Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta arica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arica. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 28, 2009

Se inició temporada de cruceros en Arica

Con la llegada del crucero Prince Albert II, se inició la temporada de cruceros 2009-2010, que recalarán en Terminal Puerto Arica y que visitarán nuestra ciudad. Por Jenniffer Fuentes.

Con la llegada del crucero Prince Albert II, se inició la temporada de cruceros 2009-2010, que recalarán en Terminal Puerto Arica y que visitarán nuestra ciudad.

Este buque de pasajeros, cuyo equipamiento es de lujo, recaló en el sitio 2 de Terminal Puerto Arica, estuvo en TPA hasta las 19 horas de ayer y trajo a bordo 52 pasajeros y 118 tripulantes, quienes pudieron disfrutar de las bondades de la ciudad y sus alrededores.

Hasta el momento hay 11 recaladas confirmadas contando a buques de gran envergadura como el Infinity, en un ciclo que se extendería hasta el 15 de abril, cuando arribe por segunda vez el crucero Norwegian Sun.

En cumplimiento del código de seguridad internacional ISPS, el cual está en vigencia desde el 1 de julio de 2004 y que estipula normas que deben ser cumplidas para certificarse como puerto seguro a nivel mundial, en cada una de las visitas de estos buques de pasajeros, TPA pone en marcha un estricto dispositivo de seguridad y control, disponiendo de zonas de resguardo para los visitantes que vienen a bordo, con el objetivo de velar por su integridad y su transporte expedito.

Es por este motivo, que como en temporadas anteriores, durante este período se realizarán actividades conjuntas entre Terminal Puerto Arica, Servicio Nacional de Aduanas, Armada de Chile, Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Agrícola Ganadero, Servicio Nacional de Salud y la Municipalidad de Arica.

“La temporada de cruceros anterior tuvo un balance muy positivo con 19 cruceros que recalaron en TPA y la visita de casi 19 mil pasajeros y poco más de 10 mil tripulantes, totalizando casi 29 mil personas, lo que implica un incremento de un 74% respecto de la temporada 2008-2009 en materia de personas y un 36% en cuanto a naves que llegaron a Arica. Además, fue recibido el crucero de mayor longitud que haya visitado Chile, el Mariner of the Seas, con un total de 311 metros de eslora”, indicó la compañía.

Por otra parte, las características humanas y técnicas con las que cuenta Terminal Puerto Arica lo hacen ser un puerto capaz de atender a buques de pasajeros de gran envergadura. “Sin duda, Arica es una real alternativa para los cruceros, por sus atractivos turísticos y arqueológicos, el excelente clima con el cual cuenta, además de los altos niveles de seguridad para los pasajeros”, concluyó la gerencia de TPA.

Artículo original

Afectados con plomo bloquean aeropuerto en Chile

Un centenar de pobladores afectados por contaminación con plomo en el extremo norte de Chile bloquearon el día 27 el acceso al aeropuerto de la ciudad de Arica, en protesta por la falta de una indemnización por parte del gobierno.

"Pedimos al señor intendente (jefe del gobierno de la ciudad) que armemos una mesa de trabajo, con voluntad, dedicación y responsabilidad gubernamental, a fin de solicitar y exigir al Estado, la protección que nos debe entregar", dijo el vocero del grupo Martín Catrilef.

Los pobladores, que demandaban la presencia en el lugar del intendente, Luis Rocafull, entregaron una carta al secretario regional de Salud de gobierno, Cristian Cruces.

El diputado socialista Fulvio Rossi denunció que el gobierno dejó en la "indefensión" a las 20 mil personas que están afectadas, pues no se ha concretado el proyecto reparatorio anunciado por el gobierno.

Desde al menos una década, los contaminados con plomo se movilizan en el norte del país, a raíz de que sus viviendas sociales fueron instaladas sobre antiguos terrenos usados como vertederos de residuos tóxicos en los años ochenta del siglo pasado.

En agosto, el gobierno elaboró un plan maestro, que contempla la erradicación de las familias afectadas, su traslado a otro sector, así como atención preferente en el sistema público de Salud.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Chile no pediría el visto bueno de Perú para dar salida al mar a Bolivia (y por Arica)

Canciller chileno deslizó la posibilidad de no consultar con Lima una salida al mar de Bolivia. Dijo también que propuesta del presidente García es "bienvenida". Sin embargo consideró como un "lenguaje equivocado" concretar Pacto de no agresión.

El canciller chileno, Mariano Fernández, sostuvo que su país no tiene que pedir permiso a “nadie” si deciden dar una salida al mar a Bolivia, sin derechos soberanos.

"Si nosotros entregamos un lugar sin derechos soberanos a Bolivia, no tenemos que consultar a nadie", dijo Fernández y precisó que se está "conversando alternativas posibles de algún territorio, zona, o recinto donde Bolivia pueda tener acceso portuario y otras condiciones".

Esto en respuesta a lo dicho por su par boliviano hace unos días donde señaló que Lima debería dar el visto bueno si se decide que el acceso al mar se diera por territorios antes del Perú, según el Tratado de 1929.

En otro momento, respecto de la propuesta del Perú para un "pacto de no agresión" en la región, Fernández reiteró que la carta del presidente Alan García a la Unasur "es bienvenida", porque tiene varios elementos interesantes.

Entre ellos mencionó el aumento de la transparencia, facilitar las medidas de confianza, limitar armamentos, pero consideró "un lenguaje equivocado" plantear que esas medias deberían llevar a un pacto de no agresión militar.

"Un pacto de no agresión usted lo firma cuando está al borde de una guerra, cuando quiere evitar un conflicto armado. Aquí no hay ambiente de guerra", y sostuvo que nunca ha pensado que el presidente peruano esté proponiendo un pacto de ese tipo entre Chile y Perú, agregó.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

De territorios sin soberanía: Información general

Los peruanos suelen decir que ellos tienen parte de la soberanía de Arica, esto, por su poder de veto en el caso que Chile quisiera disponer de ese territorio, por ejemplo, para entregárselo a Bolivia como parte de un acuerdo bilateral.

Lo que los peruanos al parecer no saben u omiten, es que Chile tiene ese mismo poder de veto sobre Tacna... más aun, los peruanos ni siquiera pueden tender una línea de ferrocarril internacional desde Tacna, sin pedir permiso a Chile... que sí posee una línea ferreviaria en Arica, que conecta con Bolivia.

Pregunta, ¿los peruanos no tienen soberanía sobre Tacna? ¿los chilenos tienen la soberanía en Tacna, que los peruanos se atribuyen sobre Arica?

Ciertamente, esta información no tienen mayor valor (útil)... pero sirve para callar a ciertos personajes que dicen y escriben disparates estos días.

jueves, agosto 27, 2009

Bolivia recibe el primer envío de diesel por Arica

Bolivia recibió por primera vez un envío de 17 mil metros cúbicos de combustible desde Venezuela a través del puerto chileno de Arica, informó ayer el gerente nacional de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gary Medrano.

El funcionario destacó que la importación del diesel venezolano a través del puerto chileno de Arica, que se realizará cada 20 días, abaratará los costos en los fletes en un millón de dólares mensuales, respecto a la que se hace desde Argentina.

“Ahorramos, porque la logística que se implementa para la importación del diesel desde Argentina es muy complicada, cara y tiene una distancia considerable”, aseguró el directivo.

En este sentido, explicó que desde la chilena Arica, fronteriza con Perú, a Santa Cruz el recorrido es entre 800 y 900 kilómetros, mientras que Buenos Aires y Santa Cruz están separados por unos 1.500 kilómetros.

Asimismo, indicó que en relación al tiempo “se ganará mucho” porque el transporte del diesel desde el Puerto de Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe, hasta la ciudad de Santa Cruz requiere de 30 días por agua y cerca de una semana por tierra, mientras que desde Arica llevará 72 horas.

Abastecimiento

Medrano subrayó que la llegada del primer barco de combustible a Arica en una barcaza permite garantizar el abastecimiento del mercado interno, principalmente al sector agrícola cruceño que en pasados meses enfrentó problemas de escasez.

Bolivia compra gasóleo a Venezuela a precio internacional para cubrir el 40 por ciento de la demanda en el mercado interno.
La petrolera estatal Pdvsa, suministrador de diesel y socio de YPFB, entrega el carburante en la planta de almacenaje de YPFB-Transporte SA en el puerto chileno.

Medrano indicó que el diesel que se recibió por vía de ultramar en Arica es una reserva de seguridad que permitirá evitar el desabastecimiento y que se despachará cuando haya mayor demanda.

“Este depósito de almacenamiento permite cubrir 30 días para toda Bolivia y dos meses para las necesidades del agro cruceño. El barco depositará cada veinte días, 17 mil metros cúbicos de diesel”, puntualizó.

YPFB adquiere sistema

La producción de los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita será controlada con el sistema denominado Scada. El suministro e instalación de los equipos fue adjudicado el lunes pasado a la empresa Insertec por poco más de 1,57 millones de bolivianos.

