Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta presidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presidente. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Encuesta Adimark: Bachelet baja su aprobación a 77%

Nota: Ya se quisiera esta aprobación el populista limeño... la vecinita triste y envidiosa del norte.

Aprobación a la gestión de la mandataria baja por primera vez en quince meses. El gobierno también bajó de 69% a un 62%. Por CNN Chile

Según la última encuesta de Adimark, por primera vez en 15 meses la Presidenta Michelle Bachelet bajó sus índices de apoyo. En octubre obtuvo un 80% de aprobación , sin embargo, en el mes de noviembre ésta bajó a un 77%.

Desde septiembre de 2008 hasta el mes pasado, los indices subieron desde un 42% hasta un 80%, coincidiendo el alza con el escenario de crisis económica mundial.

El Gobierno sufrió una caída más pronunciada en sus niveles de aprobación. En el mes de octubre contaban con un 69% de respaldo, mientras que hoy marcaron 62%.

Los ministros mejor evaluados por la ciudadanía son Andrés Velasco (Hacienda), Carolina Tohá (Segegob), Francisco Vidal (Defensa) y Sergio Bitar (MOP).

Las entrevistas se realizaron a 1.111 personas entre los días 5 y 28 de noviembre, alcanzando un margen de error de 3,0%.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Espionaje: Debilidades y fortalezas de la diplomacia

Cuando las acciones o inacciones de un segundo o tercer país dictan los términos de la relación, debemos comenzar a preocuparnos, en especial, si esta interacción es de naturaleza y de carácter conflictiva. Cuando una entidad vecinal establece el inicio de una crisis, su escalada, desescalada y finalización, también. Pero, lo más complejo aparece cuando la diplomacia de un Estado no es capaz de anticiparse a escenarios que forman parte de un comportamiento estructural de ciertos países de la región. Más aún, cuando surge la percepción según la cual, otro Estado dicta los términos y alcances de la crisis, y el afectado lo asume como tal.

En el caso anterior, el valor político de la disuasión es cercano a cero.

El caso del presunto espionaje de un suboficial de la FAP peruana ilustra lo anterior. Se ha impuesto una crisis, se escaló y hoy, frente a la nueva postura de la Cancillería chilena, de menor rigidez, se decide desde Lima desescalarla. Una diplomacia del “débil al fuerte”, exitosa. Debemos reconocerlo.

El espionaje forma parte de un comportamiento natural y lógico de todos los Estados. Frente a la falta y ausencia de información, o frente a una ausencia de confianza, la verificación debe realizarse por otros medios, que no son legales, pero sí legítimos. Negarlo es desconocer una realidad intrínseca al mismo sistema internacional. En su defecto, a la luz de las declaraciones del congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada, forma parte de la “baja política”.

Recordemos a Odar de la Cruz Muñoz, ciudadano peruano que fue expulsado de Chile a comienzos de año tras ser sorprendido tomando fotografías en recintos de la Marina, se sumó en su momento Carlos Enrique Cristóbal Solís, otro inmigrante peruano, quien formaba parte de un grupo de trabajadores que encontrándose en faenas de limpieza de los alcantarillados frente a las maestranzas y astilleros del puerto de Valparaíso, fue sorprendido sacando fotos de naves de guerra chilenas.

Poco se supo de ambos casos. Poco o nada por la sencilla razón que la estructura del sistema político chileno no se alimenta política y electoralmente de ellos. La Inteligencia debe ser conducida inteligentemente, desde la esfera política.

La Inteligencia es un acto intrusivo, por lo que está asociado a escenarios de riesgos operativos, pero también de contención y de manejo de crisis, en el caso que está falle. La diplomacia debe estar preparada para ello. La estrategia de “negación” o de la ambigüedad aparece en estos casos como la forma de respuesta más acorde a fin de no dañar la credibilidad de otros aspectos de la seguridad nacional de los Estados.

Las actividades de espionaje se legitiman per se cuando no existen interlocutores validos, cuando medidas de confianza mutua no evolucionan en su aspecto cualitativo, cuando el comportamiento en política exterior, de defensa y seguridad de un segundo Estado deja presagiar que las hipótesis de conflicto siguen estando operacionales. En dichos casos, el espionaje no solo es legitimo, sino que absolutamente necesario.

Artículo original

Vocero de MEO: Hacerle trampas a la democracia

A menos de un mes de la primera vuelta, las candidaturas de Frei y Arrate han finalmente dado señales claras de lo que se teje entre ambas: el senador DC se transformó de súbito en “el heredero de Allende”; la Concertación se abre a la incorporación del PC a un eventual gabinete y Arrate nos confirma que el único sentido de su candidatura es evitar un triunfo de Piñera. Más claro, imposible. Todo el supuesto idealismo, los «principios irrenunciables» quedaron reducidos a lo de siempre: el arreglín y la componenda, revestidos con los viejos ropajes de la desconfianza y la siembra del temor. O nosotros o el diluvio.

Afortunadamente, el país está en otra. La división entre buenos y malos, demócratas y tiranos, es parte del pasado, y no habrá acto de magia que pueda revivirla. Marco ha sido claro hasta la majadería: no nos van a arrastrar a los tics de la transición. No estamos disponibles para asustar a la gente y menos para recurrir al recurso burdo de tener que votar «en contra de». Esta candidatura ha trabajado mucho todos estos meses para mostrar una forma distinta de enfrentarse a una contienda democrática; Marco tiene hoy el respaldo que ostenta en las encuestas porque ha sabido cristalizar el cambio que ha vivido Chile en estos veinte años. Un cambio político, pero, sobre todo, cultural. Las nuevas generaciones no se van a dejar llevar una vez más a la lógica del Sí y del No, una dicotomía que habla sólo del pasado y que ya no dice nada respecto del futuro. Nosotros, a diferencia de Arrate, aspiramos a ganarle a Piñera, pero por buenas razones, no por las razones equivocadas, y menos aún avivando la cueca del miedo y del resentimiento. Estamos compitiendo y queremos ganar en función de diferencias legítimas, de propuestas y de convicciones. No queremos ser invitados de última hora al contubernio de «las razones de Estado»; las mismas que en el pasado nos hicieron desistir de la necesidad de aclarar el caso de los pinocheques y tener que defender la inmunidad de Pinochet ante la Cámara de los Lores.

