Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Realizan evaluación del proyecto Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos

La provincia del Neuquén participará en la evaluación social y medioambiental para el "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó en Santiago de Chile la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para el Grupo 2 de proyectos de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que involucra al denominado "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". El encuentro se desarrolló en Santiago de Chile.

La primera de las seis fases, denominada Taller de Arranque, contó con la presencia de los coordinadores nacionales de IIRSA de ambos países, representantes técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/INTAL), autoridades de las regiones de Chile e integrantes de la subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade) de la provincia del Neuquén.

Durante la reunión se trabajó en la conformación de equipos de trabajo y en la diagramación de próximas actividades derivadas de la puesta en funcionamiento de la herramienta de evaluación socio-ambiental para la agenda de proyectos consensuada de infraestructura, de ambos países.

La iniciativa IIRSA es una plataforma institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países sudamericanos que tiene como objeto impulsar la integración física de la región. Como parte de esta plataforma se diseñaron distintas herramientas, una de las cuales es la EASE. La misma permite identificar desde el punto de vista socio-ambiental los efectos positivos que potencien los proyectos nacionales consensuados en la cartera de IIRSA y a su vez minimizar sus impactos negativos.

El área de influencia de la aplicación de EASE-IIRSA se enfocará, a lo largo de sus seis fases, en el denominado Grupo 2 del Eje del Sur, el cual comprende territorialmente a parte de la provincia del Neuquén, parte de la provincia de Río Negro y las regiones colindantes de la República de Chile. En virtud de la potencialidad de esta región, el Grupo 2 ha sido denominado por sus características "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos".

Esta instancia de trabajo bilateral tiene como objetivo final brindar recomendaciones respecto de la ejecución de los proyectos consensuados, en virtud de sus implicancias medioambientales y sociales relativas para ambos -Argentina y Chile- y hacia terceros países en el marco del proceso de integración regional.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Diario El Espectador de Colombia: Guía rápida de Santiago de Chile

Colaboración de Jaime

Una metrópoli llena de vida y buena comida al lado de los Andes.

“La primera vez que vine a Santiago cambié mi verano por un invierno, pero valió la pena. Es una ciudad enorme. Esta es mi tercera visita”, decía uno de los cientos de turistas que en un día cualquiera se agolpan en la entrada del funicular del cerro de San Cristóbal para apreciar algunas de las mejores vistas de Santiago de Chile, una ciudad que parece abarcar todo el horizonte, como si el mundo se acabara allá donde termina Santiago.

Pero el viajero no debe temer por su imponente tamaño. La ciudad se deja navegar fácilmente a través de un metro limpio, organizado y rápido. Aquellos que la visitan por primera vez descubrirán que buena parte de los atractivos turísticos de primera línea, todos los sitios reseñados en cualquier guía de viaje, se encuentran a la distancia de una breve caminada desde casi cualquier punto del centro de Santiago. Un viaje en metro y desde ahí, a caminar.

En primer lugar se encuentra la Plaza de la Constitución, cuyo principal atractivo es el Palacio de La Moneda, un bello edificio bombardeado por tanques y aviones el 11 de septiembre de 1973, día en el que los militares se tomaron el poder. En el interior del Palacio el presidente Salvador Allende, metralleta en mano, libraría la última de sus batallas para, al final de la jornada, suicidarse. En una de las esquinas de la Plaza, su estatua se levanta como tributo a su idea de país y a un pasado que aún hoy es un tema conflictivo para muchos chilenos.

Por entre calles llenas de edificios gubernamentales, entre los que resalta la sede de los tribunales de la ciudad, se llega a la Plaza de Armas, que alberga toda suerte de artistas que ofrecen desde la clásica artesanía hasta retratos improvisados en el momento. La Plaza es dominada por la Catedral de Santiago, una iglesia soberbia con un aire gótico en su interior que, además de piedad, logra inspirar una especie de terror.

La siguiente parada puede ser el cerro de Santa Lucía, un intento de montaña en la mitad de la ciudad en cuya cima se encuentra el Castillo Hidalgo, una pintoresca construcción que sirve de sede para fiestas o eventos de beneficencia. En un lado del cerro se puede ver la cara más urbana de Santiago y, en el otro, los Andes, imponentes y con sus escarpadas cumbres cubiertas de nieve. Descansar y admirar la vista durante un buen tiempo es un sabia decisión.

Si se siente desfallecer por culpa del hambre siempre está la opción de entrar a un café cualquiera con la seguridad de encontrar algo que le devuelva una parte del alma. Sin embargo, la recomendación, si es la primera vez que está en Santiago y no dispone de mucho tiempo, es apurar el paso y dirigirse sin vacilar al Mercado Central, en donde encontrará buena comida a precios razonables. La especialidad de casi todos los lugares del Mercado es comida de mar. Los frutos del Pacífico abundan en este sitio y su frescura y sabor es, sin duda, algo que vale la pena probar.

Para terminar la tarde hay varias opciones, todas las cuales prometen llenar el corazón del viajero de buenos recuerdos. Ya sobre el borde del día es muy recomendable subir hasta el cerro de San Cristóbal para observar cómo las últimas luces de la tarde tiñen de rojo fuego los Andes. También existe la posibilidad de perderse por las callecitas de Bellavista, un barrio famoso por ser el hogar de artistas, músicos y escritores (La Chascona, una de las residencias de Neruda, queda en este sector) que han dotado al lugar de una atmósfera muy especial, mitad bohemia, mitad chic. Sobre las vías principales hay bares y cafés, por si el apetito clama por un café o una cerveza de último minuto.

Cuando ya la luz se ha ido, otra parte de Santiago despierta, llena de restaurantes para todos los paladares y presupuestos: clubes, discotecas, bares, cafés y en general toda suerte de lugares para satisfacer los apetitos y pecados de turistas y locales que salen a disfrutar de una ciudad bella que cuenta con una sólida oferta para entretener los días, los meses y la vida.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Los organizadores del rally Dakar quieren volver a Chile y Argentina en 2011

El director del rally Dakar, el francés Etienne Lavigne, expresó hoy su deseo de que la prueba se celebre en Chile y Argentina por tercer año consecutivo en 2011, aunque subrayó que habrá que acordarlo con las autoridades de ambos países.

"En el contexto de las elecciones es difícil, pero hemos enviado una carta al Gobierno de Chile para preguntar si podemos volver el año próximo, aunque sabemos que debemos esperar las elecciones aquí", dijo Lavigne, en Santiago, en alusión a los comicios presidenciales que se celebran en el país el mes que viene.

La fecha límite para la respuesta de las autoridades de ambos países es a mediados de febrero, cuando en Chile ya habrá presidente electo, situación que debería garantizar la inversión pública para organizar el rally más duro del mundo.

Lavigne añadió que "si no es el próximo (año), podemos volver en un año más en el futuro, porque estamos trabajando en una opción africana e igualmente otra opción es Sudamérica, pero sin la respuesta de dos gobiernos es difícil proyectar en el futuro".

El francés explicó que las llanuras de Argentina y el desierto chileno son un complemento perfecto para la prueba, por lo que la negativa de uno de los dos países haría inviable la competencia en Sudamérica.

"El territorio chileno es un buen terreno para la competencia. Acá hay un desierto fabuloso para la competencia, abierto, con dunas, interesante, y en Argentina no es el mismo tipo de terreno, con más camino. El Dakar sin los dos países es complicado, con los dos, es mucho más interesante", insistió.

La próxima edición del rally Dakar Argentina-Chile se celebrará entre el 1 y el 17 de enero de 2010, y albergará siete etapas en cada país.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Siete países pactan más libertad para las aerolíneas

Siete países firmaron ayer en Montebello (Canadá) una declaración de principios políticos para liberalizar el transporte aéreo internacional, con el apoyo de la Comisión Europea. El acuerdo -impul-sado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y firmado por Chile, Malasia, Panamá, Singapur, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos- no compromete legalmente a los Estados, pero supone un paso histórico para superar el marco legal actual, de 1944.

Ese marco de acuerdos bilaterales con restricciones a la propiedad de las aerolíneas ha obligado a Iberia y British Airways a diseñar una estructura en su fusión que permita mantener sus derechos de vuelo a otros países. En el acuerdo de ayer los firmantes se muestran dispuestos a relajar las condiciones de acceso a los mercados, o para establecer tarifas, entre otras.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Chile potencia su industria de turismo de negocios

Se espera que el próximo año arriben cerca de 20 mil extranjeros al país para asistir a los más de 20 congresos internacionales agendados, lo que representa un crecimiento de 25% respecto a 2009. Por ello, los expertos piden desarrollar una estrategia que potencie este nicho definitivamente.

Las convenciones de médicos y científicos, más los seminarios académicos o bien las reuniones empresariales engloban parte de la lista de lo que se denomina hoy turismo de negocios y que en Chile comenzó a desarrollarse a principios de esta década junto con la llegada del auge económico que presentaba el país.

En 2008, este sector representó el 21% del total de visitantes que arribaron a Chile, movilizando 512 millones de dólares, según cifras entregadas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

A ese guarismo, debe añadirse que un turista de negocios gasta hasta cinco veces más que uno de ocio, según la International Congress and Convention Association (ICCA), lo que resalta aún más la relevancia de este nicho.

Para el presidente de la Organización Santiago Convention Bureau, Gonzalo Lira, es necesario “plantear estrategias claras para potenciarlo y así generar aún mayores ingresos para Chile”.

Santiago es la ciudad más equipada para recibir este perfil de visitantes dada su infraestructura y capacidad hotelera.