La firma tiene plazo de 90 días para instalar los equipos y entregarlos operativos tanto en las plantas de acondicionamiento de gas en los campos San Alberto, Sábalo y Margarita como en el gasoducto Yacuiba Río Grande (Gasyrg) de la empresa Transierra y en el Gasmed para el monitoreo de los puentes de medición del energético.

Entre ayer y el próximo martes, la firma adjudicada debe presentar los documentos exigidos para la elaboración del contrato, documento que deberá ser suscrito el viernes 4 de septiembre, de acuerdo con la convocatoria.

El sistema de adquisición de datos y control de supervisión Scada permite la aplicación de software especialmente diseñado para funcionar sobre ordenadores en el control y fiscalización de los puentes de medición.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Ataques a chilenos en Tacna: Asaltan y violan a chilena

- Relacionado: Chile, enemigo absoluto - ¿Globos espías chilenos?

El hecho que afectó a una mujer de 34 años, llegó hasta el cónsul chileno en la ciudad peruana, Julio Méndez, quien reconoció la frecuencia de los ataques a compatriotas.

A uno de los típicos taxis blancos de Tacna dice haberse subido la ariqueña de 34 años que denunció haber sido golpeada, secuestrada y atacada sexualmente por 3 hombres. Una pesadilla que duró una hora, en medio de insultos y frases antichilenas.

"Yo lo único que quiero es que los encuentren y que se haga justicia, porque realmente me mataron como mamá, como mujer", expresó la afectada.

El jefe de la policía llegó hasta el consulado chileno en Tacna para escuchar la denuncia.

La mujer afectada en la fiscalía local relató que viajó sola para comprar cosas para una sobrina, y que abordó el taxi para ir a buscar los últimos productos antes de regresar a Chile.

Como relata su hermana, Maritza Ramos, "al momento que se subió el chofer habló por radio y se metió en unos callejones, unos pasajes, y de repente en una esquina para".

Fue ahí cuando 2 hombres coludidos con el chofer subieron al auto. Después del robo y violación, la víctima fue arrojada detrás del terminal de buses. Una mujer que la ayudó le dijo lo que pudo haberle pasado.

Según Maritza Ramos, "hay una mafia que espera cuando llegan los chilenos, las chilenas más que nada, mujeres, y cuando ven que cambian soles, plata, y te empiezan a seguir".

La descripción de taxista hecha por la mujer coincide con otros ataques a chilenos investigados en Tacna.

El cónsul Julio Méndez reconoció que "lamentablemente tengo que decirle que sí es bastante constante gente que es asaltada en la calle o, como en este caso, que se sube a un taxi y es asaltada, golpeada y tirada en una zona en descampado".

Esta mujer tiene 5 hijos y trabaja como aseadora en una empresa minera. A partir de la próxima semana, recibirá en Arica el apoyo de un centro especializado en atender a víctimas de delitos violentos.

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

''Muelle asísmico del puerto de Arica potenciará desarrollo regional''

Con la presencia del ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar y del intendente Luis Rocafull, hoy se realizó la inauguración del moderno muelle asísmico en el puerto de Arica, el que fue catalogado por el secretario de Estado como “un paso más en la consolidación de la Región de Arica y Parinacota como plataforma de servicios logísticos para el mundo”.

El ministro Bitar, dijo que para este fin, el Gobierno de Chile además está desarrollando otras iniciativas, como la materialización del corredor bioceánico entre el puerto de Santos en Brasil y Arica, junto a los gobiernos de Bolivia y Brasil, así como el mejoramiento de la ruta internacional 11CH y la pronta construcción del nuevo complejo fronterizo Chungará.

El intendente Rocafull, destacó que la construcción de este muelle fue parte del contrato de concesión celebrado entre el Gobierno de Chile y la empresa Terminal Puerto Arica (TPA) en 2004, en el cual ésta se comprometió a dotar al recinto de esta estructura capaz de resistir un sismo grado 8,7 en la escala de Richter y que asegura el funcionamiento del puerto y abastecimiento de la macrozona norte ante ese escenario.

Durante la ceremonia de inauguración, el presidente del directorio de TPA, Álvaro Brunet, destacó la importancia que un muelle como éste tiene para la economía regional, potenciando el 80 por ciento de aumento de transferencias de carga durante los casi últimos cinco años de actividad.

Asimismo, Brunet explicó que con el nuevo muelle asísmico, el puerto aumenta en un 25 a 30 por ciento su capacidad de transferencia, posicionándose así con mayor fuerza como la mejor y más natural de las alternativas para la carga boliviana, del sur del Perú y del norte de Chile, con claras proyecciones de captar con el futuro funcionamiento del Corredor Bioceánico, la carga del sur del Brasil.

En su alocución, Francisco Javier Silva, presidente de la Empresa Portuaria de Arica (EPA), recalcó la importancia de que el terminal sea una plataforma que invita a la unión entre pueblos hermanos, además de hacer especial hincapié en el crecimiento que éste tendrá una vez que comience a funcionar nuevamente el Ferrocarril de Arica a La Paz.

Muelle

Las obras de construcción del sitio asísmico de TPA comenzaron el 2 de enero de 2008 y se extendieron por 16 meses, haciendo entrega el 30 de abril de 2009 del muelle a EPA, cumpliendo así con los plazos establecidos en el contrato de concesión.

El muelle tiene 38 metros de ancho y 220 de largo, lo que permite atracar buques de hasta 240 metros y tras los trabajos de dragado, que se realizarán en los próximos meses, tendrá la capacidad de atender buques de mayor calado.

Este proyecto implicó una inversión por un monto cercano a los 37 millones de dólares y durante la construcción se crearon más de 300 empleos directos, de los cuales aproximadamente el 50 por ciento correspondió a mano de obra local.

Artículo original

viernes, junio 19, 2009

Empresarios de Brasil expectantes en Arica

En el contexto de la realización del seminario internacional "Arica: Plataforma Logística, una visión de futuro", el vicepresidente del Consejo para la Integración Internacional de la Federación de las Industrias en Mato Grosso (FIEMT), Serafim Carvalho, se reunió con el intendente Luis Rocafull, para expresarle el potencial de mercado que detecta el empresariado de su territorio en los países andinos y Asia, vía Arica y Parinacota.

Concordaron en la necesidad de generar un mayor acercamiento entre la región y Cuiabá, Mato Grosso, destacando las características de "la puerta Norte de Chile" respecto a su oferta de servicios portuarios, aduaneros y de transporte.

Carvalho explicó que Arica y Parinacota genera gran interés entre los asociados a la FIEMT por el potencial que tiene -tanto en incentivos tributarios como ubicación estratégica- para ofrecer la transformación de productos importados desde Brasil como soya, carne, algodón, cuero y madera, los que pueden ser exportados desde el puerto local a mercados como asiáticos.

"Sabemos que la materialización de este corredor bioceánico generará ganancias y empleo para todos los territorios involucrados, por lo que debemos despertar el interés de los empresarios y autoridades locales y en esa línea estamos trabajando", agregó.

Rocafull dijo que uno de los puntos faltantes para "conectar" a Mato Grosso con Arica vía carretera, es un tramo entre Cuiabá y Santa Cruz de la Sierra, para el cual los Gobiernos de Chile y de Brasil podrían manifestar su intención de financiarlo como símbolo de buenas relaciones y de acercamiento económico con Bolivia. "Se están acercando los intereses y puntos en común, por lo que plantearemos la iniciativa a nuestros gobiernos para poder hacerlo realidad. Es una propuesta interesante y trabajaremos en ella", sostuvo.

Artículo original

miércoles, junio 10, 2009

Presentan centro de cultivos de alta tecnología en Chile

El centro de investigación de cultivos para la exportación de la multinacional suiza Syngenta, destinado al desarrollo de la agricultura de alta tecnología, fue presentado hoy en el valle de Azapa, en los alrededores de la ciudad chilena de Arica (norte).

Este centro de cultivos tendrá el invernadero más moderno de Sudamérica, a través del cual se epera la generación de 150 nuevos empleos de alta calidad para la región.

Con una inversión público-privada de 20 millones de dólares, la iniciativa fue presentada por el subsecretario de Economía, Jean- Jacques Duhart, quien aseguró que el proyecto consolidará productivamente a la zona.

En este sector se han instalado otras empresas internacionales de diferentes rubros, entre ellas Pioneer Dupont, Massai y Sakata, con lo cual Arica y Parinacota "se transforma en un actor protagónico de la industria de servicios globales", estimó el funcionario.

El proyecto, cuyo inicio se remonta a 2008, estará en pleno funcionamiento dentro de cinco o seis años, con la aplicación de altos estándares ambientales, de calidad y de seguridad.

El nuevo centro de Syngenta ofrecerá "un soporte de contra estación único en el mundo, gracias a las excepcionales condiciones climáticas del Valle de Azapa", manifestó el gerente general de la multinacional, Rafael del Río.

Chile es el sexto exportador mundial de semillas y el primero del hemisferio sur, con ventas por 290 millones de dólares en 2008 y 111 por ciento de crecimiento respecto del año anterior, cifras que pueden aumentar con la puesta en marcha del nuevo centro de cultivos.

