Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta intervencion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta intervencion. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Intervención electoral de la Presidencia

Nota: Creo que por el bien de Chile, tenemos que hacerle un PARELE a la Concertación. Si se permite tanto abuso y falta de respeto por el regimen democrático, Chile va a terminar muy mal. Se está abriendo la puerta a cualquier tipo de abuso e intervención electoral en el futuro, y la perpetuación de la Concertación casi como una dictadura (en México lo hizo el PRI y se mantuvo 70 años en el poder, corrompiéndolo todo). La Concertación necesita sufrir una derrota y volver revigorizada, con nuevas ideas, en un tiempo más.

Por Óscar Godoy Arcaya

Nuestra Constitución reúne en una misma persona, bajo el nombre de Presidente de la República, las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno. En los regímenes parlamentarios, estas dos funciones son atribuidas a dos personas distintas. En Alemania, por ejemplo, el Presidente es solamente Jefe de Estado y el canciller, Jefe de Gobierno.

El Jefe de Estado tiene funciones relacionadas con la unidad, identidad y cohesión del país; representa a toda la nación, está sobre los partidos y los intereses particulares. Dispone de poderes de moderación y arbitraje de las divisiones que surgen en el curso de la vida democrática del país. Así, el Jefe de Estado rige su acción política según un principio de neutralidad. El Jefe de Gobierno tiene la función de administrar el aparato del Estado y ejecutar las políticas públicas aprobadas en el Parlamento y el proyecto de gobierno sancionado por la mayoría. El Jefe de Gobierno rige su acción política a la luz de un legítimo principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país, estas dos funciones son ejercidas por una misma persona, el Presidente de la República. Por este simple hecho, el régimen presidencial chileno carece de la racionalidad del sistema parlamentario. Los eventuales conflictos y dilemas que genera esta dualidad de fines son evidentes. La misma persona, como Jefe de Estado, que impulsa “políticas de Estado”, puede a la vez dirigir, como Jefe de Gobierno, acciones contra la oposición: un plano inclinado a la violación del principio de neutralidad para priorizar el principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país no existen reglas jurídicas para dirimir los conflictos que fluyen de esta dualidad. El Jefe de Estado es el Presidente de todos los chilenos, pero como Jefe de Gobierno puede caer en la tentación, como le ocurrió a Allende, de ser el Presidente de una parcialidad de los chilenos (“no es lo mismo quien gobierna”). No obstante, aun cuando carecemos de regulaciones positivas, disponemos de la honrosa costumbre del equilibrio entre las dos grandes funciones presidenciales. En general, los Presidentes han seguido esta ley no escrita y practicado un equilibrio entre la imparcialidad y una moderada manifestación, eminentemente simbólica, de sus preferencias partidistas. Este equilibrio tiene un sustento ético: el primado del bien común del gobierno republicano.

A mi juicio, esta costumbre presidencial chilena está siendo vulnerada por la Presidenta Bachelet. En contraste con su espíritu de estadista en otras circunstancias, su intensa e injusta intervención en la elección presidencial vulnera la política de equilibrio de funciones practicada por los Presidentes de la República.

Quebrantada la costumbre, parece necesario regular constitucionalmente la relación entre las funciones de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno que concentra el Presidente de la República. Como se trata de dos funciones ejercidas por un mismo sujeto, esa regulación no puede hacerse sino por la vía de una prohibición constitucional. Por esta razón, propongo que se reforme el Artículo 24 de nuestro texto constitucional, para redefinir sin ambigüedades la doble función presidencial, y se incluya en su Capítulo V la prohibición al Presidente y su gabinete de participar e intervenir en los procesos electorales durante los seis meses precedentes a la realización de un comicio.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Presidente del Senado califica de "repudiable" posible traslado de residentes chilenos en Argentina

"Esto ya ocurrió en la segunda vuelta entre Lagos y Lavín y tuvimos en su momento la certeza de que eso se organizó políticamente", acusó

Tras un desayuno con la prensa, el presidente del Senado Jovino Novoa, abordó las declaraciones de chilenos residentes en Mendoza, quienes dijeron recibir ayuda económica del consulado para viajar a Chile y participar del proceso electoral.

"Una acción de ese tipo sería doblemente repudiable. Primero, porque la intervención electoral no es buena, y segundo porque se pone al servicio exterior, que es de todos los chilenos, al servicio de una campaña", acusó el parlamentario gremialista.

Novoa, agregó que "esto ya ocurrió en la segunda vuelta entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín y nosotros tuvimos en su momento la certeza de que eso se organizó políticamente, que se trajo a personas para votar por un candidato".

Las denuncias, en tanto, surgieron tras el viaje que el domingo realizó Eduardo Frei a la ciudad trasandina, donde llamó a votar a los chilenos que viven en la localidad.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Tironi: "El comando no se puede transformar en repartición pública"

Nota: ¿Es creíble la promesa de Frei -de llamar a gente nueva al gobierno- si gana la elección? Si para llevar la campaña ha tenido que recurrir a los mismos de siempre y la Concertación ha tenido que intervenir su comando para "salvarlo". ¿Acaso la Concertación va a controlar el comando Frei sólo hasta ganar la elección y luego se retirará? Parece que no muchos recuerdan que esta misma promesa la hizo Bachelet, y terminó gobernando con los mismos Perez-Yoma, Vidal, Viera-Gallo, Bitar, Contazar, etc. de siempre (por nombrar sólo a los ministros). Si gana Frei, vamos a completar UN CUARTO DE SIGLO CON LOS MISMOS DE SIEMPRE. Lo único seguro es que, si gana Frei, vamos a ver más ineptitudes y corrupción como la que hemos visto en en abundancia en los últimos años, porque la gente que lleva 25 años en un cargo no se esfuerza y se siente dueño de lo que controla (además de tener los amigotes en el sistema que facilitarán su corrupción).

Eugenio Tironi aterrizó en el comando de Eduardo Frei a inicios de marzo. En los siguientes siete meses se convirtió en uno de los estrategas claves de la campaña, que el lunes pasado dio un giro con la intervención de La Moneda y el ingreso de la madre de la Presidenta Michelle Bachelet, Angela Jeria, y de la ex ministra Laura Albornoz. De esas decisiones, sin embargo, no se enteró por boca del candidato. "Fue algo completamente normal, ya que esto es como un cambio de gabinete, en el que el Presidente toma las decisiones y no tiene por qué andar contándolo en un conciliábulo. Nunca me he sentido con el derecho de exigir ser consultado por decisiones de este tipo", explica el sociólogo, tras dejar la primera línea del equipo de campaña.

En la semana, Tironi envió un email a un grupo de personeros del comando en que informaba su rol en esta "nueva etapa", centrada en la franja televisiva. "Esta función es muy importante, la franja podría hacer la diferencia en esta campaña tan peleada", explica.

¿Es efectivo que su nueva función es el resultado de un distanciamiento con el jefe de comunicaciones, Pablo Halpern?

Nunca hemos tenido conflictos ni posiciones irreconciliables. El que con Pablo tengamos trayectorias y orígenes diferentes no nos ha impedido trabajar juntos. Soy totalmente solidario con las decisiones que se han tomado en la campaña.

En el oficialismo se señala que con estos cambios en el comando usted ha perdido poder.

Yo no llegué a la campaña por tener una cercanía especial con Frei, sino que por un proyecto de futuro. Sin embargo, siempre cuando se hacen estos cambios quedan heridos en el camino. Pero dada la difícil situación que enfrentamos, hay que apechugar, olvidar los conflictos y "echarle para adelante" nomás.

¿Quiénes quedaron heridos?

Sebastián Bowen debe haberse sentido desconcertado... Yo creo que si bien no se ha cumplido completamente la promesa de instalar una nueva generación en torno a Frei, por lo menos Bowen se ha transformado en una personalidad política.

¿Está defraudado de lo sucedido con Bowen?

Sí, pero esto no ha sido culpa ni de él ni de Frei, sino que de la irrupción de MEO. Marco habla con los códigos de hoy y se mete en los temas de las nuevas generaciones, eso le quitó fuerza a la promesa de recambio generacional de Frei. Faltó formar un equipo más potente en torno a Sebastián Bowen. Pero eso ya se superó y ahora él está haciendo un excelente trabajo en la Región Metropolitana.

¿Qué le parece la integración de Jeria y Albornoz al comando y el anuncio de que los ministros participarán en la campaña?

Si bien le han dado energía, hay que evitar caer en prácticas propias del PRI mexicano y de un "todo vale" con tal de ganar la elección. Un relativismo respecto de las conductas de los funcionarios públicos, podría ser contraproducente y provocar mucho rechazo.

