Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta visita. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta visita. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Piñera se reúne con Lula y quiere fomentar "alianza estratégica"

El candidato de la Coalición por el Cambio aseguró que pretende afianzar las relaciones con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

El candidato de oposición a la Presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cumplió hoy una visita a Brasilia, durante la cual se entrevistó con el presidente del Senado, José Sarney, y fue recibido en audiencia por el Mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.

En declaraciones a la prensa local, Piñera, quien encabeza las encuestas previas a los comicios del 13 de diciembre, aseguró que, de ser elegido presidente, pretende afianzar la "alianza estratégica" con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

Igualmente, explicó que recibió de Lula "algunos consejos", entre los que mencionó que "hay que llegar al poder con voluntad firme y con las ideas muy claras, porque un mandato de cuatro años (como tienen ambos países) es muy corto".

El brasileño le sugirió además que "establezca una relación muy clara y franca con el Congreso", porque "las peleas chicas se deben dejar para las cosas chicas" y en los grandes asuntos nacionales "lo que importa es la unidad", indicó el candidato chileno.

Antes de la visita a Lula, el representante de la derecha visitó el Congreso brasileño, donde sostuvo encuentros con los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el socialdemócrata Eduardo Azeredo.

Según la agencia Senado, Piñera manifestó interés por las perspectivas de los comicios presidenciales brasileños de 2010, que definirán al sucesor de Lula y prometió apoyar el ingreso de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Piñera es el tercer candidato a la presidencia de Chile en visitar a Lula, quien previamente recibió al oficialista Eduardo Frei y al diputado independiente Marcos Enríquez-Ominami.

Artículo original

Realizan evaluación del proyecto Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos

La provincia del Neuquén participará en la evaluación social y medioambiental para el "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó en Santiago de Chile la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para el Grupo 2 de proyectos de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que involucra al denominado "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". El encuentro se desarrolló en Santiago de Chile.

La primera de las seis fases, denominada Taller de Arranque, contó con la presencia de los coordinadores nacionales de IIRSA de ambos países, representantes técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/INTAL), autoridades de las regiones de Chile e integrantes de la subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade) de la provincia del Neuquén.

Durante la reunión se trabajó en la conformación de equipos de trabajo y en la diagramación de próximas actividades derivadas de la puesta en funcionamiento de la herramienta de evaluación socio-ambiental para la agenda de proyectos consensuada de infraestructura, de ambos países.

La iniciativa IIRSA es una plataforma institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países sudamericanos que tiene como objeto impulsar la integración física de la región. Como parte de esta plataforma se diseñaron distintas herramientas, una de las cuales es la EASE. La misma permite identificar desde el punto de vista socio-ambiental los efectos positivos que potencien los proyectos nacionales consensuados en la cartera de IIRSA y a su vez minimizar sus impactos negativos.

El área de influencia de la aplicación de EASE-IIRSA se enfocará, a lo largo de sus seis fases, en el denominado Grupo 2 del Eje del Sur, el cual comprende territorialmente a parte de la provincia del Neuquén, parte de la provincia de Río Negro y las regiones colindantes de la República de Chile. En virtud de la potencialidad de esta región, el Grupo 2 ha sido denominado por sus características "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos".

Esta instancia de trabajo bilateral tiene como objetivo final brindar recomendaciones respecto de la ejecución de los proyectos consensuados, en virtud de sus implicancias medioambientales y sociales relativas para ambos -Argentina y Chile- y hacia terceros países en el marco del proceso de integración regional.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Diario El Espectador de Colombia: Guía rápida de Santiago de Chile

Colaboración de Jaime

Una metrópoli llena de vida y buena comida al lado de los Andes.

“La primera vez que vine a Santiago cambié mi verano por un invierno, pero valió la pena. Es una ciudad enorme. Esta es mi tercera visita”, decía uno de los cientos de turistas que en un día cualquiera se agolpan en la entrada del funicular del cerro de San Cristóbal para apreciar algunas de las mejores vistas de Santiago de Chile, una ciudad que parece abarcar todo el horizonte, como si el mundo se acabara allá donde termina Santiago.

Pero el viajero no debe temer por su imponente tamaño. La ciudad se deja navegar fácilmente a través de un metro limpio, organizado y rápido. Aquellos que la visitan por primera vez descubrirán que buena parte de los atractivos turísticos de primera línea, todos los sitios reseñados en cualquier guía de viaje, se encuentran a la distancia de una breve caminada desde casi cualquier punto del centro de Santiago. Un viaje en metro y desde ahí, a caminar.

En primer lugar se encuentra la Plaza de la Constitución, cuyo principal atractivo es el Palacio de La Moneda, un bello edificio bombardeado por tanques y aviones el 11 de septiembre de 1973, día en el que los militares se tomaron el poder. En el interior del Palacio el presidente Salvador Allende, metralleta en mano, libraría la última de sus batallas para, al final de la jornada, suicidarse. En una de las esquinas de la Plaza, su estatua se levanta como tributo a su idea de país y a un pasado que aún hoy es un tema conflictivo para muchos chilenos.

Por entre calles llenas de edificios gubernamentales, entre los que resalta la sede de los tribunales de la ciudad, se llega a la Plaza de Armas, que alberga toda suerte de artistas que ofrecen desde la clásica artesanía hasta retratos improvisados en el momento. La Plaza es dominada por la Catedral de Santiago, una iglesia soberbia con un aire gótico en su interior que, además de piedad, logra inspirar una especie de terror.

La siguiente parada puede ser el cerro de Santa Lucía, un intento de montaña en la mitad de la ciudad en cuya cima se encuentra el Castillo Hidalgo, una pintoresca construcción que sirve de sede para fiestas o eventos de beneficencia. En un lado del cerro se puede ver la cara más urbana de Santiago y, en el otro, los Andes, imponentes y con sus escarpadas cumbres cubiertas de nieve. Descansar y admirar la vista durante un buen tiempo es un sabia decisión.

Si se siente desfallecer por culpa del hambre siempre está la opción de entrar a un café cualquiera con la seguridad de encontrar algo que le devuelva una parte del alma. Sin embargo, la recomendación, si es la primera vez que está en Santiago y no dispone de mucho tiempo, es apurar el paso y dirigirse sin vacilar al Mercado Central, en donde encontrará buena comida a precios razonables. La especialidad de casi todos los lugares del Mercado es comida de mar. Los frutos del Pacífico abundan en este sitio y su frescura y sabor es, sin duda, algo que vale la pena probar.

Para terminar la tarde hay varias opciones, todas las cuales prometen llenar el corazón del viajero de buenos recuerdos. Ya sobre el borde del día es muy recomendable subir hasta el cerro de San Cristóbal para observar cómo las últimas luces de la tarde tiñen de rojo fuego los Andes. También existe la posibilidad de perderse por las callecitas de Bellavista, un barrio famoso por ser el hogar de artistas, músicos y escritores (La Chascona, una de las residencias de Neruda, queda en este sector) que han dotado al lugar de una atmósfera muy especial, mitad bohemia, mitad chic. Sobre las vías principales hay bares y cafés, por si el apetito clama por un café o una cerveza de último minuto.