Artículo original

lunes, junio 08, 2009

Parlamentarios peruanos buscan imperdir PARA SIEMPRE que Chile pueda dar acceso al mar a Bolivia, por Arica

- Relacionado: Perú, Chile y Bolivia: tres a cero - Redefiniciones geopolíticas - La guerra no declarada de Perú a Chile - Por qué en Bolivia nadie defiende la relación con Perú - Perú: La verdad histórica y el disparate boliviano - Evo Morales: Perú demandó a Chile para perjudicar a Bolivia

Nota: Primero, sin esa posibilidad NO EXISTE ALTERNATIVA para una salida -soberana y con continuidad territorial- al mar para Bolivia, porque Chile no puede quedar dividido en dos, con una franja boliviana por la mitad. Segundo, ¿POR QUE LOS PERUANOS SE OPONEN A QUE CHILE CEDA TERRITORIOS QUE YA NO LE PERTENECEN? ... simple... porque los peruanos NO HAN RENUNCIADO A LA POSIBILIDAD DE RECUPERAR ARICA POR LA FUERZA (no hay otra lectura). Tercero, ¿de qué se quejan entonces los peruanos cuando Chile comprar armas? eso es cinismo, la agresividad peruana contra Chile es evidente. Cuarto, el que propuso este BLOQUEO PERPETUO (incluyéndolo en la Constitución peruana), es un congresista del APRA, partido que supuestamente mantiene una actitud más centrada y menos antichilena que los sectores nacionalistas y antichilenos peruanos. Quinto, esto es otra demostración de que Chile necesita y debe modernizar los armamentos que permitan neutralizar la agresividad incáica. Sexto, este proyecto es claramente un chantaje a Bolivia y -en todo caso- refuerza lo dicho por Evo Morales: los peruanos demandaron a Chile PARA IMPEDIR QUE BOLIVIA TENGA ACCESO AL MAR.

Valle-Riestra presenta proyecto para declarar intangible a Arica

”Chile no puede ceder territorio que fue peruano a Bolivia”

El congresista Javier Valle-Riestra, con el respaldo de la célula parlamentaria aprista, presentó un proyecto de ley de reforma constitucional para que el Estado peruano declare la intangibilidad de la provincia chilena de Arica, al amparo del Tratado de 1929 suscrito por ambos países, que establece la imposibilidad de ceder parte de sus territorios a una tercera potencia, como Bolivia, que aspira a conseguir un acceso al mar a través de un corredor en dicho lugar.

La propuesta legislativa busca añadir la cláusula decimoséptima como disposición constitucional final y transitoria de la Carta Magna de 1993, con el siguiente texto: “El Perú declara que no permitirá ni consentirá la entrega, en cualquier modalidad, de la totalidad o parte del territorio de Arica a Bolivia o a tercera potencia, como consecuencia de la firma del Artículo Primero del Protocolo Complementario del Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín del 3 de junio de 1929 suscrito con Chile”.

Asimismo, plantea derogar todas las disposiciones legales que se opongan a la presente ley.

Valle-Riestra explica en el texto que “el protocolo complementario (de 1929), que ningún Estado puede desconocer, obliga a los gobiernos del Perú y Chile a que no pueden, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia los territorios de Tacna y Arica. Fijar una posición en torno al tema no significa obstruir las aspiraciones de terceros, menos tratar de reconocerle derechos a quien ni por hecho, ni por derecho le corresponde”.

Agrega que la demanda marítima peruana busca derechos sobre un mar que nos pertenece inmemorialmente y sobre el que Bolivia, como Estado independiente, jamás tuvo esos derechos. “La demanda peruana ante la CIJ se refiere al mar y nada tiene que hacer con un presunto corredor boliviano en el territorio de Arica, el cual jamás existirá porque, por lo menos el Perú, singularmente, no lo permitirá”, acotó.

Aclara que el litigio “en modo alguno busca perjudicar los derechos de otros países. Sin embargo, ante algunas actuales posiciones, adoptadas por quienes desconocen el derecho y, sobre todo, la historia, se hace imprescindible y necesaria la adopción de medidas internas por parte del Estado”.

Y es que, precisa, “al convertirse todo tratado (el 1929) en parte del derecho interno y nacional no solo obliga al Estado a su cumplimiento, sino, como se pretende a través de este proyecto de reforma, a fijar posiciones frente a los hechos políticos que se vienen suscitando actualmente y que podrían poner en peligro su cumplimiento”.

Artículo original

sábado, junio 06, 2009

El Comercio Perú: La verdad histórica y el disparate boliviano

Nota: Este es un diario peruano considerado "pro-chileno" y serio, ¿se imaginan como son los antichilenos y populistas?

Fastidiado lector, lamento retomar el tema de las necedades antiperuanas de Evo Morales, pero es indispensable explicar el porqué de su agresión sistemática contra nuestra patria.

Bolivia —justo es reiterarlo— es un país artificial, creado en 1825 por el interés de Bolívar en desmembrar al Perú, al cual siempre vio como enemigo y por tanto traicionó. El nombre mismo de Bolivia solo es reflejo de la adulación de Sucre, quien inventó un Estado inviable al que le dieron salida al mar por decreto en el Partido de Atacama (que siempre fue peruano, según lo consagraron las Reales Órdenes de 1803 y 1805), forzando la razón geográfica.

En 1826 los bolivianos trataron de apropiarse de Arica, firmando el estéril Pacto de Chuquisaca con un plenipotenciario de la Gran Colombia. Luego, como recuerda el insigne Paz Soldán, Bolivia (que ya era “aliado” nuestro desde 1873) intentó disponer de Arica y Pisagua, suscribiendo en 1878 tratados írritos con Brasil.

Pese a ello tuvimos la torpeza de amparar a ese “pueblo hermano” y enfrentarnos a Chile en un conflicto ajeno, porque fueron los altiplánicos quienes violaron territorio chileno trasgrediendo su tratado de límites de 1874 (nota: 1.- Por medio del tratado de límites de 1874, Chile CEDE TERRITORIOS a Bolivia a cambio de facilidades para la explotación del salitre, 2.- Bolivia VIOLA el tratado, aumentando impuestos [cuestión que estaba vedada por 25 años en el tratado], 3.- Perú no tenía ni fronteras con Chile, pero consideraba a Chile su competidor comercial [la competencia entre el Callao y Valparaiso existió desde la colonia y continúa], 4.- Los peruanos se suman en apoyo DE BOLIVIA, PAIS QUE VIOLABA UN TRATADO DE LIMITES, 5.- Los peruanos justifican su involucramiento -a favor de Bolivia- en una supuesta "LEALTAD o PALABRA EMPEÑADA" con Bolivia, 6.- El Presidente Prado de Perú viaja a Europa durante la guerra, supuestamente a comprar armas, PERO NO REGRESA, 7.- ¿Parece CREIBLE que los peruanos actuaron por "LEALTAD" con Bolivia, si no tuvieron LEALTAD NI SIQUIERA CON SU PROPIA PATRIA?, 8.- Evidentemente, la motivación peruana NO FUE LA LEALTAD, 9.- Bolivia no tenía capacidad militar para enfrentarse sola a Chile, sin embargo, fue escalando el conflicto con Chile y lanzando provocaciones [como la expropiación de las inversiones chilenas y su aviso de remate], 10.- Es evidente que Bolivia violó el tratado de límites con Chile, SABIENDO QUE CONTABA CON EL APOYO PERUANO PARA TAL EFECTO [acuerdo refrendado en un tratado secreto]. 11.- Esos países buscaban hacerse del monopolio del salitre y planearon sorprender a Chile presentando un frente único sorpresivo a Chile... recuerden que Perú no era parte de este lío), 12.- ¿por qué si no iba a ser Perú "leal" con un país que ellos SABIAN los había buscado perjudicar con anterioridad, como describe el autor del artículo? claramente, era un negociado por intereses económicos, 13.- El plan peruano-boliviano resultaba más atractivo, pues al expropiar las inversiones, industrias y apropiarse del territorio violando el tratado, tenían TODO lo necesario para seguir enriqueciéndose si haber puesto NADA de su parte, era un robo a mano armada, 14.- Los peruanos han creado toda una mitología -que no resiste análisis serio- sobre las motivaciones para su involucramiento. Esta mitología sólo ha buscado la AUTOEXCULPACION de las autoridades peruanas que llevaron a su patria a esta debacle nacional), 15.- si a los peruanos les duele haber perdido Arica, debieron pensarlo ANTES DE INVOLUCRARSE EN UN LIO AJENO EN APOYO DE UN PAIS QUE VIOLABA UN TRATADO DE LIMITES. La verdad es que fue el precio a pagar por su propia codicia e intrigas, y no fue la primera vez, ya en 1839 Chile tuvo otra guerra contra Perú+Bolivia, porque Perú entregó dos barcos y armas al general chileno exiliado, Ramón Freire, para que este derrocara al gobierno chileno (las intrigas peruanas tienen historia, pero en Perú no se las cuentan, así pueden continuar manipulándo a los incautos).

