Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta chino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chino. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Visita Chile moderno buque militar de China

Un destacamento naval del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, compuesto por el moderno destructor "Shijiazhuang" y la nave de apoyo logístico "Hongzehu", arribó el día 23 al puerto chileno de Valparaíso, luego de 36 días de navegación desde el puerto de Qingdao, provincia de Shandong.

El destacamento está al mando del contraalmirante Wang Fushan, subcomandante de La Flota Beihai de la Armada China.

La visita, que es la segunda realizada por la marina del EPL a Chile, tiene como propósito profundizar la amistad y el entendimiento mutuo y ampliar cooperación de ambos países, dijo el contralmirante Wang a Xinhua al llegar al muelle militar en Valparaíso.

La primera visita del buque de guerra del EPL a Chile fue el 1997, mientras el barco de entrenamiento de la Armada chilena, Esmeralda, ha visitado siete veces China.

El "Shijiazhuang", destructor misilero diseñado para la defensa antiaérea y construido por el astillero de Dalian, incorporó a la Marina China en marzo de 2007.

El desctructor, uno de los mejores buques de combate del EPL, acogió al presidente chino Hu Jintao el pasado 23 de abril, quien revisó una flota internacional en las aguas de Qingdao, con ocasión del 60 aniversario de la fundación de la Marina del EPL.

El destructor misilero de la tercera generación tiene un sistema de radares que le permite identificar hasta 40 blancos simultáneamente, con un alcance máximo de 120 kilómetros, entre otros adelantos tecnológicos.

El destructor viene acompañado por el buque de abastecimiento "Hongzehu", que fue comisionado el 15 de diciembre de 1979.

Con un desplazamiento total de 21.740 toneladas, el "Hongzehu" posee 160 metros de longitud, es capaz de transportar 10.550 toneladas de combustible, 1.000 toneladas de combustible diesel, 200 toneladas de agua de alimentación, 200 toneladas de agua potable y 50 toneladas de aceite lubricante.

Las autoridades militares chinas fueron recibidas en Valparaíso por el contraalmirante Antonio Idiaquez, quien expresó, a través de Xinhua, su agradecimiento a la Marina China de incorporar a Chile en su gira a Sudamérica.

La comitiva militar china fue recibida también por el vicealmirante Francisco Guzmán Vial, quien acaba de visitar China. Los oficiales coincidieron en que esta visita de buena voluntad refleja el alto nivel de las relaciones entre China y Chile.

A su llegada, la flota china recibió a bordo a cientos chinos residentes en Chile y a partir de mañana, el destructor estará abierto para recibir a los visitantes de Valparaíso.

El destacamento partirá del puerto chileno el próximo día 27 para visitar Perú, Ecuador y la Polinesia Francesa.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

China y Chile analizaron vínculos bilaterales

El presidente chino Hu Jintao se reunió el viernes con su contraparte chilena Michelle Bachelet Jeria en Singapur para discutir vías de desarrollo de los vínculos cooperativos amistosos entre los dos países y otros problemas de interés común.

Los dos líderes sostuvieron conversaciones al margen de la cumbre de los líderes económicos del Foro de la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés), programado para celebrarse el sábado y el domingo en esta ciudad.

Las relaciones entre China y Chile se han desarrollado de una manera estable desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 39 años. En 2004, los dos países establecieron la asociación de cooperación completa.

En los últimos años se han incrementado los intercambios de visitas a alto nivel, la confianza política mutua, y han registrado la expansión de cooperación económica y comercial y los crecientes intercambios amistosos en los terrenos de educación. cultura, ciencia y tecnología, así como el turismo entre China y Chile.

Chile es el tercer mayor socio comercial en América Latina y China es el segundo mayor socio comercial de Chile en el mundo.

En 2008, el comercio entre los dos países alcanzó a un volumen de 17.500 millones de dólares, un incremento de 19 por ciento respecto al año anterior.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Embajadora china destaca relaciones comerciales y diplomáticas con Chile

Este martes finaliza el Segundo Seminario de Comercio y Negocios Internacionales, organizado por la Universidad de Valparaíso. En la instancia, la República Popular China destacó las relaciones comerciales con nuestro país y las políticas de no intervención en los asuntos internos de ambos Estados.