Cuando ya la luz se ha ido, otra parte de Santiago despierta, llena de restaurantes para todos los paladares y presupuestos: clubes, discotecas, bares, cafés y en general toda suerte de lugares para satisfacer los apetitos y pecados de turistas y locales que salen a disfrutar de una ciudad bella que cuenta con una sólida oferta para entretener los días, los meses y la vida.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Chile potencia su industria de turismo de negocios

Se espera que el próximo año arriben cerca de 20 mil extranjeros al país para asistir a los más de 20 congresos internacionales agendados, lo que representa un crecimiento de 25% respecto a 2009. Por ello, los expertos piden desarrollar una estrategia que potencie este nicho definitivamente.

Las convenciones de médicos y científicos, más los seminarios académicos o bien las reuniones empresariales engloban parte de la lista de lo que se denomina hoy turismo de negocios y que en Chile comenzó a desarrollarse a principios de esta década junto con la llegada del auge económico que presentaba el país.

En 2008, este sector representó el 21% del total de visitantes que arribaron a Chile, movilizando 512 millones de dólares, según cifras entregadas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

A ese guarismo, debe añadirse que un turista de negocios gasta hasta cinco veces más que uno de ocio, según la International Congress and Convention Association (ICCA), lo que resalta aún más la relevancia de este nicho.

Para el presidente de la Organización Santiago Convention Bureau, Gonzalo Lira, es necesario “plantear estrategias claras para potenciarlo y así generar aún mayores ingresos para Chile”.

Santiago es la ciudad más equipada para recibir este perfil de visitantes dada su infraestructura y capacidad hotelera.

Lira destaca que posee “muy buenas instalaciones para albergar a todos los extranjeros que vengan a participar en convenciones, reuniones y congresos, debido a que tiene una diversidad de lugares para acogerlos”.

De hecho, la capital chilena está posicionada hoy en día -según el último ranking elaborado por AmericaEconomía- como la segunda mejor ciudad de América Latina para hacer negocios superada sólo por Sao Paulo.

Sin embargo, el ejecutivo insiste en que “hace falta una mayor diversidad de zonas de entretención para los turistas, pues hay una diferencia clara con Brasil y Argentina en ese aspecto. Se debe seguir trabajando para poder abarcar mayores aspectos y competir más fuerte en este tipo de turismo”, sostuvo.

IMAGEN PAÍS

Según Lira, el impulso a este sector comenzó a palparse cuando el Estado decidió entregar mayores recursos para promocionarlo internacionalmente.

“Se mostró las cualidades que diferencian a Chile de los países vecinos resaltando su seguridad y estabilidad más su sólida economía. Las riquezas propiamente turísticas también logran ser un factor extra para situarlo como foco de negocios, debido a que las personas que asisten a este tipo de eventos aprovechan el viaje para recorrer lugares como Torres del Paine, San Pedro de Atacama e Isla de Pascua, entre otros”.

En cuanto a las estrategias que el gobierno ha diseñado para potenciar a Chile como la institución imagen país, Lira comentó que “son impulsos que se dan, pero lo importante es generar acciones coordinadas, porque no podemos estar saliendo al mundo por canales distintos, sino que debe haber una política única de promoción internacional y para eso hace falta trabajar más en equipos… porque esta es una industria que necesita marketing”.

CIFRAS

Durante este año el comportamiento del sector, al igual que el resto de la economía no ha estado ajeno a los efectos de la crisis.

Así las cosas, el experto reconoce que habrá una caída, pero “que no será muy relevante”, debido a que otros programas como las juntas anuales médicas o científicas no fueron afectadas en su realización.

Ahora las perspectiva que se visualizan indican que el 2010 habrá un aumento significativo de eventos internacionales que se realizaran en el país y traerán aproximadamente a 20 mil extranjeros que vendrán a los más de 20 congresos internacionales, lo que representará un 20% a 25% de crecimiento del nicho.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Argentina: Chile será 35% más caro que el verano pasado

El cambio de la moneda chilena es más alto que en noviembre de 2008. Los pasajes se mantienen, pero los alojamientos sufrirán un considerable aumento.

Ya sea por la abismal diferencia de kilómetros y tiempo de viaje, por la facilidad de poder ir y volver en un fin de semana o, simplemente por costumbre o cariño, Chile sigue siendo el destino predilecto de miles de mendocinos que aprovechan el verano para escaparse a la costa pacífica.

Más allá de cualquier enamoramiento o predilección que uno pueda tener por las frescas aguas del Pacífico (Viña del Mar, Reñaca y La Serena), este año veranear en el país vecino va a costar, al menos, 35% más que en la temporada pasada, teniendo en cuenta solamente el cambio de moneda, ya que a la fecha la cotización del peso chileno en relación al argentino ha sufrido ese aumento.

Desde las casas de cambio resaltaron que la gran diferencia responde a dos motivos fundamentales: en encarecimiento del dólar y a la revalorización de la moneda vecina.

Además, resaltaron que si bien aún no se registra el fuerte del movimiento, para esta misma época de 2008 muchos más mendocinos ya habían realizado transacciones y comenzaban con los preparativos para viajar al país trasandino.

Cruzando la Cordillera

Si bien el tema cambiario es una variable inestable, muy vinculada a la cotización del dólar, lo cierto es que el valor del peso chileno durante este mes está 35% más caro de lo que estaba en noviembre de 2008.

Mientras que el año pasado el precio de compra de la moneda chilena era de 5,70 pesos argentino por cada 1.000 chilenos, hoy el millar de pesos del país vecino asciende a 7,70 argentinos.

Según los empleados de las casas cambiarias consultadas por Los Andes, uno de los principales motivos de la suba es que durante el último año, en Chile la moneda fue revalorizada entre 10 y el 15 por ciento, algo que fortaleció la economía chilena.

Como se trata de una variable cambiante, otro aspecto a considerar en la cotización de las monedas es que durante los meses de diciembre, enero y febrero el peso chileno se revaloriza aún más, por lo que el aumento que hoy se registra puede ascender unos puntos durante los meses pico.

"Generalmente, mucha gente viene y nos consulta sobre qué es lo que le conviene hacer, si comprar dólares acá y después ir a Chile para cambiarlos allá o si ir con argentinos allá. En realidad, lo que más conviene es comprar chilenos acá, hacer una sola transacción y de ahí irse", destacó Juan Carlos, de Cambio Santiago.

Otro factor fundamental que inevitablemente repercute en la variación de los valores es el dólar. Mientras que en noviembre del año pasado la cotización de la divisa norteamericana estaba en 3,40 pesos por cada dólar, hoy la unidad monetaria estadounidense asciende a 3,82 pesos argentinos.

Pasajes, sin variaciones

Con respecto a pasajes, si bien no es temporada alta aún, las consultas de los viajantes potenciales ya se empiezan a hacer notar con grupitos de chicos -y no tan chicos- que se toman una mañana o una tarde para recorrer las distintas empresas de la terminal, con papel y lápiz en mano, averiguando precios.

En promedio, los pasajes en micro no superan los 150 pesos -ida y vuelta-, aunque desde las diferentes boleterías consultadas no descartan que a mediados de diciembre se registre algún "ajuste", aprovechando que para finales de ese mes una gran cantidad de jóvenes decide viajar para pasar el Año Nuevo en suelo chileno. Esto es lo que marca el inicio de la temporada alta.

