Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Peruanos espiaron a la cancilleria y FFAA ecuatorianas

Nota: Los militares peruanos "en retiro" espiaron a militares chilenos y uruguayos, a la mismísima presidenta de Argentina y ahora se sabe que a Ecuador. ¿Alguno de esos países hizo un escándalo mediático? No. Los peruanos se excusan con que era "espionaje privado"... pero, ¿acaso ellos aceptarían esa explicación si Chile les responde que fueron militares "en retiro" los que espiaban a Perú? poco probable. Así queda en evidencia una vez más el doble standard y la mala leche que impulsa los actos peruanos, y su manera habitual de medir sus actitudes y actos con una vara muy distinta a la que usan para medir a Chile. Esta "empresa" sólo fue intervenida luego que puso en evidencia los actos de corrupción en el gobierno de Alan García, ya que se descubrió que sus ministros venían haciendo negociados para vender lotes petroleros a cambio de coimas.

Las interceptaciones telefónicas localizadas en los discos duros y material informático de los miembros y procesados integrantes de la empresa Business Track (BTR) siguen dando que hablar, ya que durante su visualización y escucha se hallaron correos referentes al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y a la Marina de ese país.

Según la documentación a la que EXPRESO tuvo acceso, en la visualización efectuada por el perito informático José Busta Arroyo, junto con la jueza María Martínez (34º Juzgado Penal de Lima), se observó algunas carpetas personales con el número 2000-2 encriptadas en el programa Outlook (programa manejador de correos electrónicos), dentro del disco duro del suboficial de contrainteligencia naval y procesado Jesús Ojeda Angles.

La magistrada y el experto observaron que existía una subcarpeta denominada “Embjecua”, destinada al servidor registrado con el nombre de mmrree.gov.ec con las fechas expedidas desde el 20 de marzo de 2000 al 23 de mayo de ese año.

Esta subcarpeta contenía 339 correos electrónicos diversos; la información que la empresa BTR quería descifrar al parecer –según fuentes judiciales– era los movimientos y conversaciones del nuevo embajador de Ecuador en el Perú con el elegido presidente del país del norte en esa época, Gustavo Noboa Bejarano.

Disco duro de Ponce

La jueza Martínez y Busta Arroyo visualizaron además un correo referido a la mariana ecuatoriana descubierto en el disco duro del ex gerente general de BTR, Elías Ponce Feijoo.
Este documento tenía asimismo la denominación del mismo programa Outlook. La magistrada y el experto en informática asignado al caso hallaron dentro del equipo del capitán de navío en retiro AP, Ponce Feijoo, en el correo personal Aguena.pst guardada en la subcarpeta “Armada de Ecuador”, alrededor de 92 correos electrónicos.

Sin embargo, Ponce tuvo mucho cuidado al guardar esta información y no dejar al descubierto el nombre del usuario del correo, por lo que la autoridad judicial lo adjuntó al grupo de mails “no determinados”, pues aún así –según fuentes judiciales– sólo se supo que la subcarpeta fue nombrada como “contrainteligencia” por dicho acusado.

El dato

La jueza Martínez amplió el proceso bajo el cargo de violación del secreto de las comunicaciones (violación de correspondencia) contra Elías Ponce Feijoo, Carlos Tomasio de Lambarri, Martín Fernández Virhuez, Jesús Ojeda Angles, Jesús Tirado Seguín y Giselle Gianotti Grados.

Artículo original

Falta un Estado Moderno que No Sea Paralizante del Dinamismo Económico

Oscar Guillermo Garretón, el presidente de la Fundación Chile, señaló que el país necesita avanzar hacia un sistema de auditoría y de contraloría por resultados, proceso que el actual contralor general de la República podría llevar adelante.

—¿Cómo evalúa la actual situación del país?

—Está terminando un ciclo muy exitoso de la economía chilena, y tiene que comenzar otro para lo cual muchas de las cosas que estamos haciendo tienen que cambiar. Por lo tanto, las empresas como los gobiernos no pueden seguir haciendo lo mismo, la inercia no sirve, se requieren cambios profundos si queremos tener una economía igualmente exitosa en los próximos 20 años. Los motores que explicaron el dinamismo de la economía chilena parecen ya no ser suficientes para garantizar tasas importantes de crecimiento. Y esto no tiene que ver con que se haya hecho algo mal, sino con que probablemente cumplimos ya una etapa.

—¿Qué nos falta para ser un país desarrollado?

—Esto tiene que ver con la productividad del país, es decir, con la del recurso humano en el sector privado y público, con el desarrollo de las competencias laborales en la masa de la población. Hoy tenemos sectores como la agricultura que es muy importante para Chile, donde la productividad del trabajador agrícola es muy baja comparada internacionalmente. El desarrollo de las competencias laborales puede tener un impacto muy fuerte, y por eso estamos trabajando como Fundación en ellas.

Hay también atajos al desarrollo que son muy relevantes. Hoy, por la crisis mundial, el capital humano o el saber humano está más barato, así como mandamos gente afuera a estudiar post-grados, también podemos traer gente para acá. Un potente profesional científico o tecnológico, instalado en el país en una universidad por dos años, puede significar 30 post-grados en la medida que puede multiplicar las tareas.

—¿Qué rol juega la modernización del Estado?

—El Estado también necesita modernizarse con innovaciones duras. Hay ciertos tapones que lo hacen un Estado ineficiente para los desafíos que tiene el país en el Siglo XXI. Particularmente el Estado post-crisis global. Hay algunos temas que abordar que son ineludibles si queremos tener un Estado moderno y que no sea un factor paralizante del dinamismo de la economía.

Uno de ellos es que tiene que cambiar la política estatal de recursos humanos en varios sentidos, el estatuto administrativo es algo que no se corresponde con un estímulo a la eficiencia de su capital humano. Me refiero a la inamovilidad, a los ascensos por antigüedad, falta de componente variable de las remuneraciones, se dice que hay, pero en realidad es un mito, termina siendo fijo, formas de reclutamiento, de selección.

— ¿Falta meritocracia?