Lira destaca que posee “muy buenas instalaciones para albergar a todos los extranjeros que vengan a participar en convenciones, reuniones y congresos, debido a que tiene una diversidad de lugares para acogerlos”.

De hecho, la capital chilena está posicionada hoy en día -según el último ranking elaborado por AmericaEconomía- como la segunda mejor ciudad de América Latina para hacer negocios superada sólo por Sao Paulo.

Sin embargo, el ejecutivo insiste en que “hace falta una mayor diversidad de zonas de entretención para los turistas, pues hay una diferencia clara con Brasil y Argentina en ese aspecto. Se debe seguir trabajando para poder abarcar mayores aspectos y competir más fuerte en este tipo de turismo”, sostuvo.

IMAGEN PAÍS

Según Lira, el impulso a este sector comenzó a palparse cuando el Estado decidió entregar mayores recursos para promocionarlo internacionalmente.

“Se mostró las cualidades que diferencian a Chile de los países vecinos resaltando su seguridad y estabilidad más su sólida economía. Las riquezas propiamente turísticas también logran ser un factor extra para situarlo como foco de negocios, debido a que las personas que asisten a este tipo de eventos aprovechan el viaje para recorrer lugares como Torres del Paine, San Pedro de Atacama e Isla de Pascua, entre otros”.

En cuanto a las estrategias que el gobierno ha diseñado para potenciar a Chile como la institución imagen país, Lira comentó que “son impulsos que se dan, pero lo importante es generar acciones coordinadas, porque no podemos estar saliendo al mundo por canales distintos, sino que debe haber una política única de promoción internacional y para eso hace falta trabajar más en equipos… porque esta es una industria que necesita marketing”.

CIFRAS

Durante este año el comportamiento del sector, al igual que el resto de la economía no ha estado ajeno a los efectos de la crisis.

Así las cosas, el experto reconoce que habrá una caída, pero “que no será muy relevante”, debido a que otros programas como las juntas anuales médicas o científicas no fueron afectadas en su realización.

Ahora las perspectiva que se visualizan indican que el 2010 habrá un aumento significativo de eventos internacionales que se realizaran en el país y traerán aproximadamente a 20 mil extranjeros que vendrán a los más de 20 congresos internacionales, lo que representará un 20% a 25% de crecimiento del nicho.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Argentina: Chile será 35% más caro que el verano pasado

El cambio de la moneda chilena es más alto que en noviembre de 2008. Los pasajes se mantienen, pero los alojamientos sufrirán un considerable aumento.

Ya sea por la abismal diferencia de kilómetros y tiempo de viaje, por la facilidad de poder ir y volver en un fin de semana o, simplemente por costumbre o cariño, Chile sigue siendo el destino predilecto de miles de mendocinos que aprovechan el verano para escaparse a la costa pacífica.

Más allá de cualquier enamoramiento o predilección que uno pueda tener por las frescas aguas del Pacífico (Viña del Mar, Reñaca y La Serena), este año veranear en el país vecino va a costar, al menos, 35% más que en la temporada pasada, teniendo en cuenta solamente el cambio de moneda, ya que a la fecha la cotización del peso chileno en relación al argentino ha sufrido ese aumento.

Desde las casas de cambio resaltaron que la gran diferencia responde a dos motivos fundamentales: en encarecimiento del dólar y a la revalorización de la moneda vecina.

Además, resaltaron que si bien aún no se registra el fuerte del movimiento, para esta misma época de 2008 muchos más mendocinos ya habían realizado transacciones y comenzaban con los preparativos para viajar al país trasandino.

Cruzando la Cordillera

Si bien el tema cambiario es una variable inestable, muy vinculada a la cotización del dólar, lo cierto es que el valor del peso chileno durante este mes está 35% más caro de lo que estaba en noviembre de 2008.

Mientras que el año pasado el precio de compra de la moneda chilena era de 5,70 pesos argentino por cada 1.000 chilenos, hoy el millar de pesos del país vecino asciende a 7,70 argentinos.

Según los empleados de las casas cambiarias consultadas por Los Andes, uno de los principales motivos de la suba es que durante el último año, en Chile la moneda fue revalorizada entre 10 y el 15 por ciento, algo que fortaleció la economía chilena.

Como se trata de una variable cambiante, otro aspecto a considerar en la cotización de las monedas es que durante los meses de diciembre, enero y febrero el peso chileno se revaloriza aún más, por lo que el aumento que hoy se registra puede ascender unos puntos durante los meses pico.

"Generalmente, mucha gente viene y nos consulta sobre qué es lo que le conviene hacer, si comprar dólares acá y después ir a Chile para cambiarlos allá o si ir con argentinos allá. En realidad, lo que más conviene es comprar chilenos acá, hacer una sola transacción y de ahí irse", destacó Juan Carlos, de Cambio Santiago.

Otro factor fundamental que inevitablemente repercute en la variación de los valores es el dólar. Mientras que en noviembre del año pasado la cotización de la divisa norteamericana estaba en 3,40 pesos por cada dólar, hoy la unidad monetaria estadounidense asciende a 3,82 pesos argentinos.

Pasajes, sin variaciones

Con respecto a pasajes, si bien no es temporada alta aún, las consultas de los viajantes potenciales ya se empiezan a hacer notar con grupitos de chicos -y no tan chicos- que se toman una mañana o una tarde para recorrer las distintas empresas de la terminal, con papel y lápiz en mano, averiguando precios.

En promedio, los pasajes en micro no superan los 150 pesos -ida y vuelta-, aunque desde las diferentes boleterías consultadas no descartan que a mediados de diciembre se registre algún "ajuste", aprovechando que para finales de ese mes una gran cantidad de jóvenes decide viajar para pasar el Año Nuevo en suelo chileno. Esto es lo que marca el inicio de la temporada alta.

Otro aspecto que llama considerablemente la atención de los empleados de casas de cambio y de empleados de boleterías es que, hasta el momento, notan pocos interesados en viajar o que, al menos, ya estén haciendo averiguaciones, reservas o transacciones.

"Si bien es en diciembre, enero y algunos días donde notamos más movimiento, a esta altura del año pasado venía mucha gente a cambiar porque se empezaban a ir. Este año casi no ha venido nadie", destacaron desde Casa Santiago.

Gran suba en alojamientos

En lo que respecta a alojamiento, siempre tomando como parámetro el valor del peso chileno, los precios también sufrirán importantes alzas en comparación al verano 2008-09, aunque la oferta es variada.

Por ejemplo, haciendo un cálculo rápido para 4 vacacionantes -número de integrantes promedio de los grupos que viajan-, mientras que los hospedajes en Viña del Mar, Reñaca y La Serena iban desde los 150 hasta los 350 pesos argentinos en la temporada pasada, los valores podrían llegar hasta los 230 (en el primero de los casos) y a 540, respectivamente.

A eso se le suma que durante el mes de febrero, en la ciudad de Viña del Mar se celebra el famoso festival de música, evento que dispara considerablemente las tarifas.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Lentes traductores

Colaboración de Candy

La herramienta más avanzada de traducción son lentes inteligentes que presentan subtítulos de forma automática cuando se hablan palabras o frases extranjeras.

El aparato -creado por la empresa de alta tecnología NEC- es similar a los anteojos pero en lugar de lentes lleva un pequeñísimo proyector que expone las imágenes en la retina del usuario.

La empresa produjo una versión que utiliza una traducción en tiempo real que exhibe subtítulos cuando se lleva a cabo una conversación entre dos personas que no tienen un idioma común.

Según NEC, los lentes creados ahora, bautizados Tele Scouter, son una herramienta de negocios que puede ayudar al personal de ventas a recibir -en la retina de su ojo- información sobre el registro de compras del cliente durante una conversación.

Pero el dispositivo también puede tener usos más "exóticos" como ayudar en la traducción de palabras.

"Estos lentes llevan un micrófono que recoge las voces de ambas personas en la conversación" explicó a la BBC Don DePalma. experto en tecnología.

"Posteriormente las transfiere a un software de traducción y sistemas de voz a texto y después envía la traducción del texto a las retinas de cada individuo, en el idioma de cada persona que usa el aparato".

Al mismo tiempo que el usuario recibe la información en la retina puede escuchar la traducción en sus audífonos.

Para superar incapacidades

Según NEC el aparato podría ser muy útil en conversaciones confidenciales en las que no se desea el uso de un traductor humano.

Tal como señala DePalma, el avance "es un ejemplo fundamental en lo que siempre todos hemos deseado, es decir, superar la barrera del lenguaje".

"Y ahora se está logrando con unos anteojos que permiten a la persona superar esa incapacidad de hablar un idioma extranjero", agrega.

El sistema, dice la empresa, es compacto y ligero para que puede ser utilizado cómodamente durante largos períodos y que use mucha batería.

Pero todavía falta algún tiempo para poder contar con un par de lentes que, si nos vemos perdidos en un país extranjero, nos traduzcan automáticamente las direcciones que se nos den.

Por el momento, los Tele Scouter están todavía en protitipo.

La empresa espera lanzarlos en Japón en noviembre del 2010, pero inicialmente serán la versión empresarial y no tendrán la capacidad de traducción.

Se espera que los lentes con capacidad de traducción estén listos en el 2011. La mala noticia es que posiblemente no estén al alcance de todos.

Se espera que un juego de 30 dispositivos cuesten alrededor de 7,5 millones de yenes, unos US$83.000 dólares. Y el costo no incluye el precio de las herramientas de traducción, ni el software.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Los desafíos del turismo de negocios en Chile

Representantes de los candidatos a la presidencia analizarán este tema durante un seminario internacional de turismo organizado por Santiago Convention Bureau.

