Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Visita Chile moderno buque militar de China

Un destacamento naval del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, compuesto por el moderno destructor "Shijiazhuang" y la nave de apoyo logístico "Hongzehu", arribó el día 23 al puerto chileno de Valparaíso, luego de 36 días de navegación desde el puerto de Qingdao, provincia de Shandong.

El destacamento está al mando del contraalmirante Wang Fushan, subcomandante de La Flota Beihai de la Armada China.

La visita, que es la segunda realizada por la marina del EPL a Chile, tiene como propósito profundizar la amistad y el entendimiento mutuo y ampliar cooperación de ambos países, dijo el contralmirante Wang a Xinhua al llegar al muelle militar en Valparaíso.

La primera visita del buque de guerra del EPL a Chile fue el 1997, mientras el barco de entrenamiento de la Armada chilena, Esmeralda, ha visitado siete veces China.

El "Shijiazhuang", destructor misilero diseñado para la defensa antiaérea y construido por el astillero de Dalian, incorporó a la Marina China en marzo de 2007.

El desctructor, uno de los mejores buques de combate del EPL, acogió al presidente chino Hu Jintao el pasado 23 de abril, quien revisó una flota internacional en las aguas de Qingdao, con ocasión del 60 aniversario de la fundación de la Marina del EPL.

El destructor misilero de la tercera generación tiene un sistema de radares que le permite identificar hasta 40 blancos simultáneamente, con un alcance máximo de 120 kilómetros, entre otros adelantos tecnológicos.

El destructor viene acompañado por el buque de abastecimiento "Hongzehu", que fue comisionado el 15 de diciembre de 1979.

Con un desplazamiento total de 21.740 toneladas, el "Hongzehu" posee 160 metros de longitud, es capaz de transportar 10.550 toneladas de combustible, 1.000 toneladas de combustible diesel, 200 toneladas de agua de alimentación, 200 toneladas de agua potable y 50 toneladas de aceite lubricante.

Las autoridades militares chinas fueron recibidas en Valparaíso por el contraalmirante Antonio Idiaquez, quien expresó, a través de Xinhua, su agradecimiento a la Marina China de incorporar a Chile en su gira a Sudamérica.

La comitiva militar china fue recibida también por el vicealmirante Francisco Guzmán Vial, quien acaba de visitar China. Los oficiales coincidieron en que esta visita de buena voluntad refleja el alto nivel de las relaciones entre China y Chile.

A su llegada, la flota china recibió a bordo a cientos chinos residentes en Chile y a partir de mañana, el destructor estará abierto para recibir a los visitantes de Valparaíso.

El destacamento partirá del puerto chileno el próximo día 27 para visitar Perú, Ecuador y la Polinesia Francesa.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Misiles, espías e impaciencia


En lo que constituye una suerte de ritual, nuevamente las relaciones chileno-peruanas están tensionadas por una denuncia impactante cual es que un suboficial peruano, Víctor Ariza, habría sido contactado por entre 5000 a 9000 dólares al mes para entregar información acerca de la FAP (Fuerza Aérea Peruana) y sus planes de renovación. Se ha sindicado, todo ésto por medios de comunicación social, a dos presuntos oficiales chilenos.

Desde la cumbre de la APEC el presidente Alan García ha llamado a consultas al embajador peruano en Santiago - y ha regresado sin efectuar una prevista reunión con la Presidenta Bachelet, y luego a suspendido de mutuo propio una visita de su Ministra de Producción Mercedes Araoz para explicar su idea de un pacto de no agresión, trasmutado ahora en cooperación. Para mayor intensidad a la escalada, el Ministro de Exteriores, José Antonio García Belaunde ha dicho que “es muy ofensivo para mi país que le planten un espía, y eso está demostrado”.

Visto así, las delicadas expresiones de la cancillería chilena diciendo que Chile no espía, o la vocería de la Ministra Tohá diciendo que niega absolutamente las imputaciones limeñas, son simplemente parte de una acción y reacción de una mecánica que ha sido vista muchas veces: impaciencia peruana, pasividad e indiferencia chilena. Desde luego, esta denuncia es contemporánea a la molestia del Rimac por la presunta adquisición de misiles por 650 millones de dólares de nueva generación para las fuerzas armadas chilenas. En realidad ello es complemento de la adquisición de equipos nuevos, y como dijo el comandante en jefe de la FACH, general Ricardo Ortega, es poco factible que una información lanzada así sea una mera coincidencia. Y que coincide paradojalmente en el hecho que Perú acaba de iniciar su propio programa de refinanciamiento de equipos y armas para sus fuerzas armadas.

Creo que en este contexto, la creación de vectores de conflictos es algo permanente en la relación chileno-peruana y que obedece, no como se ha dicho a un factor electoral, sino a un factor histórico, estructural que es el irredentismo peruano. En este sentido, cualquiera sea el signo de gobierno peruano, las tensiones están configuradas desde el imaginario, y no son un problema militar sino claramente político. Y esto aún cuando ., especialmente en el conocimiento institucional de las fuerzas armadas de ambos países, o que Chile hizo un catastro de las obras sustraídas en la ocupación de Lima y se devolvieron, estos gestos han tenido escasa gravitación en el conjunto de la relación.

Y sin agregar a este aspecto las liberalidades que en materia de inmigración peruana se han hecho desde Santiago, y que no son siempre valoradas, teniendo por resultado imprevisto que el Embajador de Perú en Santiago se ha convertido en un ciudadano interviniente de la gestión y palabras de los alcaldes, diputados y candidatos por la Comuna de Santiago, donde se nota más la migración de su país. Esto explica que a ojos de Chile, esta relación conflictiva haya perdido su importancia, reemplazándola un fastidio progresivo y cierta indiferencia, ya que tiene tal cantidad de expresiones (pisco, Ejercicio Salitre II, «armamentismo» chileno) que simplemente agota la paciencia.

El hecho que la denuncia haya transitado primero los medios periodísticos y que se haya responsabilizado a la propia Presidenta es una nueva expresión que este incordio solo obscurece las ultimas semanas de la gestión actual con un alto respaldo mediático. Pero lejos de debilitarla, solamente fortalece la decisión chilena de sencillamente ignorar -ningunear- los reclamos peruanos. Así dicho sea de paso, al reforzamiento en cada país que el otro es el enemigo, está la idea que trate de lo que se trate solo si tiene como expresión algún ejercicio estilo Chávez, será considerada como algo serio. Entretanto es un entremés publicitario, poco considerado en Santiago, y como consecuencia impensada, refuerza la idea que es mejor tratar con La Paz.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

La increíble y secreta operación chilena para proteger Picton, Nueva y Lennox

Un centenar de comandos de la Marina estuvo escondido por cuatro años en las islas del Beagle. Por orden del entonces almirante Merino los uniformados desembarcaron en la zona de conflicto para defender la soberanía en caso de un intento de invasión por parte de Argentina. Pasaron hambre, frío y temieron por su vida. Hoy, lejos de las conmemoraciones oficiales por los 25 años del Tratado de Paz y Amistad, este desconocido grupo de veteranos del 78 recuerda esos duros y tensionantes meses.

Por orden del almirante José Toribio Merino, el "Destacamento Naval Cochrane" creó dos "comandos especiales": su misión era impedir el desembarco argentino en territorio insular en caso de guerra o bien recuperar en 72 horas las islas Picton, Nueva y Lennox en caso de ser ocupadas por Argentina en el marco del diferendo austral de 1978.

Lo relatan algunos de los cerca de 120 efectivos del Destacamento de Fusileros 411, 412 y del GRIMBEA, el Grupo de Infantes de Marina Beagle, algunos de los cuales permanecieron en las islas hasta 1982, cuando ya la mediación del Vaticano estaba bien adelantada.

La tarde del 16 de diciembre de 1978, los cabos Luis Oyarzo y su compañero Bustamante -quien prefiere no entregar su nombre de pila- miraban el canal nacional de Punta Arenas cuando un mensaje los alarmó: "El Club Deportivo Río Los Ciervos tiene reunión a las 20 horas". El mensaje era una clave. Llamaba a los infantes de Marina del Destacamento Cochrane a presentarse en su unidad naval ante un inminente conflicto bélico en las islas del Beagle. No iban a tener comunicaciones ni fecha de regreso.

"Estaba oscureciendo cuando me despedí de mi familia. Al entrar a la unidad se nos comunicó que íbamos a esperar el desembarco argentino en el Beagle. Entramos a la sala de armas del regimiento a retirar pistola, un fusil y una bolsa de equipo personal (calzoncillos fiscales, botas y parka). Subimos al destructor Serrano y partimos a toda máquina a Puerto Williams a tomar munición, raciones de combate, arroz, leche y cordero. En esa noche desembarcamos en Picton, cavamos trinchera y tomamos posiciones", relata el cabo segundo Bustamante.

A 30 metros del enemigo

La operación se venía preparando desde mayo de 1978, luego de que fracasara una cumbre de emergencia en Mendoza entre los generales Augusto Pinochet y Rafael Videla. En esa cita Chile buscaba por última vez que Buenos Aires aceptara el Laudo Arbitral de la reina Isabel II de 1977, que establecía que Picton, Nueva y Lennox eran islas chilenas. Pero tras la cita, la Junta Militar argentina declaró el falló "insanablemente nulo" y anunció que no lo cumpliría.