Esa lógica y ese país ya no es el de nosotros. No queremos cargos ni pitutos, y eso es lo único que nos pueden ofrecer. No tenemos, tampoco, nada que entregar. Los votos no pertenecen a nadie, salvo a los ciudadanos, y serán ellos los que decidirán libremente quién pasa a segunda vuelta y quién es el próximo Presidente de Chile. Sin miedo, sin chantajes morales y sin pactos espurios, la gente va a optar entre las alternativas democráticas que se le han presentado en esta elección. Ganará el que lo haya hecho mejor o menos mal, pero nadie tendrá derecho a culpar a sus adversarios de su propia derrota.

Tenemos la convicción de que Marco pasará a segunda vuelta porque representa el futuro, el cambio político que esta sociedad demanda; Marco le ha devuelto la dignidad a una generación cuyos dirigentes terminaron consumidos también por la lógica de la calculadora, del cálculo y de la componenda. Hoy día, sin embargo, hemos optado por el riesgo. No dejaron a un joven participar de las primarias y el error de cálculo está a la vista. Marco sigue y seguirá adelante, sin miedo, enfrentando las amenazas y el matoneo. Tenemos la convicción de que vamos a ganar, pero, lo que es más importante, tenemos la certeza de que Marco ya ganó: se ha cerrado una etapa en la vida política del país y se ha abierto otra. El futuro de Chile es de todos o no es de nadie. No queremos vivir en un país dividido entre buenos y malos. No queremos participar de un mañana donde nuestras legítimas diferencias políticas tengan que resolverse bombardeando La Moneda.

Artículo original

Piñera se reúne con Lula y quiere fomentar "alianza estratégica"

El candidato de la Coalición por el Cambio aseguró que pretende afianzar las relaciones con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

El candidato de oposición a la Presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cumplió hoy una visita a Brasilia, durante la cual se entrevistó con el presidente del Senado, José Sarney, y fue recibido en audiencia por el Mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.

En declaraciones a la prensa local, Piñera, quien encabeza las encuestas previas a los comicios del 13 de diciembre, aseguró que, de ser elegido presidente, pretende afianzar la "alianza estratégica" con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

Igualmente, explicó que recibió de Lula "algunos consejos", entre los que mencionó que "hay que llegar al poder con voluntad firme y con las ideas muy claras, porque un mandato de cuatro años (como tienen ambos países) es muy corto".

El brasileño le sugirió además que "establezca una relación muy clara y franca con el Congreso", porque "las peleas chicas se deben dejar para las cosas chicas" y en los grandes asuntos nacionales "lo que importa es la unidad", indicó el candidato chileno.

Antes de la visita a Lula, el representante de la derecha visitó el Congreso brasileño, donde sostuvo encuentros con los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el socialdemócrata Eduardo Azeredo.

Según la agencia Senado, Piñera manifestó interés por las perspectivas de los comicios presidenciales brasileños de 2010, que definirán al sucesor de Lula y prometió apoyar el ingreso de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Piñera es el tercer candidato a la presidencia de Chile en visitar a Lula, quien previamente recibió al oficialista Eduardo Frei y al diputado independiente Marcos Enríquez-Ominami.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

¿Hacia dónde quiere llevar Lugo al Paraguay: hacia Chile… o Cuba?

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. Los mismos deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos países paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA. El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Allende. En cuanto a Cuba, todos conocen su desastrosa situación económica y falta de libertades. De cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Desde la caída del Partido Colorado, y de la mano del presidente Fernando Lugo, los partidos y movimientos sociales de izquierda, pese a haber obtenido apenas el 3 por ciento del voto popular en las elecciones generales del 20 de abril de 2008, han ganado hasta ahora notable preeminencia en la formulación de políticas gubernamentales y en la conducción de la administración pública. Mientras tanto, el PLRA, que con su amplio caudal electoral hizo posible el triunfo de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), parece haber caído en el mismo error que cuando se alió con los colorados argañistas para derrocar al gobierno de Raúl Cubas. Como se recordará, en la ocasión, con el doble de representación parlamentaria que el Partido Encuentro Nacional, los liberales aceptaron la repartija de cargos en el “gobierno de unidad nacional” en pie de igualdad con este. Cuando se percataron de su craso error, ya era tarde.

Tratando de mitigar la desmoralización de su electorado por la fatal estupidez cometida, se retiraron unos meses después. Pero el daño estaba hecho y era irreparable; hasta el punto que no tuvieron posibilidad alguna de disputar el poder a los colorados en las elecciones generales de 2003. Para las del 2008, les fue peor aún, pues se vieron obligados a renunciar a un candidato propio para la Presidencia de la República y optar por Fernando Lugo, integrando una alianza con minúsculos partidos y movimientos políticos de izquierda, como el P-MAS, Partido Democrático Progresista (PDP), Tekojoja, Partido Socialista (PS) y otros. Dada la abierta preferencia del Presidente de la República por esta minoría, que en conjunto apenas logró 3 bancas en Senadores y 5 en Diputados, muchos liberales temen que, con el apoyo a Lugo, el PLRA esté cometiendo el mismo error que cuando se alió con la facción argañista de la ANR y pague las consecuencias en el 2013.

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Fernando Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. El Presidente y sus hombres, López Perito, Camilo Soares, Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Rocío Casco, José “Pakova” Ledesma, Elvio Benítez, por citar algunos, deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Contrariamente a la evasiva y ambigua cantinela –el Paraguay es “especial”, tendrá su modelo propio– a menudo esgrimida por el Presidente de la República y sus seguidores para eludir una respuesta sincera acerca del modelo de nación que quieren construir, el Paraguay en modo alguno es un país de excepción. Su realidad geopolítica es esencialmente igual que la mayoría de los otros países de la región. También lo son sus problemas estructurales, económicos y sociales, así como los avatares políticos que lo han sacudido con mayor o menor intensidad en los últimos tiempos. Así, como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos posibles paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA.

Coloquemos la realidad nacional de ambos países en perspectiva para poder apreciar sus diferencias. El modelo económico chileno que recibió como herencia el gobierno democrático que reemplazó a la dictadura ha resultado plenamente exitoso, pues se ha mantenido invariablemente bajo la radical transformación política que sufrió la sociedad chilena con la defenestración de la dictadura y la pérdida del control gubernamental por parte del segmento conservador de esa sociedad.

El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Salvador Allende. El modelo de desarrollo económico diseñado por los colaboradores del dictador, y que los sucesivos gobiernos democráticos de la coalición socialista han mantenido prácticamente sin alteración, ha permitido a este país no solo doblar su tasa de crecimiento histórico (a un promedio del 7 por ciento anual desde 1984 hasta 1989) sino también reducir el nivel de pobreza de la gente de 45 por ciento (como lo es actualmente en nuestro país) en 1987 a 22,2 por ciento en 1998.

