Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta boliviana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta boliviana. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Bolivia: Pierde US$1000 millones por exportación de gas

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) informó ayer que este país perderá más de 1.000 millones de dólares este año por la caída en las exportaciones del gas natural, el principal producto exportable. “La caída en el precio internacional del petróleo, que regula el del gas, y el comportamiento del mercado que se tradujo en una menor demanda del energético, son las causas para la reducción en los ingresos” sostuvo el organismo en un informe.

Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.

DETALLE

Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Piñera planea protección aérea de fronteras con Perú y Bolivía

Nota: No sólo hay que vigilar a los burreros que atraviesan el desierto para internar drogas a Chile, es necesario adquirir algunos camiones "scanner" para revisar los vehículos que cruzan las fronteras, de manera de detectar droga oculta. Por ahora, sólo contamos con uno de estos camiones. Es más barato frenar el ingreso de drogas a Chile que luego lidiar con el narcotráfico y los crímenes asociados.

El presidenciable de la Coalición por el Cambio se comprometió a comprar y habilitar aviones para resguardar cerca de mil kilómetros de límites con ambos países.

Justo cuando las relaciones con el gobierno de Alan García no están en su mejor momento, tras la denuncia de presunto espionaje por parte de Chile, el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, prometió que en el caso que llegue a La Moneda, implementará un sistema de protección aérea de las fronteras con Perú y Bolivia para evitar el narcotráfico.

"Vamos a cubrir y proteger en forma aérea nuestra frontera, comprando y habilitando aviones que nos permitan proteger esos 1.000 km de fronteras", dijo Piñera esta mañana en una actividad en Maipú.

Para justificar su planteamiento, destacó que "en la Primera y Segunda región de nuestro país limitamos con dos países (Perú y Bolivia) que producen el 50% de la cocaína mundial y por esa frontera está entrando la droga".

En concreto, lo que propone es un mayor control aéreo de la frontera, con la adquisición de aviones especialmente equipados para detectar el tráfico fronterizo ilícito en tiempo real.

Resaltó que en el norte existen más de 200 pasos no habilitados, "casi imposibles de resguardar vía terrestre, debido a la dificultad topográfica y a los escasos medios con que cuentan las policías. Se trata de equipos cuyo costo oscila entre US$250.000 a US$500.000".

Además, dijo que es necesario implementar equipos de scanner en todos los pasos habilitados para detectar droga en personas, cargas, vehículos mayores y menores, resaltando que cada scanner tiene un costo aproximado de $50 millones.

Piñera también recalcó que es preciso aumentar la rotación de funcionarios policiales en el norte, para impedir la infiltración del narcotráfico en las instituciones estatales encargadas de combatirlo, además de aumentar la penalidad del delito de microtráfico.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Bolivia elabora plan para industrializar salar que queda en frontera con Chile

Presidente Morales hizo el anuncio sobre el segundo yacimiento más grande de ese país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su gobierno ha elaborado un plan para industrializar las salmueras del salar de Coipasa, el segundo más grande del país, situado en la región andina de Oruro.

El Mandatario señaló durante un acto en Oruro que la primera fase del proyecto incluye la instalación de una estación experimental en Coipasa para analizar las salmueras existentes en ese yacimiento.

"Para eso quiero decirles que desde la Comibol (la estatal Corporación Minera de Bolivia) tenemos garantizados 250 mil dólares y el próximo año debería comenzar esta planta de experimentación en Coipasa", dijo. Agregó que en la segunda fase se instalará un laboratorio más grande en el que se cuantificarán "los componentes principales de las salmueras y depósitos de sal" de Coipasa.

Este salar, situado en la frontera con Chile, tiene una superficie aproximada de 3 mil 30o km2.

Según información preliminar de la estatal Comibol, Coipasa contiene salmueras ricas en litio, magnesio, potasio y boro.

El gobierno de Morales construye actualmente una planta piloto para la producción desde 2010 de carbonato de litio en pequeña escala en el salar de Uyuni (suroeste), cuya superficie es de 10 mil Km2.

En la siguiente fase de este proyecto, el Estado boliviano montará una planta más grande para producir carbonato de litio en cantidades industriales a partir de 2013 y, posteriormente, buscará asociarse con una empresa extranjera para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Bolivianos dicen que se movieron hitos fronterizos boliviano-chilenos

Relacionado: Gobierno boliviano niega denuncia de vicegobernador y aclara que Chile no removió hitos fronterizos

Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, denunciaron hoy la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno.

El subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina, declaró a la agencia estatal ABI que se ha verificado que se han movido los hitos 24, 25 y 26 que dividen Chile y Bolivia en el departamento suroccidental de Oruro.

Según Ramírez Nina, el movimiento de las fronteras es más notorio entre los hitos 25 y 26 que, según él, fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos".

Por su parte, al hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros", afirmó la autoridad provincial que dijo haberse puesto en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores "para que tome cartas en el asunto".

El funcionario boliviano aseguró que en otras ocasiones los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción hitos a la cancillería, pero no fueron escuchados.

Además del conflicto de límites en esa zona, Ramírez Nina, pidió al Ejecutivo boliviano una aclaración sobre la limitación de fronteras con la provincia chilena de Mejillones para "evitar problemas".

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Bolivia: ¿De guerreros a plañideros sin gas?

"¡Fuera las transnacionales! ¡Ni una molécula de gas a Chile! ¡Nacionalización!" Consignas que el año 2003 se apoderaron de la ciudad de El Alto para poner fin a una política hidrocarburífera “neoliberal, vende patria, enajenadora y entreguista de los recursos naturales en favor de las transnacionales y los chilenos”.

El país fue ganado a ese discurso y la “agenda de octubre” fue el norte que llevó a que el MAS gane las elecciones de diciembre del 2005 de forma contundente. Evo Morales cual reencarnación del Quijote que se enfrenta a los gigantes, procedió a espantar a las transnacionales y a nacionalizar toda la cadena petrolera. Bajo el grito de Dignidad!, los revolucionarios criogenizados resurgieron y encabezados por el presidente Evo, con militares incluidos, tomaron los campos gasíferos y refinerías. El jolgorio nacional llegó a dilatación diez y tuvo, en los alteños, como los parteros del proceso revolucionario concretado en el renacimiento de YPFB y decenas de empresas estatales. Casi nadie se atrevió a oponerse a semejante “medida patriótica”, Bolivia estaba enseñando al mundo que se puede poner de rodillas al imperio (expresado en Petrobras) y que comenzábamos el socialismo del siglo XXI. David, expresado en el resurgimiento indígena, había derrotado al Goliat neoliberal.

Han pasado apenas 3 años de aquello y los datos de la realidad objetiva muestran hacia dónde nos ha conducido semejante dosis de nacionalismo y dignidad orgásmica. Si antes de la vorágine revolucionaria, los países vecinos nos consideraban el centro energético de Sudamérica, hoy somos marginales: decenas de bases para recibir barcos metaneros (nota: ¿decenas?) se han instalado en las costas de Brasil, Chile y Argentina. Chile, que era dependiente del gas boliviano vía Argentina (nota: falso, el gas importado por Chile era argentino. Otra cosa es que Argentina nos vendía SU gas y compraba gas más barato a Bolivia, financiado con los sobreprecios aplicados a Chile. ¿Acaso se olvidaron del "ni una molécula de gas boliviano llegará a Chile"?), esta semana acaba de instalar en Quintero, lugar donde los bolivianos planteamos hacerlo hace ocho años atrás, una enorme planta de gas natural que se abastece con materia prima del Caribe para satisfacer su mercado interno (nota: error, eso es Mejillones... donde entrará en operación el segundo puerto de GNL, al inicio de 2010) y que, fíjense la ironía, ahora está por convertir a Chile en exportador de gas a la Argentina. Así, Chile hoy nos saca la lengua y (pre)ocupada por las revoltosas medidas bolivianas optaron por distraer, tierna y maternalmente a nuestro Presidente con una agenda de 13 puntos y mientras capitales mixtos aportaban más de mil millones para su independencia energética (nota: ¿que tiene que ver la agenda de 13 puntos con que Chile importe gas del Caribe? Chile no "gano tiempo", porque no le ha comprado ni pretende comprarle gas a Bolivia. Además, el poco gas que llegaba a Chile era argentino, no boliviano. Estos loquitos siempre pretenden culpar a Chile por sus errores e insinuar complots e intrigas. No necesitan complotadores, ellos solos se ponen piedras en el camino).