La presión de Argentina era fuerte. Como medida de disuasión, Chile envió refuerzos de infantes de Marina desde el Fuerte Vergara en Valparaíso. Cerca de 221 hombres llegaron a apoyar al Destacamento 412 al sur de Punta Arenas. "Partimos en el buque Navarino, que hubo que reparar a mitad de camino, con 50 vehículos anfibios y armamento pesado para esperar hostilidades. Nuestra misión era recuperar las islas cuando cayeran en manos argentinas. Era una tarea difícil, porque si Argentina tomaba la zona iba a poner a lo menos un batallón reforzado y nosotros no teníamos esa capacidad", relata el entonces teniente José Cáceres.

Los tenientes Cáceres y Vicente Montecinos fueron los primeros en llegar a Dawson. "Atracamos en junio de 1978, con instrucciones de efectuar operaciones de inteligencia que alertaran el desembarco en playas chilenas. Se montó en Dawson una unidad logística y en un container se instaló un hospital de campaña de emergencia, con cinco doctores. Entre ellos recuerdo a Minoletti, Niclander y a un ginecólogo cuyo nombre no recuerdo", comenta Cáceres.

El 411 fue el primero en arribar a Lennox. Lo relata un oficial de la Armada que participó de las actividades y que prefiere mantener el anonimato: "Por semanas estuvimos en silencio total. Un grupo de buzos tácticos colocó una serie de minas subacuáticas antiblindadas, algunas disfrazadas de erizos, y minas antipersonales en la playa. Para ello se hizo un mapa con la ubicación de los artefactos y se enterraron explosivos a detonación. La orden de la Comandancia en Jefe era evitar como fuera el desembarco".

Desde Punta Arenas, otro efectivo, del 412, comenta detalles desconocidos de las trincheras de Picton: "Desembarcamos de noche de la torpedera Tegualda en Picton y cavamos parapetos. Llegamos a la posición con un mapa táctico con el camino a seguir, una huella de estacas rojas indicaba el paso seguro, ya que la playa estaba completamente minada". "La noche del 19 de diciembre, volviendo a Picton, tuvimos "zafarrancho de combate real". Nos encontramos de frente con una torpedera argentina a 30 metros. En el buque sonó el gong (alarma de ataque) y corrimos a tomar posición de combate, más un fusil o lanzacohetes porque era ataque seguro. Eran las 3 de la mañana, teníamos órdenes de no disparar primero. Tras media hora frente a frente, ellos se devolvieron", recuerda.

Momentos de tensión

Cáceres afirma que el 22 de diciembre él era el oficial de Inteligencia de la Fuerza Operativa. "Esa noche recibimos un mensaje desencriptado de la comandancia en jefe que decía: 'Argentina inicia hostilidades a las 5 AM'. Inteligencia Naval sabía que en El Vaticano se realizaba una misión del ministro Cubillos y pensamos que no había resultado. A eso de las 8 de la mañana recibimos un segundo mensaje que decía que 'mediación papal fue activada, flota argentina se devuelve'".

Al terminar la tensión se creó la guarnición secreta GRIMBEA. Era un comando pequeño de hombres, disuasivo, con un grupo de fusileros secretos en las tres islas, con misiones de reconocimiento y contraespionaje. "De estallar un conflicto, las bajas habrían sido enormes. Las posiciones de las minas estaban cubiertas por fuego de metrallas. Hubiera sido difícil para ellos, un Normandía. Ahora se están levantando esas minas", dice Cáceres.

Según testigos, Merino visitó en diciembre siguiente Dawson, Navarino y Williams. Hizo una arenga breve en la que aludió a Prat. "Nunca se ha arriado la bandera chilena, y nuestra bandera esta clavada en todos los territorios insulares, donde nunca nadie se ha rendido", recuerdan. Sin embargo, el comando incomunicado que estaba en Picton supo de la mediación papal después de Año Nuevo. "El general Nilo Floody nos fue a dar la buena nueva a la isla", sentencia Bustamante.

Isla Dawson

Los cabos Baeza y Fernández, al lado derecho del cañón, haciendo ejercicios de entrenamiento

Isla Navarino

De izquierda a derecha: cabo primero Fernandez, cabo Beeche y subteniente Cáceres, con sombrero.

Misión de observación

El oficial Pedro Saldivia frente a Isla Navarino en 1978.

Lejos de las conmemoraciones oficiales

A comienzos de octubre pasado, tanto en Punta Arenas como en Valparaíso, una treintena de "veteranos del 78" se reunieron en su asado anual para conmemorar la crisis del canal Beagle y comentar si alguno había sido invitado a las actividades de la visita de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Pero ninguno había sido convocado: "El año pasado, para los 30 años de la guerra, hicieron una ceremonia acá en Magallanes con la Presidenta y no fue ninguno de los fusileros del 412 que estuvimos en las tres islas. Todos los que estaban hicieron pega de oficina. En esta (reciente) visita de la Presidenta de Argentina (a Chile) ocurrió lo mismo", relata dolido uno de los efectivos del Destacamento de Fusileros 412 que cumplió misión en las islas del Beagle en 1978.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

Perunos siguen supurando materia por la herida

Nota: ¿Cómo se puede hablar de paz e integración con un país que sigue viviendo la guerra de 1879, como si hubiera terminado ayer, o peor aún, como si continuara? Los europeos se mataron por MILLONES, cometieron toda clase de aberraciones (campos de concentración donde asesinaron a millones, violaciones sistematizadas, experimentos en seres humanos, etc), pero hoy viven en paz y plena integración. Los peruanos en cambio, siguen con la herida abierta (e infectada) y muchos soñando con la revancha. Por cierto, este artículo no es del pasquín La Razón, es de un diario algo más serio llamado Expreso. Todo este artículo escrito con el único propósito de hacer política interna y atacar un proyecto para construir un museo para las víctimas de la guerra interna peruana de los 1980's-1990's, contra Sendero Luminoso.

Caviares (izquierdistas) maquillan la guerra con Chile

EXPRESO ha venido publicando entregas sobre el Museo de la Memoria, tema controvertido que puede derivar, so pretexto del homenaje a las víctimas de la violencia política en el Perú, en una manipulación cultural e histórica al pretender, a partir del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación –CVR-, restar méritos al heroísmo peruano en la guerra con Chile. Para ubicar a los lectores, es bueno recordar algunas ideas centrales expuestas hace poco.

1) El informe final de la CVR no es una Biblia sagrada de cumplimiento obligatorio entregado al Estado peruano por el filósofo Salomón Lerner Febres y su equipo. Es una comisión oficial de seres humanos de carne y hueso a quienes se les dio la tarea de investigar el periodo de violencia entre 1980 y el año 2000 y buscar caminos de reconciliación, por mandato del Decreto Supremo Nº 065-2001-PCM, del 4 de junio de 2001, del gobierno transitorio de Valentín Paniagua, complementado por el Decreto Supremo Nº 101-2001-PCM de la administración Toledo.

2) Toda la actividad de la CVR, incluido el informe final que lo resume, no ha reconciliado al Perú. Todo lo contrario. Al extremo que hay un debate, por ahora inviable, entre quienes privilegian la defensa de los derechos humanos, especialmente de terroristas, enfrentados a los partidarios de los logros de la pacificación nacional por obra del Estado a través de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

3) Si el referido informe no ha cumplido su objetivo central reconciliatorio, cabe la posibilidad y necesidad de revisarlo, más si tiene como meta declarada -según la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon- suplantar la memoria histórica del Perú, que incluye la difícil y sensible relación con Chile, por la "memoria popular" de los supuestos marginados y explotados.

4) Para allanar este revisionismo de lesa historia el informe pretende en sus conclusiones hacernos creer que el “conflicto armado interno” que vivió el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido “el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República”, con 69,280 víctimas, cifra que supera “el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente”. Falso.

Maquillando la guerra con Chile

Si para la CVR ha sido el conflicto más violento de la historia republicana, su conclusión obvia es que “supera ampliamente las pérdidas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile [1879-1884], los dos mayores conflictos en los que se ha visto involucrado Perú" (1). Este temperamento fue la noticia principal, apenas el informe fue hecho público en agosto del 2003, por infinidad de periodistas de la red de la izquierda caviar y ONGs de derechos humanos, entre ellos el español Francesc Relea Ginés y Patricia Balbuena.

No hay en esta conducta una ignorancia supina sino un intento revisionista de cambiar la lectura del patrón histórico del Perú respecto de Chile, que, por lo demás, ya lo había intentado la CVR antes de difundir su informe, cuando el historiador Nelson Manrique, que trabajó en el esquema histórico de ese documento, sacó la tesis de que dicho conflicto había sido más violento que la Guerra con Chile y que todas las guerras pretéritas del Perú, entre ellas las guerras de la Independencia.

Sería bueno conocer cuáles son los datos e insumos empíricos para llegar a tan atrevida conclusión, más allá del curioso cálculo multisistemas para anchovetas y venados que disparó el número de víctimas fatales de 24 mil a 69,280 en el periodo antes descrito (1980-2000).

Vayamos entonces por partes y cucharadas. La población peruana al año 1876 apenas llegaba, según el cuarto censo de 1876, tres años antes de la guerra con Chile, a 2.699.105 habitantes. Por el año 1880, segundo año de la guerra, se calculaba en tres millones. Saltando los tiempos, en el año1981, a un año de iniciada la demencia terrorista liderada por Abimael Guzmán Reinoso, el Perú contaba con 17.762.231 habitantes; en la actualidad supera los 27.219.264 (censo del 2005).

Al inicio de la guerra, Chile contaba con 2.200.000 habitantes, de los cuales movilizó alrededor de 40 mil hombres a los escenarios de combate. Información oficial de las bajas chilenas de su Ejército dan cuenta de 15,415 entre muertos, heridos, enfermos, desertores y desaparecidos, fuera de otros 400 muertos y heridos de su Armada.