¿Ese es un peligro real?

Existe, y si se produce sería malo para la estabilidad del país y de la Concertación, por eso es que hay que ser cuidadosos de no traspasar los límites ni generar abusos de poder.

¿Es de los que creen que el apoyo de los ministros podría terminar dando una imagen de debilidad del comando?

Existe ese riesgo. Por eso la mejor forma de evitarlo es fortaleciendo la campaña, porque si se convierte en un brazo del gobierno, estamos condenados a la derrota. El comando no se puede transformar en una repartición pública. Eso sería muy perjudicial tanto para el Ejecutivo como para Frei, porque debilita su liderazgo. El apoyo de Bachelet ha sido muy importante, pero ahora corresponde caminar con pies propios. De lo contrario, este apoyo se puede convertir en una debilidad y generar una desconfianza fatal.

¿Qué tan necesario es que el ministro Andrés Velasco se incorpore al comando?

Hoy la prioridad debe ser afirmar la campaña, ya que si es débil y la llenamos de "salvavidas", podría hundirse. Lo fundamental es mantenerse por sobre la "línea de flotación" y tener una identidad propia. La idea es que los "salvavidas" no ahoguen a quien tienen que salvar.

¿No es el minuto indicado para el arribo de Velasco?

No es el momento de plantear algo así, primero hay que consolidar los cambios realizados.

¿Teme que Enríquez pase a segunda vuelta?

A medida que se acercan las elecciones, la gente que quería mandarle un mensaje a la Concertación se está dando cuenta de que cumplieron su objetivo, por lo que ya no es necesario votar por MEO. Por eso es que el principal enemigo de Marco es su éxito en las encuestas, ya que el que llegue a La Moneda asusta a sus adherentes. ¡A Enríquez Ominami se le abrió el apetito y ya no se contenta con ser un testimonio, sino que quiere ser Presidente! Sin embargo, creo que debemos aprender varias cosas de su forma de hacer política.

¿Qué cosas?

Su capacidad de comunicación y estar encima de los temas contingentes; su habilidad para formular propuestas más desde el lado de las demandas de la gente que desde las políticas públicas; su poder para combinar lo emocional con lo racional. Deberíamos aprender de su emancipación de los temores y traumas de nuestra transición.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Gobierno advierte que habrá tensión si Contraloría indaga a ministros por actos políticos

Nota: Los dichos de Viera-Gallo parecen arrogantes y prepotentes. Todas las autoridades y empleados estatales pueden ser fiscalizados por la Contraloría General de la República, de manera que no excedan sus atribuciones ni los límites legales. Si a la Contraloría no le corresponde emitir un juicio sobre los actos de los Ministros, no lo hará... como tanto han dicho en el gobierno: "En Chile las instituciones funcionan"... ¿por qué ahora salen a presionar para que no lo hagan?

El contralor Ramiro Mendoza estaba ayer en la mañana en la base Cerro Moreno, en Antofagasta, invitado por la FACh para observar la fase final del ejercicio militar "Salitre 2009". A esa misma hora, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, formulaba una dura advertencia a la Contraloría.

"Imagínese lo grave que sería, en un régimen presidencial, que el contralor empezara a ir más allá de lo que son sus atribuciones. Eso generaría una situación de tensión. Aquí todos los poderes del Estado tienen que actuar armónicamente", dijo, recordando que el organismo contralor no puede emitir juicios ni investigar las conductas o comentarios realizados por los ministros (nota: para comenzar, Viera-Gallo está poniéndose el parche antes de la herida, atribuyendo de antemano intenciones a la Contraloría. Claramente, un intento por inhibir al organo contralor -en caso que llegase a declararse competente para analizar el asunto- para que estudie la legalidad de los actos de los Ministros en la intervención electoral que impulsa el gobierno).

Las palabras de Viera-Gallo se produjeron luego de que trascendiera que la Contraloría modificaría su criterio -expresado en dictámenes anteriores- en el sentido de que los secretarios de Estado no son funcionarios públicos, por lo que sus actuaciones exceden la competencia de dicho organismo.

La noticia generó inmediata preocupación en La Moneda, pues ese había sido el argumento principal del Ejecutivo para responder a la denuncia de intervención electoral presentada hace un par de semanas por la Alianza contra cinco ministros, quienes habían realizado declaraciones públicas a favor del candidato oficialista Eduardo Frei.

La molestia fue ratificada por la vocera de Palacio, Carolina Tohá. "Si alguien quiere poner (las normas) en discusión, este no es el momento para hacerlo, cuando están en su plena aplicación en un período de campaña", afirmó.

Ante esto, el contralor descartó ayer por la tarde -en una actividad al llegar a Santiago- que el organismo bajo su cargo vaya a hacer una "revisión política de los ministros" ni pronunciarse sobre "conductas políticas". Sin embargo, dio una fuerte señal de que su próximo dictamen apuntará a establecer que los ministros sí son funcionarios públicos.

"Puedo hacer todo lo que la ley me ordena y me faculta. Y yo, normalmente, no transgredo la ley", planteó. Y agregó que "lo único que yo tengo que ver son dos cosas: la legalidad del gasto público y la situación de ellos desde el punto de vista de su rol como funcionarios de la administración", aludiendo a que el organismo tiene facultades para revisar la conducta de los secretarios de Estado bajo algunos criterios.

Por ejemplo, explican en Contraloría, al reconocerles la calidad de funcionarios públicos, los ministros podrían ser investigados para verificar si cumplieron o no con el instructivo emanado por el organismo que regula el comportamiento durante la época de campaña.

Esto abre la puerta para establecer eventuales responsabilidades ante la denuncia realizada por la Alianza. "Estamos analizando las situaciones de hecho que dieron origen a esas denuncias e iremos a evacuar nuestro dictamen en el más breve plazo", dijo Mendoza. En Contraloría agregan que la resolución será entregada la próxima semana.

La reacción de La Moneda fue cuestionada desde la oposición. El ex diputado PPD y ahora parte de la Coalición por el Cambio -que apoya a Sebastián Piñera-, Jorge Schaulsohn, afirmó que el Gobierno "escogió presionar por la prensa al contralor general de la República, lo que no se veía desde los tiempos de Pinochet".

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Diputado Mulet (PRI) Critica Apoyo del Gobierno a Frei

El diputado PRI Jaime Mulet, acusó "desesperación" en el Ejecutivo a raíz del modo en que, a su juicio, se está plasmando la "actuación" del Gobierno en la campaña del candidato de la Concertación, Eduardo Frei.

Mulet calificó como un hecho "grave" la salida de dos intendentes en menos de dos meses por intervención electoral, aludiendo a la renuncia de Iván Flores, ocurrida ayer lunes, y a la del intendente de la Sexta Región, Francisco Huenchullán, quien se vio forzado a dejar su cargo luego que se conociera un caso de intervención en la zona que fue denunciado por el propio ex timonel del PRI. "Esto demuestra que el gobierno se está volcando de manera escandalosa a la campaña de Eduardo Frei", enfatizó.

"Esto demuestra la desesperación en la que se encuentra la Concertación y creo que lamentablemente el Gobierno está cometiendo excesos inexcusables", añadió el legislador.

Jaime Mulet aseguró que la renuncia de ambas autoridades debiera repetirse en varias regiones del país, como en la Tercera por ejemplo, ya que "existe una intervención impresentable de parte de estos funcionarios de la administración pública por salvarle la opción al ex presidente".

"Además, creo que es erróneo pensar que se pueda traspasar el apoyo que tiene Michelle Bachelet a la candidatura de la Concertación. Eso es imposible. Frei se está vistiendo con lo ajeno, ya que él tiene un liderazgo del pasado que es muy distinto a lo que Chile requiere", afirmó.

Recalcó finalmente que "el que con lo ajeno se viste en la calle lo desvisten, y es por eso que la gente progresista está apoyando la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, porque es una opción de recambio".