—Sí, en los cargos ejecutivos se ha hablado de nombrar técnicos y no políticos y creo que pueden ser ambas cosas pero, sobre todo, lo que necesitamos son emprendedores con ganas, y no gente que está ahí esperando para la próxima elección o para volver a la empresa privada. Necesitamos seleccionar a la gente de acuerdo a los requisitos del cargo que tiene y eso opera en las empresas por igual. Ser técnico no le asegura a una persona llegar a ser gerente de algo, y hay gerencias o directores de servicios públicos que manejan muchos más recursos que empresas privadas, por eso hay que seleccionarlos de acuerdo a los requisitos para el cargo y no solamente por ser político o técnico.

—¿Entonces hay que terminar con los operadores políticos en el Estado?

—El Estado es una herramienta política, por tanto, tengo la impresión de que se justifica un nivel político, pero me encantaría que en el sector público hubiera derecho a huelga por servicios, no veo por qué las ineficiencias de algunos las tengan que pagar los servicios eficientes como el SII, que cada uno negocie en base a sus realidades en vez de estar tironeando para abajo y nivelando en el piso a todos los servicios.

—¿Cómo evalúa el sistema contralor chileno?

—El sistema contralor chileno – independiente de la eficiencia que se la ha ido introduciendo– en su forma es algo que no se corresponde en una sociedad moderna donde lo que se controla son resultados, y se controlan ex post lo que el gobierno hace, pero no antes más que sus resultados. Si es antes y después la verdad es que el efecto paralizante sobre el aparato público es muy grande, y debe colocarse énfasis en ir a una auditoría o contraloría por resultados. No hay nada que inventar, es algo que existe en otras partes del mundo. La verdad que si se asume que eso hay que hacerlo así, me da mucha esperanza de que un hombre que viene de afuera de la burocracia de la Contraloría, como es el actual contralor (Ramiro Mendoza), pudiera liderar un cambio, una modernización de la función contralora en el país, eso se necesita urgente.

—¿Qué propone para modernizar el Estado?

—Nunca he estado en una empresa privada que no esté en permanente reorganización. Debemos dar un paso en el aparato público para que el Presidente de la República tenga, al menos, una o dos veces durante su mandato la posibilidad de reorganizar el aparato público de manera de poder eliminar duplicaciones, recoger experiencias aprendidas y transformarlas en asignaciones de tareas donde a lo mejor no estaban, etc. Eso es extremadamente importante. Además, que las platas y recursos humanos sean consistentes, sobre todo en el enorme flujo de recursos que se les está entregando a las regiones y el escaso apoyo de capital humano que tiene que gestionar esos recursos.


Artículo original

Ministros de Bachelet promedian 13 años de participación en gobiernos concertacionistas

Estudio de Instituto Libertad critica falta de renovación en equipos. El documento también da cuenta de que los intendentes cuentan con un promedio de 15 años de ejercicio público durante las cuatro administraciones oficialistas.

"Nadie se va a repetir el mismo plato". Esa fue una de las promesas de campaña de la presidenta Michelle Bachelet en 2005, criterio que, además, primó en la selección de su primer gabinete.

Esa misma declaración fue la que dio origen a un estudio desarrollado por el Instituto Libertad y que da cuenta de la permanencia en cargos públicos de los actuales ministros durante los cuatro gobiernos de la Concertación.

Así, el documento señala que los secretarios de Estado han estado en promedio durante 13 años desde la administración de Patricio Aylwin.

El mismo texto destaca que los ministros Edmundo Pérez Yoma, Francisco Vidal, Marigen Hornkohl, Sergio Bitar y René Cortázar, también cumplieron funciones ministeriales en anterrores gabinetes, lo que según el estudio del Instituto Libertad, permite constatar que la Presidenta Bachelet no cumplió su compromiso de que en su administración "nadie se va a repetir el mismo plato".

Una de las conclusiones del informe es que la falta de rotación en los elencos de la Concertación ha atentado contra la renovación y la disminución del cuoteo político.

También el documento incluyó dentro de su análisis a los intendentes, los que señala, han participado en promedio durante 15 años en las últimas cuatro administraciones.Al respecto el estudio del think tank ligado a RN concluye en que "más de la mitad de los intendentes ha estado trabajando en al menos tres de los gobiernos de la Concertación".

Junto a ello, el texto especifica que los jefes regionales Jaime Tohá, Ricardo Cifuentes y Viviana Ireland han estado presentes durante los 20 años de gobierno oficialista.

Con respecto al nivel de participación de los partidos políticos, el informe señala a la DC como la colectividad con más ministros e intendentes dentro del equipo político de Bachelet, seguido por el PS, el PPD y los radicales.

Dos mil profesionales requerirá Piñera en un futuro Gobierno

Hace una semana Sebastián Piñera lanzó su programa de gobierno. Luego, sus asesores del equipo Tantauco y los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo, y la Fundación Jaime Guzmán comenzaron a priorizar las medidas del candidato para los primeros cien días.

Y junto con delinear la agenda legislativa y los principales proyectos, también los asesores de Piñera están conscientes de que la instalación de un eventual gobierno aliancista requerirá contar con un importante número de profesionales. En este punto ha trabajado el Instituto Libertad, entidad que ya calculó que para completar el contingente de subsecretarios, intendentes y jefes de servicio, además de los expertos designados a través del sistema de alta dirección pública, requerirán en total de 2.157 personas que desempeñarán cargos descritos en el documento "Marco Normativo del Estado de Chile y sus Poderes: énfasis en el Poder Ejecutivo", elaborado por el think tank ligado a RN.

Artículo original

¿Adónde van Lula y Morales?

Siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones.

por Hernán Felipe Errázuriz

Frente a la victoria, Churchill aconseja- ba al vencedor magnanimidad, grandeza. El éxito debe ser bien administrado; Lula lo está administrando equivocadamente. En cambio, Evo Morales, que saldrá victorioso en las elecciones de mañana, puede dar un vuelco hacia el pragmatismo.