Santiago. Un turista de negocios en Chile tiene un nivel de gasto cinco veces superior al de un turista de ocio. Esta simple estadística demuestra la relevancia que tiene para el país la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos, turismo altamente rentable y que crece entre un 10 y un 12% anual.

Por ello, el Santiago Convention Bureau (SCB) realizará este viernes 6 de noviembre el encuentro Summit SCB 09, con el cual buscan generar un espacio de encuentro y discusión para el sector, avanzar en políticas estratégicas que permitan posicionar al país en materia turística y de reuniones, así como dilucidar cuáles serán los ejes que marcarán el desarrollo de la actividad en la próxima década.

“La actividad turística, tanto de ocio como de negocios, es un sector con alto dinamismo que crece de manera sostenida y se posiciona como uno de los sectores productivos más relevantes del país. Y dentro de ello, la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos es un turismo altamente rentable, que contribuye al quiebre de la estacionalidad de la demanda por servicios turísticos y representa alrededor del 20% del total de turistas internacionales ingresados al país”, señala Gonzalo Lira, Presidente del SCB.

En la ocasión, un panel conformado por cuatro representantes de los comandos presidenciales de Eduardo Frei, Marco Enríquez Ominani, Jorge Arrate y Sebastián Piñera abordarán las miradas de sus posibles gobiernos en cuando al tema del turismo de negocios y sus miradas al futuro.

Además, un panel conformado por el expositor internacional Eugenio Yunis, asesor de la Federación de Empresarios Turísticos de Chile y director del Programa de Coordinación de la Organización Mundial del Turismo, además de Guillermo Correa, Presidente de ACHET; Mauro Magnani, Presidente de Hoteleros de Chile S.A., y Gonzalo Lira, Presidente del SCB, abordará las “Tendencias y Oportunidades en Turismo de Negocios y Reuniones”, con la visión del sector privado.

El marketing de destinos y el posicionamiento de Chile como destino de turismos y eventos será otro de los tópicos abordados, a través de la visión de Juan Pablo Glasinovic, Director de Asuntos Institucionales de la Fundación Imagen País de Chile, y de Pablo Moll, gerente general de Turismo Chile.

Cabe destacar que el Summit SCB 09 se realiza en el marco de la Feria VYVA, “Viajes y Vacaciones” que este año se presenta como una alianza estratégica entre ACHET y Feria Pro Tiempo Libre, la cual en su conjunto reunirá lo mejor de la oferta turística en cuanto a productos y destinos, sumado a toda la gama de actividades outdoor que se pueden realizar en el país.

Mayor información: sitio oficial del evento.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Crearán el primer parque submarino de Chile


Este proyecto busca destacar a Los Molles, en la IV Región, como un icono de turismo submarino en el mundo.

La Gran Feria Internacional del Turismo y Tiempo Libre (Feria Vyva), contará con novedades en los deportes marinos, clínicas de buceo y las mejores ofertas para realizar turismo submarino en Chile y el mundo.

Vyva se realizará en Espacio Riesco desde el viernes 6 hasta el domingo 8 de noviembre, con grandes ofertas turísticas nacionales e internacionales, además de una decena de actividades de outdoors.

La gran novedad de este año es el anuncio del primer parque submarino de Chile creado por la Escuela de buceo Cabo Sub y que está ubicado en Los Molles, Cuarta Región.

PARQUE SUBMARINO

Para la jefa de proyecto Marisol Raue "el parque submarino es una iniciativa única que pretende destacar a Los Molles como un icono de turismo submarino en el mundo, y que además, contará con el primer Arrecife Artificial que contempla la Normativa Canadiense para la creación de arrecifes artificiales, recientemente utilizada por la ONU en el Mediterráneo (frente a las costas de Mallorca) de cuidado del medio ambiente".

El parque submarino cuenta con dos etapas, la primera incluye la creación de dos circuitos (uno para principiantes y otro para expertos) de 12 esculturas, de las cuales dos están actualmente sumergidas y que fueron creadas por el escultor Rafael Fuster. Además del hundimiento de un barco de 200 toneladas al que previamente se le quitarán todos los elementos contaminantes y que en seis meses se transformará en un excelente lugar de habitación y reproducción marina.

"Existen exitosas experiencias en todo el mundo en zonas con daño ecológico que al incorporar un elemento externo como un barco, se reproduce la vida y se recupera el ecosistema local. En el caso de Los Molles es para aumentar la flora y fauna nativa de los pescadores y mariscadores de la zona y que comercializan productos marinos", indica Raue.

El 2010 se iniciará un concurso de esculturas con destacados artistas nacionales para la elección de muestras, las que serán hundidas en este parque submarino para crear además un interesante corredor o ruta cultural marina para el turismo nacional e internacional, con el Slogan: “El mar es/cultura”, coincidiendo con el Bicentenario de Chile.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ergas compra 22.000 hectáreas en área con población más austral de huemules

El fundador de la firma Nomads compró en Magallanes un predio rico en especies endémicas. Su idea es conservar este ciervo nativo en riesgo y promover el turismo sustentable, además de contar con un embarcadero privilegiado.

Un área que alberga el hábitat de la población de huemules más austral de Chile y un sitio privilegiado para avistar a las ballenas jorobadas eligió Andrés Ergas, fundador de la empresa Nomads, para su nuevo proyecto.

Se trata de un predio de 22 mil hectáreas adquirido el año pasado en Lago Caballero, XII Región: un área vecina a la marina costera protegida Francisco Coloane, en Magallanes, considerada de un gran potencial ecoturístico y que hasta ahora no había sido explotada.

La firma Nomads -dueña del barco Atmosphere, que efectúa recorridos en los fiordos de la Patagonia para clientes que pagan hasta US$ 500 mil por viajes sin un recorrido preestablecido- se contactó con la Fundación Biomar y la consultora Chileambiente para trabajar en un futuro plan de manejo del sitio. Esta firma elaboró los programas de manejo de los parques Pumalín y Tantauco.

Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chileambiente, explica que la meta de la compañía es "desarrollar un proyecto de conservación del huemul en el predio, lo que es un aporte para toda la Región de Magallanes".

Esta primavera y durante 2010 se va a desarrollar una campaña en terreno por parte de expertos de universidades. Estos viajes servirán para caracterizar la población de huemules y proponer prácticas para protegerlos. Rodrigo añade que la idea es desarrollar una actividad turística sustentable, que podría ser realizada por la empresa.

A esto se sumará el contar con un predio con potencial para convertirse en un embarcadero clave en los viajes del Atmosphere, un buque equipado con helicópteros, zodiacs Hurricane, jet boats y kayaks, y donde la mayoría de los clientes son extranjeros, incluyendo actores de Hollywood como Michael Keaton y el empresario Gustavo Cisneros.

EN MEDIO DE PARQUES

El predio adquirido por la firma está situado en un lugar importante en cuanto a su biodiversidad.

Sergio Cornejo, coordinador del proyecto del área marina Francisco Coloane (de 67 mil hectáreas costeras y terrestres), sostiene que, entre los valores de este sector, están la presencia de ventisqueros, glaciares, bosque nativo y fauna protegida.

Dice que uno de los mayores atractivos es avistar ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos y pingüinos de Magallanes. "Debido a ello, es positivo que los vecinos del área protejan la zona", plantea. Por ahora se está realizando un plan de manejo turístico para determinar su potencial.

Gonzalo Badal, de la Fundación Biomar, dice que la idea es que el proyecto privado "también genere un turismo marino sustentable en la zona", vecina de otros puntos de turismo austral: la Reserva Alacalufes y parte de Isla Riesco.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Chile es el principal exportador de turistas a Perú, informa MINCETUR

Lima (Peru.com).- El 22 por ciento de los turistas que ingresan a nuestro país son chilenos, por lo cual Chile es el primer exportador de turistas hacia el Perú, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Indicó que anualmente arriban a nuestro país unos 500 mil turistas chilenos y el 80 por ciento (380 mil) ingresa por Tacna.

Igualmente mencionó que el 80 por ciento proviene de Santiago, por lo cual no es sólo el comercio entre Tacna y Arica lo que motiva este turismo.

Añadió que incluso Lan Perú ha implementado un servicio aéreo Tacna - Cusco, dada la cantidad de visitantes chilenos y la importancia del comercio a través de Tacna.

“Creemos que deberíamos conseguir mayor cantidad de ingreso de turistas y no sólo de Chile, sino también de Brasil y Argentina”, afirmó.

Artículo original

Viajes Nuevo Herald de Miami: Santiago de Chile, casi una isla en Suramérica


Chile me parece un país fascinante. Aislado, lejano --casi una isla en Suramérica-- en un estrecho tramo de tierra al borde del Pacífico y con el desierto más árido del mundo, tiene una población de 16 millones de habitantes. Los chilenos se han hecho notar a través de todo el mundo al alcanzar un significativo desarrollo económico y cultural así como una democracia estable. Han sacado el máximo provecho de sus ventajas iniciales --el hallar oro en las cordilleras y, sobre todo, cobre (``el sueldo de Chile'')-- gracias a su capacidad emprendedora.

Santiago, su capital, ha sido llamada ``el patito feo'' de Suramérica. En una novela del escritor chileno Roberto Ampuero, su personaje principal la llama ``ciudad agresiva y contaminada''. Sin embargo, Santiago ya ha logrado una mayor limpieza, un comodísimo sistema de Metro y ha restaurado muchas de sus joyas arquitectónicas. Gracias a estos esfuerzos han renacido barrios tales como Bellavista, Concha y Toro, Providencia, Vitacura y Las Conde. La capital también es una atracción turística por su cercanía a centros de ski, el Mar Pacífico y maravillosos viñedos.