Tras la infausta guerra —de la cual los bolivianos se retiraron para nunca volver, abandonándonos luego de la derrota en la Quebrada de Camarones, ocurrida muy poco después de iniciadas las acciones bélicas— los altiplánicos nos traicionaron: en 1895 suscribieron acuerdos secretos con Chile disponiendo que Tacna y Arica pasarían a poder de los paceños tras el cautiverio. Desde 1902 negociaron también secretamente una paz sin mar, hasta que en 1904 cedieron vergonzosa e innecesariamente su litoral a Chile a cambio de concesiones y dinero (¡apenas siete millones de libras de oro!), bloqueando la recuperación peruana de Arica por la construcción del ferrocarril de ese puerto a La Paz con administración chilena.

En 1919 solicitaron a la Liga de las Naciones —vía Francia— apropiarse de Tacna y Arica. En febrero de 1975, reunidos en Charaña, Banzer y Pinochet emitieron una declaración conjunta que derivó en la propuesta chilena de darle a Bolivia un corredor al norte de Arica, lo cual es imposible mientras esté vigente el Tratado de 1929, según el cual el Perú posee soberanía restringida y servidumbres reconocidas sobre Arica (nota: Falso, Perú no tiene ninguna SOBERANIA sobre Arica, sólo tiene facilidades portuarias y de almacenaje, y un poder de VETO en la cesión de su ex-territorio por parte de Chile, a una tercera potencia. Pregunta, ¿por qué Perú se niega a que Chile ceda territorios en Arica a Bolivia, un territorio que no le pertenece? obvio, porque Perú NO HA RENUNCIADO A RECUPERAR ESOS TERRITORIOS, si INCLUSO CREEN que tienen SOBERANIA sobre ella... luego, ¿de que se quejan los peruanos cuando Chile compra armas, si sus propios actos demuestran que su aspiración es atacar a Chile? Eso también demuestra que ES FALSO que los peruanos quieren vivir en paz y que sólo consideran "pendiente" una pretensión marítima puntual. Los peruanos tienen pretensiones sobre Arica, y deberían reconocerlo... como tan cínicos, ¿no? Los empresarios chilenos deberían -también- pensarlo bien antes de ayudar a ese país a desarrollarse y arriesgar mayores inversiones en un país abiertamente antichileno).

Hoy Evo Morales está negociando con Santiago una agenda de 13 puntos, el sexto de los cuales apunta, precisamente, a encontrar una nueva fórmula basada en pretensiones sobre Arica.

Eso explica, entonces, su grosera injerencia en los temas peruanos, su interés por afectar nuestra demanda presentada ante La Haya y su ignorante afirmación de que el Perú afecta el interés marítimo boliviano. Desde mi punto de vista, Bolivia nunca tuvo un mar legítimo, sino que, por imposición bolivariana, usurpó una franja costera a la cual libre y vergonzosamente renunció. Hoy, en el mejor de los casos, solo tiene una aspiración, pero no el derecho de salir al Océano Pacífico.

Artículo original

domingo, mayo 31, 2009

Evo Morales: "Tengo información de que el gobierno peruano sabe que va a perder en La Haya"

Nota: Los peruanos QUIEREN CREER que lo que les dice su gobierno populista es verdad, que tienen argumentos para demandar a Chile, pero, al ver lo que opinan los propios diplomáticos peruanos que iniciaron la demanda, mientras creen que no son grabados, quedan claras las escasas posibilidades peruanas de obtener una victoria. Además, este asunto de la demanda peruana sólo surgió una vez que Perú vió que existía un acercamiento entre Bolivia y Chile para exportar el gas boliviano por Aríca. La intensión peruana por dificultar el acceso de Bolivia al mar, por sus ex territorios, es clara.

El Presidente de Bolivia lanza sus más duras críticas contra Alan García, a quien acusa de obstaculizar la búsqueda de un acuerdo entre Chile y Bolivia por el tema marítimo; señala que prefiere que las negociaciones con Santiago entren en compás de espera para no ser contaminadas por la campaña electoral.

A las 5.45 de la mañana del miércoles 28, el movimiento en el Palacio Quemado es intenso: funcionarios entran y salen, mientras afuera, en la Plaza Murillo, aún no amanece. Pero todos aseguran que es un día como otro cualquiera desde que, en enero de 2006, Evo Morales se convirtió en el primer presidente boliviano aimara y el único en décadas que ha derrotado en forma sistemática y con mayoría sólida a sus adversarios en las urnas. Sus audiencias, incluidas reuniones de gabinete, acostumbran partir a las 5.00 de la mañana y extenderse hasta casi la medianoche.

"Duermo unas tres o cuatro horas", se jacta Morales, quien representa menos de sus 49 años y en más de una hora de entrevista jamás alza la voz, ni cuando usa palabras duras para expresar su molestia. Durante la conversación -en el amplio Salón Dorado, ubicado en el tercer piso de palacio- llama la atención la facilidad con que pasa de un estilo conciliador a uno frontal.

No hay ningún rastro del líder de la radicalizada izquierda bolivariana cuando se trata de abordar el tema del mar con Chile. Repite una y otra vez que está dispuesto a hacer gala de todo el pragmatismo que sea necesario para llevar a buen puerto las negociaciones bilaterales, que han avanzado silenciosamente durante los últimos años. Da la impresión de que mide todas y cada una de sus palabras, al punto de pasar de largo las preguntas cuyas respuestas podrían ser interpretadas como indiscretas. Se refugia en el hermetismo, por ejemplo, al ser indagado sobre las gestiones que habría realizado en La Paz, como emisario personal de la Presidenta Michelle Bachelet, Ernesto Ottone.

Pero basta mencionar al Presidente de Perú, Alan García, para que Morales adopte su lado más duro, que según sus opositores políticos es su rostro más habitual. Las fuertes rivalidades con su colega peruano -a estas alturas no sólo ideológicas, sino personales- vienen desde antes de que Lima demandara a Santiago en La Haya por el límite marítimo. Tras esa iniciativa, sin embargo, la pugna ha llegado a alturas insospechadas. Hay unanimidad en que las relaciones Perú-Bolivia están en su peor momento histórico.

Como queda claro en la siguiente entrevista, Morales acusa al mandatario peruano de haberse convertido en un gran obstáculo para lograr lo que han buscado todos los líderes bolivianos desde hace más de un siglo: un acuerdo con Chile en el tema marítimo. Al escucharlo, es inevitable concluir que su objetivo va más allá de haber hecho historia sólo como el primer indígena que logró llegar al Palacio Quemado.

Usted ha dicho que su gobierno ha construido confianzas con Chile y que está listo para entrar en una segunda etapa del tema marítimo. Pero la Presidenta Bachelet está en la recta final de su mandato. ¿Lo considera factible en este momento?

Lamentablemente, es verdad que entramos en un período electoral en ambos países y que vamos a tener que esperar que concluyan esos procesos para seguir avanzando, para entrar a la etapa de debatir y negociar fórmulas sobre el mar. Hacerlo durante las campañas lo convertiría en un tema electoral. Creo que eso no caería bien en Chile y en Bolivia no lo voy a hacer. No he usado ese tema en la política interna ni lo voy a hacer.

En Chile las encuestas indican que el candidato favorito es Sebastián Piñera, de la oposición. ¿Cómo ve la posibilidad de negociar con él? ¿Lo conoce?

Quiero ser muy respetuoso de los temas internos de Chile. No conozco al candidato que usted menciona y no voy a opinar sobre él ni sobre los demás. Quien gane en Chile tendrá todo nuestro respeto. No quiero crearle ningún problema al gobierno chileno ni a ningún candidato ni a los partidos que van a competir. Por eso no queremos que el tema del mar sea parte del debate electoral chileno. Lo que sí voy a pedir es mantener las relaciones de confianza con el gobierno que venga, sea cual sea. Hemos dado pasos importantes y me gustaría mucho seguir avanzando.

¿Cuáles han sido esos pasos importantes?

Por primera vez en la historia de Bolivia tenemos una relación de confianza que posibilitó llegar a una agenda de 13 puntos que incluyó conversaciones sobre el tema marítimo, el punto 6. Eso significa que existe conciencia en el gobierno chileno que hay un problema todavía no resuelto, el del mar.

¿Cuándo tomó la decisión de dialogar con Chile y dejar el tema fuera de la política interna boliviana?

Cuando decidimos invitar al Presidente Ricardo Lagos a mi toma de posesión, en enero de 2006, algunos hermanos dirigentes protestaron. Yo les expliqué que se tenía que terminar esto de que se molestaran porque venía el Presidente de Chile. Como saben, a Lagos lo invité a mi casa y ahí partimos con la línea de confianza, lo que llamo la diplomacia de los pueblos. Sin confianza no se puede construir nada.

Todo indica que usted va a ser reelecto el 6 de diciembre. ¿En qué consiste lo que usted llama la segunda etapa del proceso de conversaciones con Chile?

Desarrollar las negociaciones por el tema del mar.

¿Ve posible un enclave sin soberanía, como el que se planteó en las llamadas negociaciones de gas por mar, del 2001?