Debido principalmente a la ineptitud y divisiones en la oposición boliviana -algo parecido a lo que sucede en Venezuela-, el Presidente Morales recibirá un sólido respaldo el domingo. Ya no necesitará del autoritarismo, ni de Chávez y tampoco de apoyos extremistas. Su legitimidad, por los próximos cinco años será indiscutida, y podría responder con sensatez a las demandas de erradicar la pobreza, y desarrollar e insertar a Bolivia al mundo. Sería un ejemplo y un giro notables.

Si nos atenemos a los dichos de Morales, hay más posibilidades de radicalización que de moderación. En su campaña, ha insistido en desconocer los tratados de límites con Chile y encarcelar a los opositores. Pero, siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones. Ocurrió ya antes en Bolivia, con Paz Estensoro, revolucionario en sus tres primeros gobiernos, y respetado por su moderación en su cuarta Presidencia.

Mientras en Bolivia se abre una oportunidad, en Brasil está surgiendo decepción por algunas actuaciones internacionales de Lula. Desde que asumió la Presidencia, evitó dividir en América Latina. Adoptaba posiciones equilibradas en todos los hemisferios y temas. Algo ha cambiado. ¿Será el salto que está experimentando Brasil, la sede olímpica que le arrancó a Obama, su asociación en los BRICS con Rusia y China, sus acuerdos de compras militares con Sarkozy? ¿Serán arrebatos de potencia imperial? No lo sabemos.

La imagen de Lula está desmereciendo con su apoyo al Presidente Ahmadineyad, de Irán, elegido en cuestionadas elecciones, promotor de la destrucción total de Israel, líder de un régimen que tiene un ministro de defensa extraditable por Argentina por su participación en un devastador atentado terrorista, e impulsor de desarrollos nucleares que ponen en riesgo la seguridad mundial.

Tampoco contribuye el Presidente brasileño a la unidad en Latinoamérica con su amparo a Manuel Zelaya, con su apoyo cada vez más manifiesto al castrismo y a Hugo Chávez, ni cuando, contradictoriamente, se irrita en la Cumbre Iberoamericana por no haber logrado un acuerdo para repudiar la elección del Presidente Lobo de Honduras, elegido democráticamente en comicios que no han sido discutidos. Lula se está abriendo flancos innecesarios de crítica, que no merecen su país ni el prestigio de la diplomacia de Itamaraty.

Artículo original

Acusan a Gobierno de no cumplir con metas de arborización urbana

Iniciativa de la Intendencia de Santiago tenía planificado plantar entre 200 mil y 300 mil árboles al año desde el 2007, lo que no se concretó.

Parlamentarios, alcaldes y consejeros regionales acusaron al Gobierno de no cumplir con metas de arborización para el Gran Santiago, a tal punto que uno de los instrumentos legales para ello es "letra muerta".

Se trata del plan "Santiago Verde" lanzado por el ex intendente Víctor Barrueto a fines de 2006.

El tema recobró vigencia tras el reciente estudio de la Universidad Católica de Chile que detectó que el Gran Santiago tiene un déficit de 12 a 14 millones de árboles, situación que requiere mejorarse lo antes posible para descontaminar la capital.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda, sostuvo que el estudio de la UC sobre déficit arbóreo puso el dedo en la llaga y refleja el incumplimiento gubernamental. "Está claro que el plan de arborización va a quedar en manos del nuevo Gobierno y del nuevo ministro de Medio Ambiente a partir de marzo del 2010", dijo.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core Metropolitano, Félix Viveros, precisó que "Santiago Verde" no ha cumplido la meta de plantar 200 mil a 300 mil árboles porque nunca la intendencia ni Hacienda lo han financiado.

Tal iniciativa figura en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA), reactualizado y que está aún en toma de razón en la Contraloría General de la República.

Para el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, si "Santiago Verde" no ha funcionado, es culpa del Gobierno, de la intendencia y también de los consejeros regionales que no exigieron esos fondos públicos a los entes correspondientes.

En cambio, el integrante de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Antonio Horvath calificó de "oportuna" la propuesta UC de crear por ley una instancia que permita financiar proyectos de forestación, vía exención tributaria, y agregó que duerme en el Congreso una moción parlamentaria, suya y del ex senador Gabriel Valdés, para castigar el vandalismo contra los árboles. "Acá la destrucción de áreas verdes y árboles queda impune, situación que debe rectificarse", sentenció.

Artículo original

Perú: Nombra embajador en Bolivia a ex Canciller antichileno Rodriguez Cuadros, que levantó la pretensión peruana de anexarse mar chileno

Nota: Esto va a traer "cola", porque Rodríguez Cuadros es un hábil manipulador y muy antichileno. De hecho, inició en Perú el grupo -antichileno- Basadre, para institucionalizar su pensamiento contra Chile. Este ex Canciller también se encargó de derrocar al ex presidente boliviano Goni, y con ello abortó la exportación de gas boliviano.

Reestructurar las relaciones con Bolivia y ponerlas en el nivel que exige la historia compartida que tenemos bolivianos y peruanos, es la tarea que se ha impuesto el flamante embajador del Perú en esa hermana nación, Manuel Rodríguez Cuadros, quien tras su designación agradeció las palabras deferentes que ha tenido el presidente Alan García hacia su persona. “Rodríguez Cuadros es un diplomático acreditado y estimado, y además es un ex canciller, es una muestra de honor y de respeto para el gobierno boliviano”, dijo García.

Rodríguez Cuadros consideró que “más importante es que haya señalado que mi nombramiento es parte de una decisión política al más alto nivel para relanzar las relaciones entre el Perú y Bolivia. Ello responde a una visión de Estado de la política exterior”, sostuvo el diplomático.

Explicó que actualmente existe una agenda rica y múltiple de 20 puntos que van desde el incremento del comercio, las inversiones y la cooperación, pasando por la complementación energética, la integración física y fronteriza, la diplomacia social, la mejora de las facilidades portuarias que el Perú otorga a Bolivia, el aprovechamiento de las aguas del Río Maure y la conservación y desarrollo del Lago Titicaca.