Por su parte Brasil, nos seguirá comprando gas. En realidad es hoy el único comprador serio, pero ya no con la misma desesperación de antes, porque haciendo de tripas corazón optaron por bailar la samba de la indiferencia y cual padre comprensivo hacia el hijo díscolo, Lula le demostró que es mejor trabajar en vez de hablar y hoy los cariocas, gracias a millonarias inversiones, han descubierto enormes reservas de gas que les garantiza su independencia energética y los convertirán en exportadores.

En resumen, el otrora indispensable gas boliviano hoy es secundario, y de actores estelares en el exclusivo show de los energéticos, hemos pasado a ser actores extras de quinta. Nuestra opción de ser dobles de Chávez nos ha conducido a que nos convirtamos en importadores de gasolina y GLP.

En este contexto los guerreros del gas (los alteños) que ahora reclaman por la disminución de los ingresos de IDH y Coparticipación en las cuentas municipales y, por lo tanto, en la afectación en obras de inversión social, tienen que asumir las consecuencias de su equivocada guerra y saber que en ella está la base de su fracaso, de nuestro fracaso. Porque, una vez más, mientras Bolivia danza, el mundo avanza. Estamos empezando a pagar el costo de las victorias pírricas y de la irresponsabilidad discursiva.

La guerra del gas nos está dejando sin ingresos ni gas. Si los municipios, prefecturas y universidades no están recibiendo más recursos, no es sólo porque el Gobierno se esté quedando con los dólares en sus cajas, sino que, fundamentalmente, nuestras ventas de gas están bajando y los precios del mismo se están depreciando. Qué fácil es ser dirigente de plaza y rifarse el futuro de la patria por fijaciones ideológicas. Y ahora ¿a quién le echamos la culpa?

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Ejercicios militares en Chile: En Bolivia también hay (tontos) nacionalistas

Relacionado: ¿Cuál es el propósito del ejercicio Salitre 2009?

Nota: ¿Se requerirán aviones F-16, F-15 norteamericanos, Mirage 2000 franceses, etc. para "reencauzar" a Bolivia? Es verdad, Bolivia y Perú comparten profundas raíces comunes... que se evidencian cada vez que sus habitantes comienzan a elucrubrar estupideces. Hasta donde sé, nadie ha puesto en duda al gobierno democrático de Evo Morales. Bolivia no tiene una guerra civil donde ocurran limpiezas étnicas, ni menos pretende invadir a uno de sus vecinos (comenzando porque no tiene tal capacidad)... por lo tanto, no hay ninguna razón para que la ONU ordene que una fuerza de paz la intervenga. ¿Con qué se alimentará esta gente para ser tan ridículamente absurda?

Me sorprendió el tono imperativo del mensaje que me entregó un enviado especial que llegó de Cochabamba y que decía: “Ruégote constituirte inmediatamente en Cochabamba para tratar un tema trascendental para el país y en el que muy pocos abrimos los ojos. Atentamente, Aristóteles Giorgiadis Quiroga”. Me embarqué en el primer avión y aterricé en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann y de allí me dirigí al Bar Comercio, donde encontré a mi amigo el pensador cochabambino, quien presidía una reunión secreta con nuestro grupo de intelectuales grecocochabambinos.

Cuando me senté a la mesa de deliberaciones y todavía jadeaba por la prisa que imprimí a mi viaje, Aristóteles decía: “… La noticia ha sido publicada en un periódico de La Paz y nadie, absolutamente nadie del Gobierno ni de la oposición, ha dicho una sola palabra al respecto, cuando claramente se ve que en cualquier momento podríamos ser invadidos por fuerzas extranjeras de varios países”.

Uno de los patriotas cochabambinos pidió que se leyera por Secretaría la publicación periodística una vez más, lo cual dispuso Aristóteles, leyendo el secretario: “Aeronaves de nueva tecnología se concentran en Antofagasta” (sobretítulo), pues el titular a tres columnas dice: “Ejercicios militares en Chile, para ‘reencauzar’ a un país”, y luego viene el desarrollo de la noticia procedente de Santiago de Chile y enviada por agencias.

Tratando de serenar los ánimos, alguien opinó que el titular no señalaba a Bolivia como el país al que habría que “reencauzar”, sino que sólo apuntaba “a un país”, opinión que fue refutada con ironía por varios patriotas cochalas que manifestaron que ese país no podría ser otro que Bolivia, pues ni el Perú, ni la Argentina, ni Brasil, ni ningún otro podría ser eventualmente reencauzado, siendo Bolivia el único capaz de ser intervenido por fuerzas militares extranjeras bajo la bandera de las Naciones Unidas y el distintivo de los “cascos azules”.

Otro de los patriotas cochalas subrayó que en la noticia publicada también se señala que en los ejercicios militares de Chile participan modernos aviones chilenos, argentinos, brasileños y norteamericanos, también de Francia con aviones Mirage 2000, además de personal militar de los países mencionados y que las maniobras comenzaron el lunes 19 de octubre y finalizarán el 30 de este mes.

Alguien se preguntó si nuestro Gobierno, la Cancillería de la República manejada por el ministro Choquehuanca, el Ministerio de Defensa a cargo del señor San Miguel o el Comando de las Fuerzas Armadas tendrían conocimiento de estos ejercicios militares chilenos en Antofagasta, pero muchos dudaron de ello, por lo que se les comunicará sobre ellos y se les enviará fotocopias del artículo noticioso publicado en La Prensa de La Paz.

Mientras tanto, continúa la farándula electoral y todos bailan disfrazados de patriotas y demócratas. Sólo algunos patriotas cochabambinos se preocuparon por las maniobras chilenas en Antofagasta y me convocaron al Bar Comercio para unificar nuestra preocupación.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Colaboración: Ejercicio militar Chile-Bolivia ante eventuales emergencias

Relacionado: Chile y Argentina realizan ejercicio de fuerza de paz binacional

Las Fuerzas Armadas de Chile y Bolivia realizarán entre lunes y miércoles de la próxima semana, un inédito ejercicio de cooperación ante situaciones de catástrofe o desastres naturales.

La actividad, bautizada "Hermandad" será dirigida, en el caso chileno, por el estado Mayor de la Defensa Nacional y en ella también participará la Oficina Nacional de Emergencias, Onemi.

La delegación boliviana estará compuesta por dos civiles, un miembro de la Fuerza Aérea y doce efectivos del Ejército.

Durante el ejercicio se creará una situación ficticia en la que ambos países activarán acuerdos internacionales de cooperación en materia de emergencias naturales.

El Estado Mayor de la Defensa Nacional precisó que los tratados en cuestión se utilizarán como referencia "de manera de validar y comprobar dichos acuerdos, para después realizar las recomendaciones que surgieran como proposiciones de acuerdos futuros entre ambos países".

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Bolivia fabricará baterías de litio en 2013

El gobierno boliviano invertirá US$900 millones hasta 2013, para explotar litio en el Salar de Uyuni. Luego las empresas privadas trabajarán en la industrialización.

El gobierno boliviano invertirá hasta 2013 cerca de US$900 millones para explotar litio en el Salar de Uyuni, y prevé que ese año comience la fase industrial del proyecto.

Según informaron el ministro de Minería, Alberto Echazú, y el director de Recursos Evaporíticos de Potosí, Saúl Villegas, construir la infraestructura demandará US$200 millones, y la implementación de la industria química complementaria otros US$300 millones, mientras que la planta de carbonato de litio requerirá cerca de US$250 millones. La planta piloto permitirá que en los primeros meses de 2010 se produzcan 40 toneladas de carbonato de litio mensuales.

Además, el gasoducto hacia el Salar de Uyuni recibirá una inversión compartida con la estatal YPFB.

Más adelante, en la etapa de la industrialización, empresas privadas participarán del proceso. En ese sentido, Sumitomo de Japón y Bolloré de Francia ya manifestaron interés incluso para fabricar baterías, según publica el medio local La Prensa.