La aspiración del pueblo boliviano es con soberanía. Pero eso será parte del debate y ya le dije que no es conveniente debatir por ahora. Además, las negociaciones no deben ser públicas ni por la prensa. Hay tantos comentarios. Algunos querían que fuera un corredor por la frontera entre Perú y Chile, pero ahí viene el Presidente Alan García y pone la demanda en La Haya.

Hay un gran contraste entre su actitud dialogante con Chile y las tensas relaciones con Perú durante su gobierno, que atraviesan tal vez la peor etapa de la historia.

¿A qué lo atribuye?

Mi problema no es con Perú, es con su gobierno, con su presidente. Tengo excelentes relaciones con los movimientos populares y sociales del Perú, con los campesinos, algunos partidos de izquierda, con Ollanta Humala. Los problemas nacen cuando se vive una permanente agresión de parte del gobierno del presidente del Perú. ¿Y cómo se expresa esa agresión, hablando de Chile, Perú y Bolivia? Es en esta demanda del Presidente Alan García ante La Haya. Yo tengo información -proveniente desde las mismas estructuras del Estado peruano- que (para García) no puede ser que el corredor (de Bolivia) sea por la frontera entre Perú y Chile.

¿Considera que la demanda es para bloquear la aspiración boliviana?

Por supuesto, por supuesto. Si existiera un problema entre Perú y Chile sobre los límites, la forma de resolverlo sería el diálogo. Pero para perjudicar a Bolivia hacen una demanda, para que Bolivia no tenga salida al mar. En el fondo es eso y también tengo la información de que el gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder. Lo saben ellos: hicieron la demanda para perjudicar a Bolivia.

Usted atribuye la responsabilidad exclusivamente a Alan García, pero la demanda tiene el apoyo de todos los partidos peruanos.

En cualquier país puede pasar eso, es normal que todas las fuerzas apoyen iniciativas así, como aquí el tema del mar. Lo mismo pasaría en Argentina con las Malvinas. No es un problema con Bolivia directamente, sino que con Chile, pero Alan García sabe cómo va tejiendo esto, como forma de perjudicar, engañando a su mismo pueblo. Ese es un primer tema, pero no el único.

¿Qué otro tema hay?

El segundo es que, como la imagen de Alan García estaba tan desgastada, plantea esto para levantarse políticamente, para usarlo internamente. Esto nunca se lo dicen, pero yo se lo digo: la demanda en La Haya es para mejorar su imagen y para perjudicar a Bolivia.

¿La iniciativa no responde más bien a una política tradicional de Lima de impedir una salida al mar de Bolivia por ex territorios peruanos, como ocurrió con las negociaciones de Charaña (1978) y con el proyecto de gas por mar (2001)? Usted mismo ha dado a entender que cada vez que Chile y Bolivia se han aproximado a algún acuerdo, Lima ha puesto obstáculos.

No tengo tantos detalles de lo sucedido años atrás, pero creo que eran episodios diferentes. En el caso de Charaña era un dictador boliviano y uno chileno que se juntaron para tratar de confundir a sus países. Pero terminemos el tema de García. Quiero que se sepa que la demanda tiene como objetivo perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones. Además, ¿si su objetivo es defender el territorio peruano, por qué no presentó la demanda en su primer gobierno?

Los primeros movimientos para el reclamo marítimo fueron en ese primer período.

Pero la demanda la presentó ahora. Nosotros planteamos la agenda de 13 puntos el primer año de nuestra gestión. También tenemos otro tema con García: los asilos que les ha dado en Perú a los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ellos están acusados en Bolivia de crímenes de lesa humanidad y no se les puede conceder asilo ni refugio. Y Alan García sabe eso. Es una abierta provocación. Tal vez quiere vengarse de nuestras diferencias ideológicas y políticas.

Hablando de diferencias y afinidades ideológicas, ¿qué opina de Ollanta Humala, con quien usted tiene buenas relaciones? El tiene una posición muy agresiva contra Chile; ha dicho que le gustaría entrar a Arica en un tanque.

(Piensa unos segundos). Son posiciones orientadas ante su pueblo y de carácter político partidario.

¿No cree que esas posturas perjudican los diálogos entre los países?

Por supuesto que perjudican, pero no conozco eso.

¿Ha hablado con Fidel Castro después que él se reunió con la Presidenta Bachelet y divulgó un polémico texto afirmando que habían conversado sobre la demanda marítima boliviana?

No he podido viajar a La Habana a verlo, por motivos de trabajo. Tampoco hemos hablado del tema en las conversaciones telefónicas que hemos sostenido.

¿A qué atribuye la actitud de Castro, quien dejó en una posición muy incómoda a la Mandataria chilena?

Creo que él simplemente expresó un sentimiento internacional, como lo han hecho tantos países. Lo veo como un saludo al hecho de que estamos sentando las bases para negociaciones futuras. Pero quiero decir que, al margen de ese sentimiento internacional, prefiero relaciones de confianza a nivel bilateral entre Chile y Bolivia y no como antes, cuando se intentaba apelar a la comunidad internacional. Lo que yo quiero es resolver juntos el problema y no buscar mediadores, veedores o garantes.

También llama la atención su actitud conciliadora con Chile cuando se la compara con el nivel de conflictividad que hay en Bolivia. Da la impresión de que su estilo de gobierno es más bien confrontacional.

Primero, quiero decir que nuestros resultados electorales demuestran que somos un gobierno con un sólido respaldo. En cuatro años de gobierno hemos ganado elecciones dos veces con más del 50% y otras dos con más del 60%. Y digo esto frente a algunos comentarios de prensa que he escuchado desde Chile que sostienen que este es un gobierno inestable y por lo tanto se requeriría más estabilidad democrática para negociar. Pero esa no es la realidad. Lo que sí hay son grupos muy minoritarios que tratan de confundir al mundo entero -y a los chilenos- diciendo que no somos un gobierno democrático estable. Y no soy confrontacional. Son grupos pequeños que cometen actos de violencia, que no aceptan esta revolución democrática.

¿UN TERCER MANDATO?

En las últimas semanas, su gobierno ha impulsado un decreto que permite confiscar los bienes de sospechosos de actividades separatistas.

Hay gente que ha planificado matarme o dividir Bolivia. Yo no estoy haciendo una revolución con fusiles al hombro. El decreto supremo de confiscación de bienes es para proteger la unidad del país.

Pero existe el temor de que eso sea usado arbitrariamente para intimidar a la oposición.

Le repito: yo no voy a permitir que grupos financien la división de Bolivia.

¿No considera legítimo tener dudas sobre la forma en que usted ejerce el poder, pese a haber sido electo mayoritariamente, dado que sus grandes aliados son Fidel Castro y Hugo Chávez, quienes no se caracterizan por respetar a la oposición?

No veo por qué mezclar el tema del decreto confiscatorio con Cuba y Venezuela. Si vamos a hablar de eso, el tema es que algunos son imperialistas y otros son antiimperialistas. Quienes cuestionan a Fidel y a Hugo son pro-yanquis.

Usted aceptó limitar su reelección a una sola vez y, si es electo en diciembre, gobernará hasta el 2014. ¿No podría cambiar de opinión y buscar otra reelección al estilo Chávez o Uribe?

Fui flexible por la unidad de Bolivia.

¿No considera más sano para la democracia que los presidentes no se eternicen en el poder y gobiernen sólo uno o dos períodos?

Yo tengo proyectos de mediano y largo plazo para el país. Se requiere tiempo para implantar ciertas políticas. Lamentablemente, en Bolivia no ha habido continuidad en las políticas. A veces la gente me pide que me quede 20 años.

¿Entonces no descarta un tercer mandato?

Yo quiero irme a mi casa. Lo que le digo es que la gente me pide que me quede para ayudarla. Son miles, millones los que piensan así. Es el sentimiento de la gente.

Artículo original


Chile: Dichos de Morales son "un tema entre Perú Y Bolivia"

El Presidente de Bolivia sostuvo en exclusiva a La Tercera que tiene información que da cuenta que el gobierno peruano sabe que perderá la demanda marítima contra Chile.

El vicepresidente de la República, Edmundo Pérez Yoma, reconoció hoy que La Moneda desconoce el origen de los antecedentes ventilados por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien afirmó a La Tercera que Perú tiene conocimiento sobre un eventual triunfo chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde se revisan las diferencias limítrofes entre el país y Perú.

En este sentido, Pérez Yoma enfatizó que las declaraciones efectuadas por el jefe de Estado altiplánico pasan a ser "un tema entre Perú y entre Bolivia", tras lo cual expresó que "yo no quisiera calificar en absoluto las intensiones del Presidente (Evo) Morales sobre este tema".

Consultado sobre si esta materia complicaría la situación bilateral con el gobierno de Perú, el representante del Ejecutivo manifestó que "en absoluto. Este es un tema que está en La Haya, es una demanda del Gobierno peruano bastante injustificada y nosotros lo hemos clasificado como un acto poco amistoso por parte del Perú, pero ya está encaminada, esto está judicialmente en manos de la Corte de La Haya, y hay que esperar".