Otro aspecto que llama considerablemente la atención de los empleados de casas de cambio y de empleados de boleterías es que, hasta el momento, notan pocos interesados en viajar o que, al menos, ya estén haciendo averiguaciones, reservas o transacciones.

"Si bien es en diciembre, enero y algunos días donde notamos más movimiento, a esta altura del año pasado venía mucha gente a cambiar porque se empezaban a ir. Este año casi no ha venido nadie", destacaron desde Casa Santiago.

Gran suba en alojamientos

En lo que respecta a alojamiento, siempre tomando como parámetro el valor del peso chileno, los precios también sufrirán importantes alzas en comparación al verano 2008-09, aunque la oferta es variada.

Por ejemplo, haciendo un cálculo rápido para 4 vacacionantes -número de integrantes promedio de los grupos que viajan-, mientras que los hospedajes en Viña del Mar, Reñaca y La Serena iban desde los 150 hasta los 350 pesos argentinos en la temporada pasada, los valores podrían llegar hasta los 230 (en el primero de los casos) y a 540, respectivamente.

A eso se le suma que durante el mes de febrero, en la ciudad de Viña del Mar se celebra el famoso festival de música, evento que dispara considerablemente las tarifas.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Los desafíos del turismo de negocios en Chile

Representantes de los candidatos a la presidencia analizarán este tema durante un seminario internacional de turismo organizado por Santiago Convention Bureau.

Santiago. Un turista de negocios en Chile tiene un nivel de gasto cinco veces superior al de un turista de ocio. Esta simple estadística demuestra la relevancia que tiene para el país la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos, turismo altamente rentable y que crece entre un 10 y un 12% anual.

Por ello, el Santiago Convention Bureau (SCB) realizará este viernes 6 de noviembre el encuentro Summit SCB 09, con el cual buscan generar un espacio de encuentro y discusión para el sector, avanzar en políticas estratégicas que permitan posicionar al país en materia turística y de reuniones, así como dilucidar cuáles serán los ejes que marcarán el desarrollo de la actividad en la próxima década.

“La actividad turística, tanto de ocio como de negocios, es un sector con alto dinamismo que crece de manera sostenida y se posiciona como uno de los sectores productivos más relevantes del país. Y dentro de ello, la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos es un turismo altamente rentable, que contribuye al quiebre de la estacionalidad de la demanda por servicios turísticos y representa alrededor del 20% del total de turistas internacionales ingresados al país”, señala Gonzalo Lira, Presidente del SCB.

En la ocasión, un panel conformado por cuatro representantes de los comandos presidenciales de Eduardo Frei, Marco Enríquez Ominani, Jorge Arrate y Sebastián Piñera abordarán las miradas de sus posibles gobiernos en cuando al tema del turismo de negocios y sus miradas al futuro.

Además, un panel conformado por el expositor internacional Eugenio Yunis, asesor de la Federación de Empresarios Turísticos de Chile y director del Programa de Coordinación de la Organización Mundial del Turismo, además de Guillermo Correa, Presidente de ACHET; Mauro Magnani, Presidente de Hoteleros de Chile S.A., y Gonzalo Lira, Presidente del SCB, abordará las “Tendencias y Oportunidades en Turismo de Negocios y Reuniones”, con la visión del sector privado.

El marketing de destinos y el posicionamiento de Chile como destino de turismos y eventos será otro de los tópicos abordados, a través de la visión de Juan Pablo Glasinovic, Director de Asuntos Institucionales de la Fundación Imagen País de Chile, y de Pablo Moll, gerente general de Turismo Chile.

Cabe destacar que el Summit SCB 09 se realiza en el marco de la Feria VYVA, “Viajes y Vacaciones” que este año se presenta como una alianza estratégica entre ACHET y Feria Pro Tiempo Libre, la cual en su conjunto reunirá lo mejor de la oferta turística en cuanto a productos y destinos, sumado a toda la gama de actividades outdoor que se pueden realizar en el país.

Mayor información: sitio oficial del evento.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Juanes y su visita a Chile: Ahora colgó una foto del Mapocho en Twitter

El colombiano llegó el domingo a Santiago y desde entonces informa todos sus pasos en la capital a través de su cuenta en la red social.

Juanes está feliz en Santiago. Por lo menos así lo demuestra en sus comentarios en Twitter, donde desde su llegada al país el domingo -para grabar una campaña navideña de la multitienda Falabella de la cual es rostro-, ha compartido con sus seguidores cada uno de sus pasos.

Ahora, el colombiano colgó una fotografía de Río Mapocho que cruza gran parte de la capital, y comentó que "hace frío, pero la gente es muy cálida! Gracias", agregando que con el vino chileno "el frío se va pronto".

El domingo, en tanto, tras su llegada Chile, el intérprete de La Camisa Negra comentó: "Llegando a Santiago, largo día pero a salvo! Abrazo a todos los fans en Chile!".

Y escribió que bebió vino chileno y que su visita será breve: "Sólo un par de días, con muchas ganas de girar, pero será hasta el otro año", escribió, adelantando que estará retirado de los escenarios para componer y grabar.

La última visita de Juanes al país fue en marzo de este año para grabar un comercial de la misma marca.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Padre del movimiento del software libre confirmó visita a Chile

  • Richard Stallman contó a Cooperativa.cl los motivos de su visita.
  • El ingeniero estadounidense criticó a Windows 7 y a Ubuntu.
A comienzos de 2005, Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre, visitó Chile por primera vez. Casi cinco años después, y con muchas novedades que pasaron bajo el puente de la tecnología, el doctor repetirá la visita, según confirmó a Cooperativa.cl.

"Iré a Chile para difundir las ideas filosóficas del movimiento de software libre, para enseñar a la gente a apreciar su libertad como usuario de un programa. Mi esperanza es que el movimiento en Chile gane fuerza y organización después de la visita", explicó vía mail.

El motivo de esta visita es el primer congreso nacional de software libre, donde se realizarán talleres y charlas sobre esta corriente, según adelantó el portal chileno Oh my geek. Este evento se realizará durante los primeros días de diciembre en la Biblioteca de Santiago.

Desde mediados de los ochenta, Stallman se encuentra en el sendero de la libertad en los programas computacionales. En 1985, creó la Fundación para el software libre, que busca difundir y apoyar este tipo de iniciativas.

Para conocer un poco más de la visión, este ingeniero de 56 años respondió algunas de las inquietudes más frecuentes que surgen sobre el mundo del software libre y sus características.

Preguntas con respuestas

Según usted, ¿cuáles son las diferencias entre el software libre y el pagado?

El software privativo mantiene a sus usuarios divididos (por no poder compartir copias) e impotentes (por no poder estudiar ni cambiar el código fuente). Tales programas son un instrumento del poder injusto del desarrollador sobre los usuarios.

Por contraste, el software libre respeta la libertad del usuario y la solidaridad social de su comunidad. En el movimiento de software libre, nuestra meta es libertar a todos los usuarios.

¿Cuáles son los principales desafíos del software libre?

El obstáculo principal a la liberación es la inercia social. El sistema Windows, y otros programas privativos para usos más específicos, tienen mucho éxito. Muchos los usan, muchos saben usarlos. Muchas empresas los usan y muchos dispositivos funcionan con ellos.

Para una sociedad libre, tenemos que superar esa inercia para eliminar esa injusticia. Será una gran inversión de esfuerzo, pero hace falta para la libertad y para los beneficios de una sociedad ética. No hay otro camino que lleve a un buen destino.