Respecto del Perú nunca se sabrá la cifra real, porque no se llevó una contabilidad minuciosa y muchos partes de guerra fueron perdidos o saqueados. Al margen de los miles de muertos en Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica, las solas cifras de la gran batalla de Lima –San Juan, Chorrillos y Miraflores- nos dan una idea de que las bajas peruanas, civiles y militares, superaron largamente a las 15,415 bajas chilenas de su ejército. Esta es la primera diferencia abismal para un Perú de apenas tres millones de habitantes. .

Respecto de Lima, el parte oficial de Chile que aparece en el Boletín de la Guerra, página 884, señala que para la batalla de San Juan, al sur de Lima, del 13 de enero de 1881, contaron con 26,413 hombres de su Ejército, fuera de su Armada que bloqueaba el Callao y bombardeaba la capital peruana desde los blindados “Blanco Encalada”, “Cochrane” y “Huáscar”, además de tres corbetas y dos cañoneras. Aunque otro parte oficial del general Marcos Maturana, jefe del Estado Mayor General, asegura que su Ejército contaba con 23.518 soldados, porque el batallón “Quillota” no llegó a tiempo de Pisco y no participó en la (o las) batalla de Lima.

Y los peruanos, según un parte oficial del general Pedro Silva, jefe del Estado Mayor General, fueron 18,650 hombres, más 5,000 de la reserva que no pelearon, entrando en combate menos de 15,500 hombres, ya sea por deserción o falta de armas. De los que guerrearon valerosamente fueron muertos o heridos alrededor 60 por ciento, en su mayoría indígenas y tropa improvisada, lo que da una magnitud de la masacre de San Juan, que terminó en la orgía de sangre de Chorrillos y culminó en la batalla de Miraflores y la inmediata toma de la capital peruana que sufrió cuatro años de ocupación.

Cuatro años en que la resistencia patriota al mando del general Andrés Avelino Cáceres se trasladó a la sierra, dando lugar a la gloriosa Campaña de la Breña en Junín, Huancavelica, Cerro de Pasco, Áncash, y en menor medida Ayacucho, que culminó en el holocausto de Huamachuco, donde en ese ínterin pueblos enteros fueron mascados en la resistencia por la soldadesca chilena, de los que no hay registros ni contabilidad, ni menos comisiones de la verdad que les abran museos de la memoria a la medida de esa “Iliada” latinoamericana que fue la Guerra de 1879.

A falta de estadísticas, de cuentamuertos y juntacadáveres, aquel escenario dantesco de la batalla de Lima, y más aún la Campaña de la Breña, o el heroísmo de Tacna durante el cautiverio hasta 1929, sin hablar ya del heroísmo y caballerosidad sublime de Miguel Grau, son algunos de los muchos ejemplos que han marcado el alma nacional y que nos dicen que la guerra de rapiña de Chile contra el Perú sigue siendo la más emblemática que ha sufrido la sociedad peruana en toda su historia.

De batallas y combates

Porque -más allá de la retórica pro indigenista del informe final de la CVR, en especial de los desaparecidos de Ayacucho- alguien de esa fenecida institución tendría que explicarnos, ubicando fecha y lugar, si hubo alguna batalla, en el estricto sentido de lo que significa esta categoría en la teoría de la guerra; si alguna ciudad sufrió lo que sufrió Tacna durante el cautiverio, o que al menos nos precise algún combate en la lucha contra el terrorismo.

No mencionarán ninguna batalla, aunque sí podrían sacar como ejemplos los dos únicos combates de Madremía (1988) y Chuquibambilla (1989), los puntos más altos de un conflicto que no viene al caso detallar, por razones de espacio, por lo que la “guerra interna”, llamada así por razones políticas, sobre todo de cierto fujimorismo montesinista, o “guerra de baja intensidad”, se circunscribió básicamente a emboscadas sin fin a patrullas del Ejército compuestas entre 15 y 20 hombres, o a la persecución de pelotones senderistas que tenían similar cantidad de hombres y poder de fuego.

Se trataba también de develamientos violentos y sangrientos de penales, como sucedió en El Frontón, asesinatos selectivos por la espalda a veces amparados en la oscuridad de la noche, coches bomba sin cesar que creaban un cuadro sicológico grave en la población, sobre todo urbana, algunas incursiones del Ejército violatorias de los derechos humanos en caseríos serranos; todo esto año tras año desde 1980 hasta la captura del sicópata mayor del terror, Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de 1992, para después bajar lentamente hasta el peligroso rebrote de estos años en el VRAE.

¿Carácter beligerante?

Dicho de otra forma, el hecho de que esa confrontación con el terrorismo haya sido sangrienta y duradera, cuando no heroica y paradigmática, como lo prueba una de las operaciones de comandos más famosas de todos los tiempos –la Operación Chavín de Huántar- no lo convierte en guerra en el sentido amplio del término, si nos atenemos a la rigurosa acepción teórica del mismo. Esto no significa restar méritos a la Fuerza Armada en su triunfo en la lucha antiterrorista. Es sincerar los hechos en perspectiva histórica, sobre todo respecto de la guerra con Chile.

Y es que aceptar que fue una guerra, como pretende Ollanta Humala en declaraciones desde Madrid de semanas atrás, implicaría que un candidato presidencial otorga a los terroristas asesinos el estatuto tácito de carácter beligerante, pasaporte insólito para su ingreso a la vida política y a las elecciones venideras, como ya lo reclama abiertamente Elena Iparraguirre Revoredo, pareja de Abimael Guzmán.

Porque si bien es cierto que el informe final de la CVR les niega, en forma tímida, el estatuto de beligerancia, no es menos cierto que Carlos Tapia y Sofía Macher -siendo comisionados de la CVR- pretendieron darle a los senderistas el estatuto de partido político, en una aceptación tácita de su supuesto carácter beligerante, algo que ni el Congreso ni el Ejecutivo se habían atrevido a insinuar antes de que el informe final de la CVR viera luz.

Este tema de la correlación entre la guerra y el carácter de beligerancia, como puerta de ingreso al terrorismo a su participación electoral, bien vale una nueva entrega.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Chávez llama a venezolanos a “prepararse para la guerra”

Colaboración de kENNYARICA

El gobernante también instó a Barack Obama a no equivocarse ordenando una invasión desde Colombia. "Nosotros estamos dispuestos a todo, pero Venezuela no va a ser nunca jamás una colonia yanqui", dijo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, recordó este domingo a los responsables militares que deben estar preparados "para la guerra" y llamó a los ciudadanos a "defender la patria" ante futuras agresiones armadas que podrían ser organizadas por Estados Unidos desde Colombia.

"No perdamos un día en nuestra principal misión: prepararnos para la guerra y ayudar al pueblo a prepararse para la guerra, porque es responsabilidad de todos", indicó Chávez durante su programa semanal de radio y televisión "Aló Presidente".

"Señor comandante de la guarnición militar, batallones de milicia, vamos a adiestrarnos. Estudiantes revolucionarios, trabajadores, mujeres: todos listos para defender esta patria sagrada que se llama Venezuela", agregó.

En la ocasión, disparó sus críticas una vez más al acuerdo militar firmado entre Estados Unidos y Colombia, y advirtió a su par estadounidense Barack Obama a no caer en la tentación de una agresión contra Venezuela.

"Señor Presidente Obama, no se vaya a equivocar y vaya a ordenar usted una agresión abierta contra Venezuela usando a Colombia. Porque nosotros estamos dispuestos a todo, pero Venezuela no va a ser nunca jamás una colonia yanqui ni colonia de nadie", finalizó.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Argentina y Chile: Porque ya no nos comerán las gallinas ni violarán a nuestras mujeres

Encendí el televisor mientras me sentaba cerca de la ventana que daba a la transitada calle Palermo en Buenos Aires. No logré encontrar el canal internacional de Chile, a si que no me quedó otra que hacer zapping un buen tiempo antes de encontrar alguna serie gringa que me llamara la atención. No pasó siquiera un minuto cuando ya me encontraba mirando comerciales. “¿Por qué los chilenos hablan tan rápido?, Porque no usan Trident, el chicle que te ayuda con el mal aliento” Admito que cuando miré el comercial me reí. Y sí, tenía una cierta gracia, esa gracia argentina que ninguno de nosotros tiene. Las burlas por ser chilenos allá son constantes, mientras que acá, en Chile, miramos como chaqueteros y mentirosos a los argentinos. Es una rivalidad que traspasa generaciones, pero que hoy se trata de negociar.

Maipú nunca antes reflejó tanta amistad. El pasado viernes 30 de octubre las mandatarias de Chile y Argentina se reunieron en la comuna, al suroeste de la capital, para emular el abrazo de Maipú realizado en 1818 por los próceres de aquellas naciones.

Pues el abrazo no se trató de la independencia de Chile, sino que en esta oportunidad, Michele Bachellet junto con Cristina Fernández, firmaron un nuevo Tratado de Integración y Cooperación, que pretende reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países. No obstante, ¿Por qué se hace el acuerdo ahora?

Hace 25 años Chile junto con Argentina median sus fuerzas militares en el sur del continente. Mientras ambas naciones se regían por gobiernos militares, las tensas relaciones crecieron, manifestándose a lo largo de las décadas del 50 y 80, marcando a muchas generaciones. Esta rivalidad tocó su peak, cuando en 1982 estalló el conflicto de las Malvinas. La negación por ambas partes para llegar a un acuerdo de paz sobre la delimitación del canal Beagle fue cada vez más difícil.