El Perú, además, y ahora quiero reiterarlo, siempre ha tenido una política de comprensión y respaldo a la justa causa de Bolivia para encontrar una solución efectiva al problema derivado de su mediterraneidad. Esta es también una política de Estado, agregó.

Artículo original

Chile Debería Alcanzar a Portugal en Educación en los Próximos 8 Años

Para que la educación actúe como palanca para el desarrollo, el economista Harald Beyer plantea no sólo metas de largo plazo, sino la necesidad de establecer objetivos concretos en un lapso intermedio.

—¿En qué ha fallado el modelo educacional?

—Hay varios factores. Primero el contexto. Chile es un país que históricamente invirtió mal en educación y tiene un grupo grande de personas con bajo nivel de escolaridad que, entre otros aspectos, ha afectado la desigualdad de ingresos. Esto genera desigualdades de origen que un sistema escolar sólo puede aspirar a remediar si es realmente efectivo. Ello requiere de varias condiciones básicas: currículum, infraestructura, materiales educativos, libertad de elección de establecimientos, entre otros, y al menos cinco elementos institucionales.

—¿Cuáles?

—Un sistema preescolar de calidad, un sistema escolar con altas capacidades pedagógicas y directivas, establecimientos incentivados y presionados a elevar los aprendizajes además de apoyados en forma adecuada para abordar esas exigencias, autonomía en la gestión, y financiamiento apropiado y bien diseñado. En estas cinco dimensiones hay importantes debilidades que recién tienen posibilidades de abordarse o que el próximo gobierno no podrá soslayar.

—¿En qué áreas concretas hay que intervenir para mejorar la calidad de la educación?

—Básicamente en las que señalé. Por ejemplo, hay que crear un sistema de atracción y retención de docentes, que atraiga a jóvenes profesionales a esta profesión; que incentive a los actuales a preocuparse más por los aprendizajes de sus estudiantes; que prepare más a sus directores y que, como resultado de ello, les otorgue más autonomía en la evaluación y definición de los equipos pedagógicos y de sus condiciones laborales, sobre todo en establecimientos estatales. Esto puede combinarse con criterios definidos centralmente que señalen una estructura básica de carrera docente.

Dichos cambios deben ser acompañados de iniciativas inmediatas que potencien la movilidad social y la equidad, que incluyen la creación de una red de liceos de excelencia; un programa de seguimiento y reforzamiento de los niños que van quedando rezagados en sus aprendizajes; premios claros a los estudiantes y a los docentes que logren avances importantes en sus aprendizajes, que reemplace el poco atractivo sistema nacional de evaluación del desempeño existente, e incentivos a los buenos docentes que se desempeñen en sectores vulnerables. Además, asegurar una educación técnica profesional de calidad, orientada a competencias y articulada con la educación superior. Y es indispensable reconocer la formación profesional de oficios como parte de esta educación.

Por último, el sistema educativo debe estar atento a que no emerjan otras brechas.

—¿Por ejemplo?

—En materia digital se está produciendo aceleradamente. Hay que llegar a los hogares y establecimientos más vulnerables con la tecnología indispensable, para que no se queden al margen de la revolución digital. Reconozco que no es evidente que esta revolución sea un aporte real al proceso educativo, pero definitivamente empodera a los buenos docentes y estudiantes y no se puede dejar de poner a su alcance banda ancha, promoviendo simultáneamente la competencia en este sector, y computadores. Por cierto, sin contenidos digitales apropiados, este esfuerzo puede diluirse.

AL SERVICIO DEL PAIS

—¿Cuándo y cómo la educación actúa como una palanca real del desarrollo del país?

—La educación satisface varios objetivos. Entre ellos la formación de capital humano. Una fuerza de trabajo con alto capital humano permite una economía más productiva y la incorporación de tecnologías que son complementarias de ese capital. En ausencia del mismo, esa tecnología no se incorpora y se limita la expansión productiva del país.

Es fundamental, entonces, para el crecimiento económico, pero también para mayores niveles de empleo y menores desigualdades. Además, una buena educación también forma mejores ciudadanos y expande el horizonte de las personas contribuyendo a la consolidación de la democracia y a un progreso más comprensivo del país.

—¿Qué tan lejana está la calidad de nuestra educación en relación a los países en la economía global?

—Depende un poco de la disciplina. En ciencias estamos mejor que en lenguaje y en esta última mejor que en matemáticas. En todas estamos debajo de los países más desarrollados. Si uno se comparara con los desarrollados de resultados inferiores en pruebas como PISA, estamos a aproximadamente un tercio de desviación estándar en ciencias. En las otras disciplinas es algo más. Un objetivo intermedio que deberíamos proponernos como país es alcanzar los desempeños de esos países, esto es alcanzar, por ejemplo, a Portugal en los próximos ocho años. Eso supone pasar de 438 puntos en la prueba PISA de ciencias a 474 puntos.

—¿En qué plazos la educación chilena podrá ser competitiva en esos mercados?

—El objetivo del país debe ser construir un sistema escolar efectivo que esté en las próximas décadas en un proceso de mejoría continua. Para ello son necesarias todas las reformas que señalé y otras complementarias, como por ejemplo, renovar nuestros programas de formación de profesores y deberíamos ponernos metas intermedias como las que indiqué y plantearlas como un objetivo estratégico del país. Eso entrega una finalidad concreta a los actores del sistema educacional y los orienta respecto del futuro. Muchas veces se cuestiona estas metas como reduccionistas, pero es difícil pensar en lograr una educación equitativa y de calidad si no se alcanzan estándares como esos. Bienvenidas, entonces, metas concretas que se renuevan una vez alcanzadas y que generen un debate cuando ellas se incumplen.


Estatuto Docente Debe Ser Parte de Negociación 2010 con Profesores

—¿Hay que reformular leyes o impulsar cambios administrativos para elevar el rendimiento?

—Hay importantes cambios institucionales que el próximo gobierno deberá realizar por la aprobación de la LGE y el proyecto de aseguramiento de calidad, que es de esperar sea ley después de las elecciones, que permitan instalar un buen sistema de rendición de cuentas, y que obligue más temprano que tarde a satisfacer estándares de aprendizaje.