Añadió que "el proceso va a ser bastante largo, en cuatro o cinco años más tendremos novedades sobre este tema", declaró.

Asimismo, Pérez Yoma reconoció que el gobierno no tuvo conocimiento respecto a los antecedentes que el jefe de Estado boliviano dijo poseer, en relación a que Chile ganaría la demanda, ya que según el ministro, "no tenemos ningún antecedente nosotros así que no tenemos idea qué antecedentes tiene el Presidente (Evo) Morales para afirmar lo que dijo", destacó.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Ese cada vez más lejano mar

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile - Planta de GNL en Chile termina intento de chantaje boliviano

Por: Adhemar Avalos Ortiz (*)

La cuasi fanfarria de “celebrar” la derrota del 23 de marzo de 1879 en Calama nos ha vuelto incólumes a la realidad de un territorio perdido por la desvergüenza de una clase dominante parasitaria que de manera miope solamente se durmió en la cama acolchada de sus intereses egoístas. Así, la historia de Bolivia, nuestra Patria amada, es, inequívocamente, el transcurrir lento e inexorable de la tragedia con mayúsculas, de la decepción más horrenda y profunda, desgracia ratificada por sus derrotas cuasi permanentes.

No otra cosa significan las desastrosas pérdidas diplomáticas y militares de 184 años, aunque el actual vicepresidente “con pasado terrorista, que no comunista, pero no criminal” se vanaglorie de sostener una relación “pulcra”, y no le ayuda su maestría en matemáticas o su licenciatura en sociología, que apueste a la destrucción de la Patria. Don Alvaro, como le llaman cariñosamente sus “compañeros” o “camaradas”, en realidad sería innecesario porque nunca fue comunista, cree religiosamente en la supuesta re-constitución de un Imperio Aymara-Quechua-Guaraní en la geografía sudamericana, ajena a la realidad actual. Esta persona nunca ha aceptado, o lo ha hecho supinamente, las conclusiones o intenciones de revistas científicas modernas como “National Geographic” y se basa en sus ideas depauperadas de viejos libros de historia de la religión.

Y aquí de nada sirve, más que de consuelo barato y aberrante de tontos, gritar a todo pulmón que tenemos una cultura riquísima, que nuestras entradas fiesteras, las de Carnaval y otras, son las mejores del Mundo, cuando somos tan incapaces de hacernos tan grandes, pero tan grandes como para recuperar el anhelado Litoral. Bolivia está, definitivamente ensoberbecida por la solidez, innegable, de una práctica cultural impecable, pero, a su vez, embriagante y sórdida. ¡Bailamos bonito y el futuro no me importa! Así son las cosas que les interesan a los que todavía dominan el país.

Y la salida, o acceso, al Océano Pacífico, se nos muestra tan difícil, casi imposible, porque ni siquiera somos capaces de conservar nuestras instituciones democráticas, aquellas que son sistemática y perversamente horadadas por el poder de una rosca fascista disfrazada con el uniforme de los verdaderos socialistas y comunistas. Los que casi sumergieron al país en un auténtico baño de sangre en octubre de 2003, proclamando a los vientos la consigna de “Nada con Chile” hoy se solazan en su estupidez plagada de ingenuidad y, más probablemente, en su perfidia, de entregar alegremente lo propio a la ambición chilena. Y los ayer proclamados enemigos de Chile, hoy cometen la felonía asquerosa de ser su sostén diplomático y político.

Ya ni siquiera hablan de acceder al mar por nuestro nunca olvidado Litoral, por nuestros puertos eternos como son Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Cobija. Aceptan, como prostitutos que son, la idea antinacional de un corredor por el que fue territorio peruano y con canje incluido, cuando no quieren darse cuenta, o prefieren olvidarlo, que el Perú no ha renunciado, ni renunciará jamás, a su territorio usurpado por Chile en una guerra aviesa y de rapiña capitalista.

Y cuando la única salida digna, y patriótica, es sostener nuestra demanda histórica, es condenar y despreciar, y negar en todo su contenido, el leonino tratado de 1904 que nos condenó a perpetuidad al encierro, aprobado por Montes y sus sicarios en el Parlamento boliviano de triste y asquerosa historia, plagada de traiciones a la Patria, lo ratifican, Evo y sus correligionarios, en sus actuaciones espúreas, plagadas hasta el colmo del más completo entreguismo.

Evo Morales no se diferencia en nada, ¡al final los aymaras qué saben de mar si viven y mueren en el encierro de su perfidia étnica!, de los que hicieron posible la entrega apátrida del Litoral: Melgarejo, Campero, Pacheco, Arce, Baptista, Fernández Alonso y el propio Montes, como verdaderos y únicos representantes de la rosca oligárquica antinacional que regaló el patrimonio de Bolivia toda para nutrir la carne de sus intereses particulares.

El 23 de marzo de cada año debería servir para ratificar, no consolidar la pérdida, de nuestra fe en volver victoriosos a los puertos, nunca olvidados, hecho que solamente será posible con el potenciamiento de la Patria mestiza, con su despegue económico, moral, y, fundamentalmente, intelectual. El Litoral volverá a nosotros, única y exclusivamente, con el empoderamiento de la nación mestiza y el exterminio de las diferencias étnicas y raciales, cosa que sucederá solamente a partir de la liquidación de la actual estructura de poder totalitario.

(*) Politólogo

Artículo original

domingo, marzo 29, 2009

Evo Morales: El Perú demandó a Chile cuando supo de salida marítima para Bolivia

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

El presidente boliviano reveló que su Gobierno negociaba una salida al mar por Arica cuando el Perú presentó la demanda por el diferendo ante La Haya.

La Paz (DPA).- El presidente boliviano Evo Morales reveló que Bolivia negoció con Chile una salida al Océano Pacífico con continuidad territorial por la llamada línea de la Concordia (entre Tacna y Arica), ahora bloqueada por el Perú por una demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“Se está(ba) haciendo una consulta y podría ser un corredor en la frontera con Chile y el Perú (...) Cuando el Gobierno Peruano escucha que se quería abrir el corredor con Chile y el Perú, inmediatamente presenta la demanda a la Corte de La Haya”, precisó Morales antes de emprender viaje a Qatar a un encuentro de mandatarios árabes y latinoamericanos.

En los últimos días hubo un enfrentamiento verbal sobre el tema marítimo entre los presidentes de Bolivia y el Perú, Evo Morales y Alan García, respectivamente, que provocó tensión en diferentes círculos de ambos países.

“Tal vez por primera vez he tenido propuestas, discusiones indirectas; yo de gobierno a gobierno, de presidente a presidente con Chile (sobre la demanda marítima de Bolivia)”, precisó hoy Morales en el aeropuerto de El Alto.

Morales admitió que habrá una pausa en la actual negociación diplomática entre Bolivia y Chile de una agenda de 13 puntos que incluye por primera vez la demanda marítima boliviana.

“Tiene que pasar este año para que no se use electoralmente (la negociación marítima) ni en Bolivia ni en Chile”, dijo.

También remarcó que la crisis política que sacudió a Bolivia en septiembre frenó la negociación con Chile. “Si no hubiera sido por estos conflictos generados en Bolivia por la derecha y los neoliberales, hubiéramos avanzado bastante”, agregó.

Artículo original

Morales aseguró que Chile y Bolivia evaluaron un corredor para salir al mar

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

El presidente boliviano confirmó la información, pero aseguró que fueron discusiones indirectas, no de gobierno a gobierno ni de presidente a presidente.

El presidente Evo Morales dijo el domingo que Bolivia y Chile sondearon extraoficialmente un corredor en el límite de la frontera chileno-peruana como posible solución a la demanda marítima boliviana y aseguró que no hubo posibilidades de avanzar por la crisis política boliviana el 2008.

"Quiero decir que, de verdad, tal vez por primera vez, que ha habido propuestas, discusiones indirectas, (aunque) no de gobierno a gobierno ni de presidente a presidente, con Chile", dijo Morales en una rueda de prensa en la que declinó entrar en detalles.

Aclaró varias veces que solamente fueron "propuestas, (y) discusiones indirectas", y no dio fechas, ni nombres de quienes habrían participado en esas negociaciones extraoficiales.

Enfatizó que se trataron de "discusiones indirectas", en las que también se habló de un "enclave" boliviano en territorio chileno.

"No hemos pensado en un corredor. Me asesoré con gente de la armada, ese sector (costero) no es apto para un puerto", complementó, sin abundar en detalles.

El mandatario sostuvo que tampoco se podrá avanzar en las negociaciones con Chile este año porque en los dos países hay elecciones nacionales en diciembre.

"Tiene que pasar este año, para que no se use electoralmente (la demanda marítima) ni en Bolivia ni el Chile", explicó.

Aclaró a la prensa verse obligado a hablar ahora sobre el tema para desvirtuar los comentarios del presidente peruano Alan García de que el gobierno boliviano ha renunciado negociar con Chile una salida al mar. "Esa es una ofensa para Bolivia", afirmó.