Por un lado, Argentina se encontraba entre la espada y la pared contra Inglaterra, mientras que Chile se internaba en fuertes conflictos internos, por lo que, bajo la frustración de los hechos, ninguna de las dos naciones quería dar su brazo a torcer. La guerra era evidente. No obstante, el Vaticano tuvo que intervenir. Para evitar la evidente guerra entre Chile y Argentina, la Santa Sede en 1984, decidió actuar como ente mediador, con el Cardenal Antonio Samoré como arbitro para la negociación de un eficiente y exitoso acuerdo. El Tratado de Paz y de Amistad dio como resultado la delimitación marítima esperada por Argentina, mientras que Chile recibió la precisión de los límites del Estrecho de Magallanes, dejando de lado las políticas expansivas del país transandino.

Este fue el primero de muchos acercamientos que lograron mantener positivas las relaciones de los países vecinos, las cuales crecieron gracias al retorno a la democracia que vivió Argentina y Chile. Sin embargo, luego de la crisis por gas causada el 2001, los buenos tratos se dejaron de lado, las enemistades regresaron y nuevamente, aquellas generaciones que se creían perdidas, volvían a causar los tan conocidos recelos entre chilenos y argentinos.

Es por esta razón, que el nuevo Tratado de Integración y Cooperación se establece para reatar todo aquel cabo suelto que se haya escapado con estos 25 años de paz.

El Tratado se enfoca en reestablecer y fortalecer las relaciones entre los límites argentinos y chilenos. Se pretende extender los sistemas de controles integrados a cinco pasos fronterizos, San Sebastián, Pehuenche, Huemules, entre otros, para así facilitar el flujo de personas y mercancías en la zona, ampliando la conectividad entre las naciones.

Por otro lado, el acuerdo se enfoca en estimular la productividad conjunta entre regiones y provincias que converjan en los límites, reforzando la importancia de los Comités de Integración. El acuerdo además contempla el compromiso de construir un tren trasandino y un túnel en el paso Aguas Negras, que uniría la región de Coquimbo con la provincia de San Juan. Por último, facilitaría la cooperación entre los consejos regionales y las legislaturas provinciales, pactando normas jurídicas y fomentando el trabajo común.

Se espera que Chile y Argentina sigan manteniendo buenas relaciones como colindantes, por lo que se estima la integración de nuevos acuerdos a convenir entre ambos países. Por otro lado, Chile debe demostrar al mundo y al tribunal de la Haya, que es una nación armoniosa con sus vecinos y en busca de la paz del continente.

Pues no queremos que los deseos de un oficial del ejército argentino que dijo: “Comeremos sus gallinas y violaremos a sus mujeres“, se hagan realidad. Los enemigos nunca son buenos.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Un nuevo petrolero para la Armada

Para nadie que esté en contacto con temas de defensa en Chile, es novedad que el actual petrolero AO-53 Araucano, es un buque con mucho uso. No hay que olvidar que lleva alrededor de 43 años de servicio en nuestra Armada. Este buque ha estado apoyando unidades de superficie desde la era de los cañones, pasando a la era de los misiles y radares de última generación. Incluso fue usado en condiciones bastante poco comunes en la Crisis del Beagle el año 1978, recibiendo un esquema de pintura civil. Para quienes no están muy familiarizados con los buques de guerra se puede señalar que este buque normalmente está anclado por fuera y perpendicular al molo de abrigo del puerto de Valparaíso.

Como se indicó al inicio de este artículo este tipo de unidades de superficie son muy importantes dado que son -por decirlo de una manera muy básica- una bomba de bencina que navega y apoya a todo tipo de buques de la Armada en alta mar, además de brindarles soporte logístico muy variado.

Considerando que la Armada ha renovado gran parte de su flota de mar, con buques que si bien son de segunda mano, no es menos cierto que se ha logrado una tasa de costo/efectividad notable dado que los buques se han conseguido a muy buen precio y en condiciones de operación óptimas; cualquiera que haya tenido la oportunidad de estar cerca de alguna de estas unidades verá que están “casi” como nuevos.

También existe un aspecto netamente técnico, además de los años de servicio que tiene el AO-53 Araucano, este no posee doble casco, por lo que su uso en ejercicios internacionales es bastante peligroso debido al contenido que transporta entre otros: combustible, aceite, etc, que son altamente contaminantes en caso de accidentes o filtraciones, por ende su uso se ve marginado debido a las legislaciones internacionales vigentes.

En este contexto es que la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada, comenzó un programa en cuya primera etapa contemplaba el reemplazo del petrolero AO-53 Araucano, para lo cual deberían buscar en el mercado internacional un buque que, si bien sería usado, cumpliera con las características necesarias. Una segunda etapa implicaba una completa evaluación para la construcción de un buque petrolero en nuestro país.

Luego de realizadas todas las evaluaciones pertinentes para una adquisición de este tipo, se determinó que la oferta más conveniente era la de la Marina de EEUU, que ofreció un buque petrolero de la clase Henry Kaiser. Una vez aceptada la oferta se firmó el 19 de mayo de este año, la LOA (Letter of Offer and Acceptance), documento que permitió que el buque Andrew Higgins ex T-AO 190, fuera retirado de su estado actual de conservación en el puerto de Suisun Bay Reserve Fleet, en San Francisco EEUU.

El Andrew Higgins, como está bautizado el buque entró en servicio en la USN (US Navy) en 1987 y en 1996 fue pasado al estado de conservación o reserva, que consiste en mantenerlo en buen estado, pero sin operarlo, es importante hacer hincapié en este aspecto. Ahora bien este buque tampoco posee doble casco, pero está pensado que se le haga esa modificación para que cumpla el estándar necesario.

El proceso de reactivación está comenzando este mes de octubre, y ha contemplado hasta ahora que la tripulación de 16 Oficiales y 123 Gente de Mar, realicen una capacitación intensiva en el manejo del idioma inglés además de un entrenamiento en control de averías y de incendios, que es especialmente importante en un buque como este, considerando la carga que transporta. Lo anterior en orden de que la tripulación llegara a la instrucción que recibirían en EE.UU con el mayor grado de preparación posible.

Este buque tiene varias características importantes, entre las que destacan: cubierta de vuelo, capacidad de transferencia y de entrega de combustible en el mar. Por otro lado tiene estaciones multifuncionales con posibilidad de traspasar: petróleo, combustible de aviación, aceite y agua.

El arribo de este buque se espera para el 2010, con las modificaciones realizadas y bajo el nombre de “Almirante Montt“, que estará al mando de su comandante el capitán de Navío Guillermo Gunckel Sandoval.

Esta adquisición denota la necesidad de que se vayan reemplazando las unidades de guerra, y que obviamente no tiene nada que ver con carreras armamentistas ni nada parecido. No tiene sentido alguno tener una Armada con un navío tan importante como un petrolero que no esté al mismo nivel que los nuevos buques que están ya en el inventario de la Armada.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Perú modernizará submarinos en Argentina

Colaboración de kENNY

Bajo un acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en Buenos Aires, Perú planea confiar al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) el desarrollo y ejecución un programa de extensión de vida y modernización de sus cuatro submarinos del Tipo 209-1200. El proyecto considera recuperar y modernizar tanto los componentes y sistemas de plataforma así como el sistema de combate de los sumergibles, que fueron construidos en Alemania para la Marina de Guerra del Perú (MGP) en la segunda mitad de los años setenta.

El programa incluiría la revisión y el ajuste de los componentes de casco, de la planta motriz y generadores y cambio de baterías, entre otros aspectos ligados a la plataforma. En lo referido al sistema de combate y sistemas de apoyo, el proyecto incluiría el reemplazo de los sensores, del sistema de administración y control táctico y los sistemas de comunicaciones. En lo referido a sistemas de armas, se buscaría que los submarinos adquieran la habilidad de lanzar misiles mientras están sumergidos.

El acuerdo, que fue firmado por la ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré, y el viceministro de Defensa de Perú, Sr. Rafael Aíta, formalizó las conversaciones que representantes de los gobiernos, marinas e industria de ambos países venían sosteniendo en los últimos años. En la firma del acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en el Edificio Libertad, sede del Ministerio de Defensa de Argentina, estuvieron presentes también el contraalmirante Jasón Saavedra, Gerente General de los astilleros SIMA-PERU S.A.; y el Sr. Fernando Cerdán, jefe de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa de Perú. La ministra Garré estuvo acompañada de el Secretario de Asuntos Internacionales, Sr. Alfredo Forti; y el Secretario de Planificación de la Defensa, Sr. Oscar Cuattromo.

Como resultado inmediato de la firma del acuerdo, se está conformando una comisión técnica binacional con sede en Buenos Aires, que se encargará de definir el paquete de modernizaciones que serán integradas en los submarinos peruanos, de acuerdo a los requerimientos de la MGP y según conversaciones con proveedores tanto peruanos como argentinos así como de Europa y Norteamérica. Dicha comisión estará integrada, por el lado peruano, por representantes de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos de la MGP, representantes técnicos del Servicio Industrial de la Marina y de los astilleros SIMA-PERU S.A., y representantes de la Dirección de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa. Por el lado argentino la comisión incluirá representantes técnicos de los astilleros TANDANOR y ALMIRANTE STORNI (ex DOMECQ-GARCIA) de Buenos Aires, que conforman el recientemente creado CINAR y que ejecutarán los trabajos en los sumergibles.