Aparte de su acierto político en materia económica, la coalición gubernamental socialista ha logrado una pacífica transición, de un estado totalitario a uno plenamente democrático. Una razón más para recalcar que el Paraguay no necesita de un nuevo Stroessner para recuperar la seguridad pública, ni de un Fernando Lugo devenido dictador marxista para dar solución a los problemas económicos y sociales que nos afligen, o sanear las corruptas y fosilizadas instituciones públicas.

Si Salvador Allende hubiera logrado imponer su “socialismo total, científico y marxista”, Chile, en vez de encontrarse como ahora, hubiese estado como Cuba en la actualidad, con algún dictador perpetuado en el poder y los chilenos en la pobreza, bajo duro yugo dictatorial, emigrando por el mundo en busca de trabajo. Si el presidente Fernando Lugo y su camarilla marxista “bolivariana” optan por el nefasto ejemplo de Salvador Allende, e intentan imponer a la mayoría del pueblo paraguayo un régimen autoritario más interesado en utilizar el poder para consolidarse en el mismo y libar sus mieles antes que en atender las necesidades de la sociedad en general, el Paraguay que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos y nietos, es ciertamente sombrío, y no podemos aceptarlo pasivamente.

En lo que se refiere a Cuba, todos conocen la situación actual: una economía destrozada, con el pueblo viviendo en condiciones paupérrimas, las libertades públicas canceladas y los derechos humanos sin vigencia.

Por eso, de cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir para los paraguayos: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Alan García cruzó el límite

por Karin Ebensperger

Los valses peruanos nos han evocado siempre la imagen del limeño afable. Recuerdo las letras de Chabuca Granda, la fallecida autora de "La flor de la canela", y las conversaciones con don Jorge Errázuriz, ex embajador de Chile en Lima, quien me contaba de esos caballeros de fina estampa, limeños de hablar bonito y modales agradables. Los peruanos que llegan a Chile buscando trabajo también hablan bien, se expresan con dignidad.

Por eso impresiona tanto oír al Presidente de Perú ofendiendo con tan burdo lenguaje a nuestro país.

Alan García ha impulsado sucesivas acciones para crear tensión. La demanda ante La Haya, su afán por presentar a Chile como un país belicista -aunque, a diferencia de Perú, no ha tenido ninguna guerra desde la de 1879- y la forma como manejó el caso espionaje muestran su interés por escalar tensiones.

Chile en su momento bajó el perfil al tema del ex agregado naval peruano acusado de espiar este año en nuestro país. Y mientras Chile apoyó activamente el ingreso de Perú a APEC, García insiste en presentarnos como nación agresiva. Es una contradicción profunda con la realidad: aquí se le ha dado residencia legal y trabajo a decenas de miles de peruanos indocumentados; las inversiones chilenas en Perú han ayudado a la recuperación de esa economía; empresarios chilenos han invertido más de 7 mil millones de dólares allá y empleado a 15 mil peruanos en su propio país.

No voy a especular sobre las razones que mueven al Presidente García a proferir insultos como tildar a Chile de "republiqueta" y a la Presidenta Bachelet de vecina envidiosa. Ni voy a referirme a la baja popularidad que lo abruma, ni haré recuerdos de la corrupción en su primer gobierno, que lo mantuvo por años alejado del Perú.

Lo que sí interesa pensar es cómo relacionarnos en el futuro con el nivel de nacionalismo exacerbado que recurrentemente aflora. Con los Donayre, los Ollanta Humala, los Alan García y los que eventualmente vendrán.

Lo primero es la prudencia. Pero queda claro que la demanda marítima presentada ante La Haya también está enturbiando toda la relación vecinal con Perú, incluyendo una amplia gama de interacciones actuales y futuras.

Aunque Chile ha tratado de "encapsular" esa demanda marítima para así poder mantener relaciones razonables en otras áreas, no puede aceptar la actitud destemplada que ha tenido Alan García y su gobierno para presentar a Chile como belicista.

Chile tendrá que hacer ahora un más activo -no sólo reactivo- trabajo de difusión para explicar que el reclamo marítimo peruano altera acuerdos firmados hace décadas, plenamente vigentes. Hay un conjunto de lazos que unen a ambos pueblos, y hay que hacer todos los esfuerzos para avanzar en una relación constructiva. Pero sería bueno mencionar en cada foro la inestabilidad regional que producen actitudes revisionistas como la de Perú, y el costo para el progreso y la integración. Eso sí, sin perder la fina estampa, como decía Chabuca, las formas respetuosas. Nunca, nunca descender al nivel de Alan García, que haría sonrojar a la peruanísima autora.

Artículo original

Entrevista al Canciller Chileno, Mariano Fernandez

Colaboración de Javier


El ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, conversó Mano a Mano sobre la reciente acusación de Perú de un supuesto caso de espionaje.

Artículo original

miércoles, noviembre 18, 2009

EEUU descartó mediación entre Chile y Perú

El gobierno de Estados Unidos descartó hoy la posibilidad de ejercer una mediación entre las autoridades de Chile y Perú por el conflicto alrededor de un presunto caso de espionaje. "Estamos concientes de que hay tensiones entre ambos países y los llamamos a que las resuelvan de manera bilateral", dijo Ian Kelly, uno de los voceros del Departamento de Estado norteamericano. Cuando se le preguntó si Washington podría mediar entre Santiago y Lima, Kelly respondió: "No creo que eso sea necesario". "Ninguna de las dos partes nos pidió" una mediación, indicó. "Este es un asunto para que lo resuelvan ellos, pero si podemos ser de alguna ayuda, por supuesto estamos dispuestos a ayudar", completó. El conflicto estalló el jueves pasado cuando se denunció que el suboficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Víctor Ariza Mendoza, quien se desempeñó en la embajada peruana en Santiago, actuaba como espía chileno. Chile negó la acusación.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

TV peruana: Desde la frontera con la "republiqueta"

Nota: ¿Quiénes son los envidiosos o que tienen motivos para envidiar? Esta es la triste realidad que Alan García pretende ocultar con sus discursos grandilocuentes que buscan engañar a los peruanos, haciéndolos creer que él ha hecho un gran gobierno... al grado de crear "envidias" en los vecinos. Alan García tiene 26% de "popularidad" interna, necesita inventarse un enemigo externo para distraer a los peruanos y envolverse en la bandera patriotera y antichilena (que da votos en Perú).

