Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Argentina: El ex canciller Bielsa defiende proyecto de Tren Trasandino

En una pacífica nota publicada en el día de ayer, el diario Clarín informa que existe una notable diferencia entre el proyecto del Corredor Bioceánico Central y el de Las Leñas. Lo que se advierte inmediatamente, ya que uno cuenta con 52 km. de túnel más 152 km. de sistema ferroviario y el otro es un túnel vial de 13 km. En mi carácter de asesor jurídico del primer emprendimiento, puedo afirmar que la primer obra es efectivamente más cara que la segunda.

En el mismo carácter estoy en condiciones de subrayar que se trata de un emprendimiento privado y que está previsto que su funcionamiento no dependa del subsidio estatal. 5.500 km. de Cordillera de los Andes (y una cantidad imprecisa de toneladas de piedra a ser perforadas) permiten deducir que la obra del CBC, lejos de ser antagónica con el proyecto de Las Leñas es mínimamente complementaria. Muy bienaventurados seríamos, como Argentinos y como Chilenos, si a estas obras las sucedieran decenas de otras semejantes.

El proyecto del CBC vincula en una misma trocha las redes ferroviarias a ambos lados de la Cordillera, permitiendo unir el Atlántico y el Pacífico y reactivando la economía de más de 80 poblaciones, además de integrarse con las redes y los tráficos Sudamericanos que viajan al Asia-Pacífico desde Brasil, Uruguay y Paraguay con una capacidad superior a los 70 millones de toneladas al año, que es lo que demandará este mercado en las próximas décadas.

Una empresa Argentina realizó el esfuerzo de sostener durante más de dos años la formulación de este proyecto en todos sus aspectos técnicos, conformar un consorcio con empresas de primera línea de Chile, Argentina, Brasil, España, Italia y Japón, para financiar los complejos estudios previos; y entusiasmar a organismos multilaterales de crédito para financiar el proyecto. Y todo esto durante la crisis que ha afectado al mundo durante los últimos dos años.

Todo el trámite que condujo con éxito a la suscripción del Tratado de Maipú, supuso un trabajo arduo y profesional de las máximas autoridades políticas de ambos países, de las Cancillerías y de las empresas involucradas.

Clarín, con perspicacia, suele encomiar las calidades institucionales de Chile, lo que leemos con avidez. El artículo al que me refiero contrasta vivamente con las múltiples manifestaciones de los medios de comunicación y de la dirigencia Chilena felicitando -no sin algo de sorpresa- a la Argentina por la importancia que le dio al tratado y a este proyecto, ratificándolo por consenso absoluto las Cámaras de Diputados y Senadores con presteza de Política de Estado. No es lógico que las conductas que se admiran en Chile sean cuestionables en nuestro país.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Surgen primeras críticas en Perú por manejo de García en caso espionaje

Nota: Alan García actuó como actuó, porque primero que todo, es un populista y antichileno (aunque se sonríe para disimularlo) que vió en esta situación una oportunidad para remontar su impopularidad (75%) explotando el antichilenismo muy difundido entre los peruanos; además, porque lo tienen acogotados los nacionalistas antichilenos liderados por Humala y el grupo Jorge Basadre liderado por el ex canciller Rodríguez Cuadros y Carlos Ferrero, y por los militares peruanos hastiados de ver como Chile compra armamento modernos mientras a ellos les reparan sus viejos equipos obsoletos. Los más interesados por promover un presunto espionaje al Perú, son los propios peruanos que buscan excusas para detener las inversiones chilenas, que detestan, y para impulsar el rearme de sus FFAA.

El ex canciller peruano De la Puente, quien tuvo a su cargo las negociaciones con Santiago cuando se detectó un caso de espionaje en 1979, criticó el "destiempo" de Lima.

En una entrevista al diario limeño El Comercio, el ex canciller y ex director de la Academia Diplomática, José de la Puente Radbill, criticó el manejo "a destiempo" que ha hecho el Ejecutivo. A su juicio, Perú debió haber realizado una investigación secreta en la justicia militar sobre las supuestas acciones ilegales del suboficial, y sólo tras dictarse una sentencia condenatoria por espionaje, debieron haber solicitado una aclaración a Chile.

"Este no era el momento de exigir una investigación a Chile", afirmó el diplomático, que tuvo a su cargo las negociaciones con Santiago cuando se detectó en 1979, en el gobierno del general Morales Bermúdez, el caso de espionaje realizado por el suboficial de Ejército Julio Vargas Garayar, quien fue fusilado. "El canciller García Belaunde ha debido insistir ante el Presidente para que este tema se mantuviese en total secreto y no se utilizara políticamente", añadió.

De la Puente criticó al mandatario por convocar a reunión a los líderes de los partidos y presidenciables para informarles del caso, haciendo trascender datos antes de que la justicia se pronunciara. "Ha habido destiempo en airear esta información", dijo.

A las críticas se sumó el director del centro de estudios IDL Reporteros, Gustavo Gorriti. El columnista de revista Caretas dijo a La Tercera que "el tema ha sido manejado sin seriedad. Ha habido exceso de estridencia y escándalo. Se debió haber manejado en forma más concreta y precisa, sin estridencias y con un uso más serio del lenguaje frente al gobierno chileno".

En esa línea, el cardenal peruano Juan Luis Cipriani dijo esperar "que esto se resuelva pronto, con la verdad y la transparencia del caso. Hacemos votos por una solución justa".

DEBATE

En Perú hay un fuerte debate en torno a cuál es el estamento judicial que debe investigar el presunto espionaje. El caso está en manos de la justicia civil, pero el sábado, el abogado defensor del suboficial, Walter Chinchay, dijo que la justicia militar abrió un proceso contra Ariza.

Para el ex ministro del Interior del gobierno de Alejandro Toledo, Fernando Rospligliosi, el caso debiera quedar radicado en la justicia civil, "para que exista transparencia y se pueda investigar la responsabilidad de los mandos superiores de la FAP". Al respecto, el abogado de Ariza anunció que estudia presentar una denuncia en contra de la jefatura de la FAP por "negligencia y omisión", por no haber detenido al presunto espía cuando fue detectado en 2007. Para Rospligliosi, una vez que el hecho se hizo público, sorprendiendo a García en el extranjero, el mandatario peruano trató de no quedar arrinconado por la oposición, asumiendo un papel protagónico en la escalada contra Chile.

Pero las críticas no se refieren exclusivamente al tema del espionaje. El ministro de Comercio de Perú, Martín Pérez, cuestionó la efectividad de la estrategia de "cuerdas separadas" planteada por Lima tras presentar la demanda ante La Haya. "Por más que queremos hacer un esfuerzo, las relaciones políticas no pueden ser aisladas de las comerciales".

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Canciller chileno: Peruanos tiene dependencia psicológica de Chile

No hay plazo para responder por denuncia de espionaje a Perú. ´Las notas verbales (dossier) se examinan en la Cancillería y ésta procederá a recabar las informaciones que sean necesarias para poder responder el requerimiento´, dijo el canciller chileno Mariano Fernández.

El canciller chileno, Mariano Fernández, aseguró el viernes que su país no tiene plazos para responder a las pruebas entregadas por Perú sobre el caso de un militar peruano que aseguró espiar para Chile.