La actividad busca ser una instancia para la discusión y debate acerca de diversos temas, como los futuros desafíos del comercio internacional y el desarrollo de mejores condiciones para ampliar los mercados nacionales.

El director de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, que organiza este encuentro, Lisardo Gómez Bernal, destacó la importancia de que se realice este seminario en la formación de nuevos profesionales en la materia.

“Vamos a aprender de aquellos que trabajan todos los días para que el mundo integrado sea cada vez mejor. Ustedes van a tener la responsabilidad de hacer que estos procesos globales sean mucho más agradables para los países latinoamericanos y, en especial, para Chile”, dijo el académico.

La inauguración trató especialmente el tema de los acuerdos comerciales con la República Popular China y los términos de relaciones bilaterales entre ambos países.

Gastón Fernández, jefe del departamento de asuntos internacionales del Servicio Nacional de Aduanas, señaló la importancia en la política económica del país para ampliar sus relaciones hacia el continente asiático.

“Estamos trabajando con China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelandia, Malasia, Tailandia y hay algo con Vietnam, por lo tanto, todavía hay una agenda en Asia que deben cumplir a la brevedad”, indicó Fernández.

Sin embargo, no todo fue felicitaciones. También se analizaron los cuestionamientos que recibe China en materia de libertades individuales y derechos humanos y de lo criticado que es Chile por sus tratados comerciales con el país oriental, a pesar de los llamados de atención de la comunidad internacional sobre la República Popular.

En este sentido, la embajadora de China en Chile, Liu Yuquin, señaló que su país ha priorizado las primeras necesidades de su pueblo y valoró la posición chilena de respetar los temas propios de su país, para llevar adelante buenas relaciones entre ambos.

“La experiencia de estos hechos demuestra que los principios de respeto mutuo y la no intervención en los asuntos internos de otros países une a China y Chile y profundiza cada día más las relaciones y la amistad”, señaló la diplomática.

En materia netamente económica, Yuquin destacó el comercio internacional entre ambos Estados, que en los primeros siete meses del año ascendió a 8 mil 400 millones de dólares, casi la misma cifra que se registraba anualmente, hasta la firma del TLC.

De hecho, los números que maneja el Banco Central indican que este año, si bien ha existido una caída de casi 14 por ciento en el comercio Chile China, igualmente supera con creces el comercio que existía hasta el año 2006.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

China: El Mejor Aliado de la Recuperación Chilena

La expansión de 8,9% del gigante asiático en el tercer trimestre no sólo sustenta su objetivo de crecer al 8% este año; también ha permitido que el valor del cobre, insumo que explica el 80% de nuestros envíos a esa nación, haya escalado 127% en el eje

Más de una razón para celebrar tiene Chile por los últimos datos económicos de China. El gigante asiático ha logrado salir de la ralentización en su actividad y, de paso, ha sustentado el rally del cobre; algo no menor, si se considera que tal insumo es el principal generador de divisas en nuestro país y explica cerca del 80% de las exportaciones domésticas hacia el mercado descrito.

El viernes pasado, la cotización del mineral en la Bolsa de Metales de Londres (BML) superó los US$3 la libra, tras escalar 1,3% respecto a la víspera, 7,9% en la semana y 127% en lo que va del ejercicio. Así, el commodity alcanzó su mayor precio desde septiembre de 2008 y ya hay quienes sugieren que en 2010 podría volver a los US$4 la libra.

Celfin Capital pone una cuota de duda sobre el particular. Reconoce que esta alza se enmarca en un escenario favorable para las materias primas, atendiendo las mejores perspectivas mundiales y la depreciación del dólar, pero consigna que los inventarios físicos del commodity “han tenido un fuerte aumento durante los últimos 4 meses (43%)”, más que duplicando su promedio de los 5 años recientes. La observación añade elementos relevantes para el análisis de este fenómeno, el que hasta el momento, sin embargo, ha sido determinado por el notable desempeño de la nación en estudio.