Volamos a Santiago por LAN, la aerolínea de Chile --ahora internacional-- en Premium business class, único en la industria y mejor que el equivalente de business en otras aerolíneas pues cuenta con una cama totalmente plana y comodísima donde dormí como en mi casa. Además de la deliciosa comida que sirven, lo más notable de LAN es su servicio de nivel mundial, gracias a sus empleados, dedicados a satisfacer al cliente.

Nos quedamos en el lujoso Hotel W Santiago, el primer W de Latinoamérica, en el moderno barrio El Golf, rodeado por las cumbres andinas. El hotel en sí es una atracción. Su elegante interior, obra del renombrado diseñador neoyorquino Tony Chi y del diseñador chileno Sergio Echeverría, es glamoroso. Descansamos en una modernísima habitación decorada con imágenes de Chile en blanco y negro. Antes de dormir no pude evitar la tentación de comerme los alfajores de chocolate que me dejaban sobre la blandísima almohada.

Recorrimos a pie el barrio de Las Conde, pleno de restaurantes, mansiones, edificios de oficinas y cafés. Nos acompañó en varias visitas Patricio Ihnen, el director de relaciones públicas del Hotel, quien es también un líder cultural de Santiago. Gracias a él realizamos una visita privada al famoso y elegante Teatro Municipal de Santiago, donde se ensayaba la puesta en escena de la ópera Turandot.

Una de las mejores vistas de Santiago la tuvimos desde la terraza del edificio corporativo de LAN, donde el Chef Ejecutivo, Héctor Pantano, nos preparó una degustación de los mejores platos de la aerolínea, tales como sopa de camarones, raviolis con champiñones, y helado de chocolate con maracuyá. Probamos magníficos vinos chilenos escogidos por Héctor Vergara, el único Master Sommelier en Latinoamérica.

Los amantes del arte disfrutarán del renovado Centro Cultural Palacio La Moneda, diseñado por el arquitecto chileno Cristián Undurraga. Otra atracción es el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que cuenta con una colección de 2,600 obras, desde el s. XIX hasta la actualidad, entre ellas las de Roberto Matta, José Balmes, Rodolfo Opazo, Alejandro Obregón, e Isamu Noguchi. Los que aman la poesía disfrutarán de La Chascona, la casa de Pablo Neruda en el Barrio de Bellavista, construida en 1953 en honor de su amante secreta, Matilde Urrutia, con quien se casó después.

Nos encantó el Museo Precolombino, que cuenta con una de las mejores colecciones en su especialidad. También visitamos el hermoso Museo en el Palacio de Bellas Artes, de estilo neoclásico, y reforzado con detalles de Art Nouveau y toques estructurales de arquitectura en metal. El museo cuenta con pinturas de Matta, del chileno Mario Irarrazábal, así como de otros grandes artistas.

El Museo de la Moda, que en octubre presentó la colección de objetos personales y prendas de vestir de Michael Jackson, es propiedad de Jorge Yarur Bascuñán. Ubicado en la mansión de estilo Modernista que perteneció a su familia, el museo exhibe 8,000 ejemplos de la moda creada por genios como Chanel, Dior, Poiret, Balenciaga, y Lanvin.

Recomendamos las avenidas Alonso de Córdova y la Nueva Costanera, en el barrio de Vitacura, para comprar en boutiques típicas chilenas y famosas tiendas. Las galerías de arte de esta zona también demuestran el desarrollo cultural que ha estado experimentando Santiago.

En la Plaza de Armas visitamos la hermosa Catedral Metropolitana de Santiago dedicada a la Asunción de la Santísima Virgen. Su construcción se inició en 1775. En los alrededores de la Plaza vimos edificios de estilo francés, Cubista, Art Deco y otros. Entramos en el antiguo edificio del Correo ubicado en el lado norte de la Plaza de Armas que aloja el Museo Postal y Telegráfico. El edificio es del siglo XVI y comenzó siendo la casa del conquistador español Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad de Santiago; la mansión fue luego utilizada por los gobernadores y presidentes de Chile hasta 1846, cuando la residencia presidencial se mudó al Palacio de La Moneda.

Nos gustó el ambiente del Paseo Ahumada, con muchas tiendas y ``cafés con piernas'' donde sirven camareras con faldas mini.

Un bello parque se encuentra en el Cerro Santa Lucía, con su Castillo Hidalgo, desde donde vimos una hermosa vista de la ciudad. Otra atracción turística es el Cerro de San Cristóbal, al cual se puede llegar por Funicular o Teleférico y desde donde se observa una vista panorámica. En su cima está la gran estatua de la Virgen de la Inmaculada Concepción y también se encuentra un mercado de artesanías.

El Palacio Cousiño, construido entre los años 1870 y 1878, ejemplifica la elegancia de diseño francés de las mansiones chilenas del s. XIX. De una belleza especial --entre sus 12 salones-- es el Salón Dorado o salón de baile, con numerosos espejos y un artesonado de muros y cielo laminados en oro. En este palacio se hospedaron Indira Gandhi, Golda Meier, y otras personalidades.

La gastronomía de Santiago es de nivel mundial. La cena en NoSo, el elegante restaurante del Hotel W, bajo la dirección del afamado Chef Jean Paul Bondoux, incluyó vino Carignan Odfjell Orzada, Vino Ensamblaje de la viña Montgras, una carne wagyu exquisita y manjar (parecido al dulce de leche). También probamos foie gras, escargot, y mariscos chilenos, en un hermoso salón con una cava de vinos, mostrador para mariscos y una impactante mesa del chef.

Disfrutamos de fresquísimos mariscos en El Galéon, en el pintoresco Mercado Central, considerado uno de los edificios públicos más bellos de su época. Fue inaugurado en 1872 por el presidente Federico Errázuriz Zañartu para albergar una Biblioteca o Palacio de Bellas Artes. El mercado posee sectores de venta de pescado, patio de comidas central y de restaurantes que ofrecen una enorme variedad de pescados y mariscos. La cena en el renombrado restaurante Puerto Fuy, cuyo chef es Giancarlo Mazarelli, fue ejemplo de la nueva y más sofisticada cocina chilena, desde el foie gras con peras, hasta los más exóticos platos con pescados y mariscos frescos.

En el Osaka del W, el Chef Ciro Watanaba preparó ceviche del día, lenguas de erizo en salsa verde, ``Locos del Pacífico'' (parecidos al Abalone de la costa del Pacífico norteamericana), y corvina, con vinos Arboleda; Caliterra Tributo y Reserva.

Pasamos el último día en el magnífico Hotel Torres de San Cristóbal, de Starwood, donde también se alojaba el cantautor francés Charles Aznavour. Allí cenamos un excepcional mero con ravioli y postre de Crpes Suzette en el restaurante de El Jardín. También fue excelente el Restaurante El Cid.

A ocho horas y media de Miami, Santiago es una visita indispensable para los que quieran conocer la cultura y gastronomía de ese excepcional país que es Chile, y desde allí partir a otros interesantes destinos tales como Viña del Mar y Valparaíso, de los cuales escribiré próximamente.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Hostales más cool de la capital chilena

Santiago ha ido consolidando su oferta para este tipo de alojamientos, con lugares cada vez más preocupados por contar con diseños innovadores.

PARRILLA Y PISCO SOUR

Un ambiente relajado, con espacios comunes y actividades que permiten disfrutar y socializar es el que ofrece el Hostal Dominica, ubicado en el barrio Bellavista. Es la creación de dos amigos que, tras un largo viaje, quisieron echar a andar un proyecto "rentable, entretenido y versátil, para mostrar el Chile que a ambos nos gustaba tanto", dice Francisco Dargenio, socio fundador.

La gracia de este hostal es que puede convertirse en un panorama en sí: "Los huéspedes disfrutan de las noches de película con ciclos de cine chileno, que incluyen pizza y cerveza, los jueves de parrilla o los viernes de pisco sour", nos cuentan.

Está emplazado en una vieja casona y demoró ocho meses en tomar vida, con paredes revestidas de maderas, que le dan un toque contemporáneo, logrando además un ambiente acogedor e independiente. Las habitaciones comunes están diseñadas de tal manera, que permiten compartirlas entre ocho personas, sin necesidad de verle la cara a ninguno de los compañeros. Y otro punto fuerte es su emplazamiento a sólo pasos del funicular del cerro San Cristóbal. Para las parejas, hay piezas matrimoniales por $ 8.000 p.p. en habitación compartida y $ 25.000 la doble. Desayuno, cocina equipadísima, bar, comedor y baños absolutamente design. www.dominicahostel.com

ENERGIA Y CORDIALIDAD

Con sólo seis meses, el Hostal Casa Club La Reina, es un lugar para desconectarse. Su dueña, Sandra La Torre, resume: "La idea partió cuando decidí bajarme del sistema y alejarme de horarios y estructuras. Renuncié en marzo a mi trabajo, miré a mi alrededor y me di cuenta de que contaba con el espacio necesario para compartir este nuevo sueño".

Así, junto a su madre y siguiendo fielmente los dictámenes del feng shui y del budismo, creó este hostal ubicado a metros del Parque Padre Hurtado, ex Intercomunal de La Reina. "Nuestro público pasa los 25 años y es, en general, gente que busca y agradece la tranquilidad y seguridad del barrio, además de los encantos de nuestro patio de arena, donde hacemos fogones que transportan a nuestros huéspedes mucho más allá de la ciudad", concluye su dueña. Las tarifas fluctúan entre los $ 15.000 y $ 42.000. www.casaclublareina.com

EN EL CORAZON DE LA CIUDAD

El Hostal de la Barra, a pasos del Cerro Santa Lucía, destaca primordialmente por una inmejorable ubicación: "Hay un polígono de puntos de interés determinado por la casa de Neruda en Bellavista, el barrio Lastarria, el Cerro Santa Lucía, el centro cívico, el Museo de Bellas Artes y el Parque Forestal", dice su dueño, Eduardo Castillo.