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Transparencia

Nota: Independiente de lo que cada quien piense de Piñera, nada justifica una falta ética, la falta de profesionalismo, el intervencionismo electoral y el uso del nombre una prestigiada ONG para fines políticos. Piñera no está en el gobierno y quizás ni llegue a estar, es por ello que SI nos deben preocupar los actos de quienes SI están ejerciendo el poder, y que abusan de él... lo grave de este caso es: 1) El daño que se ha causado a la credibilidad de los profesionales e instituciones chilenas, 2) El uso por parte de gente de la Concertación de un renombrado Organismo NO GUBERNAMENTAL (ONG) con fines políticos que benefician al gobierno, buscando apuntalar a su candidato en base a desprestigiar a un contrincante, en vez de ganar con ideas y propuesta, 3) El hecho que la Concertación comienza a mostrar un preocupante nivel de "falta de respeto" por el juego democrático y a tener actitudes propias de gobiernos que rechazamos en el pasado, 4) Y lo más grave (pero que pasó colado)... que Chile ha bajado varios lugares en los últimos años en el informe de corrupción de Transparency International, y fue alcanzado por Uruguay (en gran medida, producto de la corrupción que se ha dado en el propio gobierno), 5) que probablemente, como efecto directo de este "papelón", el próximo año vamos a estar más abajo aún, pues ni la propia institución encargada de estudiar la corrupción en el país, se salva de ella.

Todavía no se aquieta la polvareda de la acusación que Frei hizo a Piñera en el "Debate" Presidencial, y a medida que se van conociendo detalles, el asunto se va poniendo más extraño: Chile Transparente no reconoce responsabilidad por el "informe", los autores materiales del escrito se escabullen y guardan silencio, se alega que la coincidencia de fechas del informe y del debate fue una pura casualidad, pero el informe era conocido por uno de los comandos antes de publicarse, etcétera.

Como socio de Chile Transparente, me preocupé de buscar el famoso informe para calibrar el alcance de las acusaciones de unos y la molestia de los otros. Debo confesar que quedé impactado por la falta de profesionalismo y de objetividad de la sección del informe en que se alude a Sebastián Piñera. Un primer botón de muestra: un escrito, supuestamente serio y objetivo, que para referirse a Piñera lo describe como "uno de los ciudadanos más ricos de Chile y opositor de Michelle Bachelet". ¿Alguien me puede explicar que tiene que ver eso con un análisis conceptual sobre el uso de información privilegiada?

Pero falta lo más inquietante. Luego de una serie de informaciones de dudosa veracidad, que usan como fuente sólo recortes de diarios, los autores se ven obligados a reconocer textualmente: "la SVS llegó a la conclusión de que realizó la compra antes de conocer el desempeño de LAN y que su compra se adecuaba a un patrón de compra establecido". Pero luego de ese veredicto claro y preciso de la SVS, los autores ponen de su propia cosecha y agregan: "Sin embargo, no todos los observadores estuvieron de acuerdo con la decisión de la SVS y cuestionaron la ética de dicha compra". ¿Qué tal? Sólo les faltó agregar: "es cierto que el tribunal lo absolvió, pero como eso a nosotros no nos conviene, ¡igual lo consideramos culpable!"

No creo necesario entrar en más detalles para mostrar que este escrito muestra claramente la huella digital de tantos "informes" que se escriben motivados por una intencionalidad política o por animosidad personal. Es un caso muy típico de documentos que se escriben con un fin político, se filtran en algún documento institucional y luego, amparados en el sello de seriedad, son citados una y otra vez por autores y partidarios, como fuente sacrosanta. En este caso, hay demasiadas coincidencias como para no pensar que este informe fue escrito para un fin específico, se pudo publicar sin ninguna revisión adicional y, así, tenerlo justo a tiempo para provocar el impacto que causó.

Fernán Ibáñez
Director de Empresas
Socio Capítulo Chileno de Transparencia Internacional

Artículo original

Para detener la intervención electoral

Sin perjuicio de las razones jurídicas que este diario ya ha analizado, subsiste el hecho de que para el grueso de la ciudadanía es decepcionante el desenlace del caso judicial contra quienes en 2005 desviaron recursos destinados a los desempleados, para pagar gastos de campañas parlamentarias de la Concertación en la V Región. En su momento, la ciudadanía valoró que algunos medios de comunicación informaran ampliamente sobre cómo se cometió este grave fraude, pues entonces se pensaba que la única sanción posible sería electoral, para lo cual faltaban cuatro largos años.

Por eso, fue alentador que el Ministerio Público de la V Región iniciara enérgicas investigaciones en 2006. Los hallazgos de los fiscales durante los meses siguientes remecieron a la opinión pública, pues revelaron que las autoridades del Ministerio del Trabajo y de la Dirección de Presupuestos habían diseñado un sistema notoriamente carente de controles mínimos.

Esas expectativas se probaron excesivas. Cabe preguntarse si, además de sus habituales restricciones presupuestarias, los fiscales recibieron o no del Gobierno y del Congreso la resuelta colaboración que habría sido esperable ante una situación semejante. Como fuere, el estándar de prueba de los procesos criminales resultó demasiado exigente para lograr sentencias ejemplificadoras.

Parece desprenderse de aquí que la sanción del desvío de fondos fiscales hacia la intervención electoral no puede ser responsabilidad exclusiva de la justicia criminal: complementariamente, se requiere fortalecer otras instituciones, con estándares de prueba más adecuados a este tipo de delito. La decepción por la escasa eficacia del proceso judicial en estos casos debería canalizarse ahora hacia la reforma de las leyes electorales y de fi- nanciamiento electoral. Por ejemplo, hechos como es- tos deberían obligar a repetir las elecciones respectivas, pues quienes permitieron que sus campañas se financiaran de este modo no tienen cabal legitimidad democrática para legislar.

Y es muy lamentable que el Gobierno siempre haya negado urgencia al proyecto que la propia Presidenta envió al Congreso en diciembre de 2006, que propone reformas a la ley sobre control del gasto electoral. Él contiene sanciones elementales, como responsabilizar al partido político y al candidato cuyo administrador electoral cometa fraude con fondos públicos o rinda cuentas con facturas falsas. Entre las consecuencias de ello debería estar la pérdida de subsidios estatales para la siguiente campaña electoral. La falta de urgencia ha impedido que ese proyecto se transforme en ley.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Chile Transparente se desliga de informe que alude a Piñera citado por Frei en el debate

Nota: Papelón total. Es una verguenza bastante grande para Chile que desde el propio organismo internacional que mide la corrupción, se haya actuado de mala fé para hacer intervencionismo electoral. Transparencia Internacional se desligó del documento y acusó que el texto referente a Piñera fue incluido por su representación en Chile, y que fue redactado por un abogado del Ministerio de Hacienda (del gobierno). A tal grado llega el papelón, que Karen Poniachik (ex ministra de Bachelet y directora de Chile Transparente, hizo responsables a quienes escribieron el documento, para no asumir ninguna responsabilidad. ¿Se mandarán sólos sus subalternos, que generan información que es publicada en todo el mundo, sin su consentimiento?). Irónicamente, nos encontramos con una actuación poco proba ("corrupta") en el organismo que justamente lidera la lucha contra la corrupción en el mundo. Un papelón que despretigia a Chile y a sus profesionales.

Transparencia Internacional señaló que fue el capítulo chileno el que coordinó el documento:

Chile Transparente se desliga de informe que alude a Piñera citado por Frei en el debate

Su presidenta, Karen Poniachik, leyó un comunicado en que afirmó que son los autores los que deben responder. Consejeros y socios enviaron una carta cuestionando el sesgo del texto y pidiendo sanciones administrativas en la entidad.

Fueron cinco páginas que desataron una polémica mayúscula. La parte referente a Chile del informe anual contra la corrupción de Transparencia Internacional revelado el miércoles aludía a Sebastián Piñera, citando el caso por un supuesto uso de información privilegiada en la compra de acciones de LAN en 2006, lo que fue usado esa misma noche por Eduardo Frei en el debate.

Sin embargo, el informe desató ayer serios cuestionamientos al interior de Chile Transparente -capítulo chileno de Transparencia Internacional y presidido por la ex ministra Karen Poniachik-, pues, según la organización internacional, fue esa entidad la encargada de coordinar el texto, redactado por Rocío Noriega y Marcelo Cerna, este último asesor del Ministerio de Hacienda.

Responsabilidad local

Gipsy Guillén, la encargada de prensa de Transparencia Internacional a nivel global, señaló desde Nueva York que la redacción del informe queda a cargo de los capítulos locales, lo que incluye escoger a quienes lo realizan y los casos que se colocan en él. "Nosotros invitamos a nuestros capítulos que sometan un informe sobre el país con un enfoque temático, que tiene que ver este año con el sector privado. Ellos redactan ese informe nacional y lo envían a Berlín, y ahí hacemos una revisión editorial", dijo.

Guillén precisó que la fecha del lanzamiento -23 de septiembre- "fue seleccionada con mucho tiempo, sin tomar en cuenta lo que sucede en los países, para que coincidiera con la Asamblea General de la ONU y la reunión del G-20".