"Cuando el gobierno (de Perú) escucha que sería un corredor, inmediatamente presenta la demanda ante la Corte Internacional de Justicia. Es la mejor forma de perjudicar (a Bolivia)", dijo a la prensa en referencia a la demanda peruana en contra de Chile por límites marítimos.

Morales enfrentó el año pasado una ola de protestas de regiones rebeldes a su gobierno y aseguró que esos conflictos evitaron que La Paz y Santiago profundicen sus conversaciones.

Respecto al cruce de declaraciones que protagonizó con su colega peruano, Morales dijo que "saluda" la reciente declaración de García en sentido de que "lo más tonto es pelearnos entre latinoamericanos".

Reconoció que tiene "profundas diferencias ideológicas, programáticas y culturales" con su par peruano y aseguró que nunca ha ofendido al pueblo peruano.

"Estoy abierto a mejorar nuestras relaciones respetando nuestras diferencias. No porque (García) sea mayor que Evo Morales, o con más peso que Evo Morales, puedo yo ofender", sostuvo.

Bolivia y Perú fueron aliados en la guerra del siglo 19 que los enfrentó con Chile. En esa contienda los bolivianos perdieron su litoral y los peruanos territorios. Desde entonces Bolivia reclama a Chile una salida propia al Pacífico.

Artículo original

Bolivia emplaza a Chile a tener una respuesta sobre salida al mar

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Los bolivianos vuelven a usar el asunto marítimo para la política interna. La verdad es que Bolivia no tiene NINGUNA posibilidad de demandar a Chile ante un tribunal internacional, porque existen tratados y límites claros. Respecto a pretender multilateralizar la demanda maritima boliviana, tampoco existe ninguna posibilidad de que tengan éxito, pues NADIE puede presionar a otro país para que entregue parte de su territorio (que está respaldado por tratados), otro asunto es lo que ocurre con Israel y Palestina, donde hay una ocupación. Todo esto, demuestra que simplemente, los bolivianos están volviendo a usar el asunto para hacer política interna (un camino por donde no van a ningún lado... ¿realmente querrán ir a algun lado, todos los políticos bolivianos? ... imagino que para algunos es beneficioso politicamente que exista el "problema" con Chile). La UNICA posibilidad que tiene Bolivia para acceder al mar, es alcanzar un nivel tal de amistad con Chile, que los chilenos decidan por motivación propia darles acceso... pero para eso, los bolivianos tienen que mostrarse amistosos y cercanos, y por un tiempo largo, con apuros, presiones y demandas consiguen exactamente lo contrario. Nadie le hace un favor a un enemigo ni a alguien que te pretende presionar o chantajear, especialmente si quien pretende presionar no tiene la fuerza ni los elementos para hacerlo. Bolivia pretendio presionar a Chile con el gas... ¿que consiguió? ... que Chile construyera 3 puertos regasificadores para importar gas desde ultramar. ¿Ganaron algo los bolivianos? Nada. Hoy incluso Brasil busca dejar de depender de la importación de gas boliviano.

El congresista Tito Hoz de Vila, aseguró que si para septiembre aún no se logran "avances", Bolivia buscará llevar nuevamente este tema ante los organismo internacionales.

LA PAZ.- El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado boliviano, Tito Hoz de Vila, aseguró que hasta septiembre se debería esperar la respuesta de Chile sobre el pedido de su país para una salida al mar.

"Si para esa fecha no hubiera avances, creo yo que ha llegado el momento de dejar el diálogo, y llevar nuevamente este tema ante los organismos internacionales, porque no podemos dialogar toda la vida", manifestó.

Según el parlamentario, en septiembre se vencería el plazo, ya que en ese mes las elecciones presidenciales chilenas entran a la recta final, por lo que es poco probable que el tema boliviano tenga atención en la agenda de La Moneda.

Manifestó que hasta ahora no se conoce si hay avances, básicamente por el acuerdo de confidencialidad adoptado por los dos países, pero que ya ha llegado el momento de evaluar si el diálogo bilateral es la mejor alternativa.

De Vila consideró que tres años de diálogo es tiempo suficiente para mostrar resultados, y planteó que si a más tardar en septiembre no se informa claramente cuáles son estos, su país debería retornar a la estrategia del multilateralismo.

Sobre el destino internacional que podría tener la demanda boliviana, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores indicó que podrían ser los organismos internacionales como la OEA o la ONU, pero descartó la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Además, enfatizó que el asunto de le mediterraneidad de Bolivia es una asunto político y no jurídico, por cuanto ya hay un tratado de límites de 1904, por ambos países, que de acuerdo al derecho internacional, no se pueden revisar.

Artículo original

lunes, marzo 23, 2009

Bolivianos celebran Día del Mar y acercamiento con Chile

La Paz, 23 mar (PL) Los bolivianos celebran hoy el Día del Mar con la mirada puesta en una nueva relación con Chile y las esperanzas de la salida soberana al Océano Pacífico, arrebatada en la Guerra de 1879.

En declaraciones a los estatales Radio Patria Nueva y Televisión Boliviana, el propio canciller David Choquehuanca señaló que tras la asunción de Evo Morales en enero de 2006 y de Michelle Bachelet, en marzo del mismo año, la demanda marítima cobró nuevos matices.

El diplomático explicó que como parte de la llamada diplomacia de los pueblos que despliega La Paz, el tema fue incluido en una agenda amplia con Santiago de 13 puntos y en un intercambio más ágil de representantes de la sociedad civil.

Esa política, dijo, permitió encuentros antes inéditos entre artistas, intelectuales, militares, periodistas, legisladores, diplomáticos, empresarios, indígenas, mujeres y campesinos de ambos países.

En esa dirección, aseveró, hay avances importantes en las pretensiones bolivianas de un acceso al mar, que perdió a finales del siglo XIX.

Entre La Paz y Santiago, opinó, se aprecia un proceso de acercamiento entre dos naciones que no tienen relaciones diplomáticas desde ese conflicto.

"Estamos hablando de más de 100 años de negociaciones, más de 100 años de sucesivos fracasos diplomáticos", remarcó.

Asimismo precisó que en el caso de Bolivia ahora estamos en presencia de una nueva estrategia más participativa y democrática, que continuará incluso después de las elecciones generales en Chile este año.

La llamada diplomacia de los pueblos, según Choquehuanca, consiste en evitar que las relaciones sean monopolizadas por grupos de poder y hace posible que se extiendan a la participación de todos.

En ese sentido estimó que ese acercamiento fraternal ha permitido construir un ambiente propicio y confianza mutua para las negociaciones, como señala el primer punto de la agenda bilateral.

El Día del Mar se conmemora el 130 aniversario de la defensa de la ciudad de Calama, parte del entonces territorio boliviano que se anexaron las tropas de Chile a fines del siglo XIX durante el conflicto bélico.

De acuerdo con el comité organizador, se espera que el presidente Morales, como ya es tradición, encabece los actos que tendrán lugar en el centro de la ciudad de La Paz, en la plaza consagrada a la memoria de Eduardo Abaroa, héroe nacional por su papel en la batalla de Calama.

La Guerra del Pacífico fue un conflicto en el que Chile derrotó a los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, y le costó a los bolivianos 120 mil metros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

La Cancillería pide informe a Perú sobre pozos que minera está excavando en la frontera

Tacna intensifica explotación de recursos hídricos en la zona:

Dirigentes de la comuna chilena de General Lagos denuncian que el uso de acuíferos peruanos está causando sequía y emigración en las localidades fronterizas.

ARICA.- La Cancillería chilena pidió oficialmente antecedentes a su similar de Perú sobre pozos y sondajes que la minera Minsur, de ese país, perfora en la parte peruana de la cuenca del río Azufre, el que se interna en el territorio chileno como afluente del río Lluta.

Minsur pretende extraer de ese acuífero un caudal de 30 litros por segundo para explotar un yacimiento de oro y plata, ubicado a pocos metros del hito 52 de la frontera.

La Dirección General de Aguas de Chile advirtió que ello puede cambiar los patrones estacionales y la calidad de las aguas del tributario del Lluta, curso fluvial que riega 2.700 hectáreas agrícolas en Arica.

"Hemos pedido a Perú que nos informe las características del proyecto y sus alcances en relación al río Azufre", dijo la directora de Fronteras y Límites de la Cancillería, María Teresa Infante. El tema va a ser tratado en el próximo comité de fronteras Chile-Perú, que se realizará este mes.

En agosto, la Difrol y autoridades de la Región de Arica y Parinacota visitaron la frontera con Perú, en la comuna altiplánica chilena de General Lagos. Atendieron así las denuncias de dirigentes locales alertando que las obras intensificarán los efectos negativos que está teniendo en territorio nacional la explotación de los acuíferos fronterizos, para abastecer de agua potable y de riego a Tacna.

El alcalde de General Lagos, Gregorio Mendoza, señaló que ya se secaron dos grandes bofedales cerca del límite tripartito con Bolivia y Perú, en Laguna Blanca y Parcoma, obligando a emigrar a los pobladores dedicados a la ganadería.