lunes, noviembre 16, 2009

Comando de Frei se abren a incluir al PC en el Gobierno

Nota: "rápido" crecerá la economía de Chile con esta potencial alianza de la Democracia Cristiana con el Partido Comunista. ¿Qué ideas comparte la DC con el PC? ninguna, en todo el mundo -donde el comunismo aún no ha muerto- son contrincantes. La verdad es que la DC, con tal de aferrarse al poder, está dispuesta a cualquier cosa. Basta ver como le ha ido a la economía venezolana con Chavez para ver a que nos puede llevar un negociado DC-PC y un triunfo de Frei, que también ha adoptado el discurso estatista, antimercados y restrictivo para libre empresa. Es curioso, la Concertación se ufana de haber reducido la pobreza a un mínimo, de haber multiplicado el PBI nacional en varias veces... pero con el modelo económico que ahora pretende desconocer y cambiar. ¿Alguien lo entiende? Supongo que es sólo populismo y ofrecer cualquier cosa, creyendo que eso no va a tener ningún efecto en los electores de centro.

La DC podría compartir un posible Gabinete con miembros comunistas.

Montado en un camión que recorrió las calles de Puente Alto debutó ayer el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la campaña presidencial.

La ya tradicional caravana utilizada por el comando de Eduardo Frei para los despliegues de fin de semana en Santiago fue la oportunidad elegida por el ex ministro socialista para aparecer por primera vez en terreno junto con el abanderado oficialista.

Y lo hizo reafirmando la propuesta con miras a un acuerdo de segunda vuelta deslizada en entrevista con "El Mercurio", la que contempla incorporar a figuras del PC y cercanas a Enríquez-Ominami (como el senador Carlos Ominami), en el gabinete de un eventual gobierno.

La idea encontró respaldo decidido entre dirigentes del PPD y del PS, mientras miembros del comando de Frei y figuras de la DC se manifestaron "abiertos" a analizar el tema con miras a definir la estrategia del balotaje.

"Nosotros estamos invitando a la construcción de una gran mayoría, y para ello, queremos incluir a todos los sectores que están por una sociedad más justa, inclusiva y democrática, y ahí hay mucha gente que se va a ir sumando", dijo el jefe territorial freísta, Jorge Pizarro.

Al ser consultado específicamente acerca de si estaban las condiciones para incluir un ministro del PC en un gobierno de Frei, Pizarro respondió que si bien será un tema a analizar en segunda vuelta, "estamos abiertos a todas las ideas para construir una gran mayoría".

Por el lado de la DC, en tanto, la senadora y ex presidenta de la colectividad, Soledad Alvear, se mostró también disponible a debatir el tema. "Para la conformación de su gabinete, el Presidente debe tener la más amplia libertad para escoger dentro de todo el abanico de personas del mundo político, y también del mundo independiente", dijo. La misma apertura mostró Andrés Palma, vicepresidente del partido.

El respaldo más nítido vino de parte del presidente del PPD, Pepe Auth, quien dijo que, en línea con la conformación de una "nueva mayoría", la Concertación debe "incluir en el gobierno de Frei no sólo a los comunistas, sino también a otros sectores".

La misma postura defendió el secretario general del PS, Marcelo Schilling, quien dijo que, dado el entendimiento que la Concertación ha logrado con el PC, "no hay muchas razones como para que ellos no estén en un mismo esfuerzo de gobierno".

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Bachelet es la presidenta con más aprobación en Sudamérica

Relacionado: Alan García sólo tiene 26% de popularidad

La presidenta de Chile, Michele Bachelet, alcanza niveles de popularidad inéditos para un mandatario en ese país, según lo revela una encuesta publicada por la consultora privada Adimark.

En efecto, la titular del Poder Ejecutivo cuenta con un nivel de aceptación del 80%. Lo curioso del caso, es que esa popularidad es intransferible: el candidato oficialista para los próximos comicios de Santiago no goza de un apoyo semejante.

Si bien el grueso de la sociedad chilena aprueba la gestión de Bachelet, la proporción de mujeres que apoyan a su jefa de estado es mayor en relación a los hombres (Mujeres: 86% Hombres: 76%). Al mismo tiempo, entre los segmentos de menores recursos económicos se encuentra mayor valoración positiva que en las clases altas.

Durante el año 2008, en el momento en que se desatara la crisis económica a nivel internacional, Bachelet contaba con sólo 42% de apoyo a su gestión, lo que indica que en un año subió 38 puntos porcentuales. Este ascenso de dio de manera continua y sostenida.

A su vez, algunos ministros del gabinete nacional chileno también cuentan con una alta aprobación, aunque no en el nivel de la titular de la Casa de la Moneda. Por caso, el Ministro de Economía alcanza el 71% de valoración positiva. Esto no es un dato menor, ya que la mayoría de los chilenos que le dan su visto bueno a la gestión de Bachelet lo hace en función del manejo de la economía.

La jefa de estado chilena es la mandataria más querida por el pueblo de su país en todo Sudamérica: la siguen de cerca el brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, con el 77% de aprobación, el mandatario colombiano, Alvaro Uribe, con el 70% y el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, con un 64%. Lejos está la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, con 23 puntos porcentuales.

En conferencia de prensa, Bachelet se refirió a la encuesta publicada agradeciendo le al pueblo chileno el alto nivel de aceptación. En ese marco, cuando habló de los sondeos que buscan saber quién será la persona que la suceda en el cargo, la actual presidenta chilena señaló que “esta claro quiénes pasarán a segunda vuelta”, y que el pueblo de Chile “tomará la decisión más sabia a la hora de votar”, en clara alusión al candidato de la Concertación, Eduardo Frei.

Las próximas elecciones en Santiago serán un escenario donde ninguno de los candidatos gane de manera apabullante, según rezan las encuestas. Todas las informaciones hablan de una segunda vuelta electoral entre la Coalición por el Cambio, que lleva como candidato al empresario Sebastián Piñera y el oficialista Frei. Sea cual sea el resultado, el presidente electo tendrá la difícil misión de emular al gobierno anterior, al menos en cuanto a popularidad se refiere.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

China y Chile analizaron vínculos bilaterales

El presidente chino Hu Jintao se reunió el viernes con su contraparte chilena Michelle Bachelet Jeria en Singapur para discutir vías de desarrollo de los vínculos cooperativos amistosos entre los dos países y otros problemas de interés común.

Los dos líderes sostuvieron conversaciones al margen de la cumbre de los líderes económicos del Foro de la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés), programado para celebrarse el sábado y el domingo en esta ciudad.