El hostal está justo al medio y ninguno de estos puntos queda a más de 15 minutos caminando.

Inaugurado a comienzos de 2009, debieron pasar tres largos años antes de abrir sus puertas al público, ya que por estar ubicado en una cuadra histórica, necesitaron la aprobación de Monumentos Nacionales para finalmente construir este hermoso refugio. Un sello del lugar los dan sus habitaciones con muebles de raulí y camas extra cómodas. Además, su puede disfrutar de un gran desayuno, en su afamado y ya reconocido café (Café de la Barra). Tarifas desde $ 12.000 (hab. con baño compartido) hasta $ 35.000, la suite deluxe single con baño privado. www.hostaldelabarra.cl

HOGAREÑO Y CHILENO

El Hostal Atacama ya tiene dos años de existencia y se jacta de contar con una red de amigos formada principalmente por mochileros y estudiantes. "Nuestro sello es la atención al cliente, la calidez del carácter de su personal y la buena recepción que les damos a nuestros huéspedes", comenta Claudio Kovacevic, su dueño.

La idea, según nos cuenta, es ver en el pasajero a un amigo. Así es como también cuentan con un sector de parrillas, arriendo de bicicletas, zonas de lectura y habitaciones cuyas tarifas van desde los $ 7.000, en hab. compartida (separadas por sexos), hasta los $ 40.000 las triples con baño privado. Esta ocalizado en pleno Providencia (Roman Díaz 130) y su cercanía con centros de actividad nocturna, le ha entregado un valor agregado a la propuesta. www.atacamahostel.com
Otros datos

www.aconcaguahostel.cl
www.hostalrioamazonas.cl
www.luzazulhostel.com
www.hostalsantalucia.cl

Artículo original

The New York Times Travel: Santiago, Chile, Is Hardly Sleepy Anymore

Colaboración de Javier



WHAT would Pablo Neruda say? The Chilean Nobel-prize-winning poet and devoted Communist had a love-hate relationship with his hometown of Santiago, Chile, which he once described as “asleep for eternity.” A few years ago, many travelers would have agreed, stopping just long enough to change planes for more promising adventures in Patagonia, on Easter Island or in the Andes.

But now, after a decade as the powerhouse of the Chilean “economic miracle,” Santiago, wedged between the snowy Andes and the sea, has become an electrifying place of vibrant contrasts, with lush new parks, renovated Beaux-Arts neighborhoods and blocks of glamazon-thronged galleries and cafes clustered around “Sanhattan,” the soaring financial district. With Chile celebrating its bicentennial next year, Santiago, its capital, is rushing through an urban master plan of new museums, a stylishly renovated riverfront and other inducements for visitors to stick around and play for a couple of days before heading into the wild.

A visit to Santiago might, naturally enough, start off at the birthplace of the city itself: the Plaza de Armas, founded in 1541 by the conquistador Pedro de Valdivia, who still keeps watch over this square from his equestrian statue. A virtual opera of preachers, performers, pigeons, pedestrians and palm trees throngs the plaza with the neo-Renaissance government buildings and colonial-era cathedral as dramatic backdrops. Get into the rhythm of the city with a pisco sour — the house cocktail for seemingly the entire country — and a front-row seat to the action on the pleasant terrace of the Marco Polo Café.

Later, sample the city’s increasingly sophisticated culinary scene. Several outstanding restaurants have opened in Bellavista, a colorful bohemian warren of galleries, shops and bars where students, fashionistas and media types relax in the evenings (one of Neruda’s homes, La Chascona, is also there and open as a museum).

A popular dinner spot is Astrid & Gastón, across the Mapocho River. Chile continues to have border disputes with its northern rival, Peru, but well-heeled locals rave about the Peruvian chef Oscar Gómez, who has made a big splash in town by applying traditional Andean preparation techniques and ingredients to local produce like Chilean sea bass and Patagonian lamb at this restaurant. It is named after the owners, Astrid and Gastón Acurio, the latter a towering culinary figure who is known for his pioneering novo-Andino cuisine.

This airy dining palace is overseen by an enthusiastic wine steward, Manuel Valenzuela, who when asked about a carmenère — one of Chile’s signature reds — set up an impromptu wine tasting from the restaurant’s ethereal cellar.

But no matter where you have dinner, and no matter what time you finish up, the night’s still young and the party scene beckons. Santiago is bursting with boisterous bars and discos, but the city’s ubiquitous salsotecas seem to attract just about everyone. Rule of thumb: the darker and danker the dance hall, the better.

Don’t worry if you can’t salsa: many places have nightly lessons (and if not, other patrons are not shy about giving them). Besides, the Chilean version of salsa is pretty forgiving, and you can get away with just stepping in place at popular night spots like Maestra Vida (Pio Nono 380; 56-2-777-5325; www.maestravida.cl). If you’re yearning for old school moves, cross the River to the Ilé Habana (Bucarest 95; 56-2-231-5711; www.ilehabana.cl), which has a cavernous dance floor that is a riot of hot dancing and cool Cuba libres.

Not all of Santiago’s charms are found in its restaurants and dance halls, however. The city’s long boulevards, hillside lanes and leafy parks are a bicyclist’s paradise, especially during the weekends when the streets are thronged by spandexed bikers. The city is in the midst of a master plan to add 400 miles of bike lanes for them.

Go along for the ride with a rental bike from La Bicicleta Verde (Avenida Santa María 227; 56-2-570-9338; www.labicicletaverde.com; from 9,000 Chilean pesos a day, about $15.70 at 574 pesos to the dollar). Or better yet, take one of their daily three-hour biking tours (starting at 15,000 pesos) juxtaposing the chic new suburbs with the inner city while narrating the stormy history that played out on these streets during the Allende-Pinochet years.

Or head up to the park on top of Cerro San Cristóbal, the big mountain overlooking town, where families and romantic couples head to enjoy the epic view. Grab the Funicular San Cristóbal at the edge of Bellavista (Pio Nono 445; 562-737-6669; www.funicular.cl; 1,600 pesos round trip) for the 10-minute tram ride to the top, where a few last steps lead up to the 72-foot statue of the Virgin Mary who keeps an eye over the cityscape as it slams into the Andes mountains to the northeast.

Look out for one of the carts selling cups of mote con huesillo, a concoction of wheat and peaches (around 400 pesos), which makes for a delicious syrupy sunset cocktail.

A CITY OF HISTORY, GOOD DINING AND SALSA

WHERE TO STAY

Hotel del Patio (Pio Nono 61; 56-2-732-7571; www.hoteldelpatio.cl), a creaky 1920s mansion redone with stripped-down adobe walls and modernistic furniture, overlooks the newly developed Patio market square in Bellavista. Doubles with breakfast start at $120.

A former banker, Carolina Yávar, found a semiderelict stucco house on a quiet street in the heart of the Providencia district and turned it into a modern, jazzy hotel, the Meridiano Sur (Santa Beatriz 256; 56-2-235-3659; www.meridianosur.cl). Doubles with breakfast start at $100.

WHERE TO EAT AND DRINK

Marco Polo Café (Calle Plaza de Armas 416; 56-2-671-8484) sells a pisco sour for 1,500 pesos, about $2.60 at 574 Chilean pesos to the dollar.

At Astrid and Gastón (Antonio Bellet 201; 56-2-650-9125; www.astridygaston.com), dinner for two with wine is around 115,000 pesos.

WHAT TO DO AND SEE

The Nobel Prize-winning poet Pablo Neruda might have considered himself a Stalinist firebrand, but he certainly knew how to have fun, as evidenced in his marvelously eccentric home La Chascona (Fernando Marquez de La Plata 192; 56-2-737-8712; www.fundacionneruda.org). Call in advance for an English tour (with entry, 3,500 pesos) of this panoramic compound clinging to the slope of San Cristóbal mountain, where the poet lived, loved and conspired with his fiery third wife, Matilde Urrutia. Neruda’s meandering home was built to resemble both a ship and a lighthouse incorporating a secret passageway behind his dinner table to escape dull guests, a bewildering collection of knickknacks gathered from extensive travels as a diplomat, and paintings done by his famous friends. Look for the two-faced portrait of Ms. Urrutia by Diego Rivera, with Neruda’s profile hidden in her hair.

The former Royal Customs House next to Plaza de Armas houses the small but outstanding Museum of Pre-Columbian Art (Bandera 361; 56-2-688-7348; www.precolobino.cl; entry 3,000 pesos, free on Sunday).

Touristy crafts stalls are as ubiquitous in Santiago as hot dog stands are in New York, but more substantial one-of-a-kind treasures can be found at the antiquarian mall at 2348 Providencia, on one of the city’s grandest avenues. The two dozen antiques stores lining this modern atrium sell everything from pre-Columbian art to Catholic altarpieces. Two particularly interesting stores are Silvia Obilinovic (Stall 2; 56-2-231-7006), brimming with ancient figures of Andean gods and Mesoamerican jewelry, and Bruce (Stall 17; 56-2-234-3732), a virtual pirate’s cave of antique South American silverware.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Ranking de National Geographic: Las mejores travesías para 2010

La revista elaboró un listado de las 25 mejores travesías outdoor para viajar el próximo año. Estas son las elegidas de nuestro continente.