¿Qué opina de la nueva versión de Ubuntu, Karmic Koala?

Ubuntu es una de las distribuciones del sistema GNU/Linux, pero aunque el sistema GNU/Linux básicamente es libre, la distribución Ubuntu no lo es totalmente. Los desarrolladores han decidido incluir también muchos programas privativos, presentándolos como ventajas.

Por lo tanto, instalar Ubuntu es un camino que no alcanza fácilmente la libertad. Hay cientos de distribuciones GNU/Linux, y casi todas contienen programas privativos.

Por último, ¿qué piensa de Windows 7?

Éticamente, no difiere de Windows Vista. Es software privativo: el usuario no puede copiarlo ni cambiarlo. Pero es peor aún, porque tiene funcionalidades malévolas para restringir al usuario en su uso de sus propios archivos en su propia máquina. En conclusión, es un producto "malevolísimo". Tenemos que rechazarlo. Vivir en libertad es vivir sin software privativo.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ergas compra 22.000 hectáreas en área con población más austral de huemules

El fundador de la firma Nomads compró en Magallanes un predio rico en especies endémicas. Su idea es conservar este ciervo nativo en riesgo y promover el turismo sustentable, además de contar con un embarcadero privilegiado.

Un área que alberga el hábitat de la población de huemules más austral de Chile y un sitio privilegiado para avistar a las ballenas jorobadas eligió Andrés Ergas, fundador de la empresa Nomads, para su nuevo proyecto.

Se trata de un predio de 22 mil hectáreas adquirido el año pasado en Lago Caballero, XII Región: un área vecina a la marina costera protegida Francisco Coloane, en Magallanes, considerada de un gran potencial ecoturístico y que hasta ahora no había sido explotada.

La firma Nomads -dueña del barco Atmosphere, que efectúa recorridos en los fiordos de la Patagonia para clientes que pagan hasta US$ 500 mil por viajes sin un recorrido preestablecido- se contactó con la Fundación Biomar y la consultora Chileambiente para trabajar en un futuro plan de manejo del sitio. Esta firma elaboró los programas de manejo de los parques Pumalín y Tantauco.

Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chileambiente, explica que la meta de la compañía es "desarrollar un proyecto de conservación del huemul en el predio, lo que es un aporte para toda la Región de Magallanes".

Esta primavera y durante 2010 se va a desarrollar una campaña en terreno por parte de expertos de universidades. Estos viajes servirán para caracterizar la población de huemules y proponer prácticas para protegerlos. Rodrigo añade que la idea es desarrollar una actividad turística sustentable, que podría ser realizada por la empresa.

A esto se sumará el contar con un predio con potencial para convertirse en un embarcadero clave en los viajes del Atmosphere, un buque equipado con helicópteros, zodiacs Hurricane, jet boats y kayaks, y donde la mayoría de los clientes son extranjeros, incluyendo actores de Hollywood como Michael Keaton y el empresario Gustavo Cisneros.

EN MEDIO DE PARQUES

El predio adquirido por la firma está situado en un lugar importante en cuanto a su biodiversidad.

Sergio Cornejo, coordinador del proyecto del área marina Francisco Coloane (de 67 mil hectáreas costeras y terrestres), sostiene que, entre los valores de este sector, están la presencia de ventisqueros, glaciares, bosque nativo y fauna protegida.

Dice que uno de los mayores atractivos es avistar ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos y pingüinos de Magallanes. "Debido a ello, es positivo que los vecinos del área protejan la zona", plantea. Por ahora se está realizando un plan de manejo turístico para determinar su potencial.

Gonzalo Badal, de la Fundación Biomar, dice que la idea es que el proyecto privado "también genere un turismo marino sustentable en la zona", vecina de otros puntos de turismo austral: la Reserva Alacalufes y parte de Isla Riesco.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Chile es el principal exportador de turistas a Perú, informa MINCETUR

Lima (Peru.com).- El 22 por ciento de los turistas que ingresan a nuestro país son chilenos, por lo cual Chile es el primer exportador de turistas hacia el Perú, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Indicó que anualmente arriban a nuestro país unos 500 mil turistas chilenos y el 80 por ciento (380 mil) ingresa por Tacna.

Igualmente mencionó que el 80 por ciento proviene de Santiago, por lo cual no es sólo el comercio entre Tacna y Arica lo que motiva este turismo.

Añadió que incluso Lan Perú ha implementado un servicio aéreo Tacna - Cusco, dada la cantidad de visitantes chilenos y la importancia del comercio a través de Tacna.

“Creemos que deberíamos conseguir mayor cantidad de ingreso de turistas y no sólo de Chile, sino también de Brasil y Argentina”, afirmó.

Artículo original

Viajes Nuevo Herald de Miami: Santiago de Chile, casi una isla en Suramérica


Chile me parece un país fascinante. Aislado, lejano --casi una isla en Suramérica-- en un estrecho tramo de tierra al borde del Pacífico y con el desierto más árido del mundo, tiene una población de 16 millones de habitantes. Los chilenos se han hecho notar a través de todo el mundo al alcanzar un significativo desarrollo económico y cultural así como una democracia estable. Han sacado el máximo provecho de sus ventajas iniciales --el hallar oro en las cordilleras y, sobre todo, cobre (``el sueldo de Chile'')-- gracias a su capacidad emprendedora.

Santiago, su capital, ha sido llamada ``el patito feo'' de Suramérica. En una novela del escritor chileno Roberto Ampuero, su personaje principal la llama ``ciudad agresiva y contaminada''. Sin embargo, Santiago ya ha logrado una mayor limpieza, un comodísimo sistema de Metro y ha restaurado muchas de sus joyas arquitectónicas. Gracias a estos esfuerzos han renacido barrios tales como Bellavista, Concha y Toro, Providencia, Vitacura y Las Conde. La capital también es una atracción turística por su cercanía a centros de ski, el Mar Pacífico y maravillosos viñedos.

Volamos a Santiago por LAN, la aerolínea de Chile --ahora internacional-- en Premium business class, único en la industria y mejor que el equivalente de business en otras aerolíneas pues cuenta con una cama totalmente plana y comodísima donde dormí como en mi casa. Además de la deliciosa comida que sirven, lo más notable de LAN es su servicio de nivel mundial, gracias a sus empleados, dedicados a satisfacer al cliente.

Nos quedamos en el lujoso Hotel W Santiago, el primer W de Latinoamérica, en el moderno barrio El Golf, rodeado por las cumbres andinas. El hotel en sí es una atracción. Su elegante interior, obra del renombrado diseñador neoyorquino Tony Chi y del diseñador chileno Sergio Echeverría, es glamoroso. Descansamos en una modernísima habitación decorada con imágenes de Chile en blanco y negro. Antes de dormir no pude evitar la tentación de comerme los alfajores de chocolate que me dejaban sobre la blandísima almohada.

Recorrimos a pie el barrio de Las Conde, pleno de restaurantes, mansiones, edificios de oficinas y cafés. Nos acompañó en varias visitas Patricio Ihnen, el director de relaciones públicas del Hotel, quien es también un líder cultural de Santiago. Gracias a él realizamos una visita privada al famoso y elegante Teatro Municipal de Santiago, donde se ensayaba la puesta en escena de la ópera Turandot.