Sin embargo, entre los directores de Chile Transparente hubo sorpresa, porque -según diversas fuentes- sólo se enteraron del contenido del texto cuando éste fue dado a conocer por Transparencia Internacional el miércoles.

Fuentes de la entidad chilena reconocieron al menos dos problemas en el documento: primero, que existe un error, puesto que el episodio sale bajo el título "El abuso de información privilegiada llega a las empresas chilenas", siendo que la multa a Piñera no corresponde a lo anterior, sino que "al deber de abstenerse". Y segundo, que ninguno de los directores haya estado en conocimiento de que al menos uno de los redactores del informe está vinculado al Gobierno.

De hecho, varios consejeros y socios, como Enrique Barros y Leonidas Montes, expresaron sus críticas a la forma en que se manejó la situación. Y en una carta dirigida a Poniachik, un grupo de destacados miembros de la entidad -Cristián Larroulet, Patricia Matte y Gonzalo Delaveau- presentaron un reclamo formal.

"El referido informe en nuestro concepto es sesgado y contiene inexactitudes que no condicen con el rigor y seriedad con que debe actuar una institución como Chile Transparente", manifiestan en la misiva, en que además se cuestionan aseveraciones "tendenciosas" y el hecho de que el texto no haya sido contrastado "con otras opiniones independientes".

"El contenido de este informe daña a la institución de Chile Transparente y por ello solicitamos se otorguen las excusas pertinentes al señor Sebastián Piñera y se adopten las sanciones administrativas correspondientes", señala la carta, en la que además se pide que se modifique el texto.

Anoche, los directores de la entidad llegaron hasta la sede de Chile Transparente, en calle Rancagua, para una reunión fijada de antemano para designar al reemplazante de Edgardo Boeninger, vicepresidente del organismo hasta su muerte. Pero el foco cambió al análisis del impasse desatado por el texto.

Tras dos horas y media de reunión, Poniachik leyó un comunicado en que se desligaron de responsabilidad en el contenido. "El artículo referido a Chile es de responsabilidad de los autores que lo suscriben. El directorio acordó revisar dicho procedimiento", manifestó, para luego agregar que "el directorio del capítulo chileno no conoció ni aprobó el tenor general ni el texto de este informe. Hay directores y consejeros que manifiestan su desacuerdo con él en su forma y fondo".


"El directorio del capítulo chileno no conoció ni aprobó el tenor general ni el texto de este informe".

COMUNICADO DEL DIRECTORIO DE CHILE TRANSPARENTE


"El capítulo chileno de Transparencia es controlado por gente que trabaja para el Gobierno. Actuaron muy mal y ellos lo saben".

SEBASTIÁN PIÑERA


"Son peleas del pasado (...). El miedo a perder los está haciendo perder los estribos. Están dispuestos a insultar a quien sea".

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI


"Respetemos ese informe, es un informe que incluye a 180 países, es un informe elaborado por una institución reconocida a nivel mundial" (nota: si, pero la parte internacional y seria es la respetable, no la que se hizo localmente con el animo de hacer intervención electoral, y que el propio directorio de Chile Transparente le ha quitado el piso. Frei está cavando su propia tumba electoral. De por sí, no es muy simpático, pero defendiendo lo indefendible... poco va a conseguir. Frei se ha dejado asesorar mal. Hasta un tipo como MEO se ve con más reflejo político).

EDUARDO FREI


Artículo completo




Santiago, 24 septiembre de 2009.-


La carta de reclamo completa:


Señora
Karen Poniachik (ex ministra de Bachelet)
Presidenta
Directorio Chile Transparente
Presente

Estimado Sra. Poniachik:

A través de esta nota presentamos un reclamo formal al Directorio de Chile Transparente por la gravedad de lo ocurrido con el contenido del Capítulo que sobre Chile contiene el Informe Global de Corrupción 2009, titulado Corrupción en el sector privado, en la sección “El abuso de información privilegiada llega a las empresa chilenas”.

En dicha parte, el referido informe en nuestro concepto es sesgado y contiene inexactitudes que no condicen con el rigor y seriedad con que debe actuar una institución como Chile Transparente, más todavía cuando su contenido puede producir un innegable efecto político en la realidad actual del país, sobre todo dadas las circunstancias en que fue dado conocer.

En particular, llama la atención que al analizar dos situaciones que preocuparon a la opinión pública en relación con la información privilegiada en el ámbito del mercado de valores, el tratamiento sea absolutamente desequilibrado. El llamado caso D&S-Falabella, es explicado someramente en sólo dos párrafos y sin identificar a los presuntos implicados. Por el contrario, la compra de acciones de Lan se analiza de manera considerablemente más extensa y mencionando reiteradamente el nombre de Sebastián Piñera. Más aún, se le agregan calificativos a su persona que nada aportan al correcto análisis del caso, al decir que es “uno de los ciudadanos más ricos de Chile y opositor de Michelle Bachelet en la elección presidencial de 2006”. Tampoco se entiende que después se efectúe un sesgado análisis político al mencionar que “pese a la resolución (de la SVS), parece que el incidente no tuvo ningún costo político para Piñera, uno de los candidatos para las elecciones presidenciales de 2009”. Estos innecesarios juicios de valor no son apropiados para un estudio serio.

Pero lo más grave, son las inexactitudes en el fondo del asunto. Sebastián Piñera fue acusado por la Superintendencia de Valores y Seguros, exclusivamente por haber infringido el deber de abstención de adquirir acciones (deber cuya existencia legal fue discutida por su defensa) y en ningún caso de haber abusado de información privilegiada.

Lo anterior fue así porque, contrariamente a lo que asevera el informe, para determinar si había abuso de información privilegiada en la operación que se realizó, las utilidades que debían considerarse eran las esperadas por el mercado para el período que concluía y no las que se obtuvieron en períodos anteriores. Concretamente, tales utilidades resultaron ser inferiores a la expectativa de los agentes económicos. Por lo mismo, su conocimiento no pudo haber servido de base para un abuso de información privilegiada en una operación de compra de acciones, que fue lo que Sebastián Piñera realizó, sino solo pudiera serlo en una operación de venta, con el fin de precaver pérdidas por una caída en el valor de las acciones.

Por lo dicho, resulta sorprendente que el informe tenga aseveraciones tendenciosas como son que el incidente “significó un posible uso indebido de información privilegiada” o que “la compra de acciones de Piñera pareció deberse a la información revelada durante la reunión de la junta directiva”, insinuando implicancias nunca imputadas por la autoridad competente y menos aún probadas, pero sobre todo técnicamente erradas.

Finalmente, es cuestionable que el informe en cuya elaboración participó el Sr. Marcelo Cerna, quien entendemos ha sido abogado Asesor del Ministerio de Hacienda desde 1991, no haya sido contrastado con otras opiniones independientes.

Los suscritos consideramos que el contenido de este Informe daña a la institución de Chile Transparente y por ello solicitamos se otorguen las excusas pertinentes al Sr. Sebastián Piñera, se adopten las sanciones administrativas correspondientes a quienes han sido responsables de estos graves hechos y se informe a Transparency International de estos errores con el objeto de modificar el referido documento.

Le saludan muy atentamente,


Patricia Matte
Socia Chile Transparente


Gonzalo Delaveau
Socio Chile Transparente


Cristián Larroulet
Consejero Chile Transparente


La mala leche es evidente. Muy vergonzoso para la percepción que hay en el exterior sobre las instituciones chilenas. Transparency tendrá que retirar el documento pues es una institución seria que no se puede prestar a este tipo de escándalo mediático-político, y porque incluso arriesga una demanda. Ya lo he dicho..... el poder corrompe, y la Concertación se ha dejado corromper. Y no me "imputen" ser de derecha por afirmarlo, porque es lo que han dicho todos los líderes concertacionistas que abandonaron el conglomerado (desde Navarro hasta Zaldivar, pasando por Schaulsohn, Fernando Flores, y un largo etcetera). Chile necesita nuevo aire, no que estas personas -que ya perdieron toda verguenza y escrúpulo... ni siquiera intentan disimular sus actos- completen 25 años en el poder, sin que podamos mirar que tienen escondido debajo de la alfombra. Y ojo, que no estoy diciendo voten por tal o por cual, sólo estoy sugiriendo que nos demos la oportunidad de cambiar para que esto se ventile.

martes, septiembre 22, 2009

Intervención electoral: Gobierno aumentó en más de $2 mil millones su gasto en publicidad entre febrero y junio

Los diputados Cristián Monckeberg (RN) y Felipe Salaberry (UDI), realizaron la denuncia y anunciaron la presentación de un proyecto de ley para regular este tipo de inversión en períodos electorales.