Por el lado de los potenciales proveedores de sistemas, se entiende que ha habido prolongadas conversaciones con varios de ellos. De acuerdo a fuentes en Buenos Aires, una delegación del fabricante francés THALES, que aspira a proveer el paquete de sensores y el nuevo sistema de administración y control táctico para los submarinos peruanos, habría viajado hasta esa ciudad dentro de la segunda quincena de Octubre, para conversaciones con la comisión.

Según fuentes en Buenos Aires, se espera que los trabajos en el primer submarino se inicien hacia mediados del 2010. Los navíos incluidos en el programa serían los SS-31 BAP “Angamos”, SS-32 BAP “Antofagasta”, SS-33 BAP “Pisagua” y SS-34 BAP “Chipana”. No se conoce el monto de la provisión financiera hecha por el gobierno peruano para este proyecto.

Artículo original

Entrevista al General (R) Fernando Matthei

Chile-Argentina: "Si hay guerra usted manda las FFAA", Pinochet

El ex integrante de la Junta Militar y ex jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general en retiro Fernando Matthei, aseguró hoy que el ex dictador Augusto Pinochet le dijo en 1978 que en caso de guerra con Argentina por la zona del Beagle "usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país". Era diciembre de 1978, evocó Matthei en entrevista con el vespertino La Segunda.

"Yo estaba plenamente de acuerdo con Pinochet, y lo admiro por lo que hizo", añadió.. "Más aun, prosiguió el ex jefe aéreo, tan de acuerdo estábamos que me dijo: "Mire Matthei, si hay guerra, usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país". Cuatro años más tarde, cuando se produjo el conflicto de Argentina con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, "nuestra diplomacia se iba a cuadrar, como los otros países latinoamericanos, con Argentina". Pero junto con el entonces jefe de la Armada, y también integrante de la Junta Militar de Gobierno, el almirante José Toribio Merino, "sostuvimos que Chile no podía hacer causa común con Argentina". "Le dijimos, que si aceptábamos que Argentina cometiera una agresión en las Malvinas, mañana cómo íbamos a impedir una posible agresión militar en las islas de Chile", rememoró hoy Matthei, de 84 años.

Artículo original


Su relación con Bachelet, Leigh y Pinochet...

Sale a recibir acompañado de una pastor alemán que no se le despega, cuyo nombre revela a muy contadas personas.

-Se llama Dina, así la inscribieron. Pero yo no puedo andar llamándola "Dina, venga", así es que le decimos Linda... y entiende.

Es la primera sorpresa que da el miembro de la Junta de Gobierno Militar que pasó a la historia como el primero en reconocer públicamente el triunfo del NO a la continuación de Pinochet, en el plebiscito de 1988.

La segunda también tiene sexo femenino y aparece en el hall de su residencia. Se llama Luz Valenzuela y él le dice "Ichy". Es que el general (R) Fernando Matthei Aubel, 84 años, quien enviudó en 2004, se casó hace seis meses con una enfermera de 50 años. Fue en abril, en ese mismo living, y ofició el matrimonio el jefe del Registro Civil de la comuna. A la boda sólo asistieron la madre, las hermanas y el hijo de la novia, Hugo, de 18 años.

La tercera sorpresa está en el segundo piso de su casa, ubicada en un sector próximo a San Carlos de Apoquindo. Ahí tiene un notable mundo propio.

En esa amplia sala-escritorio hace gimnasia diaria al ritmo de marchas militares que tiene en un compact disc. Lee, y también es el taller donde crea verdaderas obras de arte en miniatura...

Los estantes lucen soldaditos de plomo con trajes militares de distintas épocas y lugares del mundo. Son impresionantes por el cuidado de los detalles y, principalmente, porque los hace él. Las espadas, por ejemplo, resultan de clavos martillados, recortados y pulidos. Hay, también, gladiadoras con perfecta anatomía. El, cuenta Luz, dice que se inspiró en Naomi Campbell...

-Los intereses propios y los hobbies los tuve desde niño. Entonces, además de leer, hacía figuras de greda y modelos de aviones. Nadie me enseñó...

Y nadie le sugirió que se ganara la vida como piloto, ni tampoco imaginó que un día llegaría a convertirse en el último sobreviviente de la Junta Militar de Gobierno.

Dando prueba de una memoria privilegiada, Fernando Matthei revela episodios históricos del régimen militar, en la época en que fue actor protagónico. En lo personal, cuenta que decidió ser feliz hasta el último día de su vida.

Pinochet me dijo: "Si hay guerra, usted manda a las FF.AA. y yo mando el país"

Aquello ocurrió en diciembre de 1978, durante el conflicto del Beagle.

Lo del general Leigh con el Presidente de la Junta de Gobierno ''era una pelea de perros grandes, y yo era un quiltro no más''.

Amante del campo, de la soledad, de la lectura y de los aviones, la FACh fue para el general del Aire (r) Fernando Matthei "una aventura maravillosa. Todo lo que había soñado, pero mucho más".

-¿Alguna vez imaginó que llegaría a ser miembro de la Junta Militar de Gobierno?

-Jamás. Mi ambición era ser el mejor piloto, no más. Por eso me ejercité, para tener buenas condiciones físicas.

-Cuando reemplazó al general Gustavo Leigh como comandante en jefe de la Fuerza Aérea, justo le tocó el conflicto del Beagle...

-Ahí, diciembre de 1978, yo estaba plenamente de acuerdo con Pinochet, y lo admiro por lo que hizo. Más aún, tan de acuerdo estábamos, que me dijo: "Mire Matthei, si hay guerra, usted manda a todas las Fuerzas Armadas, y yo mando el país".

Cuatro años más tarde vino lo de las islas Malvinas.

-Ahí, nuestra diplomacia se iba a cuadrar, como los otros países latinoamericanos, con Argentina. Pero el almirante Merino y yo sostuvimos que Chile no podía hacer causa común con Argentina. Le dijimos a Pinochet que si aceptábamos que Argentina cometiera una agresión en las Malvinas, mañana cómo íbamos a impedir una posible agresión militar en las islas de Chile.

-¿Le sorprendió enterarse acerca de las cuentas de Pinochet en el extranjero?

-Yo no me sorprendo de nada en el mundo. No tengo mucha capacidad de ser sorprendido. Creo que el general Pinochet fue una gran persona, un patriota, que cometió errores porque es humano y no es Dios. Tiene mi más alto respeto. Yo fui a su funeral, y estuve todas las horas de pie, y no me senté, porque ante la memoria del general Pinochet me cuadro. Nunca voy a renegar de ese gran hombre. Y no siempre, por eso, uno tiene que estar de acuerdo.

"El general Bachelet era un encanto, así como es Michelle"

Ingresó a la Fuerza Aérea antes del término de la II Guerra Mundial, en 1945.

-Allí conoció al padre de la Presidenta Bachelet, ¿cierto?

-Bachelet era más antiguo que yo, dos grados más. Y no era piloto, era oficial contador, de administración. Era un hombre al que todos queríamos, un encanto de persona, así como es Michelle hasta el día de hoy. El era muy abierto, muy franco, llegaba fácil a la gente. No había quién no lo apreciara, que no tuviera una altísima opinión de Alberto Bachelet. Ejercía liderazgo en materia intelectual. Le gustaba leer mucho. Era masón, entonces se cultivaba.Yo me hice amigo de él porque tenía muchos intereses que a los demás no movían y que nosotros compartíamos.

-¿Hablaban de política?

-Sí, era inevitable. Y en muchas cosas estábamos de acuerdo, y en otras no. Pero cada vez estuvimos menos de acuerdo, a partir del momento en que Allende optó por una revolución al estilo cubano, pero con empanadas y vino tinto.

Durante los dos últimos años del gobierno de Salvador Allende, Matthei fue destinado a Londres.

-¿Dónde estaba cuando murió el general Bachelet?

-Yo había regresado a Chile 10 o 15 días antes. Volví a fines de enero de 1974.

-¿Cómo encontró Chile a su regreso?

-No lo entendí, ni Chile me entendió. ¿Sabe?, yo puedo tener una diferencia de opinión con otro, pero no soy un hombre que tenga odios. Sencillamente, nunca he sentido odios. Y me encontré con un país con odio destilado. Claro que yo no había sufrido ni las colas ni todos los problemas de la UP. Cierto, yo había estado en otra circunstancia, y entonces tuve que andar con mucho cuidado, porque no pertenecía, estaba ajeno. No había estado aquí para el glorioso 11 de septiembre de 1973, no era de los liberadores, pero era un profesional. Me dediqué a ser un buen profesional y a meterme lo menos posible en asuntos políticos.

-Y, sin embargo, lo nombraron ministro de Salud. ¿Por qué?

-Eso tendría que preguntárselo al general Leigh, que me propuso, y al general Pinochet, que me aceptó. Yo estaba en lo más profesional de la FACh, como chancho en el barro. Y finalmente estuve tres años fascinado como ministro de Salud, los años 76, 77 y hasta fines del 78. Igual que se puede fascinar el ministro Vidal o Michelle Bachelet con Defensa, ¿por qué yo no podría fascinarme con salud? Los problemas de política de salud son muy fáciles de captar. Yo había dado doctorados en organización, y me fascinó.

-¿Qué partido tomó usted cuando Leigh se peleó con Pinochet?

-Yo traté de estar lo más lejos posible. Traté de advertirle al general Leigh que no tenía la capacidad de echar al general Pinochet, y que esto iba a afectar a la Fuerza Aérea y al país, en un momento en que estábamos casi en guerra con Argentina.

-¿Cómo reaccionó él?

-En forma muy educada, no aceptó. El tenía sus propias ideas y había gente que lo apoyaba. Yo me alejé .Esa era una pelea de perros grandes, y yo era un quiltro, no más.