AMERICA DE COSTA A COSTA POR CHILE Y ARGENTINA

Cruzar desde el Océano Pacífico, en Chile, hasta la costa Atlántica argentina en una aventurera travesía a caballo. No todo el viaje es a lomo y habrá lugares donde será necesario caminar, pero después de tan ardua jornada, cada noche estará esperándolo en el campamento una camioneta con vino, cerveza fría, carne de vacuno y cordero a la parrilla. El viaje se hace durante marzo, dura 22 días y tiene un valor -tome aliento- de US$ 9.000 ($ 4 millones 900 mil pesos). www.boojum.com

POR LOS RAPIDOS DE LA SELVA BOLIVIANA

En el Parque Nacional Madidi, Bolivia, hay ríos con rápidos clase IV y V, característica que los convierte en ideales para el rafting, especialmente en el caudal del río Tuichi. El próximo año se realizará la primera expedición en kayak abierta a turistas. El viaje comenzará en la Cordillera de Apolobamba, a través del río Tuichi, que recorre todo el Parque Nacional Madidi. La recompensa final es una estadía de dos noches en el Chalalán Ecolodge, que ofrece habitaciones con balcón y hamacas. El viaje se realizará en agosto, dura 22 días y cuesta US$ 3.850. www.noc.com

NATURALEZA SALVAJE EN COSTA RICA

La excursión de WildLand Adventures, en las playas y parques de Costa Rica, comienza cerca de la frontera con Panamá, en Selva Bananito Lodge, para un trekking, apreciar la naturaleza y bellas cascadas. También, se ofrecen clases de cocina en la playa de Puerto Viejo, y podrá conocer la fauna en la Reserva Indígena de Kekoldi que, además, es uno de los mejores lugares del mundo para observar la migración de aves rapaces grandes (alrededor de 500.000 aves entre halcones, águilas y buitres), así como un refugio de iguanas y tortugas. Por si fuera poco, de marzo a septiembre podrá deleitarse con la luz de los arrecifes con espigas de color azul, los peces loro y los corales. El viaje se puede hacer de febrero hasta noviembre, dura nueve días y tiene un valor de US$ 3.415. www.wildland.com

UNA TRIBU EN PERU

No se puede perder el viaje por el Valle Sagrado de Cachiccata y Machu Picchu, en Perú. La agencia Adventura Life Journeys ofrece un recorrido inolvidable. Mientras conoce las ruinas incaicas, podrá trabajar junto a miembros de comunidades indígenas realizando diversas tareas, ya sea ayudando a una familia a restaurar su casa o plantar árboles nativos. La mejor época para realizar el viaje es de abril a diciembre, dura 10 días y tiene un valor de $ 1.920. www.adventure-life.com

EEUU: HUELLAS NATIVAS

En el estado de Colorado, Estados Unidos, se llevará a cabo el primer viaje en bicicleta a cargo de Western Spirit Cycling, con destino al Monumento Nacional Hovenweep, ubicado a 70 kilómetros de Cortez. Hovenweep tiene una extensa colección de ruinas de indígenas americanos. Por la noche, se acampará cerca de las ruinas como una experiencia imperdible. El viaje se realiza de marzo a abril, dura cinco días y cuesta $ 1.185. www.westernspirit.com

TREN, KAYAK Y BICICLETAS EN MILWAUKEE

Las montañas Bitterroot en la frontera de Montana, Idaho, son un gran atractivo por su exuberante naturaleza: lagos, aguas termales y fauna diversa, que incluye águilas de cabeza blanca y lobos. Bitterroot Multisport ofrece un viaje de 80 km por los Coeur d'Alenes a lo largo de la antigua línea de ferrocarril de Milwaukee.

Después, un paseo en kayak por el río Fork Clark y en bicicleta por los cañones en la ruta Hiawatha. La noche se pasará en campings o casas de campo.

La mejor fecha para realizar el viaje es de julio a agosto, por seis días, a un valor de US$ 1.395. www.rowadventures.com

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Se inició temporada de cruceros en Arica

Con la llegada del crucero Prince Albert II, se inició la temporada de cruceros 2009-2010, que recalarán en Terminal Puerto Arica y que visitarán nuestra ciudad. Por Jenniffer Fuentes.

Con la llegada del crucero Prince Albert II, se inició la temporada de cruceros 2009-2010, que recalarán en Terminal Puerto Arica y que visitarán nuestra ciudad.

Este buque de pasajeros, cuyo equipamiento es de lujo, recaló en el sitio 2 de Terminal Puerto Arica, estuvo en TPA hasta las 19 horas de ayer y trajo a bordo 52 pasajeros y 118 tripulantes, quienes pudieron disfrutar de las bondades de la ciudad y sus alrededores.

Hasta el momento hay 11 recaladas confirmadas contando a buques de gran envergadura como el Infinity, en un ciclo que se extendería hasta el 15 de abril, cuando arribe por segunda vez el crucero Norwegian Sun.

En cumplimiento del código de seguridad internacional ISPS, el cual está en vigencia desde el 1 de julio de 2004 y que estipula normas que deben ser cumplidas para certificarse como puerto seguro a nivel mundial, en cada una de las visitas de estos buques de pasajeros, TPA pone en marcha un estricto dispositivo de seguridad y control, disponiendo de zonas de resguardo para los visitantes que vienen a bordo, con el objetivo de velar por su integridad y su transporte expedito.

Es por este motivo, que como en temporadas anteriores, durante este período se realizarán actividades conjuntas entre Terminal Puerto Arica, Servicio Nacional de Aduanas, Armada de Chile, Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Agrícola Ganadero, Servicio Nacional de Salud y la Municipalidad de Arica.

“La temporada de cruceros anterior tuvo un balance muy positivo con 19 cruceros que recalaron en TPA y la visita de casi 19 mil pasajeros y poco más de 10 mil tripulantes, totalizando casi 29 mil personas, lo que implica un incremento de un 74% respecto de la temporada 2008-2009 en materia de personas y un 36% en cuanto a naves que llegaron a Arica. Además, fue recibido el crucero de mayor longitud que haya visitado Chile, el Mariner of the Seas, con un total de 311 metros de eslora”, indicó la compañía.

Por otra parte, las características humanas y técnicas con las que cuenta Terminal Puerto Arica lo hacen ser un puerto capaz de atender a buques de pasajeros de gran envergadura. “Sin duda, Arica es una real alternativa para los cruceros, por sus atractivos turísticos y arqueológicos, el excelente clima con el cual cuenta, además de los altos niveles de seguridad para los pasajeros”, concluyó la gerencia de TPA.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

"Al promover un país, el Estado tiene la mayor responsabilidad"

Mantener la neutralidad política en pos de un objetivo mayor como es promover la imagen de Chile en el extranjero, le ha traído más de un dolor a Juan Gabriel Valdés, actual director ejecutivo de la Fundación Imagen de Chile.

Un dolor cuasi literal porque como describe el ex canciller de Eduardo Frei, el hecho de mostrarle cuán valioso es el país al mundo es una tarea apasionante y llena de sacrificios en el ámbito personal. Sobre todo, por la cantidad de veces que se ha debido morder la lengua para mantenerse al margen de las discusiones políticas que hoy copan la agenda pública.

Por eso, estar a punto de definir la nueva imagen de la fundación lo tiene concentrado, así como también la evaluación de los proyectos como las campañas sectoriales de Corfo, el apoyo a la tienda de productos chilenos en pleno Manhattan, de capitales privados, y la posibilidad de hacer una producción cinematográfica para publicitar el país al mundo.

- ¿Cómo se vende Chile?

- Nunca hemos usado la expresión “vender”, sino narrar Chile. Un país no es un producto. Cuando uno va de vacaciones a un país nunca piensa que se lo está comprando.

- Pero Chile vende sus productos al exterior. ¿Qué rol juega ahí la fundación?

- Hemos sido cuidadosos en respetar los espacios de otras instituciones como ProChile y Sernatur. Lo que nosotros les decimos es cómo contar el origen de lo que venden.

- ¿Cuál es el valor del país?

- Chile tiene la gran ventaja de ser un país respetado. Es visto como un país donde las cosas se hacen bien, donde las instituciones funcionan y donde su geografía y naturaleza son una de las últimas reservas naturales del mundo.

-¿Pero cómo explica que algunos dir ectores de la fundación que usted dirige pretendan que el mundo vea a Chile como a los australianos o los neocelandeses?

- Este es un país latinoamericano. El mundo lo valora cuando lo latinoamericano tiene la capacidad de ordenarse, de tener un marco que aprovecha sus virtudes y Chile es eso.

Ser latinoamericanos es fascinante en la medida que somos capaces de mostrarnos como un país que funciona.

- ¿Puede la imagen del vecindario ser un detractor?

- Tenemos un vecindario con virtudes y problemas. Pero la gracia de Chile es que ha logrado destacarse más allá del marco regional, política y económicamente hablando.


Los próximos planes

-¿Cómo ha sido el desempeño de la fundación desde su creación en abril?

-- Montar una institución en Chile es muy difícil. Hacerlo con el sector público y con el privado, aunque el financiamiento sea público, es cada día más complejo. Y el objetivo de la presidenta Michelle Bachelet es que la fundación pase por encima del sistema político.

- ¿Y en qué etapa están?

- Tenemos lista la estructura de la campaña que vamos a proponer. Tenemos un logo que queremos discutir con la presidenta, con el canciller Mariano Fernández y con el sector privado.

- La diversidad de logos e imágenes ha sido materia de discusión anteriormente.