RETOMANDO EL RITMO

Cochilco destaca que en días pasados “la nota de optimismo provino de información relacionada a la demanda, consistente en el crecimiento de 8,9% de China durante el tercer trimestre; cifra que si bien coincidió con las expectativas, otorga señales de consolidación en el progresivo proceso de recuperación de este guarismo. Con ello, se acercaría al objetivo de expandirse en un 8% este ejercicio (en los tres primeros cuartos acumula un PIB de 7,7%)”, razón por la cual el Gobierno reafirmó su política fiscal activa y monetaria expansiva.

La repartición también se refiere a los sorprendentes indicadores de octubre en la economía oriental: se dio cuenta de un ascenso anual de 33,4% en la inversión en activos fijos, las ventas minoristas –representativo del gasto en consumo– se elevaron 15,5% en igual lapso; mientras la tasa de avance de la producción industrial se incrementó durante septiembre un 13,9%, superando al 12,3% previo.

SOCIO CLAVE

¿Cómo nos beneficia esto? De acuerdo a un estudio elaborado por Direcon, China produce menos de un quinto de sus necesidades de cobre. Se espera que en 2009 explique casi el 35% de la demanda global del metal, mientras que desde 2007 a la fecha más de una de cada cinco toneladas del insumo enviado por Chile va a ese destino.

A su vez, en 2008 el 20% de los embarques del mineral se dirigieron a tal mercado, el mismo que durante los primeros siete meses de este año concentró el 32% de las salidas domésticas.

Su comercio exterior representa alrededor del 60% de su Producto, cuya expansión se moderó a tasas inéditas en una década con la crisis financiera que hoy se bate en retirada: sin ir más lejos, la industria, que se había elevado 16,1% a junio de 2008, lo hizo en sólo un 5,1% durante igual lapso de este período.

La reactivación no tardó. Un ambicioso plan fiscal por US$580.000 millones, con un potente aumento en la inversión pública e incentivos para desarrollar el consumo, han permitido retomar el vuelo.

De esta manera, ya en julio pasado las ventas de cobre habían sobrepasado lo exhibido en todo 2006, situación que obedece a la sistemática subida en el stock chino de la materia prima, y a que pese a que algunos de sus sectores gravitantes se vieron afectados, en otros ocurrió lo contrario.

3 AÑOS DEL TLC

Este mes se cumplieron tres años de vigencia del tratado de libre comercio (TLC) bilateral, posibilitando que el arancel efectivo pagado por nuestros envíos a China llegase al 0,2% en 2008, con una rebaja en acceso de mercancías locales del 85,7% respecto de aquel cancelado si no existiera el acuerdo.

No cabe duda de que el cobre ha sido el principal ganador, junto con otros minerales, además de hortalizas y varios alimentos. De hecho, a pesar de la debacle financiera, se ha constatado que las exportaciones agrícolas y de celulosa se duplicaron a agosto último en comparación con 2006, lo que ha potenciado la participación de la industria y el agro en nuestra oferta. En definitiva, la canasta chilena en China ha subido del puesto 25 al 19 entre los más relevantes del orbe.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

China se consolida como el principal destino de las exportaciones chilenas en el mundo

China se consolidó como el principal destino de las exportaciones chilenas y el único de los socios comerciales hacia donde nuestros envíos crecieron durante los primeros nueve meses de este año.

Es que el incremento registrado en los embarques al gigante asiático fue de 6,3% entre enero y septiembre del actual ejercicio, muy por encima de las caídas entre 20% y 68% anotadas en el resto de los países con los que Chile mantiene intercambio comercial.

De acuerdo al informe entregado ayer por Aduanas, China se convirtió “por mucho en el principal destino de las exportaciones chilenas en el mundo, superando a socios tan importantes como la Unión Europea, Aladi y Nafta, destinos a los que Chile exportó productos por un monto menor a US$ 6.700 millones”.

Esto, porque nuestro país realizó envíos al gigante asiático por US$ 8.257 millones frente a los US$ 7.765 millones de los primeros nueve meses del año pasado.

De hecho, el intercambio con China totalizó US$ 11.881 millones en el señalado período como consecuencia fundamentalmente del mejor tercer trimestre que marcó el comercio con dicho país.