Una de las mejores vistas de Santiago la tuvimos desde la terraza del edificio corporativo de LAN, donde el Chef Ejecutivo, Héctor Pantano, nos preparó una degustación de los mejores platos de la aerolínea, tales como sopa de camarones, raviolis con champiñones, y helado de chocolate con maracuyá. Probamos magníficos vinos chilenos escogidos por Héctor Vergara, el único Master Sommelier en Latinoamérica.

Los amantes del arte disfrutarán del renovado Centro Cultural Palacio La Moneda, diseñado por el arquitecto chileno Cristián Undurraga. Otra atracción es el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que cuenta con una colección de 2,600 obras, desde el s. XIX hasta la actualidad, entre ellas las de Roberto Matta, José Balmes, Rodolfo Opazo, Alejandro Obregón, e Isamu Noguchi. Los que aman la poesía disfrutarán de La Chascona, la casa de Pablo Neruda en el Barrio de Bellavista, construida en 1953 en honor de su amante secreta, Matilde Urrutia, con quien se casó después.

Nos encantó el Museo Precolombino, que cuenta con una de las mejores colecciones en su especialidad. También visitamos el hermoso Museo en el Palacio de Bellas Artes, de estilo neoclásico, y reforzado con detalles de Art Nouveau y toques estructurales de arquitectura en metal. El museo cuenta con pinturas de Matta, del chileno Mario Irarrazábal, así como de otros grandes artistas.

El Museo de la Moda, que en octubre presentó la colección de objetos personales y prendas de vestir de Michael Jackson, es propiedad de Jorge Yarur Bascuñán. Ubicado en la mansión de estilo Modernista que perteneció a su familia, el museo exhibe 8,000 ejemplos de la moda creada por genios como Chanel, Dior, Poiret, Balenciaga, y Lanvin.

Recomendamos las avenidas Alonso de Córdova y la Nueva Costanera, en el barrio de Vitacura, para comprar en boutiques típicas chilenas y famosas tiendas. Las galerías de arte de esta zona también demuestran el desarrollo cultural que ha estado experimentando Santiago.

En la Plaza de Armas visitamos la hermosa Catedral Metropolitana de Santiago dedicada a la Asunción de la Santísima Virgen. Su construcción se inició en 1775. En los alrededores de la Plaza vimos edificios de estilo francés, Cubista, Art Deco y otros. Entramos en el antiguo edificio del Correo ubicado en el lado norte de la Plaza de Armas que aloja el Museo Postal y Telegráfico. El edificio es del siglo XVI y comenzó siendo la casa del conquistador español Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad de Santiago; la mansión fue luego utilizada por los gobernadores y presidentes de Chile hasta 1846, cuando la residencia presidencial se mudó al Palacio de La Moneda.

Nos gustó el ambiente del Paseo Ahumada, con muchas tiendas y ``cafés con piernas'' donde sirven camareras con faldas mini.

Un bello parque se encuentra en el Cerro Santa Lucía, con su Castillo Hidalgo, desde donde vimos una hermosa vista de la ciudad. Otra atracción turística es el Cerro de San Cristóbal, al cual se puede llegar por Funicular o Teleférico y desde donde se observa una vista panorámica. En su cima está la gran estatua de la Virgen de la Inmaculada Concepción y también se encuentra un mercado de artesanías.

El Palacio Cousiño, construido entre los años 1870 y 1878, ejemplifica la elegancia de diseño francés de las mansiones chilenas del s. XIX. De una belleza especial --entre sus 12 salones-- es el Salón Dorado o salón de baile, con numerosos espejos y un artesonado de muros y cielo laminados en oro. En este palacio se hospedaron Indira Gandhi, Golda Meier, y otras personalidades.

La gastronomía de Santiago es de nivel mundial. La cena en NoSo, el elegante restaurante del Hotel W, bajo la dirección del afamado Chef Jean Paul Bondoux, incluyó vino Carignan Odfjell Orzada, Vino Ensamblaje de la viña Montgras, una carne wagyu exquisita y manjar (parecido al dulce de leche). También probamos foie gras, escargot, y mariscos chilenos, en un hermoso salón con una cava de vinos, mostrador para mariscos y una impactante mesa del chef.

Disfrutamos de fresquísimos mariscos en El Galéon, en el pintoresco Mercado Central, considerado uno de los edificios públicos más bellos de su época. Fue inaugurado en 1872 por el presidente Federico Errázuriz Zañartu para albergar una Biblioteca o Palacio de Bellas Artes. El mercado posee sectores de venta de pescado, patio de comidas central y de restaurantes que ofrecen una enorme variedad de pescados y mariscos. La cena en el renombrado restaurante Puerto Fuy, cuyo chef es Giancarlo Mazarelli, fue ejemplo de la nueva y más sofisticada cocina chilena, desde el foie gras con peras, hasta los más exóticos platos con pescados y mariscos frescos.

En el Osaka del W, el Chef Ciro Watanaba preparó ceviche del día, lenguas de erizo en salsa verde, ``Locos del Pacífico'' (parecidos al Abalone de la costa del Pacífico norteamericana), y corvina, con vinos Arboleda; Caliterra Tributo y Reserva.

Pasamos el último día en el magnífico Hotel Torres de San Cristóbal, de Starwood, donde también se alojaba el cantautor francés Charles Aznavour. Allí cenamos un excepcional mero con ravioli y postre de Crpes Suzette en el restaurante de El Jardín. También fue excelente el Restaurante El Cid.

A ocho horas y media de Miami, Santiago es una visita indispensable para los que quieran conocer la cultura y gastronomía de ese excepcional país que es Chile, y desde allí partir a otros interesantes destinos tales como Viña del Mar y Valparaíso, de los cuales escribiré próximamente.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Hostales más cool de la capital chilena

Santiago ha ido consolidando su oferta para este tipo de alojamientos, con lugares cada vez más preocupados por contar con diseños innovadores.

PARRILLA Y PISCO SOUR

Un ambiente relajado, con espacios comunes y actividades que permiten disfrutar y socializar es el que ofrece el Hostal Dominica, ubicado en el barrio Bellavista. Es la creación de dos amigos que, tras un largo viaje, quisieron echar a andar un proyecto "rentable, entretenido y versátil, para mostrar el Chile que a ambos nos gustaba tanto", dice Francisco Dargenio, socio fundador.

La gracia de este hostal es que puede convertirse en un panorama en sí: "Los huéspedes disfrutan de las noches de película con ciclos de cine chileno, que incluyen pizza y cerveza, los jueves de parrilla o los viernes de pisco sour", nos cuentan.

Está emplazado en una vieja casona y demoró ocho meses en tomar vida, con paredes revestidas de maderas, que le dan un toque contemporáneo, logrando además un ambiente acogedor e independiente. Las habitaciones comunes están diseñadas de tal manera, que permiten compartirlas entre ocho personas, sin necesidad de verle la cara a ninguno de los compañeros. Y otro punto fuerte es su emplazamiento a sólo pasos del funicular del cerro San Cristóbal. Para las parejas, hay piezas matrimoniales por $ 8.000 p.p. en habitación compartida y $ 25.000 la doble. Desayuno, cocina equipadísima, bar, comedor y baños absolutamente design. www.dominicahostel.com

ENERGIA Y CORDIALIDAD

Con sólo seis meses, el Hostal Casa Club La Reina, es un lugar para desconectarse. Su dueña, Sandra La Torre, resume: "La idea partió cuando decidí bajarme del sistema y alejarme de horarios y estructuras. Renuncié en marzo a mi trabajo, miré a mi alrededor y me di cuenta de que contaba con el espacio necesario para compartir este nuevo sueño".