- Por eso, queremos ordenar todo el conjunto de cosas. Queremos hacer una campaña interna y una externa. En la interna, potenciar el sentimiento de los chilenos en el tema imagen país a la hora de exportarlo.
Es posible que la presentemos en algunos meses más, aunque no queremos que pase desapercibida en medio de una campaña presidencial.

- ¿Y cuál será la campaña externa?

- Está la tienda Puro Chile en Nueva York y veremos la posibilidad de abrir una en Moscú y otra en Londres. Además, estamos muy entusiasmados con la exposición mapuche "Lágrimas de Luna" en el museo Smithsonian en Washington durante 2010.

- ¿Alcanzan los recursos asignados para promover la imagen de Chile?

- Es necesario que el sector privado se involucre. Si un empresario quiere promocionar su producto, que él ponga la plata. El privado y el público se deben poner de acuerdo para promover un sector y al promover un país, es el Estado el que tiene la mayor responsabilidad.

- ¿Un potencial cambio de gobierno podría cambiar los planes aprobados hasta ahora?

- Mi jefa es la presidenta. Mi renuncia se la presentaré al directorio cuando haya un nuevo mandatario. Pero no creo que los candidatos a la Presidencia no quieran promover la imagen de Chile en el extranjero.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

El Nuevo Consumidor Chileno

Diversas son las categorías de consumo masivo en las cuales Chile lidera el gasto per cápita en Latinoamérica, como sucede en el caso del alcohol, cigarrillos, comida envasada y ropa.

Principales cambios sociales y demográficos.

-Crece participación de mujeres en el campo laboral, representan hoy casi el 40%.

-Disminución notable de la tasa de natalidad. En los ‘60 nacían casi 5 hijos por mujer mayor de 18 años; en el 2000, menos de 2 hijos.

-Disminuye la mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida, a 80 años promedio.

-Crece en tamaño y poder adquisitivo la clase media. De 27% en 1990 a 44% el 2006 (CASEN).

-Disminuye la pobreza. No hay consenso en la métrica, pero ha disminuido.

-Alta concentración en las grandes urbes y la consecuencia en la forma de vivir: tiempos de traslado, precio del suelo, barrios, distribución de la ciudad.

-Descubrimiento del potencial social y económico de la llamada Base de la Pirámide. Nosotros hicimos un aporte cuando acuñamos el término C4, para referirnos a esa clase emergente que se clasifica por números como “Clase Baja”; no obstante tiene expectativas y potencial de Clase Media.

-Aumento sostenido de la escolaridad, mayor acceso a la educación superior y ciudadanos más educados, con mayores posibilidades de acceder al mundo laboral formal. La apertura de universidades privadas abre ofertas para todos los bolsillos. Décadas atrás, tener un título universitario era de pocos afortunados.

-Bancarización de la clase media. Hace unos años, cuando el papá de uno tenía cuenta corriente era símbolo de pertenecer a la “clase media acomodada”, una categoría distinta de ciudadanos, acompañada de una serie de beneficios y accesos que para la gran mayoría no eran posibles.

-Masificación del crédito, de la mano de las tarjetas de las grandes tiendas y proliferación de los mall. Permitió el acceso al consumo de bienes durables y comodidades propias de la modernidad, a la gran mayoría de los chilenos.

-Salimos de Chile y descubrimos el mundo, vía paquetes turísticos muy convenientes, que nos permitieron llegar a lugares lejanos, exóticos. Primero fuimos a Miami, Disney World, Itaparica, a los Club Med; ahora vamos al Tíbet, Madagascar, China, hacemos safaris en Kenia.

-Aumento del orgullo nacional, por el buen desempeño de Chile en la región y el mundo. En el último informe sobre el desarrollo humano, Chile ocupa el lugar 44 en una lista de 182 países. Esto lo ubica en el segmento de países de Desarrollo Humano Alto. Ahora que clasificamos para el mundial, ni hablemos de cómo será la cosa.

-También han aumentado índices no siempre positivos, como la sensación y vivencia de individualismo, no necesariamente como opción voluntaria, sino como reacción a cambios asumidos como propios de la modernidad. Aumento de enfermedades y trastornos asociados a la vida moderna, como depresión, estrés, anorexias, bulimias, “bullying”, mal humor.

-La sensación de inseguridad ha aumentado notablemente en los últimos años, generando cambios de hábitos familiares (departamentos, rejas, computadores y grandes TVs para que los niños se queden en casa).

¿Cuánto Se Consume?

Tabaco

En Latinoamérica los chilenos figuran entre los mayores consumidores de tabaco, puesto que en gasto per cápita nuestro país lidera la Región con un US$91,4 al año, superando a Argentina que exhibe US$55,1 y a Brasil con US$41. En lo que respecta al consumo per cápita en unidades de cigarrillos, el país trasandino lidera con 1.095 unidades y Chile con 850.

Por su parte, los ingresos de Chiletabacos fueron de US$326 millones en 2008, lo que significó un alza superior al 5%, comparado con el mismo período del año pasado. En el país, se estima que existen cerca de 4,5 millones de fumadores mayores de 18 años, los que consumen ocho cigarrillos diarios.

Pastas

El mercado de las pastas no ha sentido el impacto de la crisis, con una facturación anual de US$216 millones, pues en tiempos de estrechez económica aumenta la ingesta de este tipo de productos de bajo costo.

En nuestro país el consumo per cápita es de 9,4 kilos, superando a países como Argentina (8,3 kilos) y más que duplicando a Estados Unidos (4,2 kilos). Mientras que en Chile el año pasado se destinaban US$13 por persona, en Argentina fueron US$10,4 y en Estados Unidos US$10,2, pero inferior a Italia, donde la cifra es de US$45,6.

Prácticamente el 100% de los hogares del país consumen pastas.

Sopas

En Chile nueve de cada diez personas consume sopas todo el año, representando el 90,9% de la población, pero pese a que supera en consumo a gran parte de los países de la región, aún no alcanza los niveles de países desarrollados y mueve anualmente más de US$49 millones, siendo el gasto per cápita nacional de US$2,9 el año 2008, mientras que en Argentina es de US$1,8 y en Brasil US$1,6 por persona.

Las sopas familiares sumaron entre junio de 2008 y mayo de 2009 el 55,1% del mercado, seguido por las cremas con 40% y finalmente las de presentación individual con 4,1%.

Confites

A nivel nacional se consumen anualmente cerca de 5,2 kilos per cápita de golosinas y destinando cerca de US$650 millones al año.

Los productos fabricados con chocolate son los más consumidos, ya que anualmente se ingieren 2,6 kilogramos por persona, secundados por los artículos de confitería (2,2 kilos per cápita). Los chicles, en tanto, suman 0,4 kilos per cápita.

El principal canal de distribución, tanto para caramelos como para chocolates, son los almacenes tradicionales, que en ambos productos concentran más del 50% de las ventas.

La venta en chocolates finos suma al año cerca de US$20 millones.

Productos del Mar

En Chile sólo se consumen anualmente 12,9 kg de pescados y mariscos frescos per cápita, que bajan a 0,1 kg por persona en el caso de los congelados (56,7% de la producción nacional), un poco más de la sexta parte de lo que se ingiere en carnes.
Los pescados y mariscos congelados movieron US$5,2 millones en 2008, mientras los productos frescos llegaron a cerca de US$650 millones.

De las 774.926 toneladas de pescados y mariscos que se capturan en Chile, el 56,7% se transforma en productos congelados, un 32,5% se vende fresco y enfriado y el 10% va a conservas.

El Terminal Pesquero Metropolitano abastece el 80% del mercado de la Región Metropolitana.

Cosméticos

Pese a la crisis, este mercado que mueve anualmente US$1.660 millones ha cobrado fuerza, debido a que la gente los utiliza para sentirse mejor. El consumo per cápita de este tipo de productos alcanza anualmente las 38,3 unidades, moviendo anualmente US$1.662,9 millones.

En participación de mercado en dinero, los productos de higiene y tocador representan el 42% del mercado, seguido de productos capilares (23%), productos de cuidado de la piel (17%), y finalmente las fragancias (10%).

Carnes

Un importante desarrollo ha tenido el mercado de las carnes en la última década, llegando a tener una ingesta promedio de 81,3 kilos per cápita en 2008, prácticamente igualados a los países desarrollados que poseen 82,9 kilos. El mercado mueve actualmente cerca de US$5.000 millones, incluyendo las importaciones, y durante 2008 la producción superó el 1.300.000 toneladas, de las cuales un 44% correspondió a carne de ave, un 38% a carne de cerdo y un 17% a bovinos.

Del total de carnes consumida a nivel nacional, el 42% corresponde a carne de pavo y pollo, siendo este último el que posee mayor consumo per cápita con 25,9 kilos anuales.

Alcohol

El mercado mueve en Chile cerca de US$1.700 millones anuales, representando el 25% del consumo total de bebidas, lo que demuestra que posee una mayor participación que en otros países de la región.

En gasto per cápita Chile es el líder de la región con US$234 al año, superando a Brasil con US$226 y Colombia US$222.

Las favoritas son la cerveza, el vino y el pisco, pero el ron ha adquirido más fuerza en el último tiempo. La industria total de bebestibles alcanza a 229 litros per cápita, pero en bebidas alcohólicas llega a 56,3 litros.

Bebidas Calientes

Este mercado, compuesto por té, café e infusiones (yerba mate, hierbas, entre otros), mueve anualmente en Chile US$385 millones.