Hoy, martes, los diputados de la Alianza Cristian Monckeberg (RN) y Felipe Salaberry (UDI), denunciaron que el gasto en publicidad del Gobierno ha aumentado, paulatinamente, a partir de febrero de este año.

Para evitar situaciones como esta, los parlamentarios presentaron un proyecto de ley que busca regular este tipo de gasto en épocas de campaña y anunciaron que acudirán a la Contraloría para que se pronuncie con respecto a su denuncia.

Los diputados señalaron que solicitaron información a todos los ministerios en lo referente a suss gastos.

"La Presidenta Bachelet, en este año ha incrementado su gasto en publicidad de $400 millones en febrero a $2.965 millones en junio”, fue el resultado de la recopilcación de los datos, dijo Salaberry.

Luego, los diputados sostuvieron que, durante el último año, el Gobierno ha gastado $11 mil millones en publicidad electoral y que tras realizar un monitoreo en medios audiovisuales y radiales, el promedio indica que en los horarios de mayor audiencia se emiten comerciales con programas sociales de Gobierno con una frecuencia que oscila entre los 6 y los 10 minutos.

"Nadie se opone a que se inviertan recursos en informar a la gente sobre los beneficios que entrega el Gobierno, pero cosa distinta es transformar esto en una verdadera fiesta de publicidad callejera", inquirió Monckeberg.

Para regular estas situaciones en el futuro, los diputados anunciaron la presentación de un proyecto de ley.

"Durante los 180 días previos a una elección, los órganos y servicios de la administración del Estado y las empresas públicas sólo pueden emitir y realizar publicidad a través de medios de comunicación masivos, cuando el subsidio, programa o beneficio social que se trata de difundir sea impostergable para la utilidad pública", explicó el diputado RN.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Mezquindad infantil o bananerismo chavista

- Relacionado: Aprendan a aceptar y respetar las críticas - Frei "censura" a Chilevisión... hace meses

Nota: Harto "fulero" el intevencionismo electoral de la Concertación. Lanzar una cadena nacional justo mientras proclamaban a Piñera, demuestra un grado de desesperación total, pero además, un nivel de mezquindad y falta de dignidad tremenda (imagino que Chavez comenzó con este tipo de cosas en Venezuela, para silenciar a sus opositores). La verdad, no estoy ni ahí con la proclamación de nadie en particular (no estaría ni opinando sobre esto si no fuera por la actuación de la Concertación), pero me molesta el abuso, especialmente cuando se usa al Estado -que nos pertenece a todos- para llevarlo acabo. La Concertación ha perdido toda verguenza y respeto por la democracia, y le falta el respeto al 70% de los ciudadanos que no apoyan a su candidato, Eduardo Frei; este intervencionismo no sólo va a afectar a Piñera, si no a todos los demás candidatos (que suman cerca del 70% de los votos). Es una injusticia perpetrada con nuestros propios recursos y aparato estatal, y la presidenta, por dignidad y respeto a su alta investidura, no debería prestarse para jugarretas de tan poca monta. La han mal aconsejado los mismos que han mal aconsejado a Eduardo Frei, y que creen que Chile sigue siendo el país del Si y del No... o mejor dicho, desean que Chile siga siendo el país del Si y del No. Nos quieren dividir entre chilenos buenos y malos, con el único propósito de justificar su existencia como agrupación política y su perpetuación en el poder. En vez de hacer propuestas atractivas para el futuro, pretenden asustarnos y acallar a sus opositores y disidentes (que se retiran de la Concertación o son expulsados). Por lo menos yo, no me voy a callar acerca de esto. Rechacé a Pinochet, y no puedo callar que me indigna que 20 años después otros -corrompidos por el poder- pretendan silenciar a sus opositores (vaya inconsecuentes). Si ellos quieren ser unos hipócritas y perder toda moral con tal de apernarse en el poder, alla ellos. Yo y muchos optamos por la consecuencia. Lo que hacen es un abuso y una inmoralidad, y los ciudadanos que creemos -de verdad- en la democracia, sólo podemos denunciarlos. Esta clase de políticos y política, le hacen DAÑO A CHILE, no a un candidato en particular (y nos pone al nivel de republiqueta bananera, ¿hace este tipo de cosas el gobierno de España, Alemania o Inglaterra? No, pero Hugo Chavez... Sí).

La Presidenta de la República Michelle Bachelet, realizó una cadena nacional que comenzó a las 20.50 horas, para dar inico a los festejos del Bicentenario, donde recordó las medidas implementadas por el país para sortear las crisis financiera mundial, la pandemia del virus AH1N1 y repasó parte de algunas iniciativas implementadas recientemente como la promulgación de la ley que institucionaliza el sistema de Protección social y el subsistema Chilecrece Contigo, el pago de nuevos aguinaldos y la entrada en vigencia de la nueva fase de la reforma previsional.

"Estamos comenzando a ver la salida de una etapa muy difícil que hemos tenido que enfrentar como país. Concluyeron precisamente los meses más duros del año, dos amenazas generadas afueras de nuestra fronteras, pero que tuvieron un fuerte impacto en Chile. Me refiero a los efectos de la crisis económica internacional y a la pandemia del virus de influenza humana", señaló la Mandataria.

"El invierno está llegando a su fin. Al iniciar septiembre puedo afirmar con satisfacción que lo peor ya pasó y que debemos preocuparnos ahora de consolidar las bases de lo que será nuestra recuperación. Este septiembre será muy especial. Al celebrar las Fiestas Patrias, estaremos dando comienzo también al año del Bicentenario de la Independencia. Será un año de celebración, pero también de inspiración. Será el momento de hacer el balance de lo que hemos construido en 200 años y de recordar la contribución hecha por muchos compatriotas al progreso concreto del país", agregó.

Además anunció la entrega de un ajuar para cada recién nacido en el sistema público.

"A fines de septiembre, comenzaremos a hacer entrega a todos los niños y niñas que nazcan en algún establecimiento del sistema público de salud de un ajuar completamente equipado. No fue fácil concretar este compromiso debido a que las inmensas cantidades requeridas no estaban disponibles en el mercado local. Este ajuar será una importante ayuda para las familias ante la llegada de un nuevo miembro y, al mismo tiempo, garantizará mejores condiciones de protección y cuidado al recién nacido. Con ello estaremos haciendo un aporte más al fortalecimiento de nuestro sistema de protección social", explicó.

Junto con esto, afirmó que "tenemos grandes tareas por delante en el marco de la celebración del Bicentenario, iniciativas de participación, de obras materiales, de proyectos culturales, de fiestas populares".

La Mandataria finalizó su mensaje realizando un llamado de celebración a toda la ciudadanía. "Chilenas y chilenos, tenemos derecho a celebrar", puntualizó.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Bachelet sigue "el mismo patrón" de intervencionismo electoral que "impuso Lagos en 2005"

Esto, en el marco del viaje de la Mandataria y el senador DC a Osorno. Gira que según la Alianza, es intervencionsmo electoral.

El senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, uno de los voceros de la candidatura de Sebastián Piñera, advirtió este viernes que la Presidenta Bachelet está siguiendo "el mismo patrón" que "impuso (Ricardo) Lagos" en la pasada elección presidencial y que su sector impedirá que se repita el escenario electoral del año 2005.

En el marco de la visita de la Mandataria a Osorno, Allamand reiteró sus duras críticas al viaje de Bachelet. "Vamos a frenar la intervención electoral para impedir que se repita el escenario del año 2005. El año 2005, desde La Moneda y a través de Lagos se montó un gigantesco operativo de intervención electoral que influyó decisivamente en el resultado de la elección presidencial. La Presidenta Bachelet está siguiendo el patrón que impuso Lagos, es decir, realizar un conjunto de actividades, inauguraciones y visitas cuyo único objetivo es favorecer a los candidatos de la Concertación".

Y recalcó que "así como la Presidenta Bachelet fabrica una operación electoral en Osorno, Lagos recorrió todo el sur de Chile inaugurando el tren al sur, le dio el vamos al Transantiago, anunció el puente sobre el Canal de Chacao y en definitiva, operó todo un montaje publicitario para favorecer a los candidatos de la Concertación".

El parlamentario agregó que "hoy, se está recurriendo a la misma estrategia organizada desde La Moneda. La intervención electoral no es sólo el uso de los autos fiscales, de algunas ministras de Estado, son las actividades de la Presidenta de la República, del ministro del Interior y de los Intendentes a lo largo de todo Chile".