Así, junto a su madre y siguiendo fielmente los dictámenes del feng shui y del budismo, creó este hostal ubicado a metros del Parque Padre Hurtado, ex Intercomunal de La Reina. "Nuestro público pasa los 25 años y es, en general, gente que busca y agradece la tranquilidad y seguridad del barrio, además de los encantos de nuestro patio de arena, donde hacemos fogones que transportan a nuestros huéspedes mucho más allá de la ciudad", concluye su dueña. Las tarifas fluctúan entre los $ 15.000 y $ 42.000. www.casaclublareina.com

EN EL CORAZON DE LA CIUDAD

El Hostal de la Barra, a pasos del Cerro Santa Lucía, destaca primordialmente por una inmejorable ubicación: "Hay un polígono de puntos de interés determinado por la casa de Neruda en Bellavista, el barrio Lastarria, el Cerro Santa Lucía, el centro cívico, el Museo de Bellas Artes y el Parque Forestal", dice su dueño, Eduardo Castillo.

El hostal está justo al medio y ninguno de estos puntos queda a más de 15 minutos caminando.

Inaugurado a comienzos de 2009, debieron pasar tres largos años antes de abrir sus puertas al público, ya que por estar ubicado en una cuadra histórica, necesitaron la aprobación de Monumentos Nacionales para finalmente construir este hermoso refugio. Un sello del lugar los dan sus habitaciones con muebles de raulí y camas extra cómodas. Además, su puede disfrutar de un gran desayuno, en su afamado y ya reconocido café (Café de la Barra). Tarifas desde $ 12.000 (hab. con baño compartido) hasta $ 35.000, la suite deluxe single con baño privado. www.hostaldelabarra.cl

HOGAREÑO Y CHILENO

El Hostal Atacama ya tiene dos años de existencia y se jacta de contar con una red de amigos formada principalmente por mochileros y estudiantes. "Nuestro sello es la atención al cliente, la calidez del carácter de su personal y la buena recepción que les damos a nuestros huéspedes", comenta Claudio Kovacevic, su dueño.

La idea, según nos cuenta, es ver en el pasajero a un amigo. Así es como también cuentan con un sector de parrillas, arriendo de bicicletas, zonas de lectura y habitaciones cuyas tarifas van desde los $ 7.000, en hab. compartida (separadas por sexos), hasta los $ 40.000 las triples con baño privado. Esta ocalizado en pleno Providencia (Roman Díaz 130) y su cercanía con centros de actividad nocturna, le ha entregado un valor agregado a la propuesta. www.atacamahostel.com
Otros datos

www.aconcaguahostel.cl
www.hostalrioamazonas.cl
www.luzazulhostel.com
www.hostalsantalucia.cl

Artículo original

The New York Times Travel: Santiago, Chile, Is Hardly Sleepy Anymore

Colaboración de Javier



WHAT would Pablo Neruda say? The Chilean Nobel-prize-winning poet and devoted Communist had a love-hate relationship with his hometown of Santiago, Chile, which he once described as “asleep for eternity.” A few years ago, many travelers would have agreed, stopping just long enough to change planes for more promising adventures in Patagonia, on Easter Island or in the Andes.

But now, after a decade as the powerhouse of the Chilean “economic miracle,” Santiago, wedged between the snowy Andes and the sea, has become an electrifying place of vibrant contrasts, with lush new parks, renovated Beaux-Arts neighborhoods and blocks of glamazon-thronged galleries and cafes clustered around “Sanhattan,” the soaring financial district. With Chile celebrating its bicentennial next year, Santiago, its capital, is rushing through an urban master plan of new museums, a stylishly renovated riverfront and other inducements for visitors to stick around and play for a couple of days before heading into the wild.

A visit to Santiago might, naturally enough, start off at the birthplace of the city itself: the Plaza de Armas, founded in 1541 by the conquistador Pedro de Valdivia, who still keeps watch over this square from his equestrian statue. A virtual opera of preachers, performers, pigeons, pedestrians and palm trees throngs the plaza with the neo-Renaissance government buildings and colonial-era cathedral as dramatic backdrops. Get into the rhythm of the city with a pisco sour — the house cocktail for seemingly the entire country — and a front-row seat to the action on the pleasant terrace of the Marco Polo Café.

Later, sample the city’s increasingly sophisticated culinary scene. Several outstanding restaurants have opened in Bellavista, a colorful bohemian warren of galleries, shops and bars where students, fashionistas and media types relax in the evenings (one of Neruda’s homes, La Chascona, is also there and open as a museum).

A popular dinner spot is Astrid & Gastón, across the Mapocho River. Chile continues to have border disputes with its northern rival, Peru, but well-heeled locals rave about the Peruvian chef Oscar Gómez, who has made a big splash in town by applying traditional Andean preparation techniques and ingredients to local produce like Chilean sea bass and Patagonian lamb at this restaurant. It is named after the owners, Astrid and Gastón Acurio, the latter a towering culinary figure who is known for his pioneering novo-Andino cuisine.

This airy dining palace is overseen by an enthusiastic wine steward, Manuel Valenzuela, who when asked about a carmenère — one of Chile’s signature reds — set up an impromptu wine tasting from the restaurant’s ethereal cellar.

But no matter where you have dinner, and no matter what time you finish up, the night’s still young and the party scene beckons. Santiago is bursting with boisterous bars and discos, but the city’s ubiquitous salsotecas seem to attract just about everyone. Rule of thumb: the darker and danker the dance hall, the better.

Don’t worry if you can’t salsa: many places have nightly lessons (and if not, other patrons are not shy about giving them). Besides, the Chilean version of salsa is pretty forgiving, and you can get away with just stepping in place at popular night spots like Maestra Vida (Pio Nono 380; 56-2-777-5325; www.maestravida.cl). If you’re yearning for old school moves, cross the River to the Ilé Habana (Bucarest 95; 56-2-231-5711; www.ilehabana.cl), which has a cavernous dance floor that is a riot of hot dancing and cool Cuba libres.

Not all of Santiago’s charms are found in its restaurants and dance halls, however. The city’s long boulevards, hillside lanes and leafy parks are a bicyclist’s paradise, especially during the weekends when the streets are thronged by spandexed bikers. The city is in the midst of a master plan to add 400 miles of bike lanes for them.

Go along for the ride with a rental bike from La Bicicleta Verde (Avenida Santa María 227; 56-2-570-9338; www.labicicletaverde.com; from 9,000 Chilean pesos a day, about $15.70 at 574 pesos to the dollar). Or better yet, take one of their daily three-hour biking tours (starting at 15,000 pesos) juxtaposing the chic new suburbs with the inner city while narrating the stormy history that played out on these streets during the Allende-Pinochet years.

Or head up to the park on top of Cerro San Cristóbal, the big mountain overlooking town, where families and romantic couples head to enjoy the epic view. Grab the Funicular San Cristóbal at the edge of Bellavista (Pio Nono 445; 562-737-6669; www.funicular.cl; 1,600 pesos round trip) for the 10-minute tram ride to the top, where a few last steps lead up to the 72-foot statue of the Virgin Mary who keeps an eye over the cityscape as it slams into the Andes mountains to the northeast.