Con respecto a la participación de empreas extranjeras en desarrollos industriales posteriores, el gobierno asegura que los descubrimientos que se logren fuera del país, sobre las salmueras del Salar de Uyuni, tendrán patente boliviana y no se podrán registrar nuevamente en el extranjero, publica Opinión.

Por otra parte, Villegas aseguró que se mejorará la instalación de energía eléctrica en el Salar de Uyuni y habrá un gasoducto para ambos proyectos. Con esta inversión, podrá iniciarse la producción de sales de potasio, cloruro y sulfato, y ácido bórico.

También, el desarrollo en el Salar de Uyuni potenciará la zona en general, resaltó el funcionario. De acuerdo con Villegas, podrán instalarse emprendimientos junto con los productores de quinua, los criadores de camélidos y las industrias mineras de mármol y explotadores de ulexita, que no están desarrollados en la región.

Según la información del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Salar de Uyuni tiene una reserva de 5,4 millones de toneladas de litio (40% de la oferta mundial); Chile, tres millones, y China 1,1 millones.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Chile y Perú en la política electoral boliviana

Relacionado: Carlos Mesa critica ejercicio militar chileno

El 6 de diciembre próximo tendrá lugar en Bolivia una de las elecciones más singulares que dicho país haya conocido. La Bolivia refundada, la Bolivia plurinacional, aquella que entregó el control de todos los recursos naturales al Estado, está siendo hoy llamada a pronunciarse sobre quién dirigirá sus destinos los próximos seis años (2010-2015).

Con una Oposición profundamente dividida, pero con un apoyo que bordea el 57 % de aprobación ciudadana, el liderazgo de Evo Morales se ha constituido en un dolor de cabeza no solo para actores nacionales bolivianos, como es Manfred Reyes Villa o Doria Medina, ambos candidatos a la presidencia y representantes de la “oligarquía mestiza” que perdió el poder en Bolivia en favor de la mayoría indígena, sino que también para Torre Tagle y Alán García.

Poco pueden hacer estos personajes para modificar esta situación. La refundación boliviana de Evo es asentida por esa mayoría que permitió la transformación de la institucionalidad paceña, incluidos los militares. La ciudad de El Alto, baluarte de estas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, observa cuidadosamente la evolución y administración de dicha refundación. Ellos poseen el poder de facto, y lo han reservado para Evo Morales y García Linera en las urnas. Con la estatización de los recursos naturales, entre ellos uno de los principales, el gas, Evo se asegura que las arcas estatales seguirán financiando su electorado. La burocracia estatal “gobernada” por esa clase media mestiza garantiza la perennidad del sistema. Nada de lo que haga esta Oposición fragmentada puede impedir el mantenimiento del MAS en el poder político boliviano.

Si no existen temas de fondo en el ámbito interno que modifiquen el mapa electoral, factores externos, de alta sensibilidad histórica están tomando fuerza: Mediterraneidad y Silala. En otras palabras, la política exterior de Evo Morales hacia Chile, Perú y el espacio chavista.

Estos últimos días ha llamado la atención el comportamiento de ciertos actores del sistema político boliviano, en particular el ex mandatario Carlos Mesa. Este último, reconocido por su postura "properuana" y según algunos, "antichilena", no está escatimando esfuerzos por debilitar la postura de Evo hacia Chile. Autor intelectual y promotor bajo su mandato de la lógica de la “molécula de gas” en contra de Chile, socio y aliado natural del mandatario peruano, Alejandro Toledo, está promoviendo activamente reactivar la doctrina nacionalista boliviana saavedrista, es decir, reivindicacionista de una salida soberana al mar. Mesa, junto a Reyes Villa, forman parte de la Oposición al líder indigenista, pero de esa oposición paceña que monopolizó el poder por todo el siglo pasado y que instauró, en dicho país, un sistema presidencial del tipo “parlamentario” que no hacia más que repartirse cuotas de poder bajo la lógica del “juego de la silla musical”.

Hoy el liderazgo de Evo es más fuerte que nunca. Un punto débil en su política externa son Chile y Perú. Chile, por el acercamiento sin precedentes hacia nuestro país. La Agenda de 13 puntos es el más claro y publico ejemplo. Pero no el único. También una osada diplomacia militar. Un alineamiento a posturas exteriores chilenas poca veces vistas. Esa será su debilidad, mientras no sea cuestionada por la dirigencia de base del MAS.

Esta clase política boliviana ha formado un todo casi orgánico en su postura hacia Chile. La política exterior boliviana no era más que la extensión de la peruana. Eso se terminó. En este sentido, la postura de Carlos Mesa es reivindicatoria no solo de la demanda marítima paceña, sino que también de la postura de dependencia de la política exterior boliviana hacia la peruana, hacia aquella de Torre Tagle.

García Belaunde, canciller peruano, está tratando de recomponer las relaciones con esa facción de la oposición boliviana y de paso, el Perú interviene indirectamente en la política interna de Bolivia. La reelección posible y probable de Evo Morales constituye una clara amenaza para los intereses peruanos en Bolivia. Minimizar sus efectos, pero sobre todo, reactivar sus “activos” en el sistema político boliviano estimularán aún más una retorica antichilena, y ahora, antimasista por parte de Carlos Mesa así como de esa Oposición deslegitimada hasta lo más profundo de sus cimientos políticos.

Artículo original

Ex mandatario boliviano critica ejercicio militar chileno

Relacionado: Chile y Perú en la politica electoral boliviana

Nota: Carlos Mesa es un antichileno declarado, que -mientras fue presidente interino- llevó las relaciones con Chile a su peor estado en decadas. Basta recordar que fue él quien negoció con Argentina para que ésta nos cortara el gas, y que proclamó que "ni una molécula de gas llegará a Chile". Pero ahora, suelto de cuerpo, habla de la paz. Mesa es un peón de la diplomacia peruana, que incluso opera contra los intereses bolivianos. Gracias a él, Bolivia sigue sentada sobre la segunda reserva regional de gas natural, sin beneficiarse en nada y en beneficio del proyecto peruano de Camisea. Si Mesa y los peruanos están realmente en contra del "armamentismo" y los ejercicios militares (para operaciones de PAZ de la ONU) realizados en Chile, ¿por qué dirigen sus críticas a Chile y callan ante las mucho más abultadas compras militares de Brasil? (que incluyen un submarino nuclear). ¿Por qué critican a Chile por los ejercicios militares y no reclaman contra Brasil, Argentina o Fracia, que también participan en ellos? Claramente, su ataque a Chile devela su real motivación. Mesa es un peón de los peruanos y se presta para el juego antichileno, por intereses políticos internos de Bolivia, donde el antichilenismo también paga con votos. El momento que ha elegido para volver a atacar a Chile, coincide con las próximas elecciones en Bolivia.

Para el ex presidente lo realizado por el ejército no es un ejercicio militar común.

El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, dijo no ser partidario de la realización de ejercicios militares de ningún tipo y menos aún de aquellos que no sean compartidas en un sentido técnico.

Mesa, quien suscribió en Lima un pronunciamiento contra el armamentismo en la región junto a otros nueve presidentes latinoamericanos, abogó por evitar un clima que propicie la desconfianza entre los países de la región

Puso objeciones al ejercicio de maniobras militares en Chile, previsto para este mes, al cual ha invitado Bolivia como observador.

"No soy amigo de maniobras militares de ninguna naturaleza, y menos de aquellas que no sean compartidas en un sentido específicamente técnico, ya se han producido en el continente colaboraciones entre fuerzas armadas de diferentes países, pero éste no parece ser el caso", dijo, según recoge la agencia Andina.

Mesa, quien estuvo en Lima en una sesión de trabajo del Centro Global por el Desarrollo y la Democracia (CGDD), dijo durante su estadía que se debería tomar en consideración la propuesta peruana para limitar la compra de armas en la región y para suscribir un compromiso que evite la agresión entre sus miembros.

"El pacto de no agresión me parece una propuesta ideal, aunque difícil. Ya ha habido respuesta contraria de un país, pero en mi opinión tendríamos que marcar la valentía y ver si los presidentes tienen genuinamente una vocación de paz y no están buscando coartadas para ir a la violencia potencial", acotó.

Artículo original


Carlos Mesa lamenta que Bolivia no aproveche los acuerdos con Perú para una salida al mar

Nota: Mesa está aliado con los políticos peruanos para atacar a Evo Morales, usando la buena relación que éste lleva con Chile.

Lima, 12 oct (EFE).- El ex presidente de Bolivia Carlos Mesa afirmó hoy en Lima que es un error de Bolivia no haber aprovechado los convenios firmados con Perú para que el país vecino accediera a una zona franca y a cinco kilómetros de playa en territorio peruano.

"Perú concedió una zona franca que, en efecto y esto es cierto, Bolivia no ha aprovechado. No ha habido inversión privada ni inversión estatal y ese es un error boliviano", declaró Mesa a la agencia estatal Andina.

El ex presidente boliviano se refirió a los convenios firmados por ambos países en 1992, en virtud de los cuales Perú cedía en uso a Bolivia cinco kilómetros de playa en la ciudad de Ilo, región peruana de Moquegua, así como la posibilidad de usar el puerto de dicha localidad y la zona comercial e industrial por un período de 50 años.

Mesa también criticó la política exterior del Gobierno de Evo Morales con respecto a Chile.

"Creo que Evo Morales ha manejado una lógica bastante discutible en su relación con Chile que no ha dado ningún resultado beneficioso a los intereses de Bolivia. Su mundo en blanco y negro, no me parece el camino adecuado para llevar adelante una política exterior", subrayó.

Mesa participó la semana pasada en Lima en la quinta sesión de trabajo del Centro Global por el Desarrollo y la Democracia, grupo promovido por el ex presidente de Perú Alejandro Toledo y que reúne a ex mandatarios latinoamericanos.

Artículo original


Perú indujo el derrocamiento del gobierno constitucional boliviano y luego se alió con Carlos Mesa (vicepresidente por aquel entonces). El propósito peruano, detener la exportación de gas natural boliviano a través de Chile, pues competía con el proyecto peruano de Camisea:



Seis años más tarde la exportación de gas boliviano por Perú sigue sin concretarse. Todos los estudios técnicos y financieros demostraban que la ruta peruana no era factible. El engaño limeño tuvo éxito. Sus cantos de sirena y la efectiva explotación del viejo resentimiento de los bolivianos contra Chile consiguieron convencerlos de que no se podían permitir la exportación a través de Chile, existiendo la alternativa del viejo "aliado" peruano. El descarado intervencionismo peruano llegó a tal nivel, que el gobierno boliviano tuvo que reclamar oficialmente -en varias ocasiones- por la actuación del embajador peruano en La Paz, ya que éste se inmiscuía sin el menor respeto en asuntos internos de Bolivia, haciendo llamados públicos a oponerse a la exportación a través de Chile. A eso se sumó la penetración -detectada por agencias de inteligencia extranjeras, como la CIA- de tropas peruanas en Bolivia, que agitaban las protestas contra el gobierno constitucional de Goni. Irónicamente, hoy, son los peruanos los que intentar detener la exportación de su propio gas, pues sus reservas resultaron no ser tan importantes y arriesgan un futuro desabastecimiento local. Mientas, Bolivia ve como disminuyen sus exportaciones de gas a Brasil y Argentina, e incluso, se plantea venderle gas a Chile. Por último, Chile ya tiene su primer puerto regasificador operando y se abastece de gas natural desde ultramar. Para diciembre espera la entrada en operación de su segundo puerto regasificar y hasta conversa con Argentina para venderle combustible a quien fue su -poco confiable- proveedor.

domingo, septiembre 27, 2009

Evo Morales afirma que Bolivia saldrá al mar por el Atlántico

Según declaraciones del primer mandatario boliviano, Evo Morales, en Oruro, existe la firme voluntad de su país de salir al Atlántico por encima de los acuerdos que pueda lograr con Chile hacia al Pacífico. Igualmente planea construir una carretera de salida directa al río Paraguay y sacar los minerales del Mutum por Puerto Busch.

Una publicación de Mundo Marítimo de Chile comenta que durante el discurso pronunciado por el gobernante boliviano Evo Morales en la ciudad de Oruro, en el Oeste del país, durante la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, aseguró que Bolivia volverá al mar por el Atlántico y no por el Pacífico.

La nota dice: “Tarde o temprano vamos a tener salida al mar, y más temprano vamos a tener salida al océano Atlántico por el río Paraná-Paraguay”. También reveló que está en proyecto un canal para unir la población de Puerto Suárez con Puerto Busch, colindante con el Brasil “para que tengamos acceso al océano Atlántico”, y que la armada tendría un sistema de transporte fluvial de 30 barcazas en trámite de adquisición.

Bolivia impulsa además un diálogo con Chile (a pesar de carecer de relaciones diplomáticas desde 1978), país con el que perdió en 1878 una guerra y 400 km² de territorio costero, para recuperar su cualidad marítima.

Canal Tamengo

De todos modos, en los últimos 20 años se ha registrado intenso movimiento de cargas bolivianas entre puerto Suárez, puerto Central Aguirre y el canal Tamengo, que conecta a la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos uruguayos de Nueva Palmira y Montevideo.

En efecto, en la actualidad cientos de barcazas lo utilizan para sacar productos graneros bolivianos, confirmando que las exportaciones bolivianas (en especial la producción de granos de Santa Cruz) salgan al Atlántico por la hidrovía (hacia ultramar) desde puerto Aguirre, Gravetal, además de otros puertos como Mato Grosso y paraguayos colindantes. Igualmente, existe un fluido transporte de cargas por barcazas desde Buenos Aires al canal Tamengo, y este acceso reduce la dependencia de ese país hacia el Pacífico, dándole mejores cartas de negociación.

Puerto Busch

También manifestó el presidente Morales que está en proyecto la construcción de un canal, además de una carretera o vía férrea, para unir puerto Suárez con puerto Busch, situado en el km 2.520 de la Hidrovía Paraguay-Paraná, o sea unos 250 kilómetros al Sur de Puerto Aguirre en el Canal Tamengo. En el pasado, puerto Busch fue un improvisado embarcadero para sacar minerales bolivianos.

Este antiguo Puerto, por años desactivado, está situado en el llamado Corredor Césped, que abarca 48 kilómetros de costa sobre el río Paraguay. Esos 48 kilómetros están entre territorio de Brasil y del Paraguay, y que Bolivia tenga hoy esa salida al río Paraguay fue producto de un arreglo geográfico con el Brasil en el siglo pasado.

Para conectar los yacimientos del Mutum (según los expertos el mayor yacimiento mineral de hierro del mundo) con puerto Busch se debe construir una carretera de 108 km, iniciativa que podría correr por cuenta de la empresa India “Jindal”, que según nuestras fuentes invertirá una suma cercana a los 2.000 millones de dólares para explotar dicho yacimiento. Esto explicaría el interés del primer magistrado boliviano en optar por la salida por el Atlántico.

El sistema Tamengo

Actualmente el canal Tamengo es el principal acceso de Bolivia al río Paraguay, y sobre este canal se encuentran las principales instalaciones portuarias del país. Si bien forma parte del proyecto Hidrovía, constituye un sistema con características hidrológicas e hidráulicas particulares.

El canal Tamengo es un curso natural de agua que vincula la Laguna Cáceres con el río Paraguay. Dicha laguna está alimentada por los canales Tuyuyú, Sicurí y Tamengo, que derivan agua del río Paraguay hacia la Laguna Cáceres, más los aportes de su cuenca y zonas inundables adyacentes.

Sobre la margen suroeste de la laguna se ubica Puerto Suárez, mientras que sobre el canal Tamengo se ubican puerto Central Aguirre y Quijarro.

Desde la desembocadura al río Paraguay, el canal corre 4 km en territorio brasileño para pasar luego a ser frontera internacional entre Bolivia y Brasil hasta la Laguna Cáceres. El caudal que escurre por el canal Tamengo depende de la diferencia de niveles entre la desembocadura en la laguna Cáceres y la del río Paraguay.

El proyecto para mejorar el canal Tamengo propone un movimiento de 2,6 millones de m³ de dragado de apertura, más 0,017 millones de m³ de remoción de roca para lograr un canal de navegación de 90 metros de ancho y 3,2 metros de profundidad mínima (los 3,5 metros en sectores rocosos), de modo que permita la circulación de convoyes de 16 barcazas (4x4) y 2,6 m de calado.

El efecto de las obras del Tamengo

Estudios medioambientales dan cuenta de que los impactos del sistema Tamengo podrían afectar el régimen hidrológico, en especial en lo que se refiere a la modificación de la resistencia global del sistema provocando un aumento de la descarga instantánea, por lo cual los niveles en la laguna Cáceres seguirán más de cerca los niveles del río Paraguay.

Al modificarse los patrones de drenaje del área inundable, existe la posibilidad de desecación de la Laguna Cáceres, provocando además el deterioro de la calidad del agua por efecto de la remoción de sedimentos, producto de que el canal Tamengo representa la mayor concentración de volúmenes de dragado por unidad de longitud de toda la hidrovía.

Incluso, de depositarse el material extraído del canal a lo largo de la orilla norte, podría afectar los patrones de drenaje en el área de inundación, acelerando aún más la desecación de la Laguna Cáceres, incluido unas 450 Ha. de humedales.

Artículo original

Bolivia: Ante baja de exportación de gas a Brasil, Chile surgiría como alternativa

La reducción de volúmenes de exportación de gas natural, en especial al Brasil, obliga a Bolivia buscar nuevos mercados y aparece como potencial interesado un vecino…Chile.

En cuestión de negocios los países buscan consolidar sus economías y también los ingresos, la posibilidad de exportar gas a Chile siempre estuvo latente y quizás ahora con unas relaciones más estables entre bolivianos y chilenos pueda allanarse el camino de buscar un nuevo comprador del energético, además de asegurar por varios años la entrega de gas y garantizar recursos económicos.

El geólogo y experto en el tema hidrocarburífero, Luis Lema Molina dialogó con El País y expuso su criterio en torno a las nuevas posibilidades de mercado, siendo la de Chile la alternativa más factible por el momento, sin descartar la potencialidad del mercado argentino.

El contrato con Brasil prevé 30,8 millones de metros cúbicos de gas por día (MM3D) y en la actualidad se está por debajo de los 20 MM3D.

El PAIS.-Las exportaciones tienden a bajar y de qué manera esto afectará a la economía del país.

Luís Lema Molina.-La economía de Tarija, particularmente, atraviesa por una situación difícil, hay que trabajar en demasía para recomponer parte de una pésima economía de hidrocarburos en los últimos 4 años.

Además, es fundamental y necesario completar y darle forma final al acuerdo con la Argentina para venderle gas, porque Brasil comprará cada vez menos y hay que intentar venderle gas a Chile.

E.P.- ¿Bolivia avanzó en la tan mentada industrialización del gas?

L.L.M.- Bolivia necesita un determinado flujo de gas por los ingresos de exportación, es urgente avanzar en la industrialización ya que nunca se lo hizo, así cuando se tenga un flujo importante de gas obviamente viene el petróleo asociado del gas de donde se saca la gasolina el diesel y otros derivados.

E P.- ¿Se debe insistir con la exportación a los países vecinos?

L.L.M.- Es preciso recomponer todas las posibilidades de venta de gas a los países vecinos es una tarea fundamental, esencial, porque es la columna vertebral de los ingresos del Estado boliviano.

En la medida que se consolide esa posibilidad recién se pensará seriamente en industrialización y la necesidad del petróleo que hace falta para producir gasolina y diesel que cada día se importa más

E.P.- ¿Está paralizada la inversión hidrocarburífera en Bolivia?

L.LM.- La visión que tuvo el Gobierno de pelearse sin razón, en algunos casos, con las empresas privadas y al no contar con recursos, hizo que se paralice la inversión, cuando esta debió ser continua.

E.P.- ¿Quiere decir que el tema hidrocarburos está paralizado?

L.L.M.- Por todos los elementos detallados sí; Tarija especialmente se dará cuenta que no se puede continuar con un Gobierno que está destruyendo lo que trabajosamente se ha hecho en avanzar sobre el tema hidrocarburífero.

E.P.- ¿No sirvió la Nacionalización?

L.LM.- Se utilizó hasta el cansancio la frase nacionalización, cuando debió ser algo que le haga bien a la nación, representar el crecimiento y el desarrollo; no se puede utilizar solo esa palabra en un sentido demagógico porque hasta ahora en términos de hidrocarburos el gobierno se aplazó.

E.P.- Se cambiará estos factores cuando el país vive un periodo electoral y se dedica más a la política que a la economía.

L.L.M.- Restan 2 meses más para las elecciones, pero el Gobierno hizo de los hidrocarburos un tema netamente centralista.

Sin embargo, de parte de la prefectura y autoridades departamentales debieron haber hecho el desafió, la confrontación de ideas con el gobierno de manera permanente, porque Tarija vive exclusivamente de los hidrocarburos.

Acepto que nos descuidamos de ese aspecto.

Empero pareciera que los tarijeños somos conformistas, cuando el tema de hidrocarburos es un trabajo de todos los días, de inversión permanente, de mantener la relación de respeto y de confianza mutua con los vecinos porque cualquier negocio requiere de aquello, en tal caso hay que volver a pensar en el futuro pero a mediano y largo plazo.

Al extremo que los países vecinos compran gas de ultramar que vienen en barcos metaneros, cuando podrían comprar a Bolivia.

E.P.- ¿El Gobierno se equivocó?

L.L.M.- Ojala que el gobierno tenga la capacidad de reconocimiento de las inversiones que hicieron.

E.P.- Quiere decir que no hay capacidad para negociar por parte del Gobierno.

L.L.M.- Más que la capacidad fueron extremamente dogmáticos, cuando los negocios son independientes de los deseos políticos.

El gobierno pretende avanzar en un país socialista, o como quieran ellos, están en su derecho de pensar así, pero la economía no se maneja con un solo criterio, alguien compra y alguien vende, hay que escuchar el criterio del país vecino o a las propias empresas que trabajan aquí para lograr encontrar entendimiento.

No se puede decir porque yo quiero haré un programa llamado nacionalización y esa palabra resultó vacía porque le vaciaron su contenido.

E.P.- ¿Qué pasará con YPFB?

L.L.M.- El YPFB que debió haber renacido con fuerza, está abrumado por los temas de corrupción, no se logró las inversiones necesarias, en esas circunstancias fue perdiendo mercado, tal es el caso de Brasil que decidió ser autosuficiente en el gas y la Argentina compra gas de ultramar como lo hace Chile.

En 4 años hemos destruido más que construido.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

China ayudará a Bolivia a construir y lanzar satélite

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el jueves que China construirá y colocará en órbita, en un plazo máximo de tres años, un satélite de comunicaciones boliviano.

El líder indígena reveló la colaboración asiática tras reunirse el día previo con su homólogo chino, Hu Jintao, durante la Asamblea General de la ONU.

"El presidente de China ya comprometió la construcción y el lanzamiento (del satélite) para los bolivianos", dijo Morales en un acto público desde la región altiplánica de Oruro.

Hu "me dijo textualmente que va a cooperar en proyectos espaciales para Bolivia; lo que significa la construcción y el lanzamiento del satélite (boliviano)", agregó.

La puesta en funcionamiento del satélite, que se llamará Túpac Katari en homenaje a un caudillo aymara -Julián Apaza- que se alzó contra la corona española en el siglo XVIII, costaría alrededor de 300 millones de dólares.

Una de las promesas de Morales para un eventual segundo mandato -si es reelegido en diciembre- supone el proyecto del satélite propio con el argumento de que los enlaces terrestres de telecomunicaciones resultan muy caros y deficitarios en un país con una población de 10 millones de abitantes .dispersos en un territorio de 1,1 millones de kilómetros cuadrados.

En la región, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela cuentan con satélites propios. Mientras que Chile y Perú han anunciado la intención de adquirir esta tecnología con fines de seguridad y defensa nacional (nota: el satélite chileno ya está en construcción y será lanzado al espacio en febrero de 2010).

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Chile no pediría el visto bueno de Perú para dar salida al mar a Bolivia (y por Arica)

Canciller chileno deslizó la posibilidad de no consultar con Lima una salida al mar de Bolivia. Dijo también que propuesta del presidente García es "bienvenida". Sin embargo consideró como un "lenguaje equivocado" concretar Pacto de no agresión.

El canciller chileno, Mariano Fernández, sostuvo que su país no tiene que pedir permiso a “nadie” si deciden dar una salida al mar a Bolivia, sin derechos soberanos.

"Si nosotros entregamos un lugar sin derechos soberanos a Bolivia, no tenemos que consultar a nadie", dijo Fernández y precisó que se está "conversando alternativas posibles de algún territorio, zona, o recinto donde Bolivia pueda tener acceso portuario y otras condiciones".

Esto en respuesta a lo dicho por su par boliviano hace unos días donde señaló que Lima debería dar el visto bueno si se decide que el acceso al mar se diera por territorios antes del Perú, según el Tratado de 1929.

En otro momento, respecto de la propuesta del Perú para un "pacto de no agresión" en la región, Fernández reiteró que la carta del presidente Alan García a la Unasur "es bienvenida", porque tiene varios elementos interesantes.

Entre ellos mencionó el aumento de la transparencia, facilitar las medidas de confianza, limitar armamentos, pero consideró "un lenguaje equivocado" plantear que esas medias deberían llevar a un pacto de no agresión militar.

"Un pacto de no agresión usted lo firma cuando está al borde de una guerra, cuando quiere evitar un conflicto armado. Aquí no hay ambiente de guerra", y sostuvo que nunca ha pensado que el presidente peruano esté proponiendo un pacto de ese tipo entre Chile y Perú, agregó.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Perú denuncia que Bolivia se adjudica "El Cóndor Pasa"

Nota: Y luego nos "sorprendemos" porque los militares peruanos se retiran de una ceremonia en honor de O'Higgins un par de minutos antes que comience, o que sus autoridades no lleguen... pfff.

El vicepresidente del Parlamento Andino de Perú, Wilbert Bendenzú, denunció que dos páginas web (www.promobolivia.com y www.videodebolivia.com) presentan la canción Cóndor pasa como música autóctona de Bolivia.

En las páginas de internet descritas hay portales llamados “música de Bolivia” y en la muestra de éstos se ve entre el repertorio la canción de Cóndor pasa como originaria del país.

Al hacer doble click en el enlace de la canción se encuentran dos videos con variedades de interpretaciones de la canción: una de Savia Andina y otra de Carlos Gutiérrez.

En la página web www.promobolivia.com no se encuentran autores de la canción y tampoco está respaldado por el Ministerio de Culturas, aunque sí se pueden encontrar enlaces de algunas carteras del Gobierno, sitios turísticos de Bolivia y algunas entidades del país.

Bendenzú denunció que esa promoción musical es una “usurpación” al patrimonio cultural peruano.

No obstante, reconoció que muchas de las actividades culturales que realizan los pueblos pueden ser compartidas entre dos regiones altiplánicas, unidas hace mucho tiempo.

El parlamentario peruano sostuvo que esa lógica cultural no puede coincidir con la canción porque en 2004 fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura.

Esta entidad afirma que la música del tema fue compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y registrada legalmente 20 años después. Además, la letra fue escrita por el peruano Julio de La Paz.

Entre Bolivia y Perú hay discrepancias sobre otras “propiedades” culturales que ambos reconocen que son inscritas como patrimonios culturales.

La disputa comenzó cuando la miss Perú, Karen Schwarz, que participó en el concurso de Miss Universo, anunció que usaría como traje propio un diseño basado en el baile de la diablada.

Como consecuencia, el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, presentó varias evidencias, entre ellas documentos que catalogan a esta danza como Patrimonio Cultural Intangible de Bolivia por la Organización de las Naciones Unidas en el marco del Carnaval de Oruro.

A la vez, en la plaza Murillo se organizó un evento en defensa de la diablada, donde varias comparsas demostraron la coreografía y la confección del traje de este baile.

Después, ambos países continuaron con las disputas y amenazas de juicio.

La Prensa presentó un reportaje que indica que en la ciudad de Puno reconocían al dios de la Abundancia, el Ekeko, como propio. Esto generó que nuevamente los roces se intensifiquen entre ambas naciones.

Por su parte, el Gobierno peruano señaló que ambas expresiones culturales no pueden ser catalogadas como propias porque son “pertenecientes” a la cultura altiplánica, que incluye a los territorios de Bolivia y Perú.

En cambio en Bolivia, el Ministerio de Gobierno continuó presentando documentos para “defender” el patrimonio cultural. El presidente Evo Morales dijo que su homólogo peruano, Alan García, está “lanzando” ataques al país porque tiene problemas con su pueblo y con las organizaciones sociales.

La pasada semana, otra publicación de La Prensa destacó las declaraciones de García, quien indicó que la papa pertenece a toda la región altiplánica, eso incluye a “Bolivia, Chile y Perú”. Y además, el Mandatario comentó que no se debe disputar sobre las expresiones culturales, ya que la historia indica que ambas naciones, Bolivia y Perú, eran miembros de una región.

Las discrepancias entre los gobiernos de Lima y La Paz continúan y los insultos y comentarios entre ambos presidentes cada vez son más intensos. García dice que Evo debe dejar de entrometerse. Morales, por su parte, dice que Alan hace esos comentarios porque tiene dificultades internas con su popularidad.

Disputas entre Bolivia y Perú

En julio, la Miss Perú vistió el traje de la diablada en el concurso de Miss Universo.

En agosto, La Prensa informó que en Puno declaran al Ekeko como propio.

En septiembre, el presidente Alan García declaró que la papa pertenece a la región altiplánica.

Ese mismo mes, un parlamentario peruano reivindicó como propio el Cóndor pasa.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Perú reclama propiedad del Ekeko, la diablada y la papa

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Nota: ¡Qué manera de discutir idioteces entre peruanos y bolivianos! Y por cierto, el populista de Lima, no puede evitar hacer estas declaraciones rimbombantes para levantar cortinas de polvo, elevar la baja autoestima peruana e impulsar su popularidad (que ronda el 70% de desaprobación). Y los bolivianos no lo hacen nada de mal.

El presidente peruano, Alan García, dijo ayer en Lima que la diablada, el Ekeko y la papa son peruanos y descartó la defensa que Bolivia hace sobre estas tradiciones, y el reclamo chileno sobre el tubérculo, bajo el argumento de que ambos países se desprendieron del Alto Perú.

En La Paz, el ministro de Culturas, Pablo Groux, anunció que propondrá a los países de la Comunidad Andina (CAN), Colombia, Ecuador y Perú, la creación de un “mapa” del patrimonio cultural inmaterial para evitar disputas sobre esta materia.

Durante un discurso pronunciado al inaugurar un hospital en Huamanga, el Mandatario peruano aseveró que la intención boliviana de que se reconozca a la diablada y al Ekeko como exclusivas de su patrimonio cultural es en “extremo extravagante, ya que ese país fue parte del antiguo imperio de los incas”. “Cuando hacen ese reclamo —sostuvo—, yo digo: ¿y cómo se llamaba ese país antes?”, y de inmediato respondió: “Alto Perú” (nota: primero que todo, el Ekeko no corresponde a la cultura hispana, sino a la cultura indígena andina. Por lo tanto, no corresponde atribuir su origen a un ex-territorio español llamado "Alto Perú". Por otro lado, de la afirmación de García se desprende que, al ejercer dominio una sociedad sobre los territorios de otra, ese dominio transfiere automáticamente -al ocupante- los derechos sobre los "bienes culturales" de la sociedad subyugada. Luego, aplicando esa misma logíca a la ocupación de los territorios incas por parte de España, querría decir que toda la cultura Inca le pertenece a España o incluso, le corresponderían a Chile, al haber ocupado también el territorio peruano y sometido a su sociedad por varios años. De lo anterior, se podría colegir también que, aunque el pisco se hubiese originado en Perú, sería chileno por derecho de ocupación (García dice que el Ekeko es peruano, porque Perú alguna vez dominó el Alto Perú. Luego, el pisco, papa, etc. tendrían que ser chilenos, porque Chile dominó Perú). Un inmenso disparate. Por otro lado, señor García, el Alto Perú no era un país (como ud. lo llama), sino una COLONIA DE ESPAÑA EN AMERICA y que coincidió con algunos territorios de un país que surgió posteriormente, y que se llama Perú. Ambos territorios, Perú y Alto Perú, pertenecían a España y no eran países independientes. El país llamado Perú, sólo inició su existencia en 1821, cuando los esclavos peruanos fueron liberados por una fuerza multinacional, principalmente chilena y argentina).

García agregó que “por eso yo me sonrío cuando dicen que quieren competir con el Perú en decir que la papa fue de allá (Chile). Sí, claro, porque usted era el Perú antes también” (nota: aplicando la "lógica" de García, en todo caso, habría que concluir que LA PAPA ES ESPAÑOLA, porque el "Chile de la Colonia" era parte de un virreinato ESPAÑOL EN PERU, no era parte de la "República del Perú". Por lo tanto, la República del Perú no puede atribuirse ningún dominio pasado -que JAMAS tuvo- sobre Chile. Ahora, si su pretensión es ir más atrás en el tiempo en el "dominio sobre Chile", lamento informarle señor García, que Chiloé, la zona donde se originan las especies de papas chilenas, ¡JAMAS FUE PARTE DEL IMPERIO INCA! Por lo tanto, ni siquiera de esa manera tiene sentido su ridícula pretensión por apropiarse de los productos originarios de Chile).

“No se olviden —insistió— que cuando debieron conquistar los extranjeros Sudamérica, tuvieron que venir aquí a Ayacucho, a Perú, para conquistar el continente. No se olviden que cuando hubo que liberar este continente, de todos los lugares también debieron venir aquí” (nota: Señor García, fuimos a liberar al continente de los españoles, no de los peruanos. Los peruanos eran simples esclavos y fueron liberados como resultado colateral de la victoria sudamericana sobre sus amos. Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y otros países festejan su bicentenario en 2010 y Perú en 2021, porque todos esos países eran libres desde antes que Perú. Los peruanos siempre se "confunden" entre el Virreinato de España EN PERU y la República del Perú. A continuación, parte del himno peruano, para ver en calidad de qué participaban los peruanos del virreinato español).

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(llega la Escuadra Libertadora chilena)
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Lo dicho, los peruanos -acomplejados, como es usual- siempre pretenden ocultar su esclavitud e intentan "apoderarse" del virreinato ESPAÑOL, queriendo convencer a los incautos -o ignorantes- que eran ELLOS quienes tenían colonias en América. El papel de los peruanos durante la colonia, era -con suerte- de espectadores, siendo principalmente ESCLAVOS, como lo dice su propio himno nacional.

La Cancillería boliviana demandó en julio a su par del país vecino por apropiación de patrimonio, luego de que la reina de belleza Karen Schwarz usara un traje de diablesa en el Miss Universo. En agosto, surgió otra polémica similar debido a la reivindicación de gestores culturales de Puno, Perú, del diosecillo Ekeko y la Feria de la Alasita como tradición del altiplano sudamericano.

El Ministerio de Culturas y la Alcaldía paceña reafirmaron con documentación histórica en mano el origen de ambas expresiones culturales en el actual territorio boliviano: la diablada en Oruro y el Ekeko en Tiwanaku.

Perú y Chile —por otro lado— mantienen una larga disputa sobre la propiedad del pisco —bebida alcohólica destilada—, sobre la que ambos reclaman paternidad. En 2008, según medios limeños, especialistas en historia de la agricultura de Chile expusieron una teoría según la cual la papa, el principal tubérculo de América Latina, se cultivó originariamente en el actual territorio chileno (nota: lo afirmado por Chile -en base a ciencia genética, no en populismo barato de los políticos peruanos- es que el 99% de las papas cultivadas en el mundo, están genéticamente ligadas a un tipo de tubérculo originario del sur de Chile. Eso no necesariamente implica que fue el primer tubérculo, ni menos el primero cultivado por humanos, pero sí demuestra irrefutablemente que la mayor parte de las papas del mundo, hoy, están ligadas genéticamente con una variedad originaria de Chile. Los peruano en tanto, ridículamente, reclaman que su papa fue la original, por lo tanto, la papa chilena fue una decendiente de la papa peruana, por lo tanto, todas las papas del mundo son peruanas. Eso sí, no aplican la misma "lógica" cuando reclaman poseer, por ejemplo, un "caballo peruano". El caballo no es originario de América, menos de Perú, así que, siguiendo la "lógica" peruana, no pueden reclamar poseer un caballo autóctono, ni un perro autoctono, ni otra innumerable cantidad de cosas que los peruanos reclaman como propias, porque todas esas cosas no tienen un origen en Perú. Todas llegaron a Perú y allí surgió una variación local, pero como los peruanos -en su lógica- excluyen la posibilidad de variaciones propias locales, se debe entender que también deben renunciar al caballo de paso peruano, al perro, etc. También quedaría en duda el pisco, porque la uva tampoco es originaria de América, fue introducida por los españoles junto en el proceso de destilación, por lo tanto, al ser un producto importado, procesado con un método importado, no puede ser peruano... nuevamente, si se usa la "lógica" peruana).

En declaraciones a la agencia Efe, Groux anunció una “próxima” convocatoria a una reunión de autoridades culturales de la CAN, que se canalizaría a través de la Cancillería.

“La mejor opción —dijo— es que nos sentemos las altas autoridades y a partir de aquello establezcamos una cartografía completa que determine efectivamente cuál es el patrimonio cultural que tenemos cada uno de los países, cuál es aquel que compartimos y qué debemos hacer para preservarlo” (nota: es una verguenza que en esos países sus autoridades se dedique a discutir tanto disparate. Bolivia y Perú son lo suficientemente pobres y tienen los suficientes problemas apremiantes como para desgastarse discutiendo idioteces patrioteras intrascendentes).

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Planta de GNL de Quintero ya abastece zona central y reemplaza el 100% del gas argentino

Nota: El fin de la historia que nos mostró cuan errado es confiar un interés estratégico a vecinos poco serios e inestables. Este fue uno de los errores que reconoció Frei hace pocas semanas. Nunca se debió estructurar todo el sistema eléctrico en función de un sólo proveedor (reconocidamente incumplidor). Por otro lado, se pone fin a los sueños de grandeza de Perú y Bolivia, países que soñaban con ver a Chile asfixiado energéticamente. Irónicamente, hoy, mientras Chile celebra su independencia del gas argentino, Bolivia busca con desesperación a quién venderle su gas, Perú se convulsiona buscando impedir la exportación del gas de Camisea a México -a un precio menor al que se vende en Perú- ya que después de todo, sus reservas no eran tan importantes (si caducan los contratos afectarán gravemente su imagen de país serio para la inversión extrajera) y Argentina es una paria del crédito e inversión internacional y sufre su propia crisis energética derivada de la falta de inversiones en exploración de nuevos yacimientos, resultado precisamente de sus incumplimientos y falta de seriedad. El único "ganador" en ésta pasada fue Chile, que salió fortalecido y más independiente (además que el GNL nos cuesta 50% de lo que cobraba Argentina), lo que redundará en menor riesgo país y mayores inversiones en el futuro.

"El arribo del GNL es un hito histórico para Chile en materia energética", según el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, Carlos Cortés.

A partir de la medianoche del pasado sábado 5 de septiembre, el terminal de gas natural licuado (GNL) de Quintero comenzó a abastecer del combustible a la zona central, cubriendo la demanda total de los clientes residenciales, comerciales e industriales de Santiago y Valparaíso, luego que las empresas propietarias del terminal -British Gas, Endesa, Metrogas y Enap- se hicieran cargo de la operación comercial.

Según el secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, AGN Chile -que agrupa a Metrogas, GasValpo, GasSur y Gasco Magallanes-, Carlos Cortés, a partir de esta fecha, el abastecimiento de gas natural para la zona central -que se realizaba a través del gasoducto Gas Andes- ya no depende de los envíos realizados desde Argentina.