Distinto fue el escenario en las exportaciones de Chile a Estados Unidos, que cayeron un 32% al pasar de US$ 6.625 millones a US$ 4.495 millones; mientras los envíos a Japón bajaron 45% de US$ 3.493 millones a US$ 1.501 millones.

En relación a Europa, el informe de Aduanas mostró que el monto embarcado también disminuyó en los primeros nueve meses del año respecto del mismo lapso de 2008. De hecho, la caída en los envíos a dicho continente fue de 49% debido a la disminución de las exportaciones a Italia y Holanda.

Así las cosas, los envíos totales disminuyeron un 35% en el período enero-septiembre de 2009, al pasar de US$ 55.275 millones a US$ 36.011 millones.

Puntualmente, respecto del noveno mes de este año, de acuerdo a los datos del Banco Central dados a conocer el 7 de octubre, las exportaciones totalizaron US$ 4.747 millones, lo que implicó un incremento de 9,3% en relación al mismo mes del año pasado.

Este resultado constituyó, además, la primera cifra positiva desde agosto de 2008.

Cifras consolidadas

Respecto de las cifras consolidadas a septiembre que entregó Aduanas, cabe señalar que el intercambio comercial se contrajo 36% debido a las caídas a nivel de exportaciones e importaciones.

De hecho, estas últimas alcanzaron un monto de US$ 27.612 millones en los primeros nueve meses del año, una cantidad 37% menor a la anotada en el mismo lapso de 2008.

Sobre el origen de las internaciones, América fue el principal continente, acumulando en 54% del monto total; seguido por Asia y Europa con 26% y 19% de participación, respectivamente.

Ahora bien, América mostró la caída más significativa (-39%). Dicha baja radicó principalmente en los US$ 4.311 millones menos que acumularon las internaciones provenientes de Nafta.

Mientras tanto, las importaciones provenientes de Europa alcanzaron un monto de US$ 5.131 millones, siendo éste el continente con la menor tasa de reducción en los primeros nueve meses.

La explicación a este cuadró radicó en el fuerte crecimiento que mostraron las compras provenientes del Reino Unido (89%) y España (12%), orígenes que en conjunto aportaron poco más de US$ 400 millones adicionales respecto del período enero a septiembre de 2008.

No obstante, el monto internado desde la mayor parte de los principales socios chilenos en el bloque se redujo en estos primeros nueve meses, destacando -en particular- las disminuciones de las importaciones provenientes de Alemania, Francia y Suecia, las que implicaron US$ 731 millones menos.

Artículo original

Chile busca impulsar la cooperación minera con China y atraer inversiones

El ministro de Minería de Chile, Santiago González, que asiste hasta el 22 de octubre en la ciudad de Tianjin al "Salón y Congreso de la Industria Minera", intenta atraer la inversión china en la exploración en Chile e impulsar la cooperación en terceros países.

"Somos el principal productor y el mayor consumidor. La cifra de 10.000 millones de dólares en compras de cobre ha situado ya a China en el principal socio comercial de Chile", dijo hoy el ministro a Efe.

González persigue elevar aún más una relación comercial privilegiada con China en el sector mediante el desarrollo de una línea de inversiones en minería.

"De los 30.000 millones de dólares de inversiones previstas en los próximos cinco años no hay inversión china en minería y Chile también desea invertir en China, en lo que podríamos llamar la cooperación 'win-win' (de beneficio mutuo)", declaró el ministro.

En la inauguración de la reunión minera en la que Chile es el único país de América asistente, el ministro chino de Tierras y Recursos, Xu Shaoshi, destacó que la minería puede contribuir a salir de la crisis y pidió evitar el proteccionismo.

Según Xu, es necesario un nuevo orden internacional en el que productores y consumidores cooperen para facilitar la inversión extranjera "pues ningún país puede actuar solo en el desarrollo del sector" y creando mecanismos de desarrollo sostenible y mayor eficacia de las explotaciones.