Hay que definir esos estándares, aprobarlos en el nuevo Consejo Nacional de Educación, nombrar el personal de la agencia de calidad y superintendencia, y adaptar el Ministerio. Además, hay que adaptar la ley de subvención preferencial, y la LGE considera una básica de seis años y una media de otros seis, lo que requiere planificación e implementación precisas. Todo esto no necesita nuevos cuerpos legales.

Una transformación legal que debe acometer el próximo gobierno, es la del Estatuto Docente, para acomodar el nuevo sistema de atracción y retención de profesores, y permitir el efectivo desempeño de los nuevos directores. Debe ser parte de la negociación con los docentes que el próximo gobierno debe enfrentar obligatoriamente durante 2010 y balancear adecuadamente los legítimos intereses de los profesores, con los de los estudiantes y sus familias. Ello supone que el mérito debe definir las remuneraciones, mucho más que la experiencia. Esta última explica aproximadamente el 86% de las variaciones actuales en las remuneraciones de los educadores.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Perú en recesión al completar 2do trimestre con crecimiento negativo

Nota: Me disculpan, pero el loquito que pulula por el foro no sabe que Perú NO ESTA BIEN. Había omitido esta noticia anteayer, pero dado que "algunos" no saben que sucede en su país y salen a opinar sobre otros...

La economía peruana entra en recesión al caer un 0,6% por segundo trimestre

La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y septiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.

Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.

No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.

Artículo original <=peruanito, siga el link, debajo del título: hace 2 días

Recaudación fiscal se incrementa en $240 mil millones con nueva ley de secreto bancario

A pesar de la caída de las recaudaciones tributarias por concepto recesión económica, el enfoque estratégico de fiscalización hacia las personas naturales de altos ingresos ha permitido al Servicio de Impuestos Internos (SII) recaudar ingresos adicionales por al menos 240 mil millones de pesos a septiembre pasado.

El grupo especial controla el impuesto a la herencia de personas de alto patrimonio, que es fiscalizado desde inicios de año con un grupo especializado que se encarga de contactar a los herederos.

En paralelo, este programa piloto busca controlar las rentas de profesionales independientes, con altos honorarios, para evitar posibles evasiones tributarias.

También se están desarrollando nuevas técnicas en la fiscalización de los fondos de inversión privados, donde se han detectado algunas conductas abusivas.

El titular del organismo fiscalizador, Ricardo Escobar, expresó su satisfacción por estas recaudaciones y explicó que los instrumentos de la nueva ley de acceso a la información tributaria, conocida como levantamiento del secreto bancario, no son incompatibles con este proceso.

"La ley que ya se aprobó va a permitir que el Servicio de Impuestos Internos contraste información como por ejemplo el caso de un profesional que recibe un honorario sin emitir la boleta respectiva normalmente recibe un cheque o giro de dinero, la gente no paga cinco o seis millones de pesos en efectivo, lo paga a través del banco, eso queda reflejado en la cuenta corriente y ahora se podrá verificar si la persona tiene depósitos que correspondan al nivel de ingresos que está declarando, por lo tanto, esa es una herramienta complementaria que ayuda en este tipo de planes", destacó el directivo.

Escobar señaló que la misma fiscalización se aplica en el caso de los precios de transferencia que tienen que ver con operaciones de comercio internacional o de financiamiento entre partes relacionadas y que se hacen a precios distorsionados. Su objetivo es transferir rentas al extranjero o para inventar pérdidas en Chile.

Artículo original

Limeños confían cada vez menos en la Policía: el 61% no cree en esta institución

Nota: Esto es sólo para dar un contexto a las acusaciones peruanas de espionaje, para que conozcamos el tipo de país y las instituciones que nos acusan y que nos llaman "republiqueta" envidiosa. En Chile, Carabineros y las FFAA son las instituciones más respetadas y valoradas por los ciudadanos. Ayer fue suspendido un general de la policia peruana por supuestamente hacer un montaje para distraer a la sociedad de los lios que la afectan. ¿Por qué no suponer también que el "espionaje" es otro montaje?

El contexto es de total descrédito. Desmontada la farsa del caso ‘Los Pishtacos’, y con los habituales incidentes de coimas a los policías, la cifra no resulta extraña: según una encuesta de la Universidad de Lima de noviembre de este año, el 61% de los limeños no confía en la Policía.

Lo peor es que en solo un año el porcentaje ha crecido en 6 puntos, pues en noviembre del 2008, los limeños que no confiaban en esta institución llegaban a 55%.

En el caso de las municipalidades, la diferencia entre quienes confían y quienes no es poca, pero el resultado es similar: la mayoría no cree en sus municipios. Mientras el 43,5% dice confiar en los municipios, un mayoritario 51% dice que no. Al menos resulta positivo en el sentido de el año pasado un 41% confiaba, es decir, dos puntos porcentuales menos.

En otros resultados, Indecopi continúa con un porcentaje mayoritario de aceptación: el 53% de los encuestados confían en esta institución, aunque el año pasado era un 57% quienes afirmaban positivamente.

El grado de creencia en la Iglesia Católica también ha disminuido. Si en noviembre del 2008 el 25% de los encuestados decía no creerle, hoy es el 28% de los limeños los que afirman que no confían.

Entre otras instituciones, esta vez se agrega a la Iglesia Evangélica. Los resultados arrojan que el 65,5% de los limeños no confían en esta institución, mientras el 25,5%, sí.

Artículo original

Chile cedió a Buenos Aires su plataforma de compras online

La principal provincia del país implementará el sistema electrónico que utiliza el Estado chileno para las licitaciones y adjudicaciones públicas. Se espera que genere importantes ahorros.

La provincia de Buenos Aires recibió de parte del Gobierno de Chile la transferencia del software que le permitirá la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas. El vecino país le ofreció la licencia para el uso de la plataforma, que se llama ChileCompra, sin costo alguno.