Cortes señaló que el problema del abastecimiento de gas desde Argentina estaba "superado", señalando que la totalidad del gas que llegó en el barco 'Neo Energy' la semana pasada -unos 150.000 m3- se dedicará a cubrir las necesidades de los clientes Rescom. Actualmente, la demanda por gas natural en la zona central alcanza a unos 2 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo un promedio de 650 mil metros cúbicos diarios fueron provistos por Argentina en agosto.

Respecto de los contratos que se mantienen vigentes entre las compañías distribuidoras chilenas y los abastecedores argentinos, el ejecutivo señaló que serán las empresas las que deberán determinar si estos se renuevan una vez que finalicen sus plazos.

"El tema argentino es un tema que está sujeto a contrato. Los contratos van a ir venciendo, y en la medida que esto pasa las empresas se tendrán que poner de acuerdo si quieron o no renovarlos. Nosotros a partir del 5 de septiembre ya miramos Argentina como un tema superado, apostamos y miramos con optimismo el hecho de contar con esta nueva tecnología. La relación con Argentina está limitada a relaciones bilaterales contractuales", dijo.

La planta de GNL ha inyectado diariamente entre 1,5 y 2 millones de metros cúbicos al sistema, y el combustible aún no ha sido utilizado para generación eléctrica. El ejecutivo indicó que "el arribo del GNL es un hito histórico para Chile en materia energética y sitúa al país en un nuevo status, similar a los países desarrollados como Japón, EEUU e Inglaterra".

Cortés estimó que la llegada del próximo barco se produciría en los primeras semanas del mes de octubre y provendrá esta vez desde Egipto. La primera carga llegó desde Trinidad y Tobago y la segunda desde Guinea Ecuatorial.

En cuanto a los clientes industriales, Cortés aseguró que la mayor parte de las empresas ya había manifestado su voluntad de volver a utilizar el combustibles, luego que se vieran en la obligación de reconvertirse al diesel tras las restricciones a la exportación de gas impuestas por el país trasandino a partir del 2004. Estimó que para mediados de 2010 gran parte de ellos ya habrá cumplido con la reconversión.

GAS VEHICULAR

La puesta en operaciones también permitirá la vuelta de una de las principales apuestas de la autoridad para descontaminar Santiago: el uso del Gas Natural Vehicular (GNV).

Cortés indicó que en las próximas semanas estarán disponibles tanto las estaciones de servicio como los vehículos -principalmente taxis-que se dejaron de utilizar durante la época más crítica de las restricciones, una vez que estos vuelvan a re-certificarse. En el caso de las estaciones, esto debería demorar aproximadamente 15 días.

Con esto, en el corto plazo circularían por las calles de Santiago y Valparaíso unos 6.000 vehículos con esta tecnología. el ejecutivo señaló que esperaban que en un futuro esta tecnología tamnién fuera aplicada a los buses del sistema de transporte de la capital, Transantiago. En comparación al diesel -dijo- el costo del GNV sería un 10% menor para el usuario final.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Ecuador derrotó a Bolivia en La Paz y obliga a Chile a ganar

Los visitantes se impusieron por 3-1 a los altiplánicos, aproblemando, de paso, a Argentina en la tabla.

Un triunfo sin mayores problemas por 3-1 logró esta tarde la selección de Ecuador en su visita a Bolivia, en el duelo que abrió la 16º fecha de las eliminatorias rumbo a Sudáfrica 2010.

Los locales buscaban finalizar con "honor" la competencia, considerando que ya están fuera de cualquier opción de llegar a la cita mundialista, pues apenas llegaban 12 unidades.

Pero la visita fue la que se puso en ventaja a los 5' a través de Edison Méndez, quien aprovechó las fallas en la zaga boliviana.

Así siguió el primer tiempo, con Ecuador llegando por los extremos con Luis Antonio Valencia y Jefferson Montero. Bolivia, por su parte, apelaba a los pelotazos largos para buscar a Marcelo Moreno Martins, los que mayormente llegaban a las manos de Marcelo Elizaga.

En el complemento, Antonio Valencia amplió las cifras a los 47', al aprovechar nuevamente una feble marca de la defensa local.

Más tarde, fue Christian Benítez quien logró el 3-0 a los 57', tras aprovechar un buen desborde de Valencia.

Bolivia acusó el golpe y comenzó a buscar, principalmente a través de los ataques de Abdón Reyes por izquierda. Así llegó el descuento de los locales, con un tanto de Gerardo Yecerotte en los minutos finales.

Este resultado obliga a Chile a ganar para clasificar hoy al Mundial, pues Ecuador llega a las 23 unidades y todavía posee posibilidades matemáticas. La "Roja", por su parte, tiene 27 puntos.

De paso, los dirigidos de Sixto Vizuete superaron parcialmente a Argentina en la tabla (22 puntos), selección que juega de visita en Paraguay.

Artículo original

Supuestos bolivianos secuestran avión en México

Nota: Habrá que redoblar la seguridad en nuestros aeropuertos, porque con Chile los bolivianos si tendrían una motivación para un acto similar (también los peruanos enagenados seguidores de Ollanta Humala).

Fuerzas de seguridad mexicanas toman aeronave y capturan a secuestradores. Las autoridades aún no informan cuántos son los detenidos. Los pasajeros fueron liberados tras 45 minutos de secuestro pero la tripulación tuvo que ser rescatada por la Policía Federal mexicana.

Fuerzas de seguridad de México tomaron hoy al avión secuestrado en la capital mexicana en una acción inesperada para reducir a los secuestradores y rescatar a las personas que aún permanecían en la aeronave.

Según la cadena Televisa, la acción, que se realizó después de que descendieron del avión la mayoría de los pasajeros, permitió detener a los secuestradores.

El secretario de Comunicaciones y Transportes de México, Juan Molinar Horcasitas, dijo que la situación ya está bajo control y que nunca hubo un explosivo en la aeronave, tal y como amenazaron los secuestradores.

El alto funcionario no quiso revelar cuántos secuestradores fueron detenidos, aunque en las imágenes transmitidas por Televisa se pudieron ver a varias personas con los brazos en alto y escoltadas por la policía.

Insistió en que los sistemas funcionaron bien y que todos los pasajeros están a salvo.

Además, aseguró que los secuestradores nunca pudieron acceder a la cabina de los pilotos durante los 45 minutos que duró el secuestro.

El avión, con 104 personas a bordo, fue secuestrado hoy al aterrizar en Ciudad de México procedente del balneario mexicano de Cancún por varias personas que al parecer dijeron tener nacionalidad boliviana.

Los secuestradores aseguraron que llevaban explosivos en unas cajas y que los harían detonar si no eran atendidos por el presidente mexicano, Felipe Calderón.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Confirman control aduanero integrado en Bolivia y Chile

Con la finalidad de vigilar con mayor rigor el comercio internacional en Pisiga está en funcionamiento el control integrado en ese puesto fronterizo con Chile, señala el informe de la Aduana Nacional.

El objetivo de esta modalidad es “ejercer un adecuado control del comercio internacional, mejorando la calidad y eficiencia de sus servicios, para subir las recaudaciones”, asegura la entidad al indicar que el viernes el presidente de la Aduana, Wilfredo Vargas, y otros ejecutivos inspeccionaron el puesto.

Control del comercio

El Presidente de la entidad aduanera considera que “han mejorado sustancialmente las condiciones de facilitación y control del comercio internacional”.

“La puesta en marcha del control integrado ha sido una de las decisiones más importantes adoptada en materia aduanera en la Subcomisión de Controles Integrados de Frontera, en el marco del X Encuentro del Comité de Frontera Chile – Bolivia celebrado recientemente en la Paz y en reuniones realizadas a fines de julio en Iquique”, asegura el informe de la entidad.

Puestos aduaneros

En Pisiga mensualmente se registra el flujo de 800 tránsitos que llegan desde la zona franca de Iquique, puerto chileno. Este puesto fronterizo está ubicado a 180 kilómetros al Suroeste de Oruro.

En Pisiga y Tambo Quemado, ambos en la frontera con Chile, los puestos aduaneros cuentan con enlace satelital, equipo y personal técnico de apoyo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.