Las relaciones entre China y Chile se han desarrollado de una manera estable desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 39 años. En 2004, los dos países establecieron la asociación de cooperación completa.

En los últimos años se han incrementado los intercambios de visitas a alto nivel, la confianza política mutua, y han registrado la expansión de cooperación económica y comercial y los crecientes intercambios amistosos en los terrenos de educación. cultura, ciencia y tecnología, así como el turismo entre China y Chile.

Chile es el tercer mayor socio comercial en América Latina y China es el segundo mayor socio comercial de Chile en el mundo.

En 2008, el comercio entre los dos países alcanzó a un volumen de 17.500 millones de dólares, un incremento de 19 por ciento respecto al año anterior.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Lagos: "Todos los que rodean a Piñera son herederos de Pinochet"

Nota: Absurdo y extemporáneo. Sería lo mismo que decir que Bachelet y él son herederos de Stalin, Marx, Fidel Castro, Honecker (dictador alemán que construyó el muro de Berlín... y que recibió asilo de la Concertación), Allende, etc. La Concertación se afirmó en el poder por 20 años bajo el argumento de "Pinochet y el mal". Cuando falleció el ex dictador, se les terminó la excusa... pero insisten en mantenerla en la UTI con la esperanza de que les servirá para retener el poder. Claramente, los líderes de la centro izquierda concertacionista perdieron el tren de la renovación de ideas y proyectos para el país, cómodos con una excusa que perdió vigencia (MEO renunció al argumento de la dictadura y le ha ido bastante bien). Esta no es más que la continuación de la "campaña del terror" de Frei. Los chilenos no queremos que nos sigan dividiendo -artificialmente- entre "los buenos y los malos"... siendo "los malos" todo aquel que no vote por la Concertación, algo a todas luces absurdo y antidemocrático.

El ex Presidente Lagos señaló al diario El País, que a pesar de que Sebastián Piñera votó por el NO "me parece que todos los que le rodean son herederos de Pinochet. Alguien me puede decir que las cosas han cambiado en los últimos 20 años. Sí, pero todos ocuparon puestos de importancia, comparten la idea, la ideología, y eso me parece más grave. Porque en el mundo de hoy ésa es una ideología en retroceso".

En relación a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, Lagos sostuvo que su irrupción "se debe a personas que vienen del ámbito de la Concertación y que no están satisfechas con la forma en que se resolvió el sistema de elección el candidato presidencial... El tema del candidato que va por fuera se pudo haber resuelto con elecciones primarias". Y consultado sobre la candidatura de Frei y sobre qué puede aportar alguien que ya fue Presidente, dijo que "gracias al éxito de la coalición se cambió el país. Pero si el éxito ya se produjo, necesitas nuevas políticas. Ése es un tema muy crucial en una coalición que lleva 20 años gobernando".

En la entrevista con el diario español, Lagos fue consultado si hubiese sido bueno para Chile que la Mandataria pudiera ir a la reelección. "No, eso va en contra de un sentimiento nacional. Lo mismo se planteó en mi caso. No creo que sea bueno. A usted lo eligen con ciertas reglas, que no incluyen la reelección", dijo el ex Mandatario, aludiendo a que hoy la Constitución no contempla tal posibilidad.

En política internacional, Ricardo Lagos se refirió al conflicto existente en Honduras, señalando que "es muy difícil" que se vayan a volver a juntar Manuel Zelaya y Roberto Micheletti, ya que "ambas partes tienen una percepción distinta del acuerdo que firmaron". También hizo alusión a la tensión fronteriza entre Venezuela y Colombia, y consideró "desproporcionado que se hable de guerra porque otro país haya firmado un acuerdo de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas".

Lagos, quien se encuentra en España tras haber participado en la VIII Asamblea General del Club de Madrid, ayer dejó la presidencia de la organización de ex Mandatarios y Jefes de Gobierno, siendo sustituido por el ex primer ministro holandés Wim Kok.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Intervención electoral de la Presidencia

Nota: Creo que por el bien de Chile, tenemos que hacerle un PARELE a la Concertación. Si se permite tanto abuso y falta de respeto por el regimen democrático, Chile va a terminar muy mal. Se está abriendo la puerta a cualquier tipo de abuso e intervención electoral en el futuro, y la perpetuación de la Concertación casi como una dictadura (en México lo hizo el PRI y se mantuvo 70 años en el poder, corrompiéndolo todo). La Concertación necesita sufrir una derrota y volver revigorizada, con nuevas ideas, en un tiempo más.

Por Óscar Godoy Arcaya

Nuestra Constitución reúne en una misma persona, bajo el nombre de Presidente de la República, las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno. En los regímenes parlamentarios, estas dos funciones son atribuidas a dos personas distintas. En Alemania, por ejemplo, el Presidente es solamente Jefe de Estado y el canciller, Jefe de Gobierno.

El Jefe de Estado tiene funciones relacionadas con la unidad, identidad y cohesión del país; representa a toda la nación, está sobre los partidos y los intereses particulares. Dispone de poderes de moderación y arbitraje de las divisiones que surgen en el curso de la vida democrática del país. Así, el Jefe de Estado rige su acción política según un principio de neutralidad. El Jefe de Gobierno tiene la función de administrar el aparato del Estado y ejecutar las políticas públicas aprobadas en el Parlamento y el proyecto de gobierno sancionado por la mayoría. El Jefe de Gobierno rige su acción política a la luz de un legítimo principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país, estas dos funciones son ejercidas por una misma persona, el Presidente de la República. Por este simple hecho, el régimen presidencial chileno carece de la racionalidad del sistema parlamentario. Los eventuales conflictos y dilemas que genera esta dualidad de fines son evidentes. La misma persona, como Jefe de Estado, que impulsa “políticas de Estado”, puede a la vez dirigir, como Jefe de Gobierno, acciones contra la oposición: un plano inclinado a la violación del principio de neutralidad para priorizar el principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país no existen reglas jurídicas para dirimir los conflictos que fluyen de esta dualidad. El Jefe de Estado es el Presidente de todos los chilenos, pero como Jefe de Gobierno puede caer en la tentación, como le ocurrió a Allende, de ser el Presidente de una parcialidad de los chilenos (“no es lo mismo quien gobierna”). No obstante, aun cuando carecemos de regulaciones positivas, disponemos de la honrosa costumbre del equilibrio entre las dos grandes funciones presidenciales. En general, los Presidentes han seguido esta ley no escrita y practicado un equilibrio entre la imparcialidad y una moderada manifestación, eminentemente simbólica, de sus preferencias partidistas. Este equilibrio tiene un sustento ético: el primado del bien común del gobierno republicano.