Se espera que de este modo el Estado tenga importantes ahorros y materialice la decisión del Parlamento bonaerense, que a través de la aprobación de la Ley 13.981 estableció que los organismos deberán licitar, contratar, adjudicar y gestionar todos los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca el Poder Ejecutivo.

El acuerdo se oficializó con la firma de un convenio entre el Director de Compras y Contratación Pública de Chile, Felipe Goya Goddard, y el Secretario General de la Gobernación, José Scioli, quien destacó que el país trasandino fue pionero en implementar una plataforma absolutamente integrada con todos los sectores de la administración pública.

Asimismo, el funcionario indicó que, a partir del acuerdo, “vamos a adaptar este sistema a las necesidades operativas de la Provincia para modernizar el sistema de compras y contrataciones públicas bonaerense, que busca hacerlo hacer más ágil y eficiente”.

Según datos oficiales, a través de ChileCompra se operan anualmente US$ 5.000 millones, con más de 80.000 compañías, de las cuales un 38% son PyMEs, y generó un ahorro del 7% anual sobre costos de adquisición de bienes de consumo y bienes de uso.

Artículo original

Univision: Chile lanzará libro de Defensa

El gobierno lanzará a mediados de este mes el Libro de Defensa en el que transparentará sus gastos de defensa y con el que desvirtuará que Chile esté involucrado en un carrera armamentista.

El libro, que es la tercera edición, consignará que el gasto en defensa del país es de alrededor del 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y que los recursos destinados para el año entrante alcanzan a 2.200 millones de dólares. El libro se podrá adquirir por el público en general en las librerías.

Según anticipó el matutino La Tercera, el libro precisa que todos los gastos en material bélico en que se ha incurrido en los últimos años han estado destinado a reemplazar material obsoleto.

Los modernos aviones F-16 han reemplazado a los antiguos aviones Mirage y los submarinos y fragatas adquiridas nuevas y de segunda mano han llenado el vacío dejado por naves similares dadas de bajas. Y los cientos de tanques alemanes Leopard comprados por el ejército han sido destinados a reemplazar los vetustos Sherman.

Actualmente, las fuerzas armadas financian sus adquisiciones con los fondos aportados por el consorcio estatal cuprífero Codelco, que por ley debe destinar el 10% de sus ventas a las instituciones armadas. Pero el año pasado sólo se gastaron 254 millones de dólares de los 1.246 millones de dólares aportados por Codelco.

Las acusaciones de armamentismo contra Chile han provenido del gobierno peruano.

Artículo original

Campaña peruana por el desarme: Perú aumenta en un 27% su presupuesto de Defensa para 2010

El Ministerio de Defensa de Perú contará en 2010 con un 27 por ciento más de presupuesto que este año, al aprobar el Congreso la propuesta del ministro Rafael Rey que alcanza los 5.731 millones de soles (unos 1.991 millones de dólares) a pesar de la crisis económica. El incremento es superior al presupuesto general del país que solamente aumenta un 13,1 por ciento.

En declaraciones a la prensa local, Rey justificó este importante aumento por la necesidad de fortalecer la capacidad operativa de Fuerzas Armadas peruanas, básicamente en la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), que ha sido escenario de un creciente actividad de los grupos subversivos.

"Está orientado a recuperar la capacidad operativa en el VRAE, y considera recursos para continuar con la ejecución de las inversiones que ya están en marcha y de las nuevas (inversiones)", afirmó el ministro peruano sin dar más detalles.

Destacó, sin embargo, que con este monto económico, el Ministerio de Defensa podrá continuar con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa (NBD) destinado a recuperar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, a través de la modernización y sustitución de sus principales sistemas de armas.

86 millones de dólares en VRAE

El monto destinado a las acciones de las Fuerzas Armadas en el VRAE asciende a 250 millones de soles (unos 86 millones de dólares).

"Si tomamos todos los recursos invertidos, no sólo por el sector Defensa sino por otros sectores, tenemos para el VRAE un aumento de 44 por ciento, llegando a 576 millones de nuevos soles (202 millones de dólares)", agregó, por su parte, Luis Carranza, ministro de Economía, al explicar los Presupuestos Generales del año que viene.

En términos relativos, los gastos del Ministerio de Defensa representarán en 2010 cerca de un 2,5 por ciento de los presupuestos generales del Estado.

No obstante, el ministro de Defensa peruano indicó que el monto presupuestal de 2010 deja sin financiamiento una serie de demandas.

Dentro de ellas mencionó recursos para el entrenamiento, ejecuciones operativas, así como la mejora de la situación económica del personal de las Fuerzas Armadas, el cumplimiento de obligaciones con los pensionistas y el incremento del aporte patronal al fondo de Salud.

"Conocemos las iniciativas que el Congreso evalúa y que permitirán mejorar el nivel de preparación de las Fuerzas Armadas", mencionó.

Ejecución

Por otra parte, Rey aseveró que se ha ejecutado (a nivel de compromiso) el 80 por ciento del presupuesto asignado a su sector para el presente año, y aclaró que a diciembre el nivel de ejecución del mismo será no menor a 93 por ciento.

"Continuaremos con la ejecución del Núcleo Básico de Defensa y con las acciones de pacificación en el VRAE, así como con las operaciones militares y cívicas".

El ministro de defensa agregó que continuaban "ejecutando los 50 proyectos de inversión pública aprobados que registran un avance de 74 por ciento a nivel de compromiso y a diciembre será de 94 por ciento".

También señaló que las Fuerzas Armadas continúan con las labores de desminado humanitario, así como con su participación en misiones de paz en el exterior.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Nueva planta de correos permitirá 50 mil envíos diarios en todo Chile

La inversión alcanzó los 17 millones de dólares.

Bachelet participó en la inauguración y la puesta en marcha de la nueva planta de courier, expreso y paqueterías de Correos de Chile, que permitirá procesar alrededor de 50 mil envíos diarios a lo largo del país y que se emplaza en la comuna de Renca.

Con una inversión de 17 millones de dólares, la nueva planta, en la que trabajan 120 personas, tiene una capacidad operacional de 7.000 paquetes y 6.000 sobres por hora y cuenta con una nueva flota de transporte y una red de 212 sucursales en el país.

