. También el Amazonas. Hay una percepción internacional muy falsa. Brasil va a cuidar el Amazonas para Brasil y para todo el mundo, pero lo va a cuidar Brasil. Eso es un asunto nuestro, no del mundo.

P. ¿Para qué necesita Brasil un submarino nuclear?

R. Se trata de un submarino de propulsión nuclear, no de ataque. La plataforma continental brasileña abarca 4,5 millones de kilómetros cuadrados. Hay necesidad de resguardar estos recursos. Por eso necesitamos el submarino de propulsión nuclear.

P. Mientras su país negocia con Francia, Venezuela coquetea con Irán. ¿Qué riesgo hay de que se produzca una nuclearización de la región?

R. Ninguno. Nosotros dominamos la tecnología del enriquecimiento de uranio desde hace mucho tiempo. El uso de Brasil es para fines pacíficos. Debemos ser uno de los pocos países que tienen en la Constitución una norma que prohíbe tener armas nucleares. Queremos el desarrollo nuclear para tres finalidades: primero, la energía. Para fomentar la energía eléctrica es necesario tener una energía nuclear suplementaria. Tenemos dos resinas nucleares; vamos a construir una tercera y la intención es tener seis. La segunda cuestión es la propulsión nuclear, que es el caso del submarino. El acuerdo con los franceses tiene que ver exclusivamente con la parte no nuclear del submarino. El reactor y el combustible son brasileños. La tercera cuestión es para el desarrollo de los fármacos.

P. ¿Van a tratar asuntos de cooperación nuclear con Irán en la próxima visita de su presidente, Mahmud Ahmadineyad, a Brasil a finales de noviembre?

R. Si el presidente Ahmadineyad trata con el presidente brasileño Lula temas nucleares será con fines pacíficos, no militares. No hay posibilidad alguna de tener cualquier tipo de desarrollo, pesquisa o estudio en el sentido militar. Para armas nucleares, no. Imposible.

P. ¿Les preocupa un eventual plan venezolano para desarrollar armas nucleares?

R. No, no creo que Venezuela vaya a desarrollar ningún tipo de arma nuclear. América del Sur es una región de paz, que tiene sus conflictos políticos, pero no es como Europa u Oriente Medio, donde hay una tradición de guerras.

P. ¿Qué opina del ingente gasto militar de Venezuela?

R. Eso es un asunto suyo. Nosotros no podemos decirles qué tienen que hacer. Venezuela tiene que decidir su propio camino. El presidente Chávez tiene la legitimidad democrática, porque fue electo para eso, para tomar decisiones. Yo no creo que la posición de Chávez sea la de atacar o agredir a alguien. Mire, el presidente Chávez vio una necesidad de mejorar su fuerza aérea. En un momento dado, estuvo dispuesto a comprar a Brasil el Super Tucano, el mejor avión de combate, muy preciso, un instrumento muy importante de disuasión. Pero algunas partes para su fabricación son importadas de Estados Unidos. Y Estados Unidos prohibió que se vendiesen a Venezuela. ¿Qué hizo entonces? Comprárselo a los rusos. Si Venezuela compró a Rusia es porque hay un veto del viejo Gobierno de Bush. A Brasil no le incomoda la compra de armamento de Venezuela. Las relaciones de Chávez con Brasil son muy buenas. Hay cuestiones como el Alba [Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América], la cuestión bolivariana, de la que no participamos, pero eso es un derecho de ellos.

P. En cuestión de un año, EE UU ha reinstaurado la IV Flota; también está el asunto de las bases en Colombia. ¿Qué implica esa presencia militar?

R. Primero estuvieron en Manta (Ecuador). Ahora, en Colombia, para apoyo logístico en la lucha contra el narcotráfico y las FARC. Para nosotros no hay ningún problema. Aún así, si ellos deciden instaurar una flota es un asunto suyo. Es como si Brasil decide incrementar sustancialmente su presencia militar en el Amazonas; es una cuestión brasileña, yo no tendría que preguntarles. La gestión de Estados Unidos con Suramérica pasa por un problema: su tratamiento del pueblo cubano. Toda su política de embargo hacia la isla generó tres cosas: un país muy pobre, un pueblo muy orgulloso y la gran desconfianza de América del Sur. La visión que se tiene de EE UU en Suramérica está condicionada por Cuba.

P. Tras el repunte de la violencia, ¿piensan enviar militares a las favelas de Río de Janeiro?

R. No, no es el momento. No es algo que haya que descartar, pero la policía tiene la posibilidad de controlarlo. Si el gobernador tuviese necesidad en algún momento, el ejército podrá participar. Las Fuerzas Armadas, según la Constitución, tienen tres funciones. Una, la normal, garantizar los poderes constitucionales. Otra, que es garantizar el orden interno. Y tiene también una función subsidiaria, como puede ser garantizar las elecciones. Pero en este momento no hay necesidad. La caída del helicóptero es un caso aislado. A partir de ahora vamos a tener noticias de este tipo todo el tiempo, principalmente de aquellos que no querían que Río de Janeiro fuese la sede de los Juegos Olímpicos. Pero hay una seguridad absoluta.

Artículo original


Nota: Perú sin el apoyo de Brasil, no tiene nada para ganar con su campaña anti-armamentismo (campaña que Perú -contradictoriamente- impulsa mientras gasta $700 millones de dólares en armas). El gobierno peruano podrá conseguir una mención de 10 segundos en los noticiarios de algunos países, mejorar internamente la imagen (altamente impopular) de su presidente demagogo y manipulador, de cara a su pueblo hambriento de reconocimientos y "triunfos" frente a Chile... pero si insiste mucho, hasta puede terminar enemistándose con Brasil, al que Perú está acusando de armamentista (en su intento por desacreditar a Chile) y despilfarro de recursos que supuestamente podrían destinarse a la lucha contra la pobreza.


ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.