Look out for one of the carts selling cups of mote con huesillo, a concoction of wheat and peaches (around 400 pesos), which makes for a delicious syrupy sunset cocktail.

A CITY OF HISTORY, GOOD DINING AND SALSA

WHERE TO STAY

Hotel del Patio (Pio Nono 61; 56-2-732-7571; www.hoteldelpatio.cl), a creaky 1920s mansion redone with stripped-down adobe walls and modernistic furniture, overlooks the newly developed Patio market square in Bellavista. Doubles with breakfast start at $120.

A former banker, Carolina Yávar, found a semiderelict stucco house on a quiet street in the heart of the Providencia district and turned it into a modern, jazzy hotel, the Meridiano Sur (Santa Beatriz 256; 56-2-235-3659; www.meridianosur.cl). Doubles with breakfast start at $100.

WHERE TO EAT AND DRINK

Marco Polo Café (Calle Plaza de Armas 416; 56-2-671-8484) sells a pisco sour for 1,500 pesos, about $2.60 at 574 Chilean pesos to the dollar.

At Astrid and Gastón (Antonio Bellet 201; 56-2-650-9125; www.astridygaston.com), dinner for two with wine is around 115,000 pesos.

WHAT TO DO AND SEE

The Nobel Prize-winning poet Pablo Neruda might have considered himself a Stalinist firebrand, but he certainly knew how to have fun, as evidenced in his marvelously eccentric home La Chascona (Fernando Marquez de La Plata 192; 56-2-737-8712; www.fundacionneruda.org). Call in advance for an English tour (with entry, 3,500 pesos) of this panoramic compound clinging to the slope of San Cristóbal mountain, where the poet lived, loved and conspired with his fiery third wife, Matilde Urrutia. Neruda’s meandering home was built to resemble both a ship and a lighthouse incorporating a secret passageway behind his dinner table to escape dull guests, a bewildering collection of knickknacks gathered from extensive travels as a diplomat, and paintings done by his famous friends. Look for the two-faced portrait of Ms. Urrutia by Diego Rivera, with Neruda’s profile hidden in her hair.

The former Royal Customs House next to Plaza de Armas houses the small but outstanding Museum of Pre-Columbian Art (Bandera 361; 56-2-688-7348; www.precolobino.cl; entry 3,000 pesos, free on Sunday).

Touristy crafts stalls are as ubiquitous in Santiago as hot dog stands are in New York, but more substantial one-of-a-kind treasures can be found at the antiquarian mall at 2348 Providencia, on one of the city’s grandest avenues. The two dozen antiques stores lining this modern atrium sell everything from pre-Columbian art to Catholic altarpieces. Two particularly interesting stores are Silvia Obilinovic (Stall 2; 56-2-231-7006), brimming with ancient figures of Andean gods and Mesoamerican jewelry, and Bruce (Stall 17; 56-2-234-3732), a virtual pirate’s cave of antique South American silverware.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Se inició temporada de cruceros en Arica

Con la llegada del crucero Prince Albert II, se inició la temporada de cruceros 2009-2010, que recalarán en Terminal Puerto Arica y que visitarán nuestra ciudad. Por Jenniffer Fuentes.

Con la llegada del crucero Prince Albert II, se inició la temporada de cruceros 2009-2010, que recalarán en Terminal Puerto Arica y que visitarán nuestra ciudad.

Este buque de pasajeros, cuyo equipamiento es de lujo, recaló en el sitio 2 de Terminal Puerto Arica, estuvo en TPA hasta las 19 horas de ayer y trajo a bordo 52 pasajeros y 118 tripulantes, quienes pudieron disfrutar de las bondades de la ciudad y sus alrededores.

Hasta el momento hay 11 recaladas confirmadas contando a buques de gran envergadura como el Infinity, en un ciclo que se extendería hasta el 15 de abril, cuando arribe por segunda vez el crucero Norwegian Sun.

En cumplimiento del código de seguridad internacional ISPS, el cual está en vigencia desde el 1 de julio de 2004 y que estipula normas que deben ser cumplidas para certificarse como puerto seguro a nivel mundial, en cada una de las visitas de estos buques de pasajeros, TPA pone en marcha un estricto dispositivo de seguridad y control, disponiendo de zonas de resguardo para los visitantes que vienen a bordo, con el objetivo de velar por su integridad y su transporte expedito.

Es por este motivo, que como en temporadas anteriores, durante este período se realizarán actividades conjuntas entre Terminal Puerto Arica, Servicio Nacional de Aduanas, Armada de Chile, Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Agrícola Ganadero, Servicio Nacional de Salud y la Municipalidad de Arica.

“La temporada de cruceros anterior tuvo un balance muy positivo con 19 cruceros que recalaron en TPA y la visita de casi 19 mil pasajeros y poco más de 10 mil tripulantes, totalizando casi 29 mil personas, lo que implica un incremento de un 74% respecto de la temporada 2008-2009 en materia de personas y un 36% en cuanto a naves que llegaron a Arica. Además, fue recibido el crucero de mayor longitud que haya visitado Chile, el Mariner of the Seas, con un total de 311 metros de eslora”, indicó la compañía.

Por otra parte, las características humanas y técnicas con las que cuenta Terminal Puerto Arica lo hacen ser un puerto capaz de atender a buques de pasajeros de gran envergadura. “Sin duda, Arica es una real alternativa para los cruceros, por sus atractivos turísticos y arqueológicos, el excelente clima con el cual cuenta, además de los altos niveles de seguridad para los pasajeros”, concluyó la gerencia de TPA.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Próxima semana delegación militar de la Guardia Nacional de Texas visitará Chile

Entre 26 y 28 de este mes, la comitiva repasará las actividades para 2010 y 2011 con el Estado Mayor de la Defensa Nacional.

SANTIAGO.- Una delegación de ocho altos oficiales militares de la Guardia Nacional del Estado de Texas, encabezada por el comandante de ese servicio, mayor general del Ejército de Estados Unidos, José Mayorga, visitará Chile la próxima semana para sostener reuniones de trabajo con representantes del Estado Mayor de la Defensa Nacional, en el marco del Programa Asociación Estatal (SPP) firmado con Santiago en abril de este año.

La delegación norteamericana participará en diversos encuentros y visitas de trabajo, entre 26 y 28 de octubre, con la finalidad de revisar y acordar la agenda de actividades para los años 2010 y 2011 en las áreas de desarrollo profesional y militar, así como intercambios y materias como respuesta ante desastres naturales, entre otras.

El Programa de Asociación Estatal ofrece oportunidades de intercambio de alto nivel en las áreas militar y civil. Entre éstas se incluyen iniciativas en el ámbito de las fuerzas armadas, actividades cívico-militares, de protección del territorio nacional, de apoyo militar a la autoridad civil, de respuesta en caso de desastres y emergencias, y manejo tras una catástrofe humanitaria.

Mediante el Programa de Asociación Estatal de la Guardia Nacional de Texas, ese estado pone a disposición a sus 23 mil efectivos -entre soldados de la Guardia Nacional del Ejército y oficiales de la Guardia Nacional Aérea- para diversas actividades de intercambio, de capacitación y entrenamiento, así como sus destrezas civiles para que sean compartidas con la nación asociada.

El jefe de la delegación estadounidense, mayor general José Mayorga asumió como el más alto oficial uniformado de la Guardia Nacional de Texas en abril de 2009. En ese puesto es responsable de dirigir y mantener en estado de preparación a los efectivos de los servicios militares y aéreos que conforman la Guardia Nacional de Texas.

Graduado de bachiller en ciencias e ingeniería civil de la Universidad A&I, de Texas, el general Mayorga inició su carrera en el Ejército de los Estados Unidos como teniente segundo en 1977. En 1982 se unió a la guardia Nacional de Texas. También posee los grados de magíster en administración de empresas y de magíster en estudios estratégicos de la Academia de Guerra de los Estados Unidos.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Lula acepta reunirse con Piñera y candidato agenda gira a Brasil

Desde la embajada de Brasil en Chile comunicaron al candidato que el Presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, aceptó reunirse con él en la sede de gobierno Planalto.

Una buena noticia recibió Sebastián Piñera hace tan sólo un par de días. Esto, luego de que desde la embajada de Brasil en Chile se le comunicara que el Presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, aceptó reunirse con él en la sede de gobierno Planalto.

En el comando piñerista reconocieron que hace un par de semanas el estrecho asesor del candidato, Ignacio Rivadeneira, intensificó las gestiones que se venían realizando ante el embajador, Mario Vivalva, para concretar una cita entre Lula y el abanderado de la Coalición por el Cambio.

Una de las razones de este interés por visitar Brasil, reconocen en el comando, es que se trata de una de las economías emergentes en el concierto global. Destacan, además, el alto nivel de aprobación del Mandatario de ese país, que según los últimos sondeos de opinión pública, bordea el 77%. "La idea también es ir profundizando la relaciones internacionales con miras a un futuro gobierno de Sebastián, sobre todo, con aliado tan potente como es Brasil", reconoce un cercano al candidato.

Felices con esta confirmación de la embajada, Piñera y su equipo más estrecho pusieron manos a la obra en la definición de una fecha que le permita tanto al presidente brasileño como al candidato concretar la reunión. Esto, no sólo por Lula ya tiene en agenda algunas giras fuera del país, sino también porque el abanderado opositor tiene planificados algunos actos de campaña en regiones, similares al realizado en el Arena Santiago.

En el comando señalaron que la idea es programar una gira de unos tres o cuatro días a ese país y que en lo posible se realice antes de noviembre, fecha en que ya tiene anunciada una visita a Brasil el candidato Marco Enríquez-Ominami en el marco de una gira por Sudamérica.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

El crucero cinco estrellas que promueve Chile

Tiene una capacidad para unos 28 pasajeros y ofrece además de los servicio clásicos, una verdadera aventura en medio de la naturaleza.

Nomads of the seas (www.nomadsoftheseas.com) es definido como un exclusivo viaje de lujo para quienes quieren visitar la Patagonia chilena.

Se trata de un crucero de cinco estrellas, que junto con entregar un buen servicio de hospedaje y comidas, también ofrece combinar otras actividades atractivas como la pesca con mosca extrema, así como también expedición ecoturísticas, algo que sin duda, lo hace ser único dentro del rubro.

La guinda de la torta a este expedición es sin duda un almuerzo en la cima de uma montaña, lugar al que son trasladados los pasajeros en helicóptero.

Este crucero, que fue construido en Valdivia, tiene una capacidad para 28 pasajeros. La idea de Nomads of the seas fue del empresario Andrés Ergás, quien invirtió unos 20 millones de dólares en este proyecto.

Ahora, respecto a los precios por andar en este crucero van variando según los días. Por ejemplo, un tour de cuatro días- todo incluido -cuesta alrededor de 4 mil dólares por pasajero.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

ME-O propone organizar copa del mundo 2026 conjuntamente con la Argentina

El candidato se reunió por más de una hora en Buenos Aires con la Presidenta, Cristina Fernández, ocasión en la que dio su respaldo al corredor bioceánico, que pretende reducir los tiempos de traslado entre Chile y Argentina.

Con el objetivo de establecer desde ya buenas relaciones con el vecino país, el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami viajó a Buenos Aires, donde una de sus primeras actividades fue reunirse con el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales para fomentar la integración entre ambos países.

Sin embargo, fue la reunión con la Presidenta argentina, Cristina Fernández, la actividad más relevante en la agenda del independiente. Esta es la primera vez que, en su calidad de candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami se reúne con un jefe de Estado, sumándose a la lista de postulantes a La Moneda que se entrevistan con la mandataria trasandina: ya lo hizo Eduardo Frei y Sebastián Piñera.

El candidato independiente se reunió por más de una hora con la mandataria en la Casa Rosada, donde, entre otras cosas, le propuso la creación de un túnel de baja altura, de unos 3.000 millones de dólares, para conectar a ambos países por tierra.

“Significaría una revolución, un segundo Canal de Panamá. Recordemos que Chile y Argentina compartimos 5.000 kilómetros de frontera. Sin embargo, tenemos el paso del Cristo Redentor, que es extremadamente precario porque pasa 45 días al año completamente cerrado”, explicó el candidato.

Además, el presidenciable conversó con la Presidenta Fernández acerca de su idea de organizar en conjunto (Chile-Argentina) el mundial de fútbol de 2026.

“Le expliqué que en 2026 recién a Sudamérica le caería el derecho a postular y nos parece que es una gran alternativa y oportunidad de intentarlo juntos”, dijo el candidato, quien aclaró que la mandataria argentina vio con buenos ojos la propuesta.

Enríquez-Ominami aseguró que la Presidenta Fernández está al tanto de lo que está pasando en Chile y que “sigue muy de cerca el proceso nuestro y con mucha curiosidad de lo que pasará en diciembre”.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Argentina: Enríquez-Ominami sigue en alza en Chile

El candidato llega hoy a la Argentina

El candidato independiente Marco Enríquez-Ominami continúa su franco ascenso en los sondeos, cuando falta menos de tres meses para las elecciones que decidirán en Chile el sucesor de Michelle Bachelet.

Así quedó demostrado tras el debate televisivo del miércoles pasado, que ubicó al diputado de origen socialista como el mejor evaluado según la encuesta de opinión Ipsos. Su contraparte, el abanderado oficialista, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue definido por el propio sondeo como el participante con peor desempeño.

La primera encuesta realizada tras el debate, realizada por la Universidad del Desarrollo -vinculada a la derecha chilena- ubicó al candidato de la oposición, el empresario Sebastián Piñera, en el primer lugar, con el 39%; seguido de Frei, con el 23%; luego, Enríquez-Ominami, con el 19%, a sólo 4 puntos porcentuales del ex presidente. El candidato de la extrema izquierda, Jorge Arrate, alcanzó al 4 por ciento.

Para un eventual ballottage en enero, y según este mismo sondeo, es Enríquez-Ominami quien se perfila como el mejor competidor de Piñera, por sobre Frei.

El candidato independiente iniciará hoy una gira por la Argentina junto a su padre adoptivo, el senador Carlos Ominami, y será recibido mañana por la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada. También se entrevistará con el ex canciller Rafael Bielsa, para luego asistir al Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.