-¿Cuál era el problema de fondo entre Leigh y Pinochet?

-Era un problema de personalidad, desde el primer día que se conocieron. Cada uno de los dos creía que su idea debía prevalecer, y los dos veían las cosas con prismas completamente distintos y tenían personalidades que no podían llevar a la larga a un buen resultado. El, muchas veces en mi presencia, se vanagloriaba de ser considerado el más duro de la Junta. Le gustaba ese papel de extirpar el cáncer marxista y todas esas cosas.

-¿Y qué impresión tenía usted de Pinochet?

-Nunca he visto a nadie, en toda mi vida, trabajar tan convencido y tan intensamente por el país como el general Pinochet. El conocía lo que pasaba mucho más que cada uno de los ministros. ¡Si el viejo sabía todo, tenía una memoria de elefante! Era él, claramente, el hombre de las decisiones, el que tenía más ideas, quien ponía más energía y visión en todo. Mis oficiales de repente me preguntaban cómo era realmente, y yo les contestaba: "Miren, al general Pinochet lo voy a definir en una sola frase: tiene todos los días los cojones que yo quisiera tener un domingo. Sabe dónde va, y toma las decisiones para llegar a donde quiere ir". Y sigo pensando igual.

Su máximo peligro

continuar al ARTICULO COMPLETO

martes, octubre 20, 2009

Salitre II: La guerra es ficticia, el entrenamiento es real

Relacionado: Brasil destaca la transparencia militar de Chile - Lula niega que exista carrera armamentista y elogia a las FFAA chilenas

Nota: A mi lo que me llama la atención, es que Perú se dé por aludido cuando se habla de "un país que no respeta las normas internacionales". ¿Acaso Perú no cumple o pretende no cumplir con los tratados?. Si no es así, no hay motivo para que se sientan aludidos. Por cierto, el ejercicio se realiza a 700KM de la frontera entre Chile y Perú. Los peruanos mienten cuando dicen que se realiza en las proximidades de su frontera. Argentina y Bolivia están mucho más cerca del ejercicio y no se quejan, de hecho, participan activamente o como observadores. Por otro lado, Tarapaca es territorio chileno hace 130 años, Chile puede usar el nombre como le dé la gana. Los peruanos tienen hasta buques de guerra con nombres de ciudades chilenas que jamás fueron peruanas (por ejemplo, Antofagasta). El problema con los peruanos, es que el ser llorones es parte de su idiosincracia... en Perú -literalmente- el que no llora no mama, luego, tratan de aplicar esa actitud a sus relaciones con Chile, país al que consideran que "está en deuda". Finalmente, Perú jamás ha invitado a los chilenos a sus ejercicios militares (sin que los chilenos nos quejemos ni sepamos cuando los realizan ni sobre qué tratan), ejercicios cuya hipótesis de conflicto es una guerra con Chile... el único país al que los peruanos califican -mayoritariamente cerca del 80% de los peruanos- como su "enemigo natural". Vaya cinismo.

India usa granada de ají molido muy picante como arma de guerra

En la India, la comida no solo sirve para alimentarse sino que puede convertirse en un arma de guerra. Las fuerzas de seguridad acaban de recibir el último regalo de sus científicos: una granada cargada con un ají molido tan picante que su uso militar deja incapacitado el rival.

"Se aplicará básicamente contra la insurgencia. No deja heridas: cuando explota, un humo de chile molido deja temporalmente discapacitado" al enemigo, describió a Efe un portavoz de la Organización para la Investigación y el Desarrollo de la Defensa (DRDO) en Delhi.

El "bhut jolokia", un pimiento rojo que crece en el estado nororiental indio de Assam, despertó la curiosidad de este organismo dependiente del Ministerio de Defensa, que lo describe como "el más picante del mundo".

Por el momento, su uso se ha reducido a cargar granadas para que, al impactar contra el objetivo, despidan un humo que haga las veces de gas lacrimógeno.

La fuente del DRDO, que pidió el anonimato, explicó que algunos cuerpos "paramilitares" de la India -los que habitualmente llevan a cabo operaciones en las zonas fronterizas, algunas de las cuales el gigante asiático se disputa con sus vecinos- ya han recibido esta "bomba de chile", aunque no pudo confirmar que se haya usado.

La guindilla se ha recolectado en Assam y se ha tratado con productos químicos en un laboratorio del DRDO en Gwalior, en el centro de la India, aunque sus responsables rehusaron dar detalles sobre los ingredientes de esta especie de pimentón militar.

Contactado un portavoz del DRDO en Assam constató que el "bhut jolokia" es "el chile más picante del mundo" y celebró la calidad de sus semillas.

"La aplicación de este alimento está basada en el conocimiento tradicional", expuso por teléfono la fuente, que insistió en que la bomba no es letal.

El chile que se fuga de la cocina

El objetivo del chile no será ahora dar más sabor a los ya de por sí picantes platos indios, sino reprimir disturbios y contribuir a la lucha contra "el terrorismo", de acuerdo con este portavoz.

Puede utilizarse también para, en lugar de asaltar un refugio de insurgentes, optar por lanzar 'granadas picantes' y obligarles a que lo abandonen, aunque las fuentes consultadas por Efe reiteraron que serán las Fuerzas Armadas las que determinen su uso.

Un científico del organismo citado por la agencia india IANS sí se atrevió a especular y aseguró que el "bhut jolokia" podría servir también de alimento para los soldados destacados a grandes alturas -como en Cachemira- y actuar de termostato corporal.

"Estamos realizando experimentos científicos para saber si el 'bhut jolokia' podría ser incorporado al menú de los soldados a gran altura para mantenerlos calientes", detalló R.B. Srivastava, director de la división de Ciencias de la Vida del DRDO.

También se ha explorado la posibilidad de que un polvo elaborado a partir de este chile se utilice como "repelente" contra los elefantes en algunos estados donde los paquidermos irrumpen en los poblados, según Srivastava.

El chile es un ingrediente fundamental de la cocina india y en ocasiones acompañan enteras al pollo o al cordero.

Añaden más picante al manjar cuando se incorporan en forma de pimentón al "masala", una popular mezcla de condimentos en la India que puede llevar jengibre, salsa de ajo, cebolla, clavo y numerosas especias, aunque cualquier certidumbre sobre la composición de esta potente pasta es pura ilusión.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Perú: "Para los chilenos no es negocio atacar al Perú"

Nota: Insisto, los peruanos comente el error de ver en otros, lo que posiblemente ellos sí harían. Reza el dicho popular: "uno cree a todos los demás de su misma condición". Chile no tiene necesidad de "darle un zarpazo" de nada a nadie. Perú no tiene nada que Chile pueda necesitar. En energía, Perú tiene escasas reservas de petroleo y gas, mientras, Chile avanza rápidamente en diversificar sus fuentes y proveedores, y de hecho, hasta le vende gasolina y aceites a Perú. De hecho, Chile controla una cadena de servicentros (grifos) peruana (Primax). A todo lo anterior hay que sumar el hecho de que... tenemos el monopolio del transporte de petroleo hacia Perú y la mayor parte del comercio peruano se mueve en buques y aviones chilenos. Ahora, si pensamos en el futuro... Chile es el principal productor de litio del mundo (esencial para las baterías), un mineral con el que Perú no cuenta (el 90% del litio se encuentra en Chile, Bolivia y Argentina). Agua... Chile tiene las mayores reservas del líquido en toda Latinoamérica, etc. Todas esas hipótesis peruanas, responden más bien a un COMPLEJO peruano, de sentir que Chile los envidia.

Deben separarse los aspectos militares y económicos, asevera titular de la Confiep.

Ante las advertencias formuladas por el ex premier Carlos Ferrero Costa sobre la exorbitante presencia del capital chileno en nuestro país, diversos analistas opinan sobre las hipotéticas consecuencias que este fenómeno podría tener en un futuro cercano.

El politólogo Alberto Bolívar sostiene que ha habido un excesivo descontrol para permitir que el capital chileno ingrese a nuestro país y que, además, no se haya dado la debida importancia a la negativa que reciben los empresarios peruanos que desean invertir en el vecino país del sur (nota: ESTO ES UNA MENTIRA, así de simple y claro. Si lo que quiere decir este "experto" es que Chile no permite inversiones en ciertos sectores [el financiero es el más restrictivo], eso se aplica por igual a todos los extranjeros en Chile, por lo tanto, no pueden acusar discriminación. Ahora, si Perú permite inversiones en sectores que Chile no las permite, esa es una decisión peruana y responsabilidad de sus autoridades, no de los chilenos, y nuevamente, los peruanos no pueden acusar discriminación).

Bolívar sostiene que para Chile no es negocio plantearnos un conflicto armado, debido a que por lógica pondría en riesgo los más de siete mil millones de dólares invertidos en nuestro país. Sin embargo, advierte que dejando de lado toda lógica, a veces se pueden plantear otras reglas de juego y puede surgir un grupo de militares “patriotas” que pretendan entrar a la historia de Chile, se olviden de la lógica y nos den un “zarpazo” (nota: lo dicho, uno ve en los demás, cosas que uno si podría estar dispuesto a hacer. Perú no tiene nada que Chile pueda necesitar y que no pueda adquirir desde otros proveedores. Resulta más barato que una guerra y una ocupación. Los peruanos viven anclados a una lógica -impracticable, hoy- propia del siglo XIX, en pleno siglo XXI).

“La guerra no es negocio para Chile, pero jamás descartaría la posibilidad de un conflicto”, enfatiza Bolívar.

Diferenciar

Por otra parte, Ricardo Briceño, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), precisó que es importante diferenciar los temas militares de los económicos.

“Debemos preocuparnos en tener un Estado sólido, con instituciones normativas y reguladoras fuertes”, agregó el representante del empresariado nacional y añadió que no debería preocuparnos de dónde vienen las inversiones, sino fortalecer las instituciones de un Estado moderno, como Osinerg, Conasev, Ositran, Indecopi, entre otras, para vigilar las inversiones nacionales y extranjeras.

Briceño afirmó que los empresarios peruanos deben invertir más en el país, aunque a veces no es tan fácil debido a trabas de tipo social o burocrático, y sugirió que por ello se debe buscar mecanismos para facilitar la inversión privada.

Artículo original

lunes, octubre 05, 2009

Pacto de no agresión militar (propuesto por Perú)

Nota: Los propios peruanos afirmaron en 1995 que la firma de un "pacto de no agresión militar" con Ecuador era anacrónico y correspondía a otra época. Hoy, en cambio, es la Cancillería peruana la que impulsa la firma de un "novedoso y futurista, pacto de no agresión militar", y califica los dichos del Canciller chileno como "agresivos", pues éste ha dicho que la firma de un pacto de esas características corresponde a otra época... lo mismo que afirmaron los peruanos hace 14 años. Si la firma de un pacto de no agresión era anacrónico hace 14 años, con mayor razón hoy.

Hernán Salinas Burgos
Profesor de Derecho Internacional, Derecho UC

En carta dirigida a los cancilleres y ministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas, que se reunieron recientemente en Quito, el Presidente del Perú, Alan García, propuso a los países miembros de Unasur la celebración de un "Pacto de no agresión militar", fundamentado en un creciente armamentismo en la región. Esta propuesta ha sido reiterada por el canciller peruano García Belaunde ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

La suscripción de un tratado de las características indicadas constituye un anacronismo en virtud del Derecho Internacional contemporáneo, y además es innecesario por existir un conjunto de instrumentos internacionales vigentes que prohíben la agresión a nivel universal y regional. El tratado propuesto responde a una etapa en el Derecho Internacional anterior a la Carta de las Naciones Unidas, en que la guerra se consideraba como una facultad inherente de la soberanía estatal, constituyendo la forma suprema de autotutela. En dicho esquema, cabía la celebración de pactos de la naturaleza como el propuesto por el Presidente García que implicaban una limitación a esta facultad entre las partes contratantes. Es el caso del Tratado Antibélico de No Agresión y de Conciliación (Pacto Saavedra-Lamas) celebrado en 1933, que vinculó a un conjunto de países de la región, entre ellos Chile y el Perú, y también a algunos extracontinentales.

La Carta de la ONU va a significar una radical transformación en las normas del Derecho Internacional en materia de uso de la fuerza al establecerse una prohibición general de la amenaza y del uso de la fuerza armada en las relaciones internacionales. Este principio fue confirmado y desarrollado en la Declaración de 1970 de la Asamblea General (resolución 2625 [XXV]), reconocido como una norma imperativa de Derecho Internacional General (ius cogens) y en el que la agresión constituye un crimen contra la paz.

Así, con la Carta se pactó a nivel universal un pacto de no agresión militar, como asimismo un mecanismo de seguridad colectiva con el objeto de garantizar la paz y seguridad internacionales.

Al respecto, el ex canciller peruano Francisco Tudela, al referirse a las negociaciones que culminaron con la aprobación de la Declaración de Paz de Itamaraty, adoptada el 17 de febrero de 1995, que puso término al conflicto fronterizo del Cenepa y, en particular, a la propuesta de un "Pacto de no Agresión" por el Ecuador al Perú, señala: "Desde hacía ya un buen tiempo, la Cancillería del Ecuador había reiterado la necesidad de suscribir con el Perú un 'Pacto de no Agresión'... El Perú comprendía que la Carta de las Naciones Unidas, ratificada también por el Ecuador, establecía taxativamente en su artículo segundo que los Estados signatarios miembros... deben abstenerse, en sus relaciones internacionales, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. La Carta de las Naciones Unidas constituye un pacto de no agresión universal suscrito, aprobado y ratificado por todas las partes a ella. La idea del pacto de no agresión en el Derecho Internacional era anterior a 1945, el año de adopción de la Carta de las Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco... La Carta convertía, por el mandato del artículo segundo, en redundante y anacrónico cualquier pacto de no agresión, pues establecía una norma taxativa y universal de no agresión, con la única excepción del artículo quincuagésimo primero referido a la autodefensa". ("Una estrategia para la paz" en el proceso de conversaciones para la solución del diferendo peruano-ecuatoriano, Sandra Namihas, editora, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000, p. 75).

A nivel regional, también constituye un pacto de no agresión la Carta de la Organización de Estados Americanos de 1948, que, reafirmando lo ya señalado por la Carta de las Naciones Unidas, establece que: "Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos", estableciendo asimismo un sistema propio, interamericano, de seguridad colectiva, basado en dos principios básicos: solidaridad frente a la agresión contra la integridad o violación del territorio de un Estado americano, y la aplicación de "las medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales". Este es el caso del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947.

Lo expuesto no implica obstáculo a la necesidad de avanzar en el proceso de dar una mayor transparencia al gasto militar en los países de la región, a través de la adopción de adecuados mecanismos de homologación en la medición del referido gasto.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

La Armada tiene que llegar a 25 mil efectivos

Colaboración de mega_troll

Entrevista al comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González Robles

-¿Cuáles será el sello personal que buscará imprimirle a la Armada durante su gestión”

“Siempre he dicho que cuando uno asume grandes instituciones, dentro de las cuales está la Marina, uno no se puede poner muchos objetivos, porque de lo contrario uno se pone muy ambicioso y se frustra al término de su gestión.

Yo tengo una gestión de aquí a cuatro años. Mi gestión, a no mediar inconvenientes, debiera finalizar en junio de 2013. Vale decir, mi tiempo no es mucho. Para pensar tengo este año. Para ejecutar tengo el 2010 y 2011. Para ver como quedó lo ejecutado el 2012. Y para preparar mí despedida el 2013. Yo no tengo mucho plazo, entonces voy a actuar con mucha energía y con mucho entusiasmo. He colocado cinco ejes centrales en mi gestión.

Primero que nada, preocuparme de la gente nuestra. Vale decir, no sólo el personal en servicio, sino también el personal que está en condición de retiro. Quiero tratar de satisfacer las expectativas naturales y lógicas que tiene la gente, que son cosas de repente de fácil solución, pero que nosotros no lo hacemos porque a lo mejor no hemos hecho el estudio o el esfuerzo de hacerlo, y hay cosas que son muy simples para satisfacer las expectativas.

Fundamentalmente, son temas relacionados con ámbitos generales dentro de las expectativas del personal: salud, vivienda, educación y bienestar. Hay cosas que pueden hacerse de forma muy fácil como para ir allanando el camino, porque usted sabe que las instituciones de la Defensa Nacional no se caracterizan por tener altos sueldos, sin embargo tienen cosas que las hacen más atrayentes. Son pequeños detalles que si uno los va trabajando de forma inteligente uno puede ir haciendo de esta carrera, una carrera más atractiva, motivante y vinculadora.

El segundo eje, que a mí me preocupa mucho, es que quiero demostrar ante los chilenos que la Armada es una institución moderna, tecnológica, científica e innovadora. Porque a veces a los marinos se nos tiende a asociar mucho con la historia, lo que está bien, porque nosotros somos orgullosos de nuestro pasado, porque es un pasado glorioso. Pero tampoco nos podemos quedar anclados en el pasado.

La gente a veces no comprende ni sabe dimensionar todo lo tecnológica, todo lo innovadora, todo lo científica que es nuestra institución. No hay que olvidar que la Armada ha sido pionera en electrónica en Chile. Podemos decir que la electrónica, fundamentalmente la de radares y la de control de fuego de sistemas de armamentos, llega con nuestros antiguos cruceros Prat y O’Higgins a Chile. Los primeros ingenieros electrónicos en forma masiva, tanto como técnicos, fueron provistos por la Armada. No hay que olvidar que las primeras comunicaciones inalámbricas se hicieron de un buque de la Armada a tierra. No hay que olvidar que nosotros hemos sido innovadores en temas de construcción naval, de ingeniería de sistemas, etc.

Entonces, la Marina es una institución que es muy científica, tecnológica e innovadora, pero que normalmente se la asocia a tradición. Eso hay que cambiarlo un poco y en eso mi gestión va a hacer un fuerte giro y esfuerzo para que la gente normal, el chileno común y medio, nos entienda desde esa historia.

Lo tercero, muy relacionado con lo anterior, pero en otro ámbito, es que nosotros hacemos un montón de tareas que están relacionadas con responsabilidad social de esta empresa que se llama Armada y que son poco conocidas por los chilenos. Por ejemplo, nuestro accionar en catástrofes naturales como la que tuvimos en Aysén hace poco tiempo atrás, la que tuvimos en Chaitén y la que tuvimos hace años atrás en Antofagasta con ese aluvión de barro, donde la participación de la Marina fue fundamental junto a otras instituciones para salvar vidas, y para el apoyo y la mitigación del desastre.

Hay cosas que la Marina hace, que normalmente no se muestran mucho y que es bueno que la gente las conozca. Por ejemplo, gracias al buque médico-dental Cirujano Videla que tenemos en el área de Chiloé, junto con el Servicio Nacional de Salud, le brindamos atención médica y dental a un montón de chilenos que viven en condiciones de aislamiento. Hay muchos otros operativos médicos-dentales en otras partes del país que tampoco se conocen, y otros operativos cívicos de apoyo a escuelas que pintamos y ayudamos.

Entonces, hay mucha labor de responsabilidad social, aparte de nuestro rol principal en la seguridad y defensa del país, que no es conocida y es bueno que la gente normal de Chile la conozca.

Lo cuarto, y que va a ser un fuerte eje de mi gestión es la integración a lo conjunto, me refiero trabajar unidos, codo a codo, lo más integrados posible con el Ejército y la Fuerza Aérea de Chile. Creo que nosotros tenemos una responsabilidad, porque los conflictos o las crisis que se generan hoy, que amenazan a los países, no se ganan con instituciones separadas, se ganan con el trabajo conjunto, un trabajo bien entrenado. Obviamente, estamos apoyando todas las líneas del Ejecutivo en cuanto a la modernización, por ejemplo, del Ministerio de Defensa; la figura del nuevo jefe del estado mayor conjunto; la creación de cierta educación e instrucción de nuestro personal y oficiales de manera conjunta. Nosotros creemos en lo conjunto, que es lo que le va a traer paz y tranquilidad a este país. En eso estamos trabajando con las instituciones hermanas y con el Ministerio de Defensa, de suerte que esto no sea un eslogan sino que sea una realidad concreta.

Y por último, considerando que nunca un país que se aisla es un país que surge, a la Marina de Chile le gusta mucho proyectarse internacionalmente, en muchas labores, tales como ejercicios internacionales, que nosotros denominamos técnicamente lo ‘combinado’. Tal como lo ‘conjunto’ se refiere al trabajo con las instituciones propias del país como Ejército y Fuerza Aérea, lo ‘combinado’ significa trabajar con marinas y fuerzas armadas de otros países amigos.

En eso la Marina chilena ha dado muestras de avanzar mucho en ejercicios de alta complejidad como el ejercicio Rimpac, que se hace cada dos años en el Pacífico, donde por decirlo de alguna forma simple está la primera división de las marinas del mundo. Nosotros estamos en esa primera división en el Pacífico. Tenemos la suerte de ser una marina pequeña, pero que juega junto en el mar con marinas de gran nivel, entre ellas Estados Unidos, Australia y Canadá.

Tenemos ejercicios regionales que son sumamente importantes, como el que se está llevando justamente a cabo ahora en Panamá, que es el ejercicio Panamax, y que es un ejercicio muy aterrizado, enfocado principalmente a una crisis local que se produzca en el Canal de Panamá por una catástrofe natural o una catástrofe provocada por el hombre, como un acto terrorista o similar.

Dentro de los ejercicios internacionales, nosotros tenemos también operaciones internacionales, como las operaciones de paz. Las operaciones de paz han adquirido cada vez más importancia, yo parto mañana (martes) rumbo a Haití a saludar a nuestra gente, los 185 hombres y mujeres que tenemos destinados ahí.

Creo que es importante que sigamos participando en estas operaciones. Con Argentina hemos dado señales de un trabajo combinado muy importante y hemos organizado la famosa agrupación Cruz del Sur, de manera que podamos disponer de fuerzas de ambos países para futuros requerimientos que tengan las Naciones Unidas.

Con estos cinco ejes tengo para rato”.

-¿En qué condiciones encuentra la Armada para enfrentar las enormes responsabilidades marítimas que tiene y las amenazas provenientes del exterior?

“Yo tuve la suerte de recibir una Armada en excelente estado. Creo que mis antecesores han hecho una extraordinaria labor. Recibo una marina que ya está dotada de un poder naval significante, diría que uno de los poderes navales más importantes que hemos tenido en los últimos 110 ó 120 años. Recibo una institución muy ordenada, equipada y entrenada. Me siento muy satisfecho y orgulloso, porque yo también como almirante en estos últimos años también he sido parte de este logro.

Pero obviamente cada almirante dentro de su gestión le da su propia impronta, un estilo. Imagínese que esto es como un acorazado que tiene una velocidad y rumbo determinado, lo que hace cada Comandante en Jefe en la Armada es darle su propio estilo. Aquí no se trata de cambiar el rumbo en 180 grados ni variar la velocidad en muchos nudos, aquí lo que hay que hacer es variar el rumbo para ‘amurar’ mejor el buque a la mar (acomodarlo en una mejor posición) y adecuarlo mejor al rumbo que uno quiere darle. Son pequeños estilos o cambios, centros de gravedad como los ejes centrales que describí.

Pero vuelvo a reiterar que encontré una institución en muy buen pie y solamente son pequeñas correcciones para llegar a la perfección del estilo que yo quiero marcar en la institución en los próximos años”.

Entrevista completa, continúa AQUI

Video institucional - equipos actuales

domingo, septiembre 20, 2009

Fiestas patrias en Perú y Chile. ¿Qué le enseñamos a los niños?

Relacionado: El odio por Chile inculcado a los niños peruanos - Chile, enemigo absoluto

La verdad es que me soprendió encontrar este video (pero este otro, me dejó impresionado). Todos los niños peruanos vestidos de uniforme y marchando como militares, con carros de combate, escuchando discursos "patrióticos". Yo jamás he visto algo parecido en Chile, cuando mucho, un niñito vestido de Prat (un capitán muerto en 1879). ¿Les cabe alguna duda por qué los peruanos piensan, sienten y actúan -como lo hacen- respecto a Chile? Los peruanos le envenenan el alma a sus niños desde pequeños. Gracias a Dios en Chile no tenemos traumas como esos. Realmente, me resulta chocante ese video. Las armas y las guerras son cosas de adultos (de militares), no de niños. Se me hacen absolutamente comprensibles los titulares de La Razón, los diplomáticos peruanos no asistiendo a la embajada chilena en Lima, los militares peruanos retirándose de improviso de una ceremonia chilena, etc. Todo cuadra perfectamente. El contrapunto, son las tropas argentinas desfilando en Chile para el día de nuestra independencia. Chile y Argentina estuvieron a punto de la guerra total en 1978 y hoy piensan en la integracion, los peruanos, en cambio, viven del odio de una guerra de hace 130 años.

Niños peruanos:



Niños chilenos:



Después nos "sorprendemos" por como piensan y sienten los peruanos... mientras, algunos cometen el error de creer que chilenos y peruanos sentimos igual.

¿Por qué se hace la Parada Militar?

A pesar de pasar las fiestas entre candidatos llorones porque no les invitaron y bromistas secretarios de Gobierno; entre enrostradores de la ineptitud y silentes exgobernantes, la Parada Militar seguirá existiendo, pero ¿Por qué?

¿Alguna vez te preguntaste por qué la Parada Militar se celebra el 19 de septiembre? o mejor aún ¿alguna vez te cuestionaste el significado del Día de las Glorias del Ejército?

Probablemente, el 19 de septiembre es una de las festividades de las que menos sabemos los chilenos. Tenemos claro que el 21 de mayo, celebramos el Combate Naval de Iquique y que el 18 de septiembre hacemos lo propio cuando recordamos la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno.

En estricto rigor, el día de las Glorias del Ejército se realizó por mucho tiempo, aproximadamente desde 1832 como ejercicios de simulacro y de guerra donde el Presidente y sus Ministros pasaban revista a las tropas. En ese momento, se realizaba este desfile el 18 de septiembre.

Posteriormente, en 1915 se promulgó mediante una ley la celebración de las Glorias del Ejército el 19 de septiembre como forma de unificar las revistas militares y estandarizarlas.

Además de ello, como forma de rendirle un homenaje al Ejército, que fue artífice para que Chile obtuviera la independencia, se celebra el Día de las Glorias del Ejército.

Actualmente, el desfile es presidido por el Presidente, acompañado del Ministro de Defensa y el Comandante en Jefe del Ejército de Chile, pero están invitadas las más altas autoridades civiles y en algunas oportunidades también han participado autoridades castrenses de otros países.

Los pasos de la Parada Militar son estándares y todo se inicia con el desfile de un club de huasos que ofrece un “cacho de chicha” y posteriormente un pie de cueca. Tras ello, el Jefe de la Guarnición Militar de Santiago solicita autorización para iniciar el desfile.

Luego de la autorización se procede al encajonamiento de la banda de guerra y el paso de las Escuelas Matrices en el siguiente orden: Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, Escuela Naval Arturo Prat, Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela de Carabineros del General Carlos Ibánez del Campo.

Una vez que las Escuelas Matrices desfilaron frente a las autoridades, hacen lo propio un escalón Armada de Chile, uno de la Fuerza, uno de Carabineros de Chile y otro del Ejército de Chile.

Artículo original

Edwin Donayre: "Chile se estaría preparando para agredir al Perú"

Nota: las idioteces que inventan... no deja de sorprender que haya peruanos tan lesos que creen las tonteras que inventan corruptos y "limitrofes mentales" como Donayre (los propios peruanos más pensantes de rien de él).

El ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, alertó que Chile estaría preparándose para agredir al Perú, esto al comentar el rechazo del gobierno sureño al pacto de no agresión en Latinoamérica propuesto por el presidente Alan García.

En declaraciones a CPN Radio, el también candidato presidencial afirmó que las Fuerzas Armadas del país de sur han alcanzado un nivel similar al de Brasil.

Donayre exhortó a los dueños de empresas chilenas en el Perú a comprometer a sus autoridades a bajar la “sintonía” de sus expresiones para no afectar sus inversiones.

Como se recuerda, el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, sostuvo que la propuesta del presidente Alan García de suscribir un pacto de no agresión en Latinoamérica le recordaba el acuerdo entre “la Alemania nazi y la Unión Soviética”.

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.