"China quiere desarrollar el sector minero en su territorio para contribuir a salir de la crisis y ya invirtió en ello unos 1.500 millones de dólares pero también desea acudir a otros países", afirmó Xu.

A impulsar el diálogo y la cooperación china-chilena contribuirá también el acuerdo alcanzado entre los Institutos Geológicos respectivos para trabajar conjuntamente y el que se negocia para que los gigantes mineros chino Minmetals y la chilena Corporación del Cobre (Codelco) colaboren en terceros países.

"Nosotros tenemos interés en explorar en China (Mongolia Interior) y ellos en países de Suramérica con los que ya tienen acuerdos mineros, como Perú y en Ecuador, Chile ya cuenta con derechos de exploración de cobre", destacó el ministro chileno.

Codelco, cuyo presidente ejecutivo, José Pablo Arellano, asiste al congreso, produce el 35 por ciento del cobre mundial, pero la crisis golpeó sus beneficios en el primer semestre de 2009 (722 millones de dólares), el 82 por ciento menos que el mismo período de 2008, principalmente por la caída de los precios.

La producción de cobre propio para los primeros seis meses de 2009 alcanzó las 783.000 toneladas métricas finas.

Según una ley reservada creada durante la dictadura militar (1973-1990), y que el Gobierno prevé derogar en breve, Codelco debe destinar a las Fuerzas Armadas 364 millones de dólares de los resultados financieros obtenidos hasta junio de 2009.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Inicia China internacionalización de sus autos eléctricos

El contrato establece que los automóviles eléctricos chinos llegarán a España de la mano de Bergé Automoción en 2010.

Cantón, (Notimex).- La compañía china BYD inició la internacionalización de sus automóviles eléctricos, tras la firma de un contrato con el español Bergé Automoción, primer distribuidor privado de vehículos en América Latina, incluido México.

El acuerdo fue firmado esta semana por Jaime Gorbeña, presidente de Bergé, y por Wang Chuanfu, presidente de Build Your Dreams (BYD), en la que participa el inversionista estadunidense Warren Buffet.

El contrato establece que los automóviles eléctricos chinos llegarán a España de la mano de Bergé Automoción en 2010 y deja la puerta abierta a que ambas empresas estudien nuevos campos de colaboración, en especial la exportación de vehículos a América Latina.

Eso debido a que Bergé Automoción es el mayor distribuidor privado de automóviles en Latinoamérica y representa a 29 marcas con presencia en México, Chile, Perú, Argentina, España, Portugal y Polonia.

Entrevistado por Notimex en la provincia de Cantón, donde tiene una de sus plantas de fabricación, el portavoz de BYD, Paul Lin, explicó que la compañía, que inició sus actividades como fabricante de baterías, pretende liderar el mercado chino de autos en 2015.

"Queremos ser el número uno en China en 2015, quizá antes, y líderes mundiales en 2025", subrayó Lin, tras señalar que para esa fecha "el mundo habrá cambiado y los coches verdes serán muy importantes".

La clave será el dominio de la tecnología para los vehículos eléctricos, consideró el portavoz, tras resaltar que "somos la única compañía del mundo que domina la tecnología para fabricar autos y además baterías".

Lin precisó que el primer modelo eléctrico, el E6, saldrá al mercado por un precio de entre 40 mil y 60 mil dólares.

Aunque BYD tiene también autos híbridos, el E6 saldrá primero al mercado chino durante un programa piloto y durante el segundo semestre estará disponible para el gran público chino.

BYD inició sus actividades en el sector del automóvil en 2002, cuando adquirió la empresa Tshinchuan Automobile Company, y un año después lanzó al mercado su primer auto eléctrico.

La compañía, que nació hace 25 años, cuenta ahora con cinco instalaciones en China, entre ellas un centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en Shanghai, centro económico y financiero de China, y fabrica el 90 por ciento de las baterías mundiales.

Con una capacidad todavía modesta de 350 mil vehículos al año, BYD iniciará su andadura por Estados Unidos el próximo año, cuando comercialice su primer modelo de vehículos eléctricos.

Este fulgurante ascenso en el mercado mundial llevó al inversionista estadunidense Warren Buffet a hacerse con el 10 por ciento de la empresa por 230 millones de dólares en septiembre de 2008, y a expresar su intención de aumentar su capital en ella.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

China y Chile mejoran condiciones para intercambio silvoagropecuario

Autoridades de Chile y China suscribieron este jueves importantes protocolos que garantizan sustantivos avances en las condiciones en las que se desarrolla el intercambio silvoagropecuario entre ambas naciones.

Según fuentes del gobierno local, la firma de los documentos se materializó en el marco de la visita oficial que realiza a China, la ministra chilena de Agricultura, Marigen Hornkohl, junto a una delegación público-privada.

Uno de los protocolos permite que, por primera vez, exista una alternativa para enviar la fruta chilena desde áreas reguladas, cuando se detecten brotes de mosca del mediterráneo.

Asimismo, las partes suscribieron un segundo protocolo, que establece condiciones más beneficiosas para los envíos de plantas de bambú de China a Chile.

La ministra chilena indicó que esta firma, que autoriza el tratamiento en frío en tránsito de manzanas y kiwis, "confirma que el trabajo que realiza Chile por mantener su condición fito y zoo sanitaria es cada vez más reconocido y respetado en el mundo".

Hornkohl destacó que esta visita a China "forma parte de los esfuerzos que realiza el gobierno por seguir generando más oportunidades para el sector productivo chileno y así seguir avanzando por consolidar al país como una potencia alimentaria y forestal".

La ministra se reunió con autoridades sanitarias locales y con el viceministro chino de Agricultura, Niu Dun, a quienes planteó la necesidad de intensificar más los lazos de cooperación entre los dos países.

Dentro de los temas abordados, la delegación chilena sentó las bases para la próxima firma de un protocolo que permitirá el envío de arándanos frescos de Chile a China, transformándose en el primer país en exportar este tipo de producto al país oriental.

Artículo original

China ayudará a Bolivia a construir y lanzar satélite

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el jueves que China construirá y colocará en órbita, en un plazo máximo de tres años, un satélite de comunicaciones boliviano.

El líder indígena reveló la colaboración asiática tras reunirse el día previo con su homólogo chino, Hu Jintao, durante la Asamblea General de la ONU.

"El presidente de China ya comprometió la construcción y el lanzamiento (del satélite) para los bolivianos", dijo Morales en un acto público desde la región altiplánica de Oruro.

Hu "me dijo textualmente que va a cooperar en proyectos espaciales para Bolivia; lo que significa la construcción y el lanzamiento del satélite (boliviano)", agregó.

La puesta en funcionamiento del satélite, que se llamará Túpac Katari en homenaje a un caudillo aymara -Julián Apaza- que se alzó contra la corona española en el siglo XVIII, costaría alrededor de 300 millones de dólares.

Una de las promesas de Morales para un eventual segundo mandato -si es reelegido en diciembre- supone el proyecto del satélite propio con el argumento de que los enlaces terrestres de telecomunicaciones resultan muy caros y deficitarios en un país con una población de 10 millones de abitantes .dispersos en un territorio de 1,1 millones de kilómetros cuadrados.

En la región, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela cuentan con satélites propios. Mientras que Chile y Perú han anunciado la intención de adquirir esta tecnología con fines de seguridad y defensa nacional (nota: el satélite chileno ya está en construcción y será lanzado al espacio en febrero de 2010).

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Caravana de autos chinos recorrerá desde Santiago hasta Lima

Colaboración de Pilar

A partir del 24 de octubre, una gran delegación de automotoras chinas recorrerá gran parte de nuestro país en lo que está destinado a promover y posicionar los vehículos del gigante asiático como una opción real para los conductores nacionales. Conozca aquí el itinerario completo, cómo participar y los objetivos de esta caravana de autos y camiones chinos.

Objetivo de la caravana:

Crear en cada ciudad parte del recorrido, encuentros y rondas de negocios entre los empresarios automotrices chinos y chilenos. Asimismo, la exposición de autos estará destinada a la muestra al público general de los distintos modelos y características de los autos chinos con la finalidad de crear una aproximación y conocimiento con la gente de las cualidades de estos vehículos y sus servicios relacionados tales como postventa, repuestos, servicio técnico, etc.