"No, no hay plazo", sentenció el ministro chileno.

"Las notas verbales (diplomáticas) se examinan en la Cancillería y ésta procederá a recabar todas las informaciones que sean necesarias para poder responder el requerimiento", indicó, en declaraciones al diario vespertino La Segunda.

Fernández destacó que Chile ha aplicado un estilo distinto en situaciones similares que involucran a Perú, al aceptar de buena fe las explicaciones de Lima, como en el supuesto espionaje que presuntamente realizó una empresa privada peruana liderada por marinos en retiro.

"En el caso de la reacción del Perú, yo creo que es algo que tiene que ver con una dependencia psicológica que existe respecto de Chile.

Es cuestión de mirar la prensa peruana: hay una preocupación cotidiana acerca de lo que ocurre acá", indicó.

El canciller chileno insistió en que su país no realiza labores de espionaje, y que no tiene por qué desconfiar de la información que solicitó al Ministerio de Defensa de Chile.

"Yo no soy detective y no voy a andar investigando o poniendo en duda lo que me informan", señaló.

Perú, que entregó documentación sustentando su denuncia, anunció que revisará las relaciones diplomáticas con Chile una vez que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet fije posición en torno al caso de presunto espionaje.

"La revisión de las relaciones es un ejercicio legítimo que se tiene que hacer y se hará una vez que se tenga clara la posición del gobierno de Chile en el caso del espía", dijo el jueves el canciller peruano José Antonio García Belaunde.

Artículo original

En España dejan a Chile entre los favoritos para el Mundial

El periódico El País analiza la actuación de la "Roja" en las Eliminatorias, y la deja a la altura de España, Holanda y Brasil, entre otras.

Nuevos elogios de la prensa internacional recibió la selección chilena, a la que incluso la sitúan dentro de las favoritas para el Mundial de Sudáfrica 2010.

Esta vez fue el diario español El País el que alaba a la "Roja", principalmente por el buen rendimiento que obtuvo en las Eliminatorias, en las que finalizó segunda detrás de Brasil.

Precisamente el medio destaca la labor de Marcelo Bielsa al frente del equipo, así como también el poder goleador de Humberto Suazo y el juego de Alexis Sánchez.

"Gracias a su solidez defensiva y a un temible contragolpe, Brasil lideró el grupo sudamericano, en el que brilló sorprendentemente Chile con 32 goles en 18 partidos, uno menos que Brasil. La figura en Chile es su entrenador, el argentino Marcelo Bielsa, generador de entusiasmo en sus futbolistas, entre quienes destacaron Humberto Suazo (Monterrey, 10 goles) y Alexis Sánchez (Udinese, tres)", dice el rotativo.

Pero no se queda ahí, pues también la deja a la altura de potencias mundiales del deporte, como es el caso de España y Holanda, entre otras.

"Clasificados los siete campeones el mundo, como ya sucedió en 2002, España, que aún no lo es, se presenta en Sudáfrica con la bandera del buen gusto, acompañada de Chile y Holanda, frente a un pelotón de selecciones tan eficaces como poco atractivas capitaneadas por Brasil, la gran favorita", agrega.

En tanto, deja a Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Wayne Rooney, Luis Fabiano y David Villa entre los candidatos para quedar con el premio al Mejor Jugador del certamen.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

La actitud peruana pone en evidencia que esto es un truco

Nota: Han pasado más de 48 horas desde que Perú comenzó a acusar a Chile de espionaje, pero durante todo este tiempo, el gobierno peruano no ha presentado ningún reclamo oficial ni ha habido ninguna comunicación con el gobierno de Chile. Chile sólo ha recibido acusaciones y emplazamientos a través de la prensa peruana. Sin embargo, Perú ya retiro a su embajador desde Santiago... lo que es extraño, pues no hay ninguna reclamación. Los embajadores se retiran para expresar "molestia", pero ¿molestía de qué, si Perú no ha presentado reclamo alguno?. Eso pone en evidencia el manejo malintencionado que está teniendo el gobierno peruano.

Ministro de Defensa de Perú insiste en veracidad de espionaje a favor de Chile

"Efectivamente se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile", dijo Rafael Rey, pese a que la información ha sido desmentida por el canciller Mariano Fernández y la vocera de Gobierno, Carolina Tohá.

SANTIAGO.- El ministro de Defensa de Perú, Rafael Rey, recalcó hoy que el caso de espionaje, supuestamente financiado por Chile, está confirmado, pese que los hechos han sido categóricamente desmentidos por el canciller chileno Mariano Fernández, y por la vocera de Gobierno, Carolina Tohá.

"Efectivamente se trata de un hecho de espionaje financiado por Chile, aparentemente, según la declaración de él mismo", dijo a radio Cooperativa en referencia al ex funcionario de la Fuerza Aérea del Perú, Víctor Ariza.

Los dichos de Rey se produjo poco después de que esta mañana la ministra Tohá recalcara que las acusaciones sólo están basadas en informaciones de prensa limeña y descartara cualquier tipo de acción ilegal de parte del Gobierno chileno.

Consultado respecto al caso, Rey aseguró que "por supuesto (que es) indignante, y es absolutamente lógico las medidas que el Perú ha decidido y que han sido comunicadas a través del canciller (José Antonio García Belaúnde)".

Lo anterior en referencia a la decisión del Presidente Alan García de retirarse de la cita de la APEC en Singapur, donde participaría en una reunión multilateral con Michelle Bachelet, además del llamado a informar del embajador peruano en Santiago, Carlos Pareja, quien el Mandatario limeño espera reunirse este lunes.

"Qué más les puedo decir, que es indignante tanto como peruanos afectados por este personaje, y por supuesto por la actitud de los involucrados chilenos", dijo el titular de Defensa de Perú.

En cuanto a la situación de Ariza, Rey sostuvo que éste realizaba sus actividades ilícitas desde “hace un par de años o un poco más" y precisó que el imputado "estuvo destinado en determinado momento en 2003 en (la embajada peruana) Chile".

Artículo original

Caso espionaje: Romero critica "pasividad" del Gobierno frente a actitud de Perú

El senador y miembro de la Comisión de RR.EE., Sergio Romero, aseguró que en el mundo "está circulando esta versión unilateral dada por Perú", ya que, a su juicio, la cancillería y La Moneda han actuado como "simples observadores".

El senador RN y miembro de la Comisión de RR.EE., Sergio Romero, cuestionó la "actitud pasiva" que a su juicio ha tomado La Moneda frente al eventual caso de espionaje en favor de Chile por parte del peruano Víctor Ariza Mendoza, suboficial de la Fuerza Aérea de ese país.

Romero basó sus argumentos en que "hoy día en los programas de noticias del mundo está circulando esta versión unilateral dada por Perú", tras el retiro del Presidente peruano, Alan García, de la cumbre APEC que se desarrolla en Singapur, tras conocer el caso del presunto espionaje.

García justificó su partida señalando que "estoy adelantando 24 horas mi regreso para tener una información plena, adecuada y poder expresarme desde dentro del Perú".

En ese sentido, el senador Romero señaló que "yo creo que de verdad Perú está pasándose de la raya y estoy muy sorprendido de la actitud pasiva y simplemente observante que muestra cancillería y el Gobierno", enfatizó a radio Cooperativa.

Frente al tema, el canciller chileno Mariano Fernández, desminitó los hechos asegurando que "Chile no practica el espionaje", ya que el país cuenta con "instituciones democráticas que se han establecido y estabilizado en los últimos 20 años, de tal manera, descartamos la participación del gobierno chileno en cualquier actividad respecto de cualquier cosa que sea ilegal en la relación entre los dos países".

Artículo original

El tongo peruano: revisemos la historia del "espía"

Relacionado: Presunto espía lleva 15 días detenido - Canciller chileno descarta espionaje a Perú - Chile advierte a Perú por espía expulsado desde su territorio - Canciller peruano pide que espionaje a militares chilenos por parte de peruanos no dañe la relación - General Ortega (FACH) acusa intencionalidad de Perú - El show de Alan García - García sólo tiene 26% de popularidad - Portadas de diarios limeños

Entre otras razones para un montaje por parte de "alguien" en Perú, podría estar el reclamo para que se aumente los sueldos a las FFAA, según se publicó en días pasados, las peor pagadas de la región (nuestros hombres están mal pagados, al grado de verse tentados a traicionar a la patria por sumas miserables... 3000, 5000 dólares). Otra razón podría ser impulsar la creación de un canon para el gas de Camisea similar a la Ley del Cobre en Chile, un proyecto presentado por el Vicepresidente Giampietri y rechazado por los presidentes regionales. A eso hay que sumar el interés de Perú por frenar la modernización de las FFAA chilenas, aislar a Chile en la región presentándolo como un país agresivo y armamentista, e influenciar al tribunal de La Haya para que emita un fallo POLITICO y no JURIDICO, que privilegie una sentencia "salomónica" dividiendo el mar chileno a partes iguales, para así evitar el cuasi casus beli que Perú pretenden proyectar artificialmente.



Veamos, el jueves pasado, el Departamento de Defensa de EEUU anuncia el interés de Chile por adquirir un nuevo sistema de defensa antiaérea. Transcurren varias horas sin que los medios de prensa peruanos hagan mención al tema (algo de por sí sospechoso y que reconozco llamó mi atención. De hecho, usualmente estas cosas las publican primero en Perú que en Chile).

Una vez que se hace pública la compra de los misiles, en Perú, transcurre cerca de una hora y los medios peruanos comienzan a difundir otra información mucho más incendiaria... un presunto espía peruano -operando para Chile- habría vendido importantes secretos militares de la fuerza aérea peruana.

Se entrega toda clase de detalles, como los montos de dinero que habría recibido el espía a cambio de los secreto, su nombre, su historia y asignación en la embajada de Chile en 2003, se dice que tendría complices pero que se niega a identificarlos, se enumeran los documentos y tipo de información que habría vendido, a qué período correspondía la información, etc.

Todo, filtrado -convenientemente- de manera no oficial a través de la cadena radial RPP...

Ante un RUMOR, el gobierno chileno se ve imposibilitado de dar alguna respuesta a los emplazamientos peruanos (han transcurrido más de 48 horas y el gobierno chileno continúa sin recibir ninguna información oficial desde Perú, aunque en Perú un juez no tardó 24 horas en poner orden de detención contra dos supuestos chilenos, ¿qué maravilla de eficiencia, no?). Las acusaciones peruanas ganan páginas en la prensa internacional, ante "el silencio de Chile" (¿quien calla otorga?... ¿busca crear esa percepción, Perú?).

La verdad es que si se analiza la enorme cantidad de información ofrecida, es imposible que hayan transcurrido minutos o siquiera un par de horas desde el momento que se descubre -en Perú- el supuesto acto de espionaje, hasta que se filtran todos estos detalles a la prensa (¿acaso el "filtrador" de la noticia estaba con un celular despachando desde la sala de interrogatorios?).

Todo lo anterior hace suponer que el acto de espionaje -de existir- era conocido por las autoridades peruanas -al menos- hace un par de días (actualización: ahora sabemos que fue detenido hace dos semanas, el 30 de octubre). ¿Por qué entonces Alan García mantuvo la reunión programada con Bachelet en la cumbre de APEC, para luego suspenderla de improviso ante la "sorpresiva" revelación de un acto altamente inamistoso de Chile hacia Perú? ¿Es creíble que el presidente peruano se vió "sorprendido" por la información publicada por los medios de prensa, antes de ser notificado por sus propias FFAA... teniendo que reaccionar "improvisadamente" acortando su permanencia en Singapur? (Si los medios peruanos se enteran antes que el presidente peruano sobre situaciones tan graves, está claro por qué los secretos militares peruanos no están a tan buen resguardo... algo claramente improbable, pues Perú se caracteriza por el secretismo en sus temas militares).

Por otro lado, ¿cómo dicen haber descubierto las autoridades peruanas al supuesto espía? .... pues, por las altas cifras de dinero que éste manejaba en su cuenta bancaria personal. ¿Es creible que un agente de inteligencia cometa un error tan burdo, sabiendo que toda agencia de inteligencia tiene una sección de contrainteligencia que investiga constantemente a sus funcionarios?

Pero eso no es todo, el "super agente" peruano, además, parece haber tenido acceso a TODOS los grandes secretos militares de Perú, aunque era un simple SUBOFICIAL. Por la información que se afirma vendió a Chile, habría tenido acceso a todas las claves e identidades de todos los agentes de inteligencia peruanos de la FAP, acceso al plan estratégico de defensa aérea completo de Perú durante conflictos militares, a los documentos que utilizó Perú para su demanda ante La Haya, etc.... ¡Vamos! algo de seriedad... el tipo es un suboficial de grado menor ¿nos creen idiotas que vamos a creer que tenía acceso a todos los secretos de Perú? ... si un suboficial tenía acceso a toda esa información vital, está claro por qué salen con tanta facilidad los "secretos" del Perú al extranjero... o todas estas cosas son sólo mentiras).

Un día después de destaparse este caso a traves de los medios de prensa peruanos, sorprende el bombardeo de información obtenida del "espía", quién por instinto, podríamos suponer ha intentado callar sus delitos, para no complicar aún más su situación legal. ¿Qué espía se "va de boca" en minutos y cuenta en detalle todos sus grandes pecados?

En esta historia hay muchas cosas que no cuajan. A todo lo anterior, se suma la prensa peruana..... amarillenta, falta del más mínimo atisbo de profesionalismo, desprolija y subjetiva, que hace afirmaciones que luego en las entrevistas son planteadas tan sólo como POSIBILIDADES o suposiciones, pero que son anunciadas en titulares como hechos comprobados.

Claramente, esto ha sido preparado por "alguien" en Perú, con una intencionalidad clara... hacer lucir a Chile como un país agresivo y armamentista, influenciar al tribunal de La Haya y predisponer a los peruanos a aceptar un mayor gasto en asuntos militares (canon, aumento para las FFAA, compra de armamento moderno en vez de solo reparar equipos antiguos, etc).

A río revuelto, ganancia de pescadores. ¿Quiénes son los pescadores en esta marea? Seguramente, ahí pofremos encontrar el origen de este TONGO.

viernes, noviembre 13, 2009

Algunas portadas de hoy de diarios peruanos

Click sobre la imagen para mejor calidad



Nota: Los peruanos no deberían escandalizarse tanto por el presunto espionaje, si no de que el presunto espía sea UN PERUANO. El espionaje es habitual, algo que hace Perú, Chile, Argentina, etc. Hace unos meses Chile expulso un espía peruano, capturado tomando fotografías dentro de una base naval chilena, descubriéndose posteriormente que poseía fotografías de otras varias bases militares chilenas, de sus efectivos de fuerzas especiales, armamentos, etc. Lo grave para los peruanos es el supuesto acto de TRAICION, no el espionaje. Claro que el ser traidor en Perú no es noticia, así que la prensa peruana -usualmente antichilena y populachera- explotará los sentimiendo contra Chile, como es usual.

Tv peruana sobre supuesto espionaje



Nota: Hasta ahora sólo han habido trascendidos de prensa, nada oficial. No es descartable que ésto sea un show montado para sensibilizar a los peruanos por el anuncio de EEUU sobre la intención de Chile de modernizar su sistema antiaéreo, adquiriendo misiles Stinger, entre otros artículos de defensa. Por otro lado, ojalá los peruanos se hubieran escandalizado igual que ahora hace unos meses, cuando Chile expulsó a un espía peruano, capturado tomando fotografías dentro de una base naval, a quien se le encontraron -además- imágenes de otras bases militares chilenas. En todo caso, lo más sorprendente de este asunto, es que el supuesto espía es un elemento de inteligencia peruana. Eso demostraría lo fácil que es convertir a un agente peruano en doble agente. Por lo menos, el espía peruano capturado en Chile también era peruano... no un agente de inteligencia chileno trabajando para Perú. Por cierto, el hecho que hayan detectado a este "espía chileno", porque recibía entre 5000 y 8000 dólares en su cuenta bancaria personal, hace sospechar sobre la veracidad del asunto... o pone en evidencia lo torpes que son los agentes de "inteligencia" peruanos.

Vecino del sur comprará armamento a EE.UU.

Nota: Perú cuenta con un sistema antiaéreo actualizado. El Departamento de Estado de EEUU ha afirmado que la compra chilena NO PERJUDICA EL BALANCE MILITAR de la región.

LIMA | En medio de la campaña promovida por el Perú para reducir el gasto en armas en la región, se conoció que Chile concretaría la exorbitante inversión de US$665 millones en la compra de armamento estadounidense.

El anuncio lo hizo la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos, que notificó ayer oficialmente al Congreso estadounidense sobre la posible venta a fin de obtener su aprobación, requerida según las leyes de ese país.

Chile destinaría US$455 millones a la adquisición de 36 lanzadores Avenger y 390 misiles Stinger, proyectiles perseguidores infrarrojos tierra-aire.

Asimismo, gastaría US$145 millones en 100 misiles aire-aire modelo AIM, de mediano alcance y guiados por radar, que serán destinados a los F-16.

Suboficial de la FAP era espía de Chile

LIMA | Las relaciones bilaterales con Chile ahora sí pueden llegar a un punto de inflexión (nota: ja! ahora si molesta el supuesto espionaje, ¿y que fue del espía peruano expulsado hace unos meses?), pues ayer la emisora RPP reveló que un suboficial de Inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) fue descubierto cuando realizaba prácticas de espionaje a favor del vecino del sur (nota: la UNICA fuente hasta el momento ha sido UNA RADIO, que dió la noticia el mismo día que se anunció que Chile compraria misiles antiaéreos a EEUU. Huele a tongo).

Trascendió que el suboficial sería el técnico inspector de primera de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Víctor Ariza Mendoza (45), quien habría admitido su responsabilidad tras ser descubierto por sus compañeros de arma. Se supo además que en alguna oportunidad intentó convencer a sus colegas de unirse a su ilícita misión.

El presunto espía habría sido sometido a una vigilancia estricta por personal de contrainteligencia de la FAP, luego de que mostrara actitudes sospechosas desde el 2003, año en que retornó de Santiago de Chile tras laborar en la embajada peruana.

Correo confirmó que Ariza Mendoza fue nombrado en dicha sede diplomática el 13 de febrero del 2002 para ocupar el cargo de auxiliar del agregado aéreo durante la gestión del embajador José Antonio Meier. Y en diciembre del 2002 su nombramiento se extendió por otra resolución, firmada por el entonces ministro de Defensa, Aurelio Loret de Mola. Según la información de la radioemisora, en los últimos meses el suboficial había reportado varios movimientos en sus cuentas bancarias, que oscilaban entre los US$5 mil y US$8 mil, lo que llamó la atención de los agentes que le hacían seguimiento. Los fondos habrían sido recibidos a través de agencias de envíos de remesas desde el exterior.

Trascendió que Ariza Mendoza sería denunciado por el delito de traición a la patria, aunque hasta anoche la FAP no había emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el caso. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Defensa revelaron a este diario que el caso del espía "era seguido" desde hace varios meses por ese sector.

Aunque en un inicio se informó que el Ministerio Público se encargaría del caso a través del fiscal Jorge Chávez Cotrina, éste aclaró a Correo que sólo se encarga de casos de narcotráfico.

Por la noche, Canal 5 informó que el suboficial continuaba siendo interrogado en las oficinas de Seguridad del Estado de la PNP en el centro de Lima.

Artículo original

Canciller: No hay información oficial peruana sobre peruano acusado de espiar para Chile

Nota: No es descartable que todo esto haya sido un tongo mediático peruano antichileno para hipersensibilizar a los peruanos por el anuncio de ayer respecto a que Chile está adquiriendo un nuevo sistema de defensa antiaéreo.

Mariano Fernández sostuvo que la detención de Víctor Ariaza Mendoza, ex funcionario de la Fuerza Aérea de Perú, no ha sido tratada con su par limeño, José García Belaunde.

SANTIAGO.- Ante la detención de un ex funcionario de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) acuso de espiar para Chile tras servir en la embajada de su país en SAntiago en 2003, el canciller Mariano Fernández afirmó que hasta el momento, La Moneda no cuenta con información oficial al respecto.

Fernández indicó que, hasta el momento, sólo se trata de informaciones de prensa, y afirmó que por esta razón, el Gobierno no está dispuesto a comentarlas. Asimismo, puntualizó que este tema y la eventual compra de misiles a Estados Unidos no son parte de los puntos a tratar en su cita con su par limeño, José Antonio García Belaunde.

Con tono categórico, el ministro de Relaciones Exteriores afirmó que "ni aquí en Singapur ni en Chile voy a hacer comentarios sobre la materia, por ahora la información de prensa no la vamos a comentar".

"Lo que sucede es lo siguiente, ahora tenemos prensa con comentarios y esos comentarios un Gobierno, perdone la redundancia, no los comenta", dijo a radio Cooperativa desde Singapur, hasta donde llegó acompañando a la Presidenta Michelle Bachelet en el Foro de la APEC.

De acuerdo a la información entrega esta mañana por el medio limeño Radio-Programas del Perú (RPP), el ex funcionario de la FAP, identificado como Víctor Ariza Mendoza (45), se encuentra detenido en Seguridad de Estado y será denunciado en las próximas horas por el fiscal Jorge Chávez Cotrina.

Ariza sería formalizado por el delito de traición a la patria en desmedro del Estado y la defensa nacional, por lo que podría arriesgar hasta 35 años de cárcel.

El canciller también se refirió a los dichos del ex subcomandante general del Ejército de Péru, José Graham, quien lamentó el hecho indicando que se requiere una rápida y concisa investigación del hecho, aunque descartó que este caso pueda afectar las relaciones entre Chile y su país.

Al respecto, Fernández sostuvo que "he leído las declaraciones del general, que son bastante interesantes por lo demás, pero no tenemos como Gobierno una información oficial sobre un tema delicado como este y tampoco vamos a comentarlo".

Artículo original

Ex comandante peruano pide investigar espionaje pero descarta fricción con Chile y niega armamentismo

El ex comandante general del Ejército, José Graham, consideró que se requiere una rápida y concisa investigación sobre el caso del suboficial de inteligencia de la Fuerza Aerea del Perú que fue descubierto espiando para Chile.

Tras calificar de "muy lamentable" este hecho, Graham dijo esperar que se adopten las sanciones correspondientes en este caso.

"Tiene que haber una investigación para determinar qué faltas ha cometido y qué grave es la falta, y aplicarle la ley", sostuvo a RPP.

Según indicó, este caso sería investigado a través del fuero militar, ya que se trata de un delito de función.

En otro momento, Graham consideró que lo mejor es no especular qué tipo de información habría estado entregando este suboficial a Chile.

De igual manera, descartó que este caso afecte, de manera inmediata, las relaciones con el vecino país del sur.

En cuanto a la compra por parte de Chile de misiles norteamericanos, estimó que ello no significa que exista una carrera armamentista en la región, en especial en el país sureño.

Precisó que se está especulando mucho al respecto, ya que lo único que están haciendo algunos países de la región es renovar el material de sus fuerzas armadas, y no como en el caso de nuestro país mantener armamento obsoleto.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Perú: Suboficial peruano es descubierto espiando para Chile

Relacionado: Canciller chileno, Perú no ha comunicado oficialmente nada sobre supuesto espionaje

Nota: La verdad es que sabiendo que la demanda peruana ante La Haya no va a ser sólo JURIDICA, hay que tomarse con pinzas las cosas que digan y hagan los peruanos. Tampoco es descartable que esto busque entorpecer la compra de armas de Chile (es llamativo que se haya anunciado justo HOY lo del supuesto espía, el día que EEUU hizo público que Chile va a comprar misiles; siendo que la información da a entender que se estaba al tanto del presunto espionaje desde hace días). Perfectamente esto puede ser parte de la estratégia peruana de mostrar a Chile como un país agresivo y belicoso, y ser una movida que pretenda trabar la modernización de las FFAA, algo que Perú ha buscado por distintos medios (Pacto de No Agresión, acusasiones de armamentismo, acusaciones contra Salitre 2009, etc). Si el gobierno peruano usa mediáticamente éste asunto, podemos estar seguros que es un tongo, pues cuando Chile expulso al espía peruano capturado hace unos meses (y que poseía fotografías de varias bases militares chilenas), el gobierno chileno manejó el asunto por la vía diplomática, sin hacer aspavientos. En todo caso, ¿qué hacía un ESPIA PERUANO trabajando en la embajada de Perú en Chile el año 2003? obvio..... espionaje. Los peruanos no deberían escandalizarse tanto, porque ésto es usual. Lo grave PARA ELLOS es que el supuesto espía, era un peruano.

El integrante de la Fuerza Aérea del Perú sería denunciado formalmente en las próximas horas por el delito de traición a la patria.

Un suboficial de inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) fue descubierto espiando para Chile, por lo cual el Ministerio Público, con conocimiento de las altas esferas del Ejecutivo, lo denunciaría formalmente en las próximas horas por el grave delito de traición a la patria.

Según las primeras informaciones, este militar, quien ya habría confesado su grave falta, venia siendo vigilado por elementos de la misma inteligencia de la FAP que encontraron sospechosas sus actividades a su retorno de Chile, donde sirvió en la embajada peruana.

El militar fue descubierto gracias a la participación de otro suboficial de la misma FAP, quien afirmó que este mal elemento trabajaba apoyado por otra persona que le pudiera proporcionar información realmente valiosa para transmitirla a las Fuerzas Armadas de Chile.

Por un momento se pensó que el suboficial podría acogerse a la figura de la colaboración eficaz, pero ello se frustró cuando no quiso señalar quienés eran sus cómplices peruanos. Incluso, manifestó que conseguía solo la información.

El suboficial ha sido puesto a disposición del Ministerio Público. Mientras que entre hoy o mañana el fiscal Jorge Chávez Cotrina se encargará de formalizar la denuncia por el delito de traición a la patria ante el Poder Judicial.

Si bien hasta el momento no se ha hecho pública su identidad, se trataría de un suboficial de alta graduación y era considerado uno de los elementos más valiosos del servicio de inteligencia de la FAP.

Como se conoce, el delito de traición a la patria es sancionado con pena de muerte solo en caso de guerra externa. De lo contrario se aplica la máxima pena, es decir, cadena perpetua.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

Perunos siguen supurando materia por la herida

Nota: ¿Cómo se puede hablar de paz e integración con un país que sigue viviendo la guerra de 1879, como si hubiera terminado ayer, o peor aún, como si continuara? Los europeos se mataron por MILLONES, cometieron toda clase de aberraciones (campos de concentración donde asesinaron a millones, violaciones sistematizadas, experimentos en seres humanos, etc), pero hoy viven en paz y plena integración. Los peruanos en cambio, siguen con la herida abierta (e infectada) y muchos soñando con la revancha. Por cierto, este artículo no es del pasquín La Razón, es de un diario algo más serio llamado Expreso. Todo este artículo escrito con el único propósito de hacer política interna y atacar un proyecto para construir un museo para las víctimas de la guerra interna peruana de los 1980's-1990's, contra Sendero Luminoso.

Caviares (izquierdistas) maquillan la guerra con Chile

EXPRESO ha venido publicando entregas sobre el Museo de la Memoria, tema controvertido que puede derivar, so pretexto del homenaje a las víctimas de la violencia política en el Perú, en una manipulación cultural e histórica al pretender, a partir del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación –CVR-, restar méritos al heroísmo peruano en la guerra con Chile. Para ubicar a los lectores, es bueno recordar algunas ideas centrales expuestas hace poco.

1) El informe final de la CVR no es una Biblia sagrada de cumplimiento obligatorio entregado al Estado peruano por el filósofo Salomón Lerner Febres y su equipo. Es una comisión oficial de seres humanos de carne y hueso a quienes se les dio la tarea de investigar el periodo de violencia entre 1980 y el año 2000 y buscar caminos de reconciliación, por mandato del Decreto Supremo Nº 065-2001-PCM, del 4 de junio de 2001, del gobierno transitorio de Valentín Paniagua, complementado por el Decreto Supremo Nº 101-2001-PCM de la administración Toledo.

2) Toda la actividad de la CVR, incluido el informe final que lo resume, no ha reconciliado al Perú. Todo lo contrario. Al extremo que hay un debate, por ahora inviable, entre quienes privilegian la defensa de los derechos humanos, especialmente de terroristas, enfrentados a los partidarios de los logros de la pacificación nacional por obra del Estado a través de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

3) Si el referido informe no ha cumplido su objetivo central reconciliatorio, cabe la posibilidad y necesidad de revisarlo, más si tiene como meta declarada -según la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon- suplantar la memoria histórica del Perú, que incluye la difícil y sensible relación con Chile, por la "memoria popular" de los supuestos marginados y explotados.

4) Para allanar este revisionismo de lesa historia el informe pretende en sus conclusiones hacernos creer que el “conflicto armado interno” que vivió el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido “el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República”, con 69,280 víctimas, cifra que supera “el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente”. Falso.

Maquillando la guerra con Chile

Si para la CVR ha sido el conflicto más violento de la historia republicana, su conclusión obvia es que “supera ampliamente las pérdidas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile [1879-1884], los dos mayores conflictos en los que se ha visto involucrado Perú" (1). Este temperamento fue la noticia principal, apenas el informe fue hecho público en agosto del 2003, por infinidad de periodistas de la red de la izquierda caviar y ONGs de derechos humanos, entre ellos el español Francesc Relea Ginés y Patricia Balbuena.

No hay en esta conducta una ignorancia supina sino un intento revisionista de cambiar la lectura del patrón histórico del Perú respecto de Chile, que, por lo demás, ya lo había intentado la CVR antes de difundir su informe, cuando el historiador Nelson Manrique, que trabajó en el esquema histórico de ese documento, sacó la tesis de que dicho conflicto había sido más violento que la Guerra con Chile y que todas las guerras pretéritas del Perú, entre ellas las guerras de la Independencia.

Sería bueno conocer cuáles son los datos e insumos empíricos para llegar a tan atrevida conclusión, más allá del curioso cálculo multisistemas para anchovetas y venados que disparó el número de víctimas fatales de 24 mil a 69,280 en el periodo antes descrito (1980-2000).

Vayamos entonces por partes y cucharadas. La población peruana al año 1876 apenas llegaba, según el cuarto censo de 1876, tres años antes de la guerra con Chile, a 2.699.105 habitantes. Por el año 1880, segundo año de la guerra, se calculaba en tres millones. Saltando los tiempos, en el año1981, a un año de iniciada la demencia terrorista liderada por Abimael Guzmán Reinoso, el Perú contaba con 17.762.231 habitantes; en la actualidad supera los 27.219.264 (censo del 2005).

Al inicio de la guerra, Chile contaba con 2.200.000 habitantes, de los cuales movilizó alrededor de 40 mil hombres a los escenarios de combate. Información oficial de las bajas chilenas de su Ejército dan cuenta de 15,415 entre muertos, heridos, enfermos, desertores y desaparecidos, fuera de otros 400 muertos y heridos de su Armada.

Respecto del Perú nunca se sabrá la cifra real, porque no se llevó una contabilidad minuciosa y muchos partes de guerra fueron perdidos o saqueados. Al margen de los miles de muertos en Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica, las solas cifras de la gran batalla de Lima –San Juan, Chorrillos y Miraflores- nos dan una idea de que las bajas peruanas, civiles y militares, superaron largamente a las 15,415 bajas chilenas de su ejército. Esta es la primera diferencia abismal para un Perú de apenas tres millones de habitantes. .

Respecto de Lima, el parte oficial de Chile que aparece en el Boletín de la Guerra, página 884, señala que para la batalla de San Juan, al sur de Lima, del 13 de enero de 1881, contaron con 26,413 hombres de su Ejército, fuera de su Armada que bloqueaba el Callao y bombardeaba la capital peruana desde los blindados “Blanco Encalada”, “Cochrane” y “Huáscar”, además de tres corbetas y dos cañoneras. Aunque otro parte oficial del general Marcos Maturana, jefe del Estado Mayor General, asegura que su Ejército contaba con 23.518 soldados, porque el batallón “Quillota” no llegó a tiempo de Pisco y no participó en la (o las) batalla de Lima.

Y los peruanos, según un parte oficial del general Pedro Silva, jefe del Estado Mayor General, fueron 18,650 hombres, más 5,000 de la reserva que no pelearon, entrando en combate menos de 15,500 hombres, ya sea por deserción o falta de armas. De los que guerrearon valerosamente fueron muertos o heridos alrededor 60 por ciento, en su mayoría indígenas y tropa improvisada, lo que da una magnitud de la masacre de San Juan, que terminó en la orgía de sangre de Chorrillos y culminó en la batalla de Miraflores y la inmediata toma de la capital peruana que sufrió cuatro años de ocupación.

Cuatro años en que la resistencia patriota al mando del general Andrés Avelino Cáceres se trasladó a la sierra, dando lugar a la gloriosa Campaña de la Breña en Junín, Huancavelica, Cerro de Pasco, Áncash, y en menor medida Ayacucho, que culminó en el holocausto de Huamachuco, donde en ese ínterin pueblos enteros fueron mascados en la resistencia por la soldadesca chilena, de los que no hay registros ni contabilidad, ni menos comisiones de la verdad que les abran museos de la memoria a la medida de esa “Iliada” latinoamericana que fue la Guerra de 1879.

A falta de estadísticas, de cuentamuertos y juntacadáveres, aquel escenario dantesco de la batalla de Lima, y más aún la Campaña de la Breña, o el heroísmo de Tacna durante el cautiverio hasta 1929, sin hablar ya del heroísmo y caballerosidad sublime de Miguel Grau, son algunos de los muchos ejemplos que han marcado el alma nacional y que nos dicen que la guerra de rapiña de Chile contra el Perú sigue siendo la más emblemática que ha sufrido la sociedad peruana en toda su historia.

De batallas y combates

Porque -más allá de la retórica pro indigenista del informe final de la CVR, en especial de los desaparecidos de Ayacucho- alguien de esa fenecida institución tendría que explicarnos, ubicando fecha y lugar, si hubo alguna batalla, en el estricto sentido de lo que significa esta categoría en la teoría de la guerra; si alguna ciudad sufrió lo que sufrió Tacna durante el cautiverio, o que al menos nos precise algún combate en la lucha contra el terrorismo.

No mencionarán ninguna batalla, aunque sí podrían sacar como ejemplos los dos únicos combates de Madremía (1988) y Chuquibambilla (1989), los puntos más altos de un conflicto que no viene al caso detallar, por razones de espacio, por lo que la “guerra interna”, llamada así por razones políticas, sobre todo de cierto fujimorismo montesinista, o “guerra de baja intensidad”, se circunscribió básicamente a emboscadas sin fin a patrullas del Ejército compuestas entre 15 y 20 hombres, o a la persecución de pelotones senderistas que tenían similar cantidad de hombres y poder de fuego.

Se trataba también de develamientos violentos y sangrientos de penales, como sucedió en El Frontón, asesinatos selectivos por la espalda a veces amparados en la oscuridad de la noche, coches bomba sin cesar que creaban un cuadro sicológico grave en la población, sobre todo urbana, algunas incursiones del Ejército violatorias de los derechos humanos en caseríos serranos; todo esto año tras año desde 1980 hasta la captura del sicópata mayor del terror, Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de 1992, para después bajar lentamente hasta el peligroso rebrote de estos años en el VRAE.

¿Carácter beligerante?

Dicho de otra forma, el hecho de que esa confrontación con el terrorismo haya sido sangrienta y duradera, cuando no heroica y paradigmática, como lo prueba una de las operaciones de comandos más famosas de todos los tiempos –la Operación Chavín de Huántar- no lo convierte en guerra en el sentido amplio del término, si nos atenemos a la rigurosa acepción teórica del mismo. Esto no significa restar méritos a la Fuerza Armada en su triunfo en la lucha antiterrorista. Es sincerar los hechos en perspectiva histórica, sobre todo respecto de la guerra con Chile.

Y es que aceptar que fue una guerra, como pretende Ollanta Humala en declaraciones desde Madrid de semanas atrás, implicaría que un candidato presidencial otorga a los terroristas asesinos el estatuto tácito de carácter beligerante, pasaporte insólito para su ingreso a la vida política y a las elecciones venideras, como ya lo reclama abiertamente Elena Iparraguirre Revoredo, pareja de Abimael Guzmán.

Porque si bien es cierto que el informe final de la CVR les niega, en forma tímida, el estatuto de beligerancia, no es menos cierto que Carlos Tapia y Sofía Macher -siendo comisionados de la CVR- pretendieron darle a los senderistas el estatuto de partido político, en una aceptación tácita de su supuesto carácter beligerante, algo que ni el Congreso ni el Ejecutivo se habían atrevido a insinuar antes de que el informe final de la CVR viera luz.

Este tema de la correlación entre la guerra y el carácter de beligerancia, como puerta de ingreso al terrorismo a su participación electoral, bien vale una nueva entrega.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Jefe de la Armada: ´No tenemos nada que ganar en La Haya´

Nota: Los peruanos, hacen como siempre su interpretación tonta. Lo que dijo el almirante es que Chile no tiene ningún territorio ni mar para ganar, sólo conservar lo que ya tiene. No dijo que Chile va a perder el juicio, como lo afirman estupidamente los medios peruanos.

De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque ´es un museo internacional´.

El comandante en Jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, señaló que Chile "no tiene nada que ganar" en el diferendo marítimo con Perú en La Haya, y dijo que los acuerdos de 1952 y 1954 son convenios de pesca "con características de tratados", según publica hoy diario chileno.

En una entrevista difundida en la revista "Sábado" del diario El Mercurio, señala que su país enfrenta un escenario que "no es favorable en La Haya", porque a lo máximo que pueden aspirar es a un empate "0 a 0" con Perú.

"Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0", afirma.

Según el almirante chileno, la demanda de Lima "vulnera dos convenios con características de tratados".

Consultado, entonces, respecto a que dichos convenios no son tratados, el marino responde: "Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21"03"".

"¿Qué ocurriría si Chile pierde?, le repreguntan al jefe de la Marina chilena.

"Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica de 1982: que el mar territorial es de 12 millas", responde.

De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque "es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson (chilenos) y Grau (peruano)", los tres, los máximos héroes en sus respectivos países de la Guerra del Pacífico, del siglo XIX.

Chile tiene hasta marzo del 2010 para presentar la contramemoria a la argumentación peruana, presentada a principios de este año en la corte de La Haya.

Perú acudió a dicho tribunal para que se fije la frontera marítima con Chile, aún no definida por un tratado de límites; aunque Chile apela a los referidos convenios de pesca para sostener que no existe asidero para la demanda de Lima.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

El "nuevo" Ecuador en la política exterior chilena

Según medios peruanos y locales, la Cancillería chilena habría reforzado la presencia diplomática nacional en la capital ecuatoriana. La principal razón sería que el Ecuador podría ser clave al entregar su opinión ante el tribunal internacional, pues junto a Chile y Perú “firmó los acuerdos de 1952 y 1954 que fijaron los límites marítimos y que son desconocidos por el gobierno peruano”.

La relevancia del Ecuador para Chile, según esta visión, sería meramente coyuntural. Puntual. Apoyar a Chile en su contrademanda ante Lima. Error.

Históricamente Ecuador ha sido considerado como un “aliado natural” chileno, sobre todo en el marco de la división geopolítica de Sudamérica durante la Guerra fría. Ecuador representaba un contra peso y un posible “segundo frente” ante Perú. Quito, formaba parte de la estructura disuasiva chilena. Hoy todo parece estar cambiando.

La llegada de Rafael Correa al poder introdujo dudas respecto a la continuidad de esta “alianza” informal. En el nuevo escenario ideológico sudamericano, Chile deja de constituir el “modelo” a seguir por Quito. Venezuela aparece como el nuevo referente económico y político. Aun no está claro si también el militar y estratégico. Su adhesión al “Socialismo del Siglo XXI” se inscribe en la búsqueda por “superar el neoliberalismo”, tomar el control estatal de los recursos naturales y estratégicos del país.

Para Rafael Correa, el Estado ecuatoriano ya no identifica a Perú como su principal amenaza vecinal. Esta se encuentra en el norte, Colombia y los EE.UU. También se hace patente su alejamiento de Brasil y un enfriamiento lento pero progresivo de su relación con Chile. Venezuela es un polo de atracción natural.

Al apoyo del embajador ecuatoriano en Lima, Diego Ribadeneira, y luego de una Comisión mixta de parlamentarios ecuatorianos y peruanos, a la idea de una “carrera armamentista regional”, se suman otros gestos poco claros y confusos hacia La Moneda por parte del gobierno de Correa.

Si bien es cierto, Ecuador ya emitió en mayo último, una declaración de apoyo a la postura chilena, está claro que esta reacción dice relación con el peligro para Ecuador de ver reproducida la demanda en su contra. No responde a un apoyo “natural” hacia Chile, sino que a intereses meramente coyunturales.

La alusión de Alán García en cuanto a la existencia de una “nación ecuatoperuana”, más allá de caricaturizar una aspiración por reequilibrar , de alguna forma, los equilibrios de poder subregionales claramente lastimados por su alejamiento de Bolivia, demuestran que Chile debe repensar su política regional en forma integral. Sudamérica atraviesa una fase de cambio estructural en cuanto a su configuración política, económica y militar. La Cancillería chilena y La Moneda deben replantearse alianzas, el proceso de integración en curso y la política exterior vecinal.

Hoy la integración regional se está haciendo “desde” la Defensa, buscando que desborde “hacia” lo político, económico y social. Un nuevo enfoque, un nuevo paradigma se está imponiendo, y Chile debe responder ante dicha transformación.