Allamand se sumó, además, a las críticas en contra del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma por haber recorrido Quilpué junto a Ignacio Walker, candidato a senador de la Democracia Cristiana por la Quinta Región Cordillera. "Es completamente inaceptable, por ejemplo, que el Ministro del Interior realice una actividad en la Quinta Región con el único objetivo de favorecer la candidatura del DC Ignacio Walker y tampoco es razonable que el Ministro del Interior hasta ahora ampare al Intendente de la Sexta Región que es personalmente responsable del acto de intervención electoral más reprobable de la historia electoral reciente".

En esta línea, anunció que desde la Coalición por el Cambio "Vamos a enfrentar esta campaña de intervención electoral organizada desde La Moneda, recurriendo a todos los medios e instrumentos legales, administrativos y de fiscalización que correspondan. El país necesita una campaña presidencial limpia para resolver acerca de su futuro y ella no puede ser interferida ilegítimamente desde La Moneda".

Artículo original

domingo, agosto 16, 2009

Para qué necesita EE.UU. tener puestos militares en Colombia

Colaboración de ASTOR

El viernes se cerró el polémico acuerdo para el uso de siete bases en territorio colombiano. Aún se ignoran los detalles del trato. Hay malestar en la región. Obama dijo que las acusaciones forman parte de la "tradicional retórica antiyanqui".

El acceso a siete bases militares colombianas que EE.UU. terminó de acordar con el gobierno de Alvaro Uribe el viernes viene generando graves tensiones en el seno de la región y críticas virulentas contra lo que algunos países perciben como una nueva proyección del poderío militar del "imperio" sobre el hemisferio. ¿Es fundado ese malestar?

Pese a que todavía se desconocen los detalles del acuerdo, toda la preocupación está centrada sobre la base de Palanquero, 180 km al oeste de Bogotá. Según documentos del Pentágono, EE.UU. quiere utilizar estas instalaciones militares colombianas para desarrollar operaciones de movilidad de efectivos y recursos de largo alcance que puedan llegar hasta América del Sur sin necesidad de que los aviones sean reabastecidos en el aire. Los militares y estrategas latinoamericanos radicados en Washington no parecen tan preocupados con respecto a esta posibilidad como los políticos.

"El poder militar y la capacidad de despliegue de EE.UU. es tan grande que no creo que una base en Colombia haga una diferencia. Ya vimos que fueron capaces de desplegar fuerzas en Afganistán y en Irak sin mayores inconvenientes", dijo a Clarín un militar latinoamericano que está siguiendo de cerca el tema.

El presidente venezolano Hugo Chávez advirtió, sin embargo, que "vientos de guerra están soplando" sobre la región y su colega Evo Morales, de Bolivia, dijo que hay "rescatar" a Colombia "de las garras del imperialismo" estadounidense. Brasil no se quedó atrás. El canciller Celso Amorin pidió a Colombia una "garantía de que no habrá incursiones militares norteamericanas y colombianas en los territorios vecinos, lo que tranquilizará a algunos países". (Ver página 23)

Frente a las protestas provenientes de la región, el presidente Barack Obama reaccionó de manera contundente. "Hay algunos en la región que están tratando de utilizar esto como parte de la tradicional retórica antiyanki", dijo y luego agregó: "no tenemos intenciones de establecer una base militar en Colombia".

¿Es verdad esta afirmación? Técnicamente, sí. Mediante el acuerdo sellado con Colombia el viernes, EE.UU. tendrá acceso a siete bases militares colombianas, donde instalarán siete FOL, (Forward Operating Locations), lo que en castellano significa "centros operativos de avanzada".

Pero, ¿cuál es la diferencia entre una base militar y un FOL? "Una FOL no tiene soberanía estadounidense. No izan una bandera estadounidense, las fuerzas estadounidenses no tienen control sobre la seguridad de la base, no tiene equipos letales ni pueden utilizar la fuerza", explicó a Clarín el profesor de estrategia de la Escuela de Guerra del Ejército estadounidense Gabriel Marcella. "Los FOL en Colombia operarán bajo el control del gobierno colombiano y toda la información que reúnan sobre el narcotráfico deberán compartirla con los colombianos", dijo el experto.

EE.UU. tenía hasta ahora tres FOL, una en Comalapa, El Salvador, otra en Aruba y Curazao (Caribe), y una tercera en Manta, Ecuador. Las tres fueron establecidas después de que EE.UU. devolvió el Canal de Panamá a los panameños y cerró en 1977 la Base Aérea Howard que tenía allí.

El Pentágono buscó entonces nuevas posiciones para poder continuar con la guerra contra el narcotráfico en las llamadas "zonas de producción" (los países andinos) y las "zonas de tránsito" (Caribe, el Pacífico y América Central).

EE.UU. tiene además dos Fuerzas de Tareas Conjuntas, una en Honduras y otra en Guantánamo, ambas dedicadas en lo formal también a la lucha contra el narcotráfico y a enfrentar las catástrofes naturales.

Cuando el gobierno ecuatoriano decidió cerrar el FOL que EE.UU. tenía en Manta, Washington comenzó a negociar un acuerdo con Colombia. El gobierno colombiano aseguró ayer que el objetivo del acuerdo alcanzado el viernes es únicamente reforzar la lucha contra el narcotráfico y contra el narcoterrorismo. Pero el texto del acuerdo todavia no ha sido divulgado. Antes de ser aprobado por los dos congresos será revisado por los técnicos de ambos países.

Para poder determinar si las preocupaciones regionales que generó son justificadas, lo más importante será ver qué dice la letra chica del trato, no sólo con respecto al tipo de misiones que las fuerzas estadounidenses podrán desarrollar sino también al tipo de armamento y equipos que los estadounidenses podrán trasladar a Colombia.

Artículo original

miércoles, agosto 05, 2009

Gobierno chileno rechaza dichos de Evo sobre elecciones

Nota: Lo grave para la región, es que haya loquitos que se creen dueños de la verdad, que pretenden imponer sus ideas a los demás y que tildan de "enemigos" a otros, simplemente por pensar distinto en algunas cosas.

Para el Jefe de Estado boliviano el posible triunfo de la derecha en algunos países de América Latina sería “muy grave” para la democracia de Sudamérica.

La Cancillería rechazó ayer los dichos del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien expresó su preocupación por el escenario electoral que vive Chile de cara a la elección de diciembre y la posibilidad de que los "pinochetistas" ganen en los comicios presidenciales.

"Chile, una democracia estable que se apresta a elegir a su nuevo Presidente de la República en elecciones universales, reconocidamente limpias, rechaza la injerencia de cualquier Estado en sus asuntos internos, y por lo tanto, las declaraciones del Jefe de Estado de Bolivia", señala el texto oficial.

Asimismo, se señala que La Moneda expresará "por canales diplomáticos" su opinión y consideraciones sobre el asunto.

El documento agrega que el gobierno de Chile es respetuoso de la soberanía de los estados y del principio de no intervención en los asuntos de otro Estado.

De esta forma, el gobierno salió al paso de los dichos de Morales, quien -en la noche del lunes en La Paz- se preguntó "¿qué pasaría -y para eso debemos estar preparados- si la línea de los ‘pinochetistas’ en Chile ganan las elecciones? Sería muy grave para la democracia latinoamericana, para Sudamérica", en alusión al abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera.

Morales -que irá a la reelección en diciembre por otro período de cinco años- se considera aliado político de las actuales mandatarias Michelle Bachelet (Chile) y Cristina Fernández de Kirchner (Argentina).

Artículo original

viernes, julio 17, 2009

Frei insinúa que gobierno puede usar recursos fiscales para apoyar su candidatura

Nota: Me parece lamentable que la Concertación este dispuesta A TODO, con tal de no perder el poder. ¿En qué quedan los valores de la democracia que tanto dicen defender? Con esta idea de que TODO VALE con tal de permanecer en el poder y de que SOLO ELLOS tienen legitimidad para gobernar, la Concertación terminará convirtiéndose en el PRI Mexicano de Chile. Un partido político que se "eternizó" en el poder en México por 70 años, valiéndose de cualquier cosa; desde corrupción hasta asesinatos (es cosa de tiempo que las cosas escalen), etc. Sumiendo a ese país en un caos y corrupción que le sobrevivieron, una vez que perdió el poder, y que ha arruinado a México. Como dice Schaulson, el gobierno chileno pretende hacer EXACTAMENTE LO MISMO QUE CHAVEZ, usar el inmenso poder del Estado para perpetuarse en el poder. Eso nos debe alarmar.