Uno de ellos, Alejandro Montes, recordó que a inicios de los '90 la captación peruana de aguas del Uchusuma prácticamente secó el tramo chileno de ese río. "Donde antes estaba el bofedal de Parcoma hoy hay pura tierra. De 5 mil llamas y alpacas, quedan sólo 120", dijo.

Tacna satisface sus necesidades de agua de la cuenca de la Laguna Blanca, ubicada justo en la frontera, entre los hitos 69 y 70. Los canales Uchusuma y Mauri pasan por territorio chileno (faldeos del volcán Tacora) trasvasijando aguas desde esa cuenca a la del río Caplina.

Hoy el gobierno de Tacna desarrolla el plan Vilavilani 2, que con una inversión de US$ 70 millones intensifica la captación de aguas a lo largo del límite para duplicar los actuales mil litros por segundo hacia 2010.

"Le hemos pedido a Perú que nos informe las características del proyecto y sus alcances en relación al río Azufre".

MARÍA TERESA INFANTE
DIRECTORA DE FRONTERAS Y LÍMITES

domingo, febrero 15, 2009

Los argumentos que Perú llevará ante La Haya por diferendo marítimo con Chile

Faltan sólo 33 días y los nervios en Lima se hacen sentir. Desde fines de 2008, el equipo de juristas peruanos que está a cargo de la redacción de la memoria que ese país presentará a más tardar el 20 de marzo por el diferendo marítimo que dice tener con Chile, tiene instrucciones precisas de la Presidencia del Perú sobre cómo manejarse en este caso.

Partiendo por la orden de no comentar materias del caso por teléfono -para evitar "chuponeos", como llaman en Lima a las escuchas telefónicas- y la solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores al Congreso de elaborar una ley especial para exceptuar de la obligación de publicar en el diario oficial los viajes que hagan el Canciller y otros altos funcionarios a La Haya u otros países por este mismo tema.

El hermetismo ha dado pie incluso para burlas, ya que fuentes diplomáticas limeñas aseguran que se ha llegado al absurdo de guardar con celo documentos relacionados con el litigio que en Chile están en páginas web y son de dominio público.

Con todo, estas medidas han alimentado el misterio no sólo en la Cancillería chilena, sino también en equipos diplomáticos de Ecuador y Bolivia, que están siguiendo el proceso peruano en detalle.

El equipo de expertos peruanos que dirige el ex ministro de Defensa y dos veces ex canciller Allan Wagner -bajo el primer gobierno de Alan García y luego con Alejandro Toledo- es bastante extenso y diverso. La columna vertebral la integran, además de Wagner, los embajadores Jorge Chávez Soto, Hugo de Zela, Eduardo Ferrero Costa (ex embajador en Washington), Roberto Mac Lean Ugarteche y Juan Vicente Ugarte del Pino.

Les siguen los geógrafos Scott Edmonds (EE.UU.) y Jaime Valdez Huamán, así como un grupo de altos oficiales de la Armada en servicio activo. Y la cierran tres abogados extranjeros: Alan Vaugham Lowe (Gran Bretaña), Rodman Bundy (EE.UU.) y Alain Pellet (Francia).

Junto con ello, Lima está comprando asesorías jurídicas a decenas de expertos extranjeros en derecho internacional. El objetivo -reconocen en ese gobierno- es que Chile se vea imposibilitado de recurrir a esos mismos juristas, una práctica común en casos como éste en el reducido mercado de los especialistas del rubro.

La presencia de Pellet es particularmente significativa para nuestros vecinos. Este último asesoró al gobierno nicaragüense en un complejo conflicto de delimitación marítima que ese país contendió contra Honduras en la Corte Internacional de Justicia, entre 1999 y 2007. El mismo al que -junto con otro diferendo entre Ucrania y Rumania recientemente resuelto en La Haya- la Comisión Consultiva peruana que litiga contra Chile en Holanda asigna una importancia especial (ver entrevista).

Asumiendo las debilidades propias

Pese a la extrema reserva con que se manejan, hay aspectos que -admiten- ineludiblemente estarán contemplados. Por ejemplo, el punto de partida de la frontera terrestre.

Lima insistirá en que ésta debe partir desde la orilla del mar, en el punto que ellos denominan "Concordia", mientras que Chile tiene claro -porque así lo ha asumido Perú en diversos documentos que después ha enmendado- que se inicia en el Hito 1 con situación "orilla del mar".

En 1952 y 1954 ese país aceptó, en sendos documentos suscritos oficialmente con Ecuador y Chile, que la línea de frontera que divide a Tacna y Arica es un paralelo. En Torre Tagle saben que ahí empiezan sus problemas. Al punto que no pocos entendidos peruanos admiten que la postura de su país es evidentemente más débil que la chilena.

En primer lugar reconocen que los actos propios que tanto Lima como Santiago realizaron a partir de entonces -asumiendo esa delimitación y el carácter de esos tratados, más allá de la nomenclatura empleada- constituyen la mayor fortaleza de nuestra postura.

Por ejemplo, asumen como un gran error el que Perú construyera en 1972 un faro en el Hito 1 que alumbraba hacia el mar en dirección al paralelo, para que los pescadores no traspasaran la línea de la frontera. Con eso asumió expresamente que esa línea se iniciaba en el Hito 1.

A ello se suma que, en 2001, Perú demarcó territorialmente a Tacna, asegurando que la frontera de esta región se iniciaba en el Hito 1. Esto, que fue considerado por ellos como un "desaguisado", se corrigió en 2008 y volvió a decirse que la frontera peruana partía en el Punto Concordia.

Por último, tienen presente que la delimitación entre Kuwait e Irak no estaba definida por un tratado fronterizo, sino mediante un acta. Y cuando Irak invadió Kuwait aduciendo la inexistencia de fronteras, fue repudiado por la comunidad internacional.

Con todo, los entendidos en Chile reconocen a su vez que la postura peruana goza de dos aspectos a su favor: uno de forma y otro de fondo.

Reconociendo las fortalezas ajenas

En primer lugar, los tratados de 1952 y 1954 no son completamente claros, ya que dan a entender que hay un límite, pero no precisan dónde está exactamente.

En cuanto al fondo, el argumento que esgrimirá Perú respecto a la situación de inequidad en que el paralelo deja a ese país -porque los territorios marítimos no son proporcionales a las costas- puede hacer sentido a la Corte de La Haya.

"Sin embargo, acoger la demanda peruana provocaría otro problema, que es encerrar a varios puertos chilenos y trasladar la inequidad a Chile. Perú no tiene puertos que se vean afectados por la situación actual, ya que el puerto natural de Tacna es Arica y ahí tienen facilidades portuarias", precisa una fuente involucrada en el tema.

Aún así, en el edificio José Miguel Carrera, sede de la Cancillería, afirman que más allá de la expectación con la que aguardan la presentación de la memoria peruana, están tranquilos por la solidez de los argumentos chilenos.

Y aunque nuestro país puede presentar la "excepción preliminar" dentro de los tres meses posteriores a la presentación de la memoria peruana -lo que significar impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia para ver el tema-, están conscientes que si lo hacen habrá un costo.

La batalla comunicacional

En Lima apuestan a que el equipo chileno en La Haya se verá obligado a esgrimir la incompetencia de ese tribunal para resolver el tema (un argumento de forma) aduciendo que ya existen documentos que resolvieron la frontera con Perú.

En ese caso, estiman que La Haya no fallará sobre la forma porque, si asume que esos documentos valen como tratados, indirectamente estaría fallando sobre el fondo, admitiendo que sí hay una frontera marítima. Por lo mismo, creen que se pronunciará sobre su competencia y sobre la frontera final al término de la contienda, es decir dentro de 6 a 8 años.

Eso implica rechazar el argumento chileno, lo que si bien no tiene mayor importancia dentro del proceso, sí la tiene en términos comunicacionales: Perú lo aprovechará mediáticamente como un primer triunfo a su postura. Y en Santiago están conscientes de eso.

¿A dónde quiere llegar Perú? Para su diplomacia está claro que cualquier determinación que tome La Haya, diferente a la delimitación ya existente, será una victoria. Chile, por su parte, tiene que apostar a que todo quede como está, bajo la premisa de que su vecino admitió hace tiempo que la frontera es una línea paralela.

El peor escenario para Lima sería ese. Pero como ven que el mejor escenario (que la Corte acoja el 100% de su planteamiento) es casi imposible, al que aspiran llegar es a uno intermedio: que La Haya considere válido el "Punto Concordia", pero que trace desde allí el paralelo como división fronteriza. Ello le permitiría ganar unos 37 km2 en tierra y una porción de mar.

Otro aspecto que intentará reivindicar en su memoria es la soberanía sobre las 200 millas hacia el oeste. Así, ya sea que la Corte resuelva trazar el paralelo desde el Punto Concordia o dejarlo en el Hito 1, la parte norte de las 200 millas chilenas quedaría atrapada por una frontera de mar peruano que dificultaría el tránsito normal de las embarcaciones. Chile también ha considerado que ello puede suceder y su postura será que esa porción son aguas internacionales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.