A mi juicio, esta costumbre presidencial chilena está siendo vulnerada por la Presidenta Bachelet. En contraste con su espíritu de estadista en otras circunstancias, su intensa e injusta intervención en la elección presidencial vulnera la política de equilibrio de funciones practicada por los Presidentes de la República.

Quebrantada la costumbre, parece necesario regular constitucionalmente la relación entre las funciones de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno que concentra el Presidente de la República. Como se trata de dos funciones ejercidas por un mismo sujeto, esa regulación no puede hacerse sino por la vía de una prohibición constitucional. Por esta razón, propongo que se reforme el Artículo 24 de nuestro texto constitucional, para redefinir sin ambigüedades la doble función presidencial, y se incluya en su Capítulo V la prohibición al Presidente y su gabinete de participar e intervenir en los procesos electorales durante los seis meses precedentes a la realización de un comicio.

Artículo original

Canciller peruano: UE apoya idea peruana sobre armas

Relacionado: Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista - Brasil niega que exista carrera armamentista

Nota: Contrastemos los dichos del canciller peruano con la realidad. Francia le está vendiendo 36 aviones de combate Rafale a Brasil y un submarino nuclear, mientras le vendió misiles exocet y un satélite de fines militares (y civiles) a Chile. Alemania le vendió Leopards 2 a Chile. Inglaterra le vendió fragatas a Chile. Holanda le vendió fragatas y aviones F-16 a Chile. España le está fabricando aviones antisubmarino y de patrullaje naval a Chile. España y Francia le vendieron submarinos Scorpene a Chile y se los están fabricando a Brasil. Italia le vendió fragatas Lupo a Perú, Polonia le ofrece tanques PT-91 a Perú, Bélgica le vendió aviones de combate Mirage a Chile, Rusia abastece a Chavez y a Perú, etc. ¿Qué país europeo de importancia falta por nombrar? ¿alguno de esos países europeos va a renunciar a sus negocios militares con Sudamérica? ¿Europa a favor del desarme regional? Plop. Lo dicho. A los peruanos les gusta (de inocentes) confundir las frases de buena crianza con posturas reales o les gusta anunciar por los medios cosas irreales, para mostrarse "exitosos" en la arena diplomática. Los países europeos no van a dejar de venderle armas a Sudamérica, porque saben que no hay ningún conflicto potencial en cierne y menos existe una "carrera armamentista", como lo afirman los expertos militares y líderes respetados internacionalmente, como Lula da Silva.

García Belaunde afirma que bloque europeo se mostró interesado en iniciativa peruana para reducir armamentismo en la región

Lima (DPA) . Miembros de la Unión Europea (UE) respaldaron la propuesta peruana de disminuir el armamentismo en los países de la Unión de Naciones Sudamericanas, afirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

El canciller dijo que en la reunión que sostuvo recientemente en Bruselas con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero- Waldner, ésta le mencionó su interés por la propuesta que llevaría a reducir los gastos bélicos en la región.

García Belaunde informó que esta iniciativa, que en la nueva fase se denomina “Protocolo por la Paz, la Seguridad y la Cooperación en América del Sur”, incluye un pacto de no agresión, una fuerza intermediadora en caso de conflicto armado y una en caso de amenaza de un país de fuera de la región.

Además, añadió que diversos ministros continuarán su viaje para informar sobre este planteamiento a países como Ecuador, Colombia y Chile y señaló que está a la espera de la confirmación de reuniones con Venezuela y Uruguay.

MISIÓN INTERNACIONAL
La ministra de Producción, Mercedes Aráoz, ya se reunió el lunes con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y están proyectados además viajes de ministros a Bolivia, Brasil, Paraguay y Suriman.

Sin embargo, García Belaunde aclaró que ese no fue el tema central de su viaje a Europa. Los asuntos sobre los que giró la reunión fueron la creación de un mecanismo de consulta política entre el Perú y la UE y el estado de las negociaciones que mantienen para firmar un tratado de libre comercio.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Santiago y Buenos Aires ultiman detalles para encuentro con el Papa

Nota: La audiencia conjunta de Chile y Argentina con el Papa, bloquea la pretensión de Alan García de llegar (dos días después) con su propuesta de "Paz y desarme para Latinoamérica", que pretendía poner bajo la lupa las compras de armas por parte de Chile. Esto, pues Chile llega ante el Papa con algo concreto. Integración y paz real con un vecino con el que estuvo al borde de la guerra hace apenas 30 años. Chile hace, Perú sólo tiene DISCUSOS.

La cita que ambas jefas de Estado tendrán con el Papa Benedicto XVI será el broche de oro de la nueva etapa que atraviesan las relaciones entre Chile y Argentina, que se reflejó en la suscripción -la semana pasada- del Acuerdo de Maipú de Integración.

El Vaticano. El Papa Benedicto XVI recibirá a las presidentas de Chile, Michelle Bachelet, y de Argentina, Cristina Fernández, para conmemorar los 25 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984.

Y si bien la idea es recordar la mediación de Juan Pablo II que logró frenar los aires de guerra que hubo entre los dos países por la soberanía del Canal Beagle, a partir de 1978, también será el broche de oro de la nueva etapa que atraviesan las relaciones entre Santiago y Buenos Aires.

Por ello, el encuentro estará lleno de simbolismos. Por ejemplo, en un hecho inédito, ambas mandatarias arribarán a Ciudad del Vaticano en el mismo auto, que portará las banderas de Chile y Argentina.

El hecho, explicó Cristina Fernández la semana pasada, durante su visita a Chile, que “podrá parecer un detalle tal vez nimio, pero ustedes saben lo que significó para mí, que vivía en Río Gallegos en aquellos momentos” en que Chile y Argentina se alistaban para un enfrentamiento bélico.

“Va a ser una vivencia muy especial, tanto para mí como para Michelle”, ha señalado la Presidenta de Argentina.

Además, se considera como una excepción que el Santo Padre reciba a dos jefas de Estado juntas.

Tras la reunión conjunta, cada Mandataria junto con su delegación -integrada por 10 personas- se reunirá privadamente con el Papa Benedicto XVI.