Artículo original

Canciller peruano: UE apoya idea peruana sobre armas

Relacionado: Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista - Brasil niega que exista carrera armamentista

Nota: Contrastemos los dichos del canciller peruano con la realidad. Francia le está vendiendo 36 aviones de combate Rafale a Brasil y un submarino nuclear, mientras le vendió misiles exocet y un satélite de fines militares (y civiles) a Chile. Alemania le vendió Leopards 2 a Chile. Inglaterra le vendió fragatas a Chile. Holanda le vendió fragatas y aviones F-16 a Chile. España le está fabricando aviones antisubmarino y de patrullaje naval a Chile. España y Francia le vendieron submarinos Scorpene a Chile y se los están fabricando a Brasil. Italia le vendió fragatas Lupo a Perú, Polonia le ofrece tanques PT-91 a Perú, Bélgica le vendió aviones de combate Mirage a Chile, Rusia abastece a Chavez y a Perú, etc. ¿Qué país europeo de importancia falta por nombrar? ¿alguno de esos países europeos va a renunciar a sus negocios militares con Sudamérica? ¿Europa a favor del desarme regional? Plop. Lo dicho. A los peruanos les gusta (de inocentes) confundir las frases de buena crianza con posturas reales o les gusta anunciar por los medios cosas irreales, para mostrarse "exitosos" en la arena diplomática. Los países europeos no van a dejar de venderle armas a Sudamérica, porque saben que no hay ningún conflicto potencial en cierne y menos existe una "carrera armamentista", como lo afirman los expertos militares y líderes respetados internacionalmente, como Lula da Silva.

García Belaunde afirma que bloque europeo se mostró interesado en iniciativa peruana para reducir armamentismo en la región

Lima (DPA) . Miembros de la Unión Europea (UE) respaldaron la propuesta peruana de disminuir el armamentismo en los países de la Unión de Naciones Sudamericanas, afirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

El canciller dijo que en la reunión que sostuvo recientemente en Bruselas con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero- Waldner, ésta le mencionó su interés por la propuesta que llevaría a reducir los gastos bélicos en la región.

García Belaunde informó que esta iniciativa, que en la nueva fase se denomina “Protocolo por la Paz, la Seguridad y la Cooperación en América del Sur”, incluye un pacto de no agresión, una fuerza intermediadora en caso de conflicto armado y una en caso de amenaza de un país de fuera de la región.

Además, añadió que diversos ministros continuarán su viaje para informar sobre este planteamiento a países como Ecuador, Colombia y Chile y señaló que está a la espera de la confirmación de reuniones con Venezuela y Uruguay.

MISIÓN INTERNACIONAL
La ministra de Producción, Mercedes Aráoz, ya se reunió el lunes con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y están proyectados además viajes de ministros a Bolivia, Brasil, Paraguay y Suriman.

Sin embargo, García Belaunde aclaró que ese no fue el tema central de su viaje a Europa. Los asuntos sobre los que giró la reunión fueron la creación de un mecanismo de consulta política entre el Perú y la UE y el estado de las negociaciones que mantienen para firmar un tratado de libre comercio.

Artículo original

Perú: Armamentismo chileno hace noticia en Europa

Relacionado: Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista - Brasil niega que exista carrera armamentista

El desequilibrio estratégico que Chile provoca en Sudamérica, gastando miles de millones de dólares en comprar armas para una eventual guerra, fue motivo para que el prestigioso “Il Pane e le Rose” de Italia, le dedicara unas páginas, con motivo de las recientes maniobras militares realizadas en lo que fue territorio de Bolivia.

Ayer, este medio de comunicación hizo un análisis de las implicancias de “Salitre 2”, donde los mapochos se presentan como abanderados del “Orden Internacional”, en un hipotético escenario de guerra, junto a las fuerzas aéreas de Estados Unidos, Francia, Brasil y Argentina, en lo que calificó como “la mayor de las operaciones aéreas en la historia del continente.”

“Il Pane e le Rose” sindica directamente las aspiraciones de Estados Unidos por una hegemonía en América Latina, por medio de Chile, que ha reabierto “viejas heridas” con Perú. En base a esto, rememora la guerra del guano y el salitre, cuando Chile derrotó a Perú y Bolivia militarmente, anexándose a la fuerza grandes áreas al sur de los dos países.

Apoyo de EE UU

Los italianos destacan la modificación al escenario original de “Salitre 2” –contra un enemigo con características muy similares al Perú–, los entredichos entre autoridades de los dos países, y la presencia de Michelle Bachelet en la clausura, conjuntamente con su ministro de Defensa, Francisco Vidal.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Prensa peruana desinformando

Nota: Los peruanos comenzaron INVENTANDO que el ejercicio Salitre 2009 hacía referencia a un "país del norte" (algo que NUNCA ocurrió. Esa conclusión la sacaron ellos, simplemente porque una base del ejercicio estaba al norte de la otra). Ahora, agregaron que el ejercicio (para misiones de paz de la ONU) comprendía "un ataque a un país del norte por la falta de delimitación marítima". Una total falsedad. Esto demuestra una vez más la falta de seriedad, la desproligidad y subjetividad de la prensa peruana. Pero no termina ahí, sacan de contexto dichos del Ministro de Defensa de Chile, asignan intenciones a Brasil sobre asuntos que Brasil niega siquiera que existan, etc. La prensa y diplomacia peruana son de las peores del continente.

Luego agregaré mis comentarios al video



Artículo original

Nota 2: Los peruanos se quedan siempre en comparar cuando gasta Chile en defensa, pero NUNCA entran a comparar otras áreas del desarrollo de ambos países, donde Perú sale mal parado. Por ejemplo, los niveles de desnutrición infantil (34% en Perú contra menos de 1% en Chile), el gasto en educación escolar (hasta el 2007 Chile gastaba 6 veces más dinero en educar a cada niño en comparación con Perú. A partir de 2010 Chile destinará a educación el equivalente al 33% del presupuesto gubernamental peruano, aunque Chile tiene la mitad de la población de Perú), los niveles de pobreza (Perú tiene más de 40% de su población en esa condición, es decir, el equivalente a casi toda la población de Chile. Chile por su lado tiene 13%), la inversión que se hace en capital humano para el futuro (nada dicen los peruanos de los $8.000 millones de dólares que invierte Chile en enviar 30.000 chilenos a realizar estudios de doctorado y maestría en las mejores universidades del mundo, comparado con la inexistencia de un programa similar en Perú. Gasto chileno que supera con creces los fondos destinados a defensa). A lo anterior podemos agregar que Chile tiene el mayor índice de desarrollo humano en Latinoamérica y el mayor PBI por habitante. Los gastos que realiza Chile en su aparato militar, corresponden su nivel de desarrollo y capacidad económica. Chile no ha tenido un conflicto en 130 años y no tiene ningún reclamo territorial ni de ningún tipo hacia sus vecinos. Perú, por el contrario, tuvo su último conflicto hace 14 años y constantemente inventa conflictos artificiales con Chile, como una manera de crear cohesión interna, como cortina de humo para distraer a los peruanos de problemas internos y para encauzar la odiosidad ancestral peruana hacia Chile.

Nota 3: El presidente Lula de Brasil y su Ministro de Defensa han descartado la existencia de una "carrera armamentista" en la región, así que es falso que Brasil haya pretendido "liderar una campaña contra las armas". El que si hace campaña y gasta 700 millones de dólares en ellas, es Perú. La Ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, también desestimó que exista "armamentismo" en la región como acusa Perú. Por otro lado, el sábado pasado (31 de Octubre de 2009), el Canciller de Argentina declaro que es improcedente la firma de un "Pacto de no Agresión" regional, como propuso Perú, pues en palabras del Canciller argentino para firmar tal acuerdo debería existir la posibilidad de que ocurra tal agresión, algo que es irreal. También, indicó que es innecesario pues la pertenencia de los países a las Naciones Unidas los inhibe de agredir a otros Estados, por lo que la propuesta peruana es redundante.

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.