El presidente de la empresa, Sergio Henríquez, destacó los buenos resultados de la compañía en el presente año.

"Con satisfacción podemos decir hoy que Correos de Chile es una gran empresa, con visión de futuro y con un proyecto de largo plazo. El año 2009 ha sido un año de consolidación y nuevo impulso para la modernización de la empresa", declaró.

Correos de Chile maneja de forma anual un tráfico de 300 millones de cartas y cuatro millones de paquetes, cubriendo el 100 por ciento del territorio nacional, además de envíos a todo el mundo.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Gobierno responde con "rechazo" a nota de Perú por caso de supuesto espía

"Chile rechaza los términos de la nota peruana, por estimar que los mismos no se condicen con el espíritu constructivo que debe presidir la relación bilateral", dice la respuesta enviada por La Moneda.

En una cita entre el director de América del Sur, embajador Jorge Montero y el encargado de Negocios de Perú, Guido Toro, el gobierno hizo entrega de una nota verbal de respuesta a la del Ministerio de Relaciones del Perú, por el supuesto caso de espionaje del Suboficial de la Fuerza Aérea Víctor Ariza, quien habría vendido información a militares chilenos.

En su respuesta, el Ejecutivo dice "rechazar los términos de la Nota peruana, por estimar que los mismos no se condicen con el espíritu constructivo que debe presidir la relación bilateral", según detalló Cancillería.

En tanto, el gobierno también acusó recibo de los antecedentes entregados, anexos a la Nota peruana, señalando que "se procederá a su cuidadoso estudio", cuyos resultados se comunicarán a Perú, una vez que éste haya concluido.

Artículo original

Visita Chile moderno buque militar de China

Un destacamento naval del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, compuesto por el moderno destructor "Shijiazhuang" y la nave de apoyo logístico "Hongzehu", arribó el día 23 al puerto chileno de Valparaíso, luego de 36 días de navegación desde el puerto de Qingdao, provincia de Shandong.

El destacamento está al mando del contraalmirante Wang Fushan, subcomandante de La Flota Beihai de la Armada China.

La visita, que es la segunda realizada por la marina del EPL a Chile, tiene como propósito profundizar la amistad y el entendimiento mutuo y ampliar cooperación de ambos países, dijo el contralmirante Wang a Xinhua al llegar al muelle militar en Valparaíso.

La primera visita del buque de guerra del EPL a Chile fue el 1997, mientras el barco de entrenamiento de la Armada chilena, Esmeralda, ha visitado siete veces China.

El "Shijiazhuang", destructor misilero diseñado para la defensa antiaérea y construido por el astillero de Dalian, incorporó a la Marina China en marzo de 2007.

El desctructor, uno de los mejores buques de combate del EPL, acogió al presidente chino Hu Jintao el pasado 23 de abril, quien revisó una flota internacional en las aguas de Qingdao, con ocasión del 60 aniversario de la fundación de la Marina del EPL.

El destructor misilero de la tercera generación tiene un sistema de radares que le permite identificar hasta 40 blancos simultáneamente, con un alcance máximo de 120 kilómetros, entre otros adelantos tecnológicos.

El destructor viene acompañado por el buque de abastecimiento "Hongzehu", que fue comisionado el 15 de diciembre de 1979.

Con un desplazamiento total de 21.740 toneladas, el "Hongzehu" posee 160 metros de longitud, es capaz de transportar 10.550 toneladas de combustible, 1.000 toneladas de combustible diesel, 200 toneladas de agua de alimentación, 200 toneladas de agua potable y 50 toneladas de aceite lubricante.

Las autoridades militares chinas fueron recibidas en Valparaíso por el contraalmirante Antonio Idiaquez, quien expresó, a través de Xinhua, su agradecimiento a la Marina China de incorporar a Chile en su gira a Sudamérica.

La comitiva militar china fue recibida también por el vicealmirante Francisco Guzmán Vial, quien acaba de visitar China. Los oficiales coincidieron en que esta visita de buena voluntad refleja el alto nivel de las relaciones entre China y Chile.

A su llegada, la flota china recibió a bordo a cientos chinos residentes en Chile y a partir de mañana, el destructor estará abierto para recibir a los visitantes de Valparaíso.

El destacamento partirá del puerto chileno el próximo día 27 para visitar Perú, Ecuador y la Polinesia Francesa.

Artículo original

Destacan perspectivas de Chile en desarrollo de Gobierno Electrónico

De visita en nuestro país, Enric Staromiejski, Experto en Administración Electrónica, destacó los avances alcanzados por Chile en materia de interoperabilidad estatal, según expresó en el marco del “Encuentro Nacional para del Desarrollo Digital” organizado por Estrategia Digital.

El experto español - quien ha liderado proyectos de e-government para el Gobierno Europeo y el Gobierno español - participó del panel “Interoperabilidad: el corazón del Gobierno Electrónico”, donde expuso sobre los principales proyectos de interoperabilidad desarrollados en distintos países de Europa, los que han sentado las bases de la modernización en materia de atención al ciudadano.

Enric Staromiejski, quien se desempeña como consultor en administración electrónica en everis España, expresó que “el desarrollo de la interoperabilidad en el Estado chileno, se está haciendo con niveles de eficacia admirables, en un nivel muy parecido al de algunos gobiernos europeos, dando soporte a objetivos estratégicos a nivel político y económico”.

“En el mercado español hemos observado con atención los desarrollos efectuados por países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, sin embargo, esta experiencia nos indica que también debemos seguir con atención lo que se está haciendo en Chile”, agregó el especialista en sector público.

El encuentro se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica y congregó al sector público y privado en torno a los avances y desafíos de la Estrategia Digital. Destacados expositores de la Industria y el Gobierno, junto con invitados internacionales, revisaron los avances en acceso y uso de TIC en Chile.

Artículo original

Gobierno admite lentitud en investigación de atentados

El gobierno chileno reconoció hoy su frustración por el lento avance en las investigaciones de los atentados explosivos sucedidos en los últimos dos años, tras condenar el ataque a una sede bancaria ocurrido ayer domingo en Santiago.