En este contexto, el canciller Mariano Fernández aseveró ayer que la visita de ambas jefas de Estado apunta a “dar importancia a ese hito que inició un proceso de paz entre Chile y Argentina” que ha sido reforzado por los acercamientos entre Santiago y Buenos Aires y cuya máxima expresión se produjo el viernes cuando se suscribió el Acuerdo de Maipú de Integración y Cooperación, que materializó el giro desde el conflicto hacia la cooperación que ha experimentado la relación bilateral.

En él se abordan temas como el Paso Aguas Negras o el anhelo de revivir el tren trasandino, cuyo funcionamiento fue suspendido en 1978 como consecuencia del conflicto que vivían ambas naciones.

De hecho, la Presidenta Bachelet señaló que “la superación de las antiguas hipótesis de conflicto han dado paso a una nueva etapa de cooperación, transparencia, confianza, asociación política para proyectar de manera conjunta nuestro esfuerzo para construir una región y un mundo más estable”.

Los detalles del viaje son ultimados por el embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, y el representante diplomático de Santiago en Ciudad del Vaticano, Pedro Pablo Cabrera.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ecuador: Marina comprometió para naves $400 millones y el Ejército $50 millones

Nota: Lo dicho, ahí quedó la foto de Alan García y Rafael Correa apoyando la campaña anti-armamentismo. Los peruanos también hablan contra las armas, mientras gastan 700 millones en adquirirlas. Todo esto es cinismo mediático. Por eso, el único acto concreto que puede ayudar a reducir los gastos, son la medición homologada de las adquisiciones militares. Así cada país puede saber que tan cierto es el "anti-armamentismo" del vecino y adquirir las capacidades que le permitan vivir con seguridad. Esa es la propuesta de Chile y que opera desde hacer muchos años con Argentina, utilizando a la CEPAL como organo contralor.

Después de la Fuerza Aérea, la Marina es la segunda institución de las Fuerzas Armadas que ha recibido importantes recursos del Gobierno para su modernización y que también ha sido cuestionada.

En abril pasado el presidente Rafael Correa, ante la acumulación de retrasos para la entrega de seis aviones no tripulados UAV, por parte de la empresa IAI de Israel, advirtió la posibilidad de rescindir el contrato que costó $ 23 millones.

Un año después de la firma del contrato, en septiembre pasado, los aviones llegaron a la base de Manta: dos estratégicos de modelo Heron y cuatro tácticos de modelo Searcher.

Esta compra se realizó dentro del Plan de Soberanía Energética que implementó el Gobierno para contrarrestar el tráfico de combustible en alta mar.

Para la modernización de la Marina el Gobierno comprometió a invertir $ 400 millones.

En enero del 2008 firmó un contrato con Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile para la modernización de los submarinos Shyris y Huancavilca por $ 150 millones, según el comandante de la Armada, Aland Molestina. El primer submarino llegará en el 2010.

A eso se suma la adquisición de dos fragatas a la misma Armada chilena por $ 24 millones. Según información publicada por el diario El Mercurio de Santiago, estas fueron desactivadas en el 2006 y el 2007, tras 34 años de servicio. Estas naves reemplazaron a las dos ecuatorianas, Morán Valverde y la Eloy Alfaro, 10 años más antiguas.

El Ejército también recibió recursos para recuperar su capacidad operativa. Más de $ 50 millones fueron destinados para comprar equipos de inteligencia electrónica, visores nocturnos, entre otros requerimientos para el patrullaje y control de la frontera con Colombia.

Artículo original

“Chile y Brasil deben unirse para potenciar sus economías”

Paulo Fernandes, presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Río Grande do Sul, sostiene que una de las grandes dificultades de los países de la región es que “en vez de unirnos nos enfrascamos en pelearnos”. Agregó que el gobierno de Lula da Silva ha entregado las condiciones de estabilidad necesaria para invertir y aumentar la competitividad.

En Caxias do Sul la temperatura supera levemente los 25 grados y sus habitantes transitan tranquilos por sus calles. La zona conocida por sus vinos y por la industria metalmecánica del Estado de Río Grande do Sul alberga a 420 mil personas, número que la semana aumentó considerablemente con visitantes de otras ciudades de Brasil y de distintos países, principalmente, de Latinoamérica y en especial a empresarios de India que participaron de la 18º versión de la feria Mercopar, la cual reúne a los sectores metalmecánico, plásticos, automatización, industrial y electrónico.

El evento, que gestionó contactos entre proveedores de servicios y empresas para establecer negocios, es relevante para la zona, tal como lo detalla el presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Río Grande do Sul, Paulo Fernandes, pues la realización de la feria en un año aún con la crisis económica presente cobra mayor relevancia para saber en qué lugar está la economía brasileña.

“En estos momentos estamos saliendo de una recesión y Brasil la ha enfrentado mejor que otros países debido a su manejo financiero y una muestra de ello es la realización de Mercopar”.

La muestra se realiza desde 1992 y apuesta a convertirse en el polo de encuentro del Mercosur, expectativa que se ha ido cumpliendo al considerar, por ejemplo, que esta vez 527 empresas de distintas latitudes llegaron a participar.

Según Fernández, durante esta versión “se construyeron acuerdos internacionales con buenos resultados, ya que el año pasado de los 452 expositores, cada uno realizó en promedio 83 contactos y cerró 17 nuevos contratos, por eso este año superaremos ese número en poco más de un 15%”.

-Brasil ha logrado posicionarse como una de las nuevas potencias económicas, situándose en el noveno puesto a nivel mundial. En este escenario, ¿cómo evalúa el auge y desarrollo de su país y su desarrollo?

- La nación logró tener una estructura macroeconómica estable y eso fue gracias al manejo que han tenido los sucesivos gobiernos más allá de su tendencia política. Además, a nivel interno el consumo de las personas aumentó y eso ha permitido el desarrollo que hemos presentado durante estos últimos años. Somos un país que está organizado y que ha logrado salir bien de la crisis aprovechándola como una oportunidad.

-¿La realización de la versión 2009 de Mercopar sirvió como un barómetro para Brasil?

-Claro, porque si bien enfrentamos dificultades y todavía presentamos algún grado de problemas, esta edición nos permite medir el estado actual del empresariado local y regional. Además, si comparamos este año con el 2008 estamos evolucionando y mejor que muchos otros países del continente.

-¿En qué pie está el sector de la industria en Brasil?

-Se debe dividir en partes, porque a nivel interno estamos produciendo muy bien, pero a nivel externo estamos con algunas dificultades, pero con una visión positiva para los próximos meses. Si bien no me gusta entregar cifras de proyección por lo inestable que todavía está el mercado, sí puedo decir que estamos saliendo de los problemas.