Los senadores Andrés Allamand y Andrés Chadwick, junto a Jorge Schaulsohn, acusaron hoy al candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, de intentar validar la intervención electoral y el uso de recursos públicos en campañas.

"Por primera vez, desde que se recuperó la democracia en Chile, un candidato presidencial pretende validar la intervención electoral del gobierno y lo que es más grave, el uso de los recursos fiscales a favor de su propia campaña. Y esto viniendo de un ex Presidente de la República es doblemente preocupante", expresó Schaulsohn.

En declaraciones a Radio Duna, Frei justificó su participación en actividades en terreno con la Presidenta Michelle Bachelet y lo comparó con lo que sucede en EE.UU. en periodo de elecciones. "¿Qué es lo que pasa en Europa? ¿Qué es lo que pasa en Estados Unidos cuando hay una elección? El Gobierno se lo juega todo por sus candidatos, y con los recursos fiscales y todo", dijo ayer el presidenciable.

Según Schaulsohn, el senador DC está completamente equivodo al invocar el ejemplo norteamericano, ya que en ese país "está estrictamente prohibido el uso de recursos fiscales para apoyar la candidatura de un Presidente que va a la reelección y con mayor razón, para apoyar la candidatura de alguien que es del mismo partido, que ni siquiera es el Presidente en ejercicio".

"Queremos decir que insistir en este punto no es una majadería, pues tiene que ver con preservar la calidad de la democracia", añadió Schaulsohn.

El ex PPD dijo además que "no queremos que en Chile pase lo que está pasando en otros países de América Latina, donde el poder comunicacional y económico del Gobierno se utiliza para ayudar a perpetuar a una misma coalición en el poder".

Artículo original

domingo, julio 05, 2009

La inteligencia peruana opera nuevamente en Bolivia

Relacionado: La guerra no declarada de Perú a Chile (la primera batalla fue en Bolivia) - Perú: Morales incita la violencia para desestabilizar a Perú (si así fuera ¿Perú se quedaría de brazos cruzados?) - Ex presidente Mesa: Chile le da espejitos de colores a Bolivia - Bolivianos reclaman por acuerdo con Chile sobre el Silala - Evo Morales: "Tengo información de que el gobierno peruano sabe que va a perder en La Haya" - "Perú demandó a Chile para perjudicar a Bolivia" - Medios peruanos: Evo se vende a Chile - ¿Por qué en Bolivia nadie defiende la relación con Perú? - Evo tras un vuelco histórico - Redefiniciones geopolíticas

Nota: A quienes no llame la atención el giro que están teniendo las publicaciones bolivianas acerca de Chile, no entienden como opera la intervención peruana en ese país.

Llama la atención que luego de varios años de "paz" entre Chile y Bolivia, y pasado apenas un par de meses de duros choques verbales y acusaciones entre el presidente Evo Morales y el peruano Alan García, comienzan a abundar en Bolivia los artículos que atacan el manejo diplomático de Morales con Chile y quienes que buscan sembrar la disconfianza entre los bolivianos por Chile.

Esto no es casual
(recuerden que hace apenas dos semana el Canciller peruano declaró que Evo es enemigo de Perú, y que Evo busca desestabilizar a Perú incitando la violencia), en Bolivia está actuando la inteligencia peruana, algo que ha hecho muchas veces en el pasaso ese país, cuando el gobierno de Bolivia no responden a los intereses de Lima.

Si el gobierno peruano cree que Evo es su enemigo y que incita la violencia, ¿creen que los peruanos no harán nada? y ¿cómo puede crearle problemas Perú a Evo? Usando el acercamiento de Morales a Chile. Alan García ya declaró en el pasado que "Evo renunció al mar", porque se muestra "sumiso" con los chilenos. Un claro ataque a la relacion chileno-boliviana, con la intensión de perjudicar al gobierno boliviano.

Noten que en este artículo -supuestamente boliviano- que alerta sobre el "armamentismo" chileno, nos llaman "MAPOCHOS". Los bolivianos no llaman así a los chilenos, LOS UNICOS que llaman así a los chilenos, son los PERUANOS. Además, la manipulación en la información es clara, pues los aviones Extra 300-L que menciona el artículo haciendo vuelos "cerca de la frontera con Perú", son los aviones de la escuadrilla de acrobacia "Halcones" de la FACH.

A ver si esta vez los peruanos no pillan al gobierno chileno pensando en pajaritos, como generalmente sucede
(la diplomacia chilena es demasiado crédula y bien pensada, no sabe con quién se mete cuando se trata de Perú). A Perú no le gusta la buena relación de Evo con Chile, así como en su momento no le gustó que Goni pretendiera exportar el gas boliviano por Chile e incitó su caida.



La movida de García para desestabilizar a Bolivia y romper el acercamiento chileno-boliviano. Perú nunca ha visto con buenos ojos los acercamientos de Chile y Bolivia.


Bolivia: El armamentismo chileno no se detiene

La Paz, Bolivia (APG). - La empresa chilena Famae (Fábricas y Maestranzas del Ejército) firmó un memorando de entendimiento con Aselsan Elektronik Sanayi ve Ticaret, relativo al desarrollo de proyectos en el área de defensa, como la modernización de cerca de 100 carros de combate Krauss Maffei Wegmann Leopard 1V en servicio con el Ejército de Chile.

Según la agencia de noticias Reuters, la participación turca incluye la instalación del sistema de control de tiro Volkan FCS (Fire Control System), así como el apoyo en las áreas de producción y logística.

Según la empresa Aselsan, el proyecto con Chile se estima en un valor de 150 millones de dólares. Además de los casi 290 Leopard 1V adquiridos a Alemania y Holanda, Chile compró cerca de 140 Leopard 2A4 a Alemania para sustituir a medios como los AMX 30B2.

De otro lado, el comandante en jefe del Ejército chileno, general Óscar Izurieta, en visita oficial a Italia participó en una exposición de armamento militar de esa nación donde, según las agencias internacionales, habría acuerdos para futuras adquisiciones militares.

Según la información, el jefe militar chileno visitó la Escuela de Infantería en la localidad de Cesano, lugar donde se realizó una completa exposición de la organización y funcionamiento de dicho instituto castrense, así como del material militar con el que se cuenta y en la oportunidad la delegación chilena pudo apreciar las mejoras en el equipamiento y entrenamiento de la infantería italiana, lo que podría traducirse en un futuro interés por concretar algunos acuerdos en materia de defensa.

Esta decisión de reforzar el armamentismo chileno genero susceptibilidades en el Perú, donde se conoció que un escuadrón de la Fuerza Aérea de Chile, compuesto por cuatro aviones del tipo EXTRA 300-L, realizó la tarde del sábado vuelos rasantes en la playa El Chinchorro, en la ciudad de Arica, en el límite con Perú (nota: esos son los aviones de la escuadrilla de acrobacia de la FACH, ¿no es malintencionada y manipulada la informacion?).

La actividad, que no se realizaba desde el año 2005, se llevó a cabo en el marco de las celebraciones por el mes de aniversario de dicha ciudad y de la Unidad de Infantería de las Fuerzas Armadas mapochas que se encuentran acantonadas en el lugar. Las gestiones previas las desarrolló la Municipalidad de Arica ante el órgano castrense.

Perú y Chile mantienen actualmente una disputa judicial sobre un terreno marítimo en la Corte Internacional de La Haya, por lo que la Marina de Guerra peruana decidió intensificar el patrullaje en un sector que actualmente está en controversia.

La Autoridad Marítima Nacional (DICAPI) dispuso intensificar los operativos de policía marítima como parte de las acciones de control y para neutralizar toda actividad ilícita. Estas medidas también impedirán el ingreso ilegal de embarcaciones chilenas al espacio marítimo peruano.

Y es que según denunciaron los pobladores del asentamiento humano de Santa Rosa, el poblado más meridional del Perú, al borde de la frontera Santa Rosa, en el límite con Arica, las flotas chilenas ingresan a mar peruano a las nueve de la noche y, tras pescar, se van a las cinco de la mañana.

Artículo original

lunes, junio 15, 2009

Puente sobre el canal de Chacao

- Relacionado: Gobierno relanza "evaluación" puente de Chiloé (osea, sólo promesa de estudiarlo)

Nota: Al pobre Bitrán lo sacaron por ser demasiado serio en la conducción del Ministerio de Obras Públicas, para poner a cargo de ese ministerio -tan importante por el dinero que maneja- a un operador político, en un año de elecciones. Esta carta del ex Ministro Bitrán demuestra que la idea de relanzar el Puente Bicentenario es populismo neto, como lo fue en su momento la propuesta de Lagos, también, antes una elección. Según el propio Bitrán, el puente no se justifica ni se financia solo, es decir, sería un hoyo para tirar dinero (¿alguien dijo Transantiago?)... dinero que podría destinarse a financiar cosas mucho más importantes y de beneficio real y evidente, como la educación.

Señor Director:

En mi calidad de profesor de evaluación social de proyectos de ingeniería industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex ministro de Obras Públicas, me permito hacer algunas preguntas al ministro de Obras Públicas, don Sergio Bitar, respecto de su iniciativa de reactivar el proyecto del puente sobre el canal de Chacao.

En el curso de evaluación de proyectos enseñamos que, socialmente, el momento óptimo para iniciar la operación de un proyecto que dura muchos años y cuyos beneficios dependen del tiempo, tiene lugar cuando el beneficio social del primer año de operación es igual al costo de capital de la inversión. De hecho, Mideplan aplica estos criterios para la evaluación de proyectos públicos. En el caso del puente sobre el canal de Chacao, el beneficio corresponde al ahorro de tiempo de la gente que cruza el canal y al ahorro de gasto de los transbordadores. Considerando que la tasa social de descuento en Chile (que fija Mideplan) es de un 8% y que el costo de inversión, incluyendo el financiamiento durante la construcción, baja de US$ 1.000 millones a US$ 800 millones (un 20% menos que lo licitado el 2006), se requerirían alrededor de 6.000 vehículos equivalentes por día para justificar la inversión. Entiendo que el tráfico actual es de alrededor de 1.700 vehículos por día y en declinación por la reestructuración que debe hacer la industria del salmón, que desplazará su producción a la XI Región y generará un nuevo paradigma productivo en que se minimizará el traslado de insumos y productos en la zona.

Me gustaría que nos responda el señor ministro: ¿cuándo espera que la demanda por cruzar el canal llegue a la cifra socialmente óptima? Mis cálculos indican que en un escenario muy optimista, en que la demanda sigue creciendo, a pesar de la reestructuración de la industria del salmón, a un 3% al año, el momento óptimo sería alrededor del año 2050.

A menos que el señor ministro me pueda señalar mi equivocación, le pregunto: ¿no habrá mejores formas de gastar los recursos de todos los chilenos en la región de los Lagos y Aisén? Esto es especialmente relevante en un período en que la gente de esa zona está sufriendo el desempleo y necesita que se apoye la infraestructura económica y social que permitirá la recuperación de la actividad económica en Puerto Montt, Ancud, Castro, Quellón, Puerto Cisnes y Puerto Chacabuco.

Eduardo Bitran
Profesor Universidad Adolfo Ibáñez
Ex Ministro de Obras Públicas

sábado, noviembre 26, 2005

La guerra no declarada de Perú contra Chile

La policía boliviana investiga la presencia de reservistas del Ejército del Perú en las manifestaciones antichilenas en Bolivia, que desencadenaron el golpe contra el presidente Sánchez de Lozada.

Es importante para el Ejército peruano mantener un control sobre los carburantes que pudiera utilizar Chile en caso de un conflicto armado. Ese detalle puede decidir el resultado de un hipotético conflicto.


- Relacionado: Puerto gasifero chileno listo para importar gas desde Trinidad y Tobago - Chile contraataca, planea exportar gas a Argentina - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - Gasto militar en Sudamérica - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Chile presenta sus tanques Leopard 2 - Chile completa 46 aviones F-16

Tal como informáramos en la nota Campaña de odio antichileno que hizo caer al Presidente Sánchez de Lozada fue financiada por Toledo del Perú. El objetivo estratégico era que el gas boliviano saliera por un puerto peruano, ahora la noticia está siendo investigada por la inteligencia policial de Bolivia por orden directa del gobierno paceño. Es que la situación es de una extrema gravedad, tanto para la seguridad nacional boliviana como para las futuras relaciones entre Chile y Perú.

El gas y el petróleo bolivianos eran un objetivo estratégico fundamental para las pretensiones geopolíticas de las FFAA del Perú. Es importante para el Ejército peruano mantener un control sobre los carburantes que pudiera utilizar Chile en caso de un conflicto armado. En el supuesto de declararse una guerra entre ambos países, Perú contaría con abundante petróleo y gas para sus tropas, no así las FFAA chilenas. Y ese detalle puede decidir el resultado de un hipotético conflicto.

Eso significó la realización de una operación estratégica que costó millones de dólares al fisco peruano y venezolano, con la finalidad de financiar y encausar el movimiento de protestas antichilenas en Bolivia, las que a medida que aumentaban generaron una situación de inestabilidad política y social que desembocó en enfrentamientos armados entre los propios bolivianos, con un costo enorme de muertos, heridos y destrucción de la propiedad privada y pública.

La participación venezolana, se entiende en el sentido de que para el deschavetado Hugo Chávez, Chile es un aliado de los EEUU a quien la revolución bolivariana debe destruir o, al menos, debilitar, en las propias palabras de Hugo Chávez en una arenga pública efectuada ante la oficialidad venezolana en Caracas.

La guerra militar no declarada por el Perú a Chile, y en la que se echará mano de todos los medios posibles, se corresponde con la nueva línea geopolítica de las FFAA peruanas, confirmada el día 27 de Septiembre de 2004 por el propio Ministro de Defensa peruano General (r) Roberto Chiabra, quien dijo: "La defensa de recursos como el gas y el agua será ahora el propósito de las Fuerzas Armadas de Perú. La gran amenaza de conflictos ya no es por territorio sino por los recursos naturales que otros países desean. Acá hay dos situaciones: el país que tiene los recursos y el que no los tiene. El que los posee debe cuidarlos y el que no los tiene los quiere. Estamos hablando del agua y del gas. Esto es algo que debe estar siempre presente", advirtió.

Las FFAA del Perú ya iniciaron las hostilidades contra Chile, pero la primera batalla se efectuó en suelo boliviano. El objetivo a ganar: El gas boliviano, que el Perú considera como propios, por haber sido Bolivia en el pasado territorio peruano, conocido como el Alto Perú. Por lo tanto, el gas no debía pasar por territorio chileno, sino peruano. Para eso se mandaron a Bolivia miles de reservistas de las distintas ramas de las FFAA peruanas, comandados por oficiales en servicio activo, todos camuflados de turistas civiles y coordinados por la embajada del Perú en La Paz.

El despliegue de efectivos peruanos en Bolivia fue detectado por la inteligencia militar chilena que no podía entender lo que pasaba. Fue la confirmación del hecho por la CIA local la que quitó el sueño a la Ministra de Defensa chilena (Bachelet), quien ordenó la inmediata movilización discreta de miles de efectivos del Ejército, Armada y Carabineros hacia la zona fronteriza con Bolivia y Perú, tal como lo consignaron los periódicos bolivianos en la oportunidad. Al respecto ver las notas Fuerzas Especiales chilenas refuerzan frontera con Bolivia, / Chile refuerza su sistema antiaéreo en Antofagasta y Punta Arenas , / La guerra que se viene. A las ridículas provocaciones y pretensiones peruano-bolivianas, Chile responde de la mejor forma para que se entienda el mensaje: Con poderosos ejercicios militares

En estos momentos la policía boliviana investiga la presencia de efectivos de las FFAA peruanas en la convulsión social contra la exportación de gas, que se saldó con la muerte de unas 80 personas y el golpe contra el Presidente Sánchez de Lozada.

El gobierno boliviano ya ha solicitado oficialmente información al respecto a su par peruano, según el Comandante Nacional de la Policía de Bolivia, General Jairo Sanabria.

Un diario boliviano registró fotografías de dos "jóvenes campesinos" ejercitando disparos con fusiles Mauser, durante los sucesos de fines de Septiembre y principios de Octubre, en un páramo no identificado del altiplano boliviano, comandando a un grupo de indígenas para realizar cortes de ruta. En realidad se trata de dos oficiales del Ejército del Perú.

El derrocado Presidente Sánchez de Lozada ha reitererado en entrevistas con la prensa en Estados Unidos que la región altiplánica era considerada además hace tiempo "santuario" (refugio) de militantes del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, muchos de los cuales son efectivos de las FFAA peruanas infiltrados.

Desde el mismo Perú, el movimiento militar-indigenista peruano encabezado por el ex Mayor Antauro Humala, hermano de Ollanta Humala, el militar alzado en 2000 contra el gobierno de Alberto Fujimori, reservistas peruanos habrían actuado en la denominada 'guerra del gas' que intentaba evitar que el energético boliviano fuera exportado a través de un puerto de Chile.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.