Además se toman 517 tazas de bebidas calientes per cápita (año 2008), superando en consumo, por ejemplo, a Estados Unidos (479,4 tazas por persona), siendo el país uno de los principales consumidores de té en América Latina, ya que se beben anualmente 319,2 tazas per cápita, pero en el caso del café su consumo es de 166 tazas per cápita, muy por debajo de Colombia con 293,6.

Aceites y Oleaginosas

El aceite y sus derivados se encuentran presentes en la gran mayoría de las preparaciones alimenticias que se ingieren actualmente, siendo el consumo per cápita de estos productos de 13,8 kg, superando así a la vecina Argentina (10,1k) o a Italia (12,8).

Los supermercados son el principal canal de venta de aceites, con 89,6% en 2009, seguido con 10,5% por almacenes tradicionales. Chile, a su vez, lidera en la región el consumo per cápita de margarinas con 1,4 kg al año. El aceite de oliva concentra el 2% de las ventas del producto, pero viene subiendo considerablemente.

Productos Lácteos

Los chilenos consumen tres veces más alcohol que leche, ya que en el caso de la primera llegan casi a los 60 litros y en el mercado lácteo sólo 20 litros al año, lo que se refleja también en el gasto per cápita que en las bebidas alcohólicas es de US$234, mientras que en todos los productos lácteos se destinan sólo US$105.

Dicho mercado factura en el país entre US$1.500 millones a US$1.800 millones al año.
Entre los meses de enero y mayo del 2009 la elaboración de los derivados de la leche cayó en comparación al mismo período del 2008, siendo la baja de la leche en polvo de un 35,3%

Vestuario

En 2008 se destinaron US$309 per cápita al ítem de ropa y calzado, que tiene un crecimiento levemente superior al PIB nacional.

Es así como el mercado interno, que movió ese año US$5.180 millones, se consolida como uno de los principales consumidores en Latinoamérica, sobrepasando a Argentina (US$263), Brasil (US$252) y México (US$132).

A su vez, la compra de 19,2 unidades per cápita al año 2008 supera a las 14,9 de Argentina, 10,7 de Brasil y 10,2 de México. En total, los chilenos compran 322 millones de prendas adquiridas al por menor.

Bebidas Refrescantes

El negocio de las bebidas refrescantes se ha duplicado en una década, pasando de generar US$1.000 millones a US$2.000 millones, debido a los nuevos productos asociados, como light o energizantes.

El consumo per cápita en Chile es de 120 litros al año, siendo uno de los tres países con mayor ingesta a nivel mundial. La industria da cuenta directa e indirectamente del 2,7% del PIB nacional y los hogares $2.041 cada vez que compran bebidas gaseosas.

En este mercado las ventas se realizan principalmente entre diciembre y marzo, donde se registran el 41% de las transacciones anuales.

Productos Electrónicos

En este mercado Chile también es líder regional. El consumo per cápita anual es de US$351, en tanto que el país completo mueve US$5.900 millones.

Santiago se encuentra dentro de las cinco ciudades del mundo con menores precios en artículos electrónicos, de acuerdo a un ranking elaborado por el Banco UBS, siendo antecedido por Bombay, Yakarta, Bogotá y Sofía.

Los ciclos de renovación de estos productos son cada vez menores llegando en el caso de los celulares a 24 meses, mientras que los reproductores de medios portátiles se cambian cada 31 meses y las computadoras cada 32 meses.

Mascotas

Este negocio factura anualmente US$500 millones y ha cobrado gran fuerza en los últimos años. Para 2009 se proyecta un consumo de US$98,9 por hogar en esta categoría, superando a mercados como el español, brasilero y argentino.

El valor de venta de comida para perros y gatos por hogar es de US$96,2 al año, siendo su principal canal de distribución los supermercados con el 91,7% de las transacciones.

Tan sólo los productos para el cuidado de las mascotas suman un valor de venta por hogar de US$2,2.

Mars, Nestlé, Champion y Nutripro concentran un 71% del market share en perros.

Comida Envasada

Este mercado tiene un consumo per cápita de US$513, superando al del resto de los países de la región. Actualmente mueve US$7.762 millones que podrían incrementarse en los próximos años, debido a su amplio potencial de crecimiento.

Tras el per cápita nacional aparecen Argentina y Brasil, con un poco más de US$430, con mercados de US$18.848 millones y US$78.068 millones, respectivamente.

Los alimentos procesados refrigerados totalizan 5,9 kilogramos per cápita, mientras que los procesados congelados suman 3,6 kilogramos y los alimentos para bebé 0,5 kilogramos.

Limpieza del Hogar

El mercado de los artículos de aseo para el hogar mueve US$737 millones en Chile y muestra un consumo per cápita de US$43,4, superando a México (US$40,7), Argentina (US$40,5), Brasil (US$38,4) y Perú (US$22).

En volumen, alcanza los 54,3 kilogramos por hogar, siendo sobrepasado por Brasil (54,3), Argentina (77,9) y México (98,2).

Los líderes de esta categoría son los productos para el cuidado de la ropa que sumaron el año pasado 24,1 kilogramos por hogar, seguidos de los productos de cloro (13,4 kilogramos), los lavalozas (5 kilogramos) y betunes (4,5 kilogramos).

Este mercado es liderado por la compañía anglo-holandesa Unilever Group, que suma una participación de 48,3%.

Frutas y Verduras

Un bajo consumo interno y una exportación que concentra cerca del 70% del producido a nivel interno, son las características principales del mercado de las frutas que cuenta con una producción per cápita anual de 60,7 kilos.

Por otro lado, gran parte de la producción nacional de verduras –2,5 millones de toneladas– se destina al consumo interno.

El consumo nacional de ambos productos es de aproximadamente 1,3 ó 1,4 porciones diarias, es decir, cerca de 120 gramos al día. O sea, suman poco más de 200 gramos, en circunstancias que se considera una porción saludable los 400 gramos.

Las verduras encabezan la producción de alimentos con 98,3 kilos per cápita, seguidas de las frutas (60,7) y tubérculos (49,8). Al final se encuentran las legumbres con 4,2 kilogramos.

Las familias gastan un promedio mensual de $9.500 en frutas y verduras, lo que equivale a un total de 26 kilos. Unos $5.900 se destinan a compra de verduras, $2400 a frutas y $1.212 a papas.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Promocionan Aysén en mercados de Brasil, Argentina y Chile

La Carretera Austral, Campo de Hielo, la Laguna San Rafael y el Lago General Carrera serán promocionados.

Para difundir y dar a conocer los atractivos turísticos de la XI Región a los mercados de Brasil, Argentina y Chile, se están diseñando distintas estrategias por parte de Sernatur de Coyhaique, para promocionar cuatro destinos turísticos de los 206 que actualmente posee la zona. Además, se busca potenciar la actividad más característica: la pesca deportiva.

Con respecto a las estrategias que se implementarán para la promoción de la región para el verano, la primera está relacionada con la contratación de 10 informadores, uno por comuna. Según Américo Soto, director regional de Sernatur, "vamos a tener una persona en cada una de las comunas, que sea capaz de entregar información idónea, oportuna y clara, a la vez que sea capaz de entregar las características de la región".

Los cuatro atractivos que se promocionarán corresponden a la Carretera Austral, Campo de Hielo, la Laguna San Rafael y el Lago General Carrera.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Chile 3er lugar como destino turístico de larga distancia. Premio de medios especializados ingleses

Colaboración de Gary Morrison

Travel Awards 2009 winners

The full list of winners announced at this year's Guardian, Observer and guardian.co.uk Travel Awards

Airlines, tour operators and hoteliers faced huge challenges this year with a "perfect storm" of recession and a slump in sterling making holidays more expensive at a time when people could least afford them. Despite this, however, many companies not only survived but thrived. Holidays are still regarded as top priorities for many, surveys show.

Certainly the number of readers taking part in our Travel Awards survey seems to show no loss of appetite for holidays — 19,248 gave us their views this year, up from 17,000 last year.

Favourite UK city

Edinburgh takes the top spot for the 10th year in a row. York, Bath, Belfast and Glasgow continue to jockey for runners-up spots
  • Top five: 1. Edinburgh 2. York 3. Bath 4. Belfast 5. Glasgow
Favourite overseas city

Sydney keeps the crown it took from Hong Kong last year. Cape Town, bracing iteself for next year's invasion of World Cup football fans, leaps up five places to No 2.
  • Top five: 1. Sydney 2. Cape Town 3. New York 4. San Francisco 5. Berlin
Favourite long-haul country

New Zealand wins the prize for the second year running. It scored a 98.1% satisfaction rate.
  • Top five: 1. New Zealand 2. Cambodia 3. Chile 4. Vietnam 5. Japan
Favourite European country

Switzerland hangs on to the top spot for the third year. Denmark enters the chart at 6.
  • Top five: 1. Switzerland 2. Norway 3. Austria 4. Sweden 5. Italy
Best UK hotel

Hoxton Hotel, which joined the list only last year, takes top spot. It revolutionised pricing policies in the hotel industry by adopting the low-cost airline model.
  • Top five: 1. Hoxton Hotel 2. Hotel du Vin 3. City Inn 4. Malmaison 5. The Queen's Hotel
Best overseas hotel

Taj Hotels moves up from number 5 to become the most popular overseas hotel.
  • Top five: 1. Taj Hotels 2. Oberoi Hotels & Resorts 3. Mandarin Oriental 4. Shangri-La Hotels & Resorts 5. Peninsula Hotel
Favourite UK tourist attraction

The British Museum, the first national public museum in the world, ousts the Victoria and Albert Museum from the top.
  • Top five: 1. British Museum 2. London Eye 3. Tate Modern 4. Eden Project 5. Alton Towers
Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.