-¿Cómo califica las políticas económicas del gobierno del Presidente Luis Inácio Lula da Silva?

-Ha favorecido bastante al crecimiento del país, principalmente al desarrollo de la macroeconomía, porque ha entregado las condiciones de estabilidad necesaria para poder invertir y aumentar la competitividad de nuestros productos.

“La relación con Chile se limita a la competencia”

-¿Cuál es su impresión del desarrollo de la industria chilena?

-Básicamente la producción de vino y agroalimentaria es la que más se percibe a nivel internacional, puesto que se exporta a todo el mundo. En un plano más general sabemos que es una economía ordenada, lo cual les ha permitido controlar de manera efectiva los vaivenes del sistema financiero y eso los ubica como una de las naciones que resistió bien los embates de la recesión, ubicándolo en mejor pie que el resto de sus pares.

-¿En que situación están las relaciones con Chile?

-Actualmente tenemos pocas negociaciones con Chile. Y se limita más a la competencia, ya que ambos países nos caracterizamos por tener una buena política exportadora, pero de todos modos deberíamos tener una mayor integración. A mi juicio, se debe principalmente a que no están los vínculos establecidos para conversar y plantear el procedimiento para trabajar unidos.

-¿Entonces no sería bueno que ambos países estrechen los vínculos comerciales?

- Una de las grandes dificultades que tenemos los países de Latinoamérica es que en vez de unirnos nos enfrascamos en pelearnos… por eso se deben juntar las fortalezas de cada país para poder competir con otras potencias a nivel mundial. Pero para eso hace falta inteligencia de las personas que manejan los países.

Artículo original

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Cómo los patriarcas DC se transformaron en el «pararrayos» político de Piñera

Amistades históricas, lazos familiares y disputas anteceden y explican gestos de Aylwin y Valdés hacia carta aliancista.

Distanciados entre ellos por una vieja disputa política que se remonta a la interna DC de 1989 y el famoso Carmengate, Patricio Aylwin y Gabriel Valdés, hoy por hoy los dos grandes patriarcas históricos del falangismo, se han transformado en los hechos en un verdadero pararrayos político para Sebastián Piñera frente a las embestidas del oficialismo. Si ayer ambos coincidieron en desestimar las advertencias del candidato de la Concertación, Eduardo Frei, en cuanto a que un eventual gobierno de Piñera significaría inestabilidad social para el país, durante la campaña el ex Presidente y el ex senador ya habían tenido otras intervenciones deteniendo cuestionamientos contra el abanderado aliancista.

La más recordada son los dichos de Aylwin desestimando los intentos freístas por resucitar el caso Banco de Talca, cuando afirmó que ése era un asunto ya zanjado por la justicia. Pero también Valdés en junio pasado tuvo un gesto decidor: en una entrevista a «El Mercurio», además de recordar su amistad con Piñera —e incluso hacer notar que están emparentados—, afirmó estimar “necesaria la alternancia en el poder”.

Las señales de simpatía frente al abanderado opositor tienen un origen común en la figura del fallecido padre de éste, José Piñera Carvallo, ex embajador, histórico militante DC y amigo de ambos, pero además dan cuenta, en particular en el caso de Aylwin, con la figura de Frei.

1994, chocan las «casas reales»

Tanto Valdés como el ex Mandatario fueron extremadamente cercanos a Eduardo Frei Montalva durante la administración de éste, en los ’60, pero se enfrentaron con su hijo —y entre sí— en la interna DC de 1989, cuando Aylwin terminó siendo proclamado candidato presidencial.

Tras asumir el poder, y aunque Frei Ruiz-Tagle se perfilaba en las encuestas como el favorito para sucederlo, el aylwinismo daba señales en favor del entonces ministro de Hacienda, Alejandro Foxley. A la larga, sin embargo, la marea freísta resultó imparable, y Aylwin terminó entregando la banda presidencial a Frei, en marzo de 1994. Aunque públicamente todo eran sonrisas, durante todo ese año hubo una tensa relación entre el nuevo mandatario y su antecesor. Desde La Moneda abundaban quejas respecto del supuesto protagonismo que seguía manteniendo el ex Presidente (con intervenciones públicas y giras), mientras que los cercanos a éste hablaban de una verdadera persecución palaciega contra todo lo que oliera a aylwinismo. El momento cúlmine de esta disputa entre «casas reales» —como se les llamaba irónicamente en la DC— fue a mediados del 94, cuando fue removido el encargado de las finanzas de La Moneda, cercano al ex Presidente. Ello generó indignación en el entorno de éste y —según publicó la prensa— en señal de ello Aylwin decidió devolver a palacio los automóviles que se le habían asignado oficialmente.

Gestos y visitas

Tales tensiones contrastan con el tono deferente que siempre Patricio Aylwin ha tenido respecto de Piñera. Aquí, tan significativas como sus gestos de estos días, fueron las declaraciones que el ex mandatario hizo en junio de 2005, cuando el empresario irrumpía sorpresivamente en la carrera presidencial. Por esos días —y tras la bajada de Soledad Alvear, a quien Aylwin apoyaba— el ex presidente admitió que “en la vieja guardia DC hay quienes se sienten más cerca de Piñera que de Michelle (Bachelet)”. Y aunque enfatizó su apoyo a la candidata oficialista, no dejó de reconocer su buena opinión del RN, destacó el entendimiento que habían tenido durante su gobierno (cuando el empresario era senador e impulsor de acuerdos en materia tributaria y laboral) y detalló los “coqueteos” que a fines de los ’80 hubo entre el postulante aliancista y la DC.

Esas declaraciones le valieron al ex Mandatario una lluvia de críticas desde su partido (entonces encabezado por Adolfo Zaldívar), pero también tuvieron una retribución: en el debate presidencial de segunda vuelta, en enero de 2006, Piñera no dudó en calificar a Aylwin como uno de los mejores presidentes de la historia.

En cuanto a Valdés, no ha protagonizado disputas públicas con Frei y hasta le heredó a éste en 2006 su circunscripción senatorial, Valdivia. Pero en la misma entrevista en que valoró la alternancia, admitió que aunque le tiene mucho afecto a la carta oficialista, hoy día “no estoy cerca de él”.

Respecto de Piñera, en tanto, también tuvo un gesto en la contienda de 2005: lo recibió en la sede del CED (su centro de estudios) el 5 de octubre de ese año, cuando el candidato opositor quiso recordar su apoyo al «No» en el plebiscito.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.