Nota: Papelón total. Es una verguenza bastante grande para Chile que desde el propio organismo internacional que mide la corrupción, se haya actuado de mala fé para hacer intervencionismo electoral. Transparencia Internacional se desligó del documento y acusó que el texto referente a Piñera fue incluido por su representación en Chile, y que fue redactado por un abogado del Ministerio de Hacienda (del gobierno). A tal grado llega el papelón, que Karen Poniachik (ex ministra de Bachelet y directora de Chile Transparente, hizo responsables a quienes escribieron el documento, para no asumir ninguna responsabilidad. ¿Se mandarán sólos sus subalternos, que generan información que es publicada en todo el mundo, sin su consentimiento?). Irónicamente, nos encontramos con una actuación poco proba ("corrupta") en el organismo que justamente lidera la lucha contra la corrupción en el mundo. Un papelón que despretigia a Chile y a sus profesionales.
Transparencia Internacional señaló que fue el capítulo chileno el que coordinó el documento:
Chile Transparente se desliga de informe que alude a Piñera citado por Frei en el debateSu presidenta,
Karen Poniachik, leyó un comunicado en que afirmó que son los autores los que deben responder. Consejeros y socios enviaron una carta cuestionando el sesgo del texto y pidiendo sanciones administrativas en la entidad.
Fueron cinco páginas que desataron una polémica mayúscula. La parte referente a Chile del informe anual contra la corrupción de Transparencia Internacional revelado el miércoles aludía a Sebastián Piñera, citando el caso por un supuesto uso de información privilegiada en la compra de acciones de LAN en 2006, lo que fue usado esa misma noche por Eduardo Frei en el debate.
Sin embargo, el informe desató ayer serios cuestionamientos al interior de Chile Transparente -capítulo chileno de Transparencia Internacional y presidido por la ex ministra Karen Poniachik-, pues, según la organización internacional, fue esa entidad la encargada de coordinar el texto, redactado por Rocío Noriega y Marcelo Cerna, este último asesor del Ministerio de Hacienda.
Responsabilidad local
Gipsy Guillén, la encargada de prensa de Transparencia Internacional a nivel global, señaló desde Nueva York que la redacción del informe queda a cargo de los capítulos locales, lo que incluye escoger a quienes lo realizan y los casos que se colocan en él. "Nosotros invitamos a nuestros capítulos que sometan un informe sobre el país con un enfoque temático, que tiene que ver este año con el sector privado. Ellos redactan ese informe nacional y lo envían a Berlín, y ahí hacemos una revisión editorial", dijo.
Guillén precisó que la fecha del lanzamiento -23 de septiembre- "fue seleccionada con mucho tiempo, sin tomar en cuenta lo que sucede en los países, para que coincidiera con la Asamblea General de la ONU y la reunión del G-20".
Sin embargo, entre los directores de Chile Transparente hubo sorpresa, porque -según diversas fuentes- sólo se enteraron del contenido del texto cuando éste fue dado a conocer por Transparencia Internacional el miércoles.
Fuentes de la entidad chilena reconocieron al menos dos problemas en el documento: primero, que existe un error, puesto que el episodio sale bajo el título "El abuso de información privilegiada llega a las empresas chilenas", siendo que la multa a Piñera no corresponde a lo anterior, sino que "al deber de abstenerse". Y segundo, que ninguno de los directores haya estado en conocimiento de que al menos uno de los redactores del informe está vinculado al Gobierno.
De hecho, varios consejeros y socios, como Enrique Barros y Leonidas Montes, expresaron sus críticas a la forma en que se manejó la situación. Y en una carta dirigida a Poniachik, un grupo de destacados miembros de la entidad -Cristián Larroulet, Patricia Matte y Gonzalo Delaveau- presentaron un reclamo formal.
"El referido informe en nuestro concepto es sesgado y contiene inexactitudes que no condicen con el rigor y seriedad con que debe actuar una institución como Chile Transparente", manifiestan en la misiva, en que además se cuestionan aseveraciones "tendenciosas" y el hecho de que el texto no haya sido contrastado "con otras opiniones independientes".
"El contenido de este informe daña a la institución de Chile Transparente y por ello solicitamos se otorguen las excusas pertinentes al señor Sebastián Piñera y se adopten las sanciones administrativas correspondientes", señala la carta, en la que además se pide que se modifique el texto.
Anoche, los directores de la entidad llegaron hasta la sede de Chile Transparente, en calle Rancagua, para una reunión fijada de antemano para designar al reemplazante de Edgardo Boeninger, vicepresidente del organismo hasta su muerte. Pero el foco cambió al análisis del impasse desatado por el texto.
Tras dos horas y media de reunión, Poniachik leyó un comunicado en que se desligaron de responsabilidad en el contenido. "El artículo referido a Chile es de responsabilidad de los autores que lo suscriben. El directorio acordó revisar dicho procedimiento", manifestó, para luego agregar que "el directorio del capítulo chileno no conoció ni aprobó el tenor general ni el texto de este informe. Hay directores y consejeros que manifiestan su desacuerdo con él en su forma y fondo".
"El directorio del capítulo chileno no conoció ni aprobó el tenor general ni el texto de este informe".
COMUNICADO DEL DIRECTORIO DE CHILE TRANSPARENTE
"El capítulo chileno de Transparencia es controlado por gente que trabaja para el Gobierno. Actuaron muy mal y ellos lo saben".
SEBASTIÁN PIÑERA
"Son peleas del pasado (...). El miedo a perder los está haciendo perder los estribos. Están dispuestos a insultar a quien sea".MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI
"Respetemos ese informe, es un informe que incluye a 180 países, es un informe elaborado por una institución reconocida a nivel mundial" (nota: si, pero la parte internacional y seria es la respetable, no la que se hizo localmente con el animo de hacer intervención electoral, y que el propio directorio de Chile Transparente le ha quitado el piso. Frei está cavando su propia tumba electoral. De por sí, no es muy simpático, pero defendiendo lo indefendible... poco va a conseguir. Frei se ha dejado asesorar mal. Hasta un tipo como MEO se ve con más reflejo político).
EDUARDO FREI
Artículo completoSantiago, 24 septiembre de 2009.-
La carta de reclamo completa:Señora
Karen Poniachik
(ex ministra de Bachelet)Presidenta
Directorio Chile Transparente
Presente
Estimado Sra. Poniachik:
A través de esta nota presentamos un reclamo formal al Directorio de Chile Transparente por la gravedad de lo ocurrido con el contenido del Capítulo que sobre Chile contiene el Informe Global de Corrupción 2009, titulado Corrupción en el sector privado, en la sección “El abuso de información privilegiada llega a las empresa chilenas”.
En dicha parte, el referido informe en nuestro concepto es sesgado y contiene inexactitudes que no condicen con el rigor y seriedad con que debe actuar una institución como Chile Transparente, más todavía cuando su contenido puede producir un innegable efecto político en la realidad actual del país, sobre todo dadas las circunstancias en que fue dado conocer.
En particular,
llama la atención que al analizar dos situaciones que preocuparon a la opinión pública en relación con la información privilegiada en el ámbito del mercado de valores, el tratamiento sea absolutamente desequilibrado. El llamado caso D&S-Falabella, es explicado someramente en sólo dos párrafos y sin identificar a los presuntos implicados. Por el contrario, la compra de acciones de Lan se analiza de manera considerablemente más extensa y mencionando reiteradamente el nombre de Sebastián Piñera. Más aún, se le agregan calificativos a su persona que nada aportan al correcto análisis del caso, al decir que es “uno de los ciudadanos más ricos de Chile y opositor de Michelle Bachelet en la elección presidencial de 2006”. Tampoco se entiende que después se efectúe un sesgado análisis político al mencionar que “pese a la resolución (de la SVS), parece que el incidente no tuvo ningún costo político para Piñera, uno de los candidatos para las elecciones presidenciales de 2009”. Estos innecesarios juicios de valor no son apropiados para un estudio serio.Pero lo más grave, son las inexactitudes en el fondo del asunto. Sebastián Piñera fue acusado por la Superintendencia de Valores y Seguros, exclusivamente por haber infringido el deber de abstención de adquirir acciones (deber cuya existencia legal fue discutida por su defensa) y en ningún caso de haber abusado de información privilegiada.
Lo anterior fue así porque, contrariamente a lo que asevera el informe, para determinar si había abuso de información privilegiada en la operación que se realizó, las utilidades que debían considerarse eran las esperadas por el mercado para el período que concluía y no las que se obtuvieron en períodos anteriores. Concretamente, tales utilidades resultaron ser inferiores a la expectativa de los agentes económicos. Por lo mismo, su conocimiento no pudo haber servido de base para un abuso de información privilegiada en una operación de compra de acciones, que fue lo que Sebastián Piñera realizó, sino solo pudiera serlo en una operación de venta, con el fin de precaver pérdidas por una caída en el valor de las acciones.
Por lo dicho,
resulta sorprendente que el informe tenga aseveraciones tendenciosas como son que el incidente “significó un posible uso indebido de información privilegiada” o que “la compra de acciones de Piñera pareció deberse a la información revelada durante la reunión de la junta directiva”, insinuando implicancias nunca imputadas por la autoridad competente y menos aún probadas, pero sobre todo técnicamente erradas.Finalmente, es cuestionable que el informe en cuya elaboración participó el Sr. Marcelo Cerna, quien entendemos ha sido abogado Asesor del Ministerio de Hacienda desde 1991, no haya sido contrastado con otras opiniones independientes.
Los suscritos consideramos que el contenido de este Informe daña a la institución de Chile Transparente y por ello solicitamos se otorguen las excusas pertinentes al Sr. Sebastián Piñera, se adopten las sanciones administrativas correspondientes a quienes han sido responsables de estos graves hechos y se informe a Transparency International de estos errores con el objeto de modificar el referido documento.
Le saludan muy atentamente,
Patricia Matte
Socia Chile Transparente
Gonzalo Delaveau
Socio Chile Transparente
Cristián Larroulet
Consejero Chile Transparente
La mala leche es evidente. Muy vergonzoso para la percepción que hay en el exterior sobre las instituciones chilenas. Transparency tendrá que retirar el documento pues es una institución seria que no se puede prestar a este tipo de escándalo mediático-político, y porque incluso arriesga una demanda. Ya lo he dicho..... el poder corrompe, y la Concertación se ha dejado corromper. Y no me "imputen" ser de derecha por afirmarlo, porque es lo que han dicho todos los líderes concertacionistas que abandonaron el conglomerado (desde Navarro hasta Zaldivar, pasando por Schaulsohn, Fernando Flores, y un largo etcetera). Chile necesita nuevo aire, no que estas personas -que ya perdieron toda verguenza y escrúpulo... ni siquiera intentan disimular sus actos- completen 25 años en el poder, sin que podamos mirar que tienen escondido debajo de la alfombra. Y ojo, que no estoy diciendo voten por tal o por cual, sólo estoy sugiriendo que nos demos la oportunidad de cambiar para que esto se ventile.