"Los incidentes que hemos tenido en estos días son lamentables y condenables, como todos los hechos semejantes que hemos sufrido en los últimos años", dijo este lunes a la prensa el subsecretario del Interior, Patricio Rosende.

"Nosotros hemos reconocido un cierto grado de frustración en el avance de las investigaciones, pues lo que más quisiera el gobierno, la Fiscalía y las policías es tener a estos sujetos tras las rejas", añadió Rosende refiriéndose a los autores de los ataques.

El artefacto explosivo detonado ayer por desconocidos, en la sede una institución financiera en un exclusivo sector de Santiago, no provocó lesionados, pero sí daños materiales y algunas escenas de pánico entre algunos residentes.

Al menos un centenar de atentados explosivos han afectado a sedes financieras y cuarteles policiales desde 2006, sin que las indagaciones judiciales arrojen pistas sobre sus autores.

Los atentados suelen ser reivindicados por movimientos anarquistas.

En mayo pasado, el estudiante universitario Mauricio Morales murió al estallar el atefacto explosivo que transportaba de madrugada en bicicleta, por una céntrica arteria de la capital chilena.

Artículo original

Pizarro: ''Los peruanos van a construir de esto una teleserie''

El senador Jorge Pizarro dijo esta mañana que el conflicto bilateral con Perú tiene su origen en la situación política interna de esa país. "Los peruanos van a construir de esto una teleserie", señaló.

En radio ADN, sostuvo que "lo cortés no quita lo valiente, y creo que Chile ha sido sereno, tranquilo, pero firme en sus respuestas. Si Chile está en condiciones de contestar esta semana, es porque esos documentos no decían nada, ni tenían nada, no había ningún antecedente, porque si fuera más complejo, creo yo, ameritaría un peritaje mayor".

Pizarro, quien además es presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, comentó que "los peruanos van a construir de esto una teleserie, una teleserie en la cual van a ir sacando información o presentándola como novedosa, o como un nuevo caso, tratando de descolocar o dejar en mal pie a la postura chilena". "Por eso -dijo- es que hay que reaccionar con tranquilidad, con sensatez, diría yo, con serenidad. Eso a la larga es lo que se tiene que imponer. Acá en Chile se castigan los actos delictuales, si hubiera un acto reñido con la ley, es evidente que tiene que sancionarse", argumentó el parlamentario.

El legislador enfatizó "nuestras instituciones han dicho que no hay absolutamente nada, de lo que pudiéramos arrepentirnos o que pudiera ser usado en contra nuestra, y debemos tener esa tranquilidad. Y si el día de mañana llegara a producirse cualquier situación anómala, por supuesto que tiene que actuar la justicia como se ha hecho siempre en Chile".

"Yo lo que le pediría a los peruanos es que ellos también dejaran trabajar a sus propias instancias judiciales, que son las que están investigando. Y esto va para el gobierno de Perú, que es el que construye un caso en términos de los medios de comunicación muy distinto a lo que está sucediendo en la investigación en los tribunales peruanos", dijo.

Artículo original

´Marcha por el Perú´ en rechazo a espionaje de Chile será el viernes 27

Nidia Vilche, ministra de la Mujer, adelantó que en Tacna, que ´es nuestro símbolo de patriotismo´, también se realizará una movilización similar.

En medio de la tensa relación entre Perú y Chile debido al espionaje descubierto de parte del vecino del sur a cargo del suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza, este viernes 27 se realizará a partir de las 16.00 horas, la "Marcha por el Perú" en rechazo a esta actitud, considerada una ofensa a nuestra soberanía.

"Todos lo peruanos marcharán por la paz", dijo en los estudios de RPP, la ministra de Trabajo, Manuela García, quien señaló que la convocatoria ha tenido mucha acogida, puesto que se han sumado instituciones públicas como privadas, organizaciones sindicales.

Refirió que la preconcentración será a las 15.30 horas y el acto propiamente dicho se iniciará a las 16.00 horas. "Será una gran fiesta para el Perú que va camino a ser líder en pacífico del sur", anotó.

A su turno, la ministra de la Mujer, Nidia Vilchez, sostuvo que la jornada de este viernes será una marcha de "afirmación nacional". Adelantó que ha conversado con el presidente de la Región Tacna, donde se han comprometido con dirigir una movilización similar, ya que ésta parte del país "es nuestro símbolo de patriotismo".

Agregó que artistas, deportistas y organizaciones de mujeres también participarán en la concentración.

Por su parte el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, aseguró su apoyo al acto promovido por el Gobierno, e hizo una convocatoria a las familias peruanas y a los gobiernos regionales y distritales a sumarse a este acto de identidad nacional.

Artículo original


CGTP no participará en ´Marcha por el Perú´ por considerarla oportunista


Nota: Pero sólo porque el gobierno peruano no es lo suficientemente antichileno...

El dirigente Mario Huamán dijo que el Gobierno no ha asumido una posición firme y convincente frente al espionaje de Chile. ´Siguen con su política contemplativa y pro-chilena´, expresó.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) confirmó que no participará en la "Marcha por el Perú" en rechazo al espionaje de Chile, organizada por el Ejecutivo para este viernes 27, por considerarla una maniobra "demagógica y oportunista".

Así lo indicó el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, quien sí ratificó la realización de su jornada nacional de protesta programada para este jueves 26.

El dirigente sindical consideró que el Gobierno no ha asumido una posición firme y convincente en defensa de la soberanía nacional porque "sigue con su política contemplativa y pro-chilena".

El ex congresista Javier Diez Canseco y Huamán coincidieron en señalar que el Ejecutivo debería responder al espionaje de Chile al Perú, revisando nuestra relación comercial y dejando sin efecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.

"Ya no deben permitir el ingreso de capitales chilenos a áreas estratégicas", añadió el representante de la CGTP según informó RPP.

La jornada nacional de protesta convocada por la CGTP el 26 de noviembre, incluye una concentración en la Plaza Dos de Mayo a las 03.00 de la tarde.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.