• El público objetivo son empresarios, concesionarios, profesionales, público especializado y público general
• Revise el itinerario completo de esta atractiva caravana de autos chinos
• Conozca algunas marcas chinas que ya están presentes en nuestro mercado automotriz: BYD; Changan; Hafei; Lifan; DFM.

La caravana es organizada por el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT), junto a la Federación de Industria de Maquinaria de China y el Salón Internacional del Automóvil de China. En nuestro país, el evento es producido por Asia Reps.

Revise el video donde Yunhang Shen, gerente general de Asia Reps, explica de qué se tratará este atractivo evento automotriz:

miércoles, agosto 26, 2009

Bolivia tendrá satélite para observar el altiplano

Presidente Evo Morales reitera que está en proyecto la adquisición, para lo cual trabaja con industria china. - Sostiene que su uso será para observar recursos naturales y para fines científicos.

Bolivia podría ser el siguiente país latinoamericano en adquirir un satélite propio, pues su presidente, Evo Morales, anunció que su Gobierno iniciará gestiones para orbitar este aparato de telecomunicaciones que se llamará Tupac Katari.

Para asegurar la financiación del proyecto que costará al menos 300 millones de dólares, señaló que será prioridad a fin de que se pueda adquirir el satélite.

El jefe de Estado anunció que está decidido a poner en práctica ese ambicioso emprendimiento en un discurso pronunciado en la población de Caquiaviri, donde entregó un colegio y comprometió otras obras civiles en el marco del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, informó Telesur.

“Quisiera que en cada casa del campo tengamos Internet, computadoras, para eso es obligado pensar que Bolivia tenga su propio satélite. Desde el lunes hemos redactado una carta dirigida a la Unión Internacional de Telecomunicación para que nos dote un espacio, una órbita propia en el espacio para que Bolivia tenga su propio satélite”, remarcó, según refieren los medios internacionales.

Según fuentes gubernamentales de La Paz, el fin de la compra será de estudio científico y observación del territorio altiplánico. El tiempo estimado por el gobierno para poner en órbita el satélite es de 3 a 4 años.

De esta manera, Bolivia le seguiría a Chile en la intención de adquirir esta tecnología, puesto que como se sabe, el gobierno de Michelle Bachelet también decidió hacer la adquisición de la industria francesa.

ADEMÁS: 1. En América Latina, varios países ya tienen sus propios satélites, entre los que destacan Argentina, Brasil y Colombia, según afirmó la ministra chilena de Defensa, Vivianne Blanlot. 2. A raíz de estas informaciones, podría incrementar las especulaciones que advierten la posibilidad de una guerra en la región, pues como se sabe entre Venezuela y Colombia hay una tensión fuerte por la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

Ministro de minería elogia millonaria inversión china en sector minero de Chile

SANTIAGO (Xinhua) -- El ministro chileno de Minería, Santiago González, elogió hoy del ingreso de la empresa minera china Chinalco en la mina Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, tras un acuerdo con la anglo australiana Río Tinto.

El jueves de la semana pasada, Río Tinto aceptó una inyección de 19.500 millones de dólares por parte de la minera asiática, otorgándole participación en diversos proyectos de Escondida.

"Nos satisface mucho que una empresa como Chinalco, con la envergadura que tiene, haya decidido invertir una cantidad importante de dinero en nuestro país", dijo el secretario de Estado.

González se reunió este miércoles con ejecutivos de la cuprífera anglo australiana, tras la cual indicó que Río Tinto "va a mantener la conducción en el negocio específico de Escondida".

"Ellos han hecho un acuerdo a nivel mundial con la empresa china Chinalco y eso se ha traducido en la venta de parte de su participación en Escondida", añadió González.

Según el ministro la participación de Chinalco será de "hasta el 14 por ciento" del 30 por ciento que controla Río Tinto.

El ministro manifestó que Río Tinto es una empresa de prestigio internacional que está haciendo negocios en Chile a través de minera Escondida, además de tener importante partiacipación con la estatal Codelco en el área de exploraciones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.