Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta corrupto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupto. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 09, 2009

Contraloría acusa irregularidades en contratos suscritos entre Defensa y ex ministro Rojas

Órgano fiscalizador entregará antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público. Ex secretario de Estado creó la Corporación de Estudios Estratégicos en 1994, un mes antes de dejar la repartición. Entre 1997 y 2007 el ministerio le canceló $94 millones.

Estudios asignados por "trato directo". Contratos iniciados antes de que se firmara el decreto que los aprobara. Informes cuyo contenido fue plagiado en 90% de documentos extranjeros.

Éstas son sólo algunas de las conclusiones de un informe final de Contraloría, fechado el 4 de noviembre. El órgano fiscalizador realizó una auditoría a los pagos efectuados por la Subsecretaría de Guerra a la Corporación de Estudios Estratégicos (Cees), vinculada al ex ministro de esa cartera Patricio Rojas.

Tras comprobar irregularidades, las que fueron denunciadas por los diputados RN Cristián Monckberg y Alberto Cardemil, Contraloría decidió enviar los antecedentes del caso al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público.

Contratos sin decretos

El órgano fiscalizador revisó los siete estudios encomendados por el Ministerio de Defensa entre 1997 y 2007 al Cees, convenios por los que el gobierno canceló $94 millones.

Según revela la auditoría, cuatro de esos trabajos -que totalizaron $69 millones- fueron adjudicados a la entidad de Rojas antes de que se emitiera el decreto que los aprobó, "en contravención a las normas que rigen la materia", señaló Contraloría.

Entre ellos se encuentran estudios autorizados por el entonces ministro Jaime Ravinet (el único de los secretarios de Estado de la época que firma contratos) y los subsecretarios de Guerra Mario Fernández, Gabriel Gaspar y el actual jefe de esa repartición, Gonzalo García.

Dos de esos mismos documentos, los firmados por Gaspar y García, fueron asignados por "trato directo" y "sin que exista constancia de la resolución que autorice la procedencia de dicha modalidad de contratación", de acuerdo al órgano fiscalizador.

Además, otros dos estudios, por $1 millón cada uno, "no se formalizaron a través de un contrato".

Plagios

La Contraloría, además, hace fuertes cuestionamientos al modo en que operaba el Ministerio de Defensa con la Corporación. Así, apunta al hecho de que la cartera en ninguna oportunidad dejó estipulada una cláusula de garantía que asegurara el "fiel y oportuno" cumplimiento de los servicios pactados, "dejando de manifiesto la falta de resguardo de los recursos públicos". Pese a ello, en cinco de los siete contratos auditados se entregó al Cees recursos anticipados que oscilaban entre el 25 y el 50% de los montos pactados.

Otro de los alcances más severos del órgano fiscalizador está relacionado con el cumplimiento de los servicios por los que se contrató a la Corporación.

En el caso del estudio denominado "Estudio de los Ministerios de Defensa de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña e Italia", que tuvo un costo de $23 millones, se señala que "no contempla ninguna mención o antecedente referida a Italia", y, además, "no presenta una comparación de las experiencias estudiadas, ni hace una conexión entre sí de los ministerios abordados, aspectos que fueron específicamente señalados en el contrato suscrito al efecto".

En el estudio "Nuevo escenario Mundial después del 11 de septiembre de 2001" -que tuvo un costo de $24 millones y que fue firmado por el ex ministro Ravinet-, el órgano fiscalizador detectó que la primera parte del paper denominada "La Transformación Militar en USA" "corresponde en un alto porcentaje (90%) a una traducción textual del documento Military Transformation A Strategic Approach, perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, publicado en 2003, del cual no se hace referencia alguna en el informe".

También, la Contraloría detectó que en al menos una oportunidad la Corporación entregó dos estudios con "un alto porcentaje a una copia de otro elaborado por la misma Cees" titulado Estudio de carrera militar a plazo en Alemania y USA, con un costo de $24 millones".


Los nexos entre la Corporación y las comisiones ilegales del caso Mirage

En abril, la comisión investigadora del caso Mirage citó al ministro de Defensa, Francisco Vidal, para que explicara los contratos entre dicha cartera y el Cees. La inquietud de los diputados: varios nombres mencionados en la indagación por el recibo de comisiones ilegales en la compra de aviones a una empresa belga se repetían como integrantes de la corporación del ex ministro DC.

Un mes después, el juez Omar Astudillo, a cargo del caso Mirage, ordenó incautar documentación financiera sobre el Cees en las oficinas de Patricio Rojas.

Entre los nombres en común aparece el del ex comandante en jefe de la Fach Ramón Vega, quien fue presentado por el CEES como investigador adjunto en 1997 y que fue procesado por Astudillo por malversación de caudales públicos y por recibir US$ 2,8 millones en comisiones ilegales; el de Alejandro Dezerega, asesor de Rojas en Defensa e hijo de Bartolomé Dezerega, quien -según la indagación de Astudillo- recibió US$ 3 millones vinculados a las comisiones ilegales y el del ex subsecretario Marcos Sánchez, socio fundador del CEES y que es investigado como nexo entre la empresa belga y funcionarios del gobierno chileno.

Según el diputado Cristián Monckeberg, el informe de Contraloría "demuestra que esta corporación se constituyó efectivamente como caja recaudadora y con esto surgen más sospechas de que tengan relación con el pago de las comisiones de la venta de aviones Mirage".

Lo que dice el informe

''El estudio "corresponde en un alto porcentaje
(90%) a una traducción textual del documento Military
Transformation A Strategic Approach, publicado
en 2003, del cual no se hace referencia alguna".

''Cuatro informes fueron asignados por la Subsecretaría
de Guerra a través de "trato directo" y "sin
que exista constancia de la resolución que autorice la
procedencia de dicha modalidad de contratación".

''El documento 'Experiencias comparadas de Ministerios
de Defensa Nacional' no presenta una comparación
ni hace una conexión, aspectos que fueron
específicamente señalados en el contrato".

El origen del Cees

En 1994, el entonces subsecretario de Justicia Marcos Sánchez autorizó el decreto que dio personalidad jurídica a la Corporación de Estudios Estratégicos (CEES). Al mismo tiempo, Sánchez era parte del directorio de la entidad, creada por Patricio Rojas en febrero de ese año, un mes antes de dejar su cargo como ministro de Defensa.

Otros ex colaboradores de Rojas en esa cartera se sumaron al proyecto: los ex subsecretarios de Carabineros, Jorge Kindermann, y de Aviación, Mario Fernández (quien ha dicho que sólo se mantuvo algunos meses vinculado a la entidad) y los ex asesores en Defensa María Eugenia Navarrete y Claudio Troncoso, actual director jurídico de la Cancillería.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Primer vicepresidente de Perú acusado de irregularidades en compra de armas

Nota: Este militar en retiro es el principal impulsor de un canon del 5% al gas de Camisea, similar a la Ley del Cobre de Chile, para adquisiciones de armas.

Según la fiscalía, Luis Giampietri favoreció a empresas vinculadas al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos

Una fiscal anticorrupción de Perú ha denunciado al vicepresidente primero del país, Luis Giampietri, por supuesta actuación ilícita en diversas compras millonarias de armamento y equipos para la Marina de Guerra entre 1995 y 1997, han confirmado hoy fuentes judiciales.

Del procedimiento ha informado hoy el diario peruano La República. Fuentes de la fiscalía precisaron a Efe que la denuncia contra Giampietri ingresó en el Poder Judicial el pasado 21 de octubre.

Según la denuncia, Giampietri favoreció en la compra de armamento a proveedores de empresas vinculadas al actualmente encarcelado Vladimiro Montesinos, quien fuera asesor del entonces presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) y artífice de la mayor red de corrupción gubernamental de la historia contemporánea del país.

La fiscal Marlene Berrú ha acusado a Giampietri ante los jueces penales especiales de Lima por delitos de colusión (pacto ilícito en daño de tercero) desleal y asociación ilícita para delinquir, indicó La República.

Junto a Giampietri han sido acusados 39 altos mandos y oficiales de la Marina, además de una civil, que formaron parte de las juntas, comités y subcomités encargados de las compras.

Las autoridades investigaron 46 contratos suscritos por la Marina entre 1995 y 1998 por un valor de unos 46 millones de dólares, y en 14 de ellos se hallaron irregularidades en las adjudicaciones dirigidas por Giampietri, quien ejercía entonces de jefe del Estado Mayor de la Marina.

La denuncia de la fiscalía divulgada en el citado diario indica que los denunciados "habrían favorecido a un grupo determinado de empresas con la finalidad de procurarse comisiones que eran otorgadas por las empresas beneficiadas".

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Edwin Donayre: "Chile se estaría preparando para agredir al Perú"

Nota: las idioteces que inventan... no deja de sorprender que haya peruanos tan lesos que creen las tonteras que inventan corruptos y "limitrofes mentales" como Donayre (los propios peruanos más pensantes de rien de él).

El ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, alertó que Chile estaría preparándose para agredir al Perú, esto al comentar el rechazo del gobierno sureño al pacto de no agresión en Latinoamérica propuesto por el presidente Alan García.

En declaraciones a CPN Radio, el también candidato presidencial afirmó que las Fuerzas Armadas del país de sur han alcanzado un nivel similar al de Brasil.

Donayre exhortó a los dueños de empresas chilenas en el Perú a comprometer a sus autoridades a bajar la “sintonía” de sus expresiones para no afectar sus inversiones.

Como se recuerda, el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, sostuvo que la propuesta del presidente Alan García de suscribir un pacto de no agresión en Latinoamérica le recordaba el acuerdo entre “la Alemania nazi y la Unión Soviética”.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Perú: Sondeo revela que limeños creen que gobierno de García es tan corrupto como otros


Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.


Un 51 por ciento de limeños considera que el actual gobierno de Alan García (2006-2011) es "tan corrupto como los otros" y el 46 por ciento cree que Perú es igual de deshonesto que el año pasado, según un sondeo de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicado hoy en la capital.

La encuesta, aplicada los pasados 7 y 8 de agosto, reveló que el 59 por ciento considera al peruano como "poco honesto", seguido por un 25 por ciento que lo ubica como "algo honesto".

Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.

El actual gobierno de García fue remecido el año pasado por un escándalo de presunta corrupción por parte de allegados y funcionarios del Ejecutivo que participaron en la licitación de lotes petroleros y por el cual todavía no hay una sanción para los responsables.

Al hacer un recuento de los últimos Gobiernos peruanos, el 49 por ciento dijo que el de Alberto Fujimori (1990-2000) fue el más corrupto, seguido por la primera administración de García (1985-1990) con el 38 por ciento.

Fujimori es el único mandatario peruano condenado por abusos a los derechos humanos a 25 años de prisión y también está siendo procesado por delitos de corrupción.

Los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) fueron calificados como poco y nada eficientes en la lucha contra la corrupción, con entre 85 y 91 por ciento.

Asimismo, el 54 por ciento de limeños dijo que los casos de corrupción se presentan con mayor frecuencia entre políticos.

Entre las medidas citadas por los encuestados para combatir la corrupción en el país, un 27 por ciento mencionó la educación en valores y el 28 por ciento tener un poder Judicial más efectivo y menos corrupto.

La encuesta tuvo una muestra de 506 personas de 31 distritos de Lima, tiene un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error de 4,35 por ciento.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Perú: Pisco dos años después del terremoto

El 15 de agosto pasado se cumplieron dos años del terremoto de 2007 en Perú. Dos años después, ese poblado peruano sigue en el piso, y la ayuda internacional y del gobierno peruano brilla por su ausencia. El populista tiene que distraer a la masa ignorante.



lunes, agosto 24, 2009

Populista Alan García, levanta polémica con Chile y Bolivia, para distraer y levantar impopularidad interna

Nota: Como es usual, el populista peruano Alan García (así como su antecesor Alejandro Toledo), que tiene 70% de impopularidad interna y que es incluso menos popular que la Presidenta chilena entre sus connacionales, recurre -él o su Chanchiller- una vez más a iniciar un entredicho con Chile como una manera de distraer a los peruanos de sus problemas reales, prentendiendo llevar agua a su molino explotando el resentimiento antichileno tan común entre los peruanos. Claro, obviamente, luego los peruanos llorones dicen que son los chilenos que inician conflictos, cuando la verdad es que ellos insultan y cuando se les responde, se hacen los ofendidos. ¿Hasta cuando el gobierno chileno permite que este guatón seboso, corrupto, cínico y antichileno se inmiscuya en nuestros asuntos internos o bilaterales? A mi ya me tienen hasta la coronilla los peruanos y sus actitudes... (por respecto a los lectores no pongo la palabra que iba a usar).

Alan García: Chile pactó con Bolivia bajo la mesa

Nota: ¿y si fue así? ¿qué le importa al guatón seboso y ladrón? (suena fuerte, pero ni los peruanos lo van a negar... es un guatón seboso, ladrón y mentiroso... además de populista) ¿donde está la reacción del gobierno chileno por la intromisión del guatón corrupto en los asuntos internos o bilaterales de Chile? Perú no tiene derecho a involucrarse en este asunto, salvo que algún acuerdo incluya ex territorios peruanos... pero como el guatón bocón sólo habla basado en suposiciones, no puede afirmar que Perú esté involucrado, y por lo tanto, se está metiendo en un asunto ajeno. El gobierno de Bachelet ha sido DEBIL en parar las groserías del demagogo peruano y sus cuarenta ladrones (ministros), a los que el guatón les dió la partida para desatar la artilleria de insultos contra Chile.

El guatón ordinario y populista bailando en público a ver si detiene la caída estrepitosa en las encuestas (tiene más de 70% de impopularidad interna).

En entrevista a medio chileno, el jefe de Estado, sostuvo que un acuerdo entre La Paz y Santiago sobre la salida el mar ´es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés´ de Evo Morales hacia Chile.

El presidente de la República, Alan García Pérez, supone que algún acuerdo "bajo la mesa" entre La Paz y Santiago sobre la aspiración marítima de Bolivia explicaría la actitud del presidente Evo Morales hacia el Perú tras la demanda presentada por Lima en La Haya sobre la frontera marítima con Chile, según el diario La Tercera de Chile.

Evo Morales ha mostrado una actitud "hasta obsecuente" frente a Chile, afirmó García en una entrevista que publica hoy el diario La Tercera, de Santiago, en la que analiza diversos aspectos de las relaciones entre su país y Chile.

En la entrevista, García subrayó que "Perú no debe tener una relación acomplejada ni revanchista con Chile", aseguró que ha adoptado "los aspectos positivos del modelo (económico) chileno" y se declaró contrario a una carrera armamentista en la región.

Explicó, además, que decidió demandar en el tribunal de La Haya la modificación de la frontera marítima entre ambos países, porque Chile no respondió nunca con claridad su propuesta de buscar un acuerdo sobre el asunto.

"El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?", indicó García.

El caso de La Haya es entre Lima y Santiago
Preguntado por la opinión de Morales, de que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones de su país con Chile para una salida boliviana al mar, García señaló que, en primer lugar, el presidente boliviano, "no tenía oficio en este tema", y criticó que haya irrumpido en el mismo, "para decir que lo hemos hecho contra Bolivia".

"Francamente, no lo entiendo. Dije, oiga, este es un tema bilateral con Chile y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración", afirmó.

García añadió: "simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo".

"Incluso mi amigo Evo (Morales) dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo: "No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio". Eso está escrito (...)" acotó.

"El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo", reiteró.

Morales actúa como si hubiera acuerdo entre La Paz y Santiago
El entrevistador le señaló a García que Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago y porque según el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano.

Según García, al no haber ningún acuerdo entre Chile y Bolivia, la demanda ante La Haya no invalida nada, pero indicó que Morales actúa como si hubiera un acuerdo.

"Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también", señaló.

"Por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente (de Morales) con Santiago", dedujo el mandatario peruano.

"Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú", dijo y aseguró que la demanda peruana en La Haya "deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia".

Aseguró, además, que "Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón. Queremos que haya la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia".

Da la impresión que Morales necesita crearse un enemigo externo
Respecto de si los problemas con Evo Morales se deben a la influencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez y que sin ese factor las relaciones serían mejores, Alan García dijo: "a veces creo que sí y a veces que no".

"Da la impresión de que como (Evo Morales) no tiene oposición interna, necesita crearse una fuera del territorio boliviano. Pero como ahora vienen elecciones, se irá olvidando del Perú", dijo.

"Pero le repito: me imagino que Evo Morales tiene acuerdos de Gobierno a Gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que es hasta obsecuente con Chile", insistió.


Perú no se dejará arrebatar su patrimonio marítimo

El oficialista negó que la demanda peruana ante La Haya sea una provocación, tal como dijo el canciller chileno Mariano Fernández. ´Perú defiende su soberanía´, dijo (nota: curiosa concepción, porque Perú ¡jamás! a ejercido ni ejerce soberanía sobre el mar chileno que hoy reclama. Antes de la guerra del pacífico no existía siquiera el concepto de soberanía en el mar, y desde que ese concepto existe, Chile ha ejercido soberanía en la zona demandada por Perú, así que es una falacia. Ese mar ¡jamás! ha sido peruano).

El congresista aprista Luis Gonzáles Posada descartó que la demanda peruana ante La Haya signifique "una provocación", tal como aseguró el canciller chileno Mariano Fernández.

"No podemos aceptar que el canciller de Chile diga que lo hecho por el Perú sea una gran provocación, cambiando los límites marítimos, porque los límites marítimos no existen", señaló el ex presidente del Legislativo en diálogo con RPP.

"Ellos (los chilenos) intentan darle a esa categoría a convenios de referencia pesquera, de tal manera que hay que dejar claramente establecida la posición del Perú (...) El Perú está defendiendo firmemente una posición soberana, no se dejará arrebatar su patrimonio marítimo por Chile", agregó.

Asimismo, el oficialista lamentó que algunos sectores de oposición hayan criticado las declaraciones del presidente Alan García, quien afirmó que Bolivia y Chile han firmado un "pacto bajo la mesa".

"Me extraña profundamente que algunos políticos, no del Gobierno, digan que esto afecta el Unasur o que está en coordinación con Estados Unidos. Si eso le molesta a unos sectores, tendrán a la absoluta mayoría del Perú defendiendo la posición del Estado", acotó.


Rechazan que García haya actuado como "perro del hortelano" como dijo Chile

García Belaunde estimó que su par chileno está “desinformado” al dar este calificativo al presidente peruano. Aclaró que la propuesta peruana se presentó durante el gobierno de Toledo y fue a pedido de Bolivia, que quería tener dos alternativas para la exportación de su gas.

El canciller José Antonio García Belaunde consideró hoy que su par chileno, Mariano Fernández, está “desinformado” por acusar al presidente Alan García de haber actuado como el “perro del Hortelano”, por supuestamente haber impedido un acuerdo para que el gas de Bolivia salga por territorio chileno en 2003.

“Eso sucedió en la época del presidente Toledo, no del presidente García, está mal informado el canciller chileno, y esta peor informado porque no sabe que fue un pedido que hizo el canciller de Bolivia para facilidades portuaria. (...) Lejos, pues, del perro del Hortelano, fue una competencia, eso fue todo, si no salió fue porque uno se olvida que vino la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, de Mesa y unas elecciones anticipadas, pero eso no tiene nada que ver con la propuesta que hizo Perú a solicitud de Bolivia”, sostuvo García Belaunde según declaraciones recogidas por la agencia Andina.

También descartó que la presentación de la demanda maritima peruana ante la Corte de Internacional de La Haya, sea una “provocación” a Chile y manifestó que el Perú acudió a dicha instancia internacional tras intentar infrustuosamente encontrar una salida bilateral durante 20 años.

“Nosotros hemos llevado el caso a La Haya después de haber, infructuosamente, durante 20 años, tratando de negociar con Chile un solución a un problema inequitativo, que era el problema de la delimitación marítima, donde la costa de Tacna, Moquegua y Arequipa quedaban severamente cercenadas algunas partes de la costa, el extremo sur del Perú casi sin mar”, dijo a los periodistas.

lunes, agosto 10, 2009

Donayre acusa "atentado", la policia peruana lo descarta y dice que sólo fue falla del vehículo

Nota: algunos peruanos más avispados hablan de un autoatentado, para llamar la atención y presentarse como víctima, de cara al procesamiento por corrupción que enfrenta por robo de gasolina y por las próximas elecciones de 2011, donde pretende presentarse como candidato a presidente (es lo suficientemente payaso para ser electo, da "la talla"). Seguro que acuso a los chilenos de querer "silenciarlo", porque él es un "héroe antichileno".

El ex comandante general del ejército (r) Edwin Donayre, informó hoy que fue víctima de un atentado y que salvó de morir en el distrito de Pucará, en la provincia de Huancayo (Junín) a donde llegó en una camioneta que explotó instantes después de descender de la misma.

Donayre detalló que al bajar del auto se produjo una explosión debajo del asiento en el que había estado.

"Me ha había bajado y estaba recogiendo algunas cosas de mi mochila, en ese momento ha reventado el vehículo. La onda expansiva me tiró más o menos metro y medio de distancia (…) me siento afectado”, dijo en declaraciones a RPP Noticias.

Mencionó que el hecho ocurrió cuando regresaba de Huancayo y que el vehículo en el que se desplazaba era particular.

Agregó que desde hace un mes recibe amenazas telefónicas y escritas, y dijo que hará la denuncia correspondiente.

El director de la Policía Nacional del Perú, Miguel Hidalgo Medina, señaló que tras enterarse de la denuncia del general Donayre dispuso inmediatamente que personal policial concurra a la zona para realizar las investigaciones del caso.

“Se están haciendo todas las investigaciones. He dispuesto que concurran peritos en explosivos y químicos. Las investigaciones determinarán cuál ha sido la causa de esta explosión que manifiesta el señor general (Edwin Donayre)”, manifestó en diálogo con RPP Noticias.

Señaló que se tiene como información adicional que el vehículo también pudo haber recalentado o haber tenido alguna falla técnico-mecánica.

"Vamos a esperar las investigaciones yo he conversado con el general, lo importante es que está en buen recuado, con seguridad policial, incluso se le ha invitado a una posta médica para que reciba atención inmediata, los peritos de la Policía están en el lugar", manifestó.

Artículo original


Policía peruana descarta atentado en explosión de vehículo de ex general Donayre

Nota: Donayre, como Humala, debió pedir prestada una camioneta moderna en Gildemeister (una empresa chilena con operaciones en Perú). El antichileno Humala daba discursos montado en una camioneta chilena... será... ¿no?... ¡Jaja!

En los primeros peritajes no se encontraron restos de materiales explosivos, en el incidente del cual el ex jefe del Ejército peruano salvó ileso.

La explosión ocurrida hoy en el automóvil en que se movilizaba el polémico ex comandante del Ejército del Perú Edwin Donayre fue producto de una falla mecánica y no de un atentado, según las primeras evaluaciones de la Policía.

"No se encontraron rastros de dinamita ni de ningún material que pudiera hacer detonar o activar material explosivo", señalaron fuentes policiales del departamento de Junín, citadas por la versión online del diario limeño El Comercio.

La versión fue corroborada por el jefe de la Policía en Junín, el general Alfredo Miranda.
Donayre, general en retiro que incursiona en la política tras una controvertida carrera militar, insinuó que la explosión fue producto de un atentado y agregó que recibió amenazas últimamente, sin especificar de quién.

"Por el olor, supongo que colocaron una carga de dinamita debajo del asiento en el que yo me estaba desplazando", dijo Donayre al dar cuenta del supuesto atentado. Los hechos se produjeron en la ciudad de Huancayo, departamento de Junín, cuando el ex jefe del Ejército se dirigía a practicar parapente.

Según Donayre, él salió ileso porque la explosión ocurrió cuando había bajado del vehículo para sacar algo de la mochila. No obstante, agregó, el impacto lo derribó.

Donayre, de 58 años, lidera el partido en formación Bien Peruano, con ideas populistas y radicalmente nacionalistas. Planea postularse a la presidencia en 2011, aunque no descarta hacerlo para el Congreso o buscar la presidencia de su natal Ayacucho en los comicios regionales de 2010.

La carrera militar de Donayre, llena de anécdotas por sus actitudes pintorescas y sus opiniones "políticamente incorrectas", llegó a su final en 2008 en medio de una polémica por la aparición en Internet de imágenes en las que se le ve cuando en una reunión social, como jefe del Ejército, afirma que en caso de una agresión los chilenos serán regresados a sus país en "cajones" (ataúdes).

Esas palabras generaron malestar en Chile y sectores de ese país exigieron que el presidente Alan García lo removiera, pero éste lo mantuvo en el cargo hasta que se cumplió su tiempo de servicio.

El ánimo protagónico de Donayre lo ha convertido en un personaje popular y polémico. El general, involucrado además en investigaciones por presunta corrupción con los combustibles destinados a las Fuerzas Armadas, aparece rezagado en las encuestas sobre intención de voto para 2011.

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Ex embajador chileno en Ecuador formalizado por malversación

Fiscalía pidió prisión preventiva, pues el ex diplomático concertacionista habría presionado a testigo.

Apenas el juez Fernando Guzmán rechazó ayer la solicitud de prisión preventiva que había planteado el Ministerio Público en su contra, el ex embajador Nelson Hadad no pudo contener las lágrimas. No le fue fácil enfrentar la imputación de los fiscales José Manuel Ramírez y Ximena Chong por malversación de caudales públicos.

En su calidad de representante de Chile en Ecuador, Hadad pidió a la Cancillería en 2005 financiamiento para reparar la residencia del embajador, en el barrio Bellavista, en Quito. En total fueron cuatro remesas de dinero enviadas por el Gobierno durante el año 2005, por poco más de $13 millones (US$25.000 aprox).

La fiscalía dice que los trabajos -pintura interior y exterior y reparación del techo- no se realizaron y que los gastos se justificaron con facturas en blanco proporcionadas por la empresa Impermebilizar, de propiedad de un colombiano. Acusaron además a Hadad de haber mentido al declarar que no conocía a este último, lo que fue desvirtuado por uno de sus escoltas.

Este funcionario activo de la FACh habría sido presionado por Hadad para cambiar su declaración. El ex embajador le habría manifestado que conocía a sus superiores y que incluso él podría ser ministro de Defensa en un eventual mandato de Eduardo Frei. Esto último fue utilizado por la fiscalía para pedir la prisión preventiva.

Pero el juez Guzmán decretó el arraigo nacional y la prohibición de acercarse a los testigos, en razón de que consideró que se trata de un fraude y no de una malversación.

Artículo original

martes, julio 21, 2009

Perú: Sacan al Jefe del Comando Conjunto de las FFAA por corrupto

Habría cometido el mismo delito que Don-aire. Este es un crimen habitual entre los altos mandos peruanos.

El presidente Alan García estaría separando del cargo al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), general EP Francisco Contreras, en los próximos días por la implicancia de este en el denominado “gasolinazo”, al haberse encontrado indicios de su participación en este caso.

Fuentes militares informaron a EXPRESO que el jefe de Estado sólo estaría esperando la denuncia penal que presentará la fiscal Marlene Berrú ante el Poder Judicial, quien en los próximos días estaría acusando a Contreras y otros altos mandos del Ejército por la irregular distribución de combustible que se efectuó en el 2006.

La información señala además que el actual comandante general de la Marina de Guerra, Rolando Navarrete Salomón, sería la primera opción para ocupar el CCFFAA, por tratarse del jefe militar con más años en el grado.

Sin embargo, otro con grandes posibilidades para hacerse cargo de este despacho sería el actual comandante general del Ejército, Otto Guibovich Arteaga, quien cuenta con una gran aceptación en las altas esferas del Ejecutivo, además del aval por el control militar que este tiene en todo el territorio.

Como tercera opción figura el actual comandante general de la Fuerza Aérea, Pedro Minaya Torres, quien también tiene buenas relaciones con las altas esferas del gobierno.Francisco Contreras ha sido investigado por tráfico ilícito de combustible que se perpetró en el Ejército en el 2006, caso en el que también figuran como involucrados los generales EP en situación de retiro Edwin Donayre, César Reinoso, Luis Cateriano y Luis Torrejón.

Artículo original

viernes, julio 17, 2009

The Economist vaticina futuro sombrío al gobierno de García

Nota: Esto puede afectar a Chile por varios motivos. Las inversiones chilenas en Perú pueden peligrar, por asociarse mucho a Alan García con "venderle Perú a los chilenos". Por otro lado, una baja popularidad puede llevar a García al consabido "truco" de usar a Chile para distraer a los peruanos, tal como lo hizo Alejandro Toledo, que impulsó toda clase de reclamos disparatados contra Chile, y que terminó con la demanda peruana y el desconocimiento de las fronteras terrestres y marítimas con Chile. Finalmente, mayor inestabilidad, violencia y menor crecimiento, pueden impulsar a muchos peruanos a migrar ilegalmente hacia Chile. De hecho, en los últimos años, aunque Perú ha crecio de manera importante, la emigración continuó... eso se acentuaría si el gobierno peruano tiene problemas.

Corrupción, protestas y gripe porcina amenazan al régimen peruano, dice The Economist.

La prestigiosa revista británica “The Economist” publicó un artículo desolador sobre la gestión del presidente Alan García y advierte que pese a los cambios en el Consejo de Ministros, con Velásquez Quesquén a la cabeza, el futuro del régimen es bastante turbulento y advierte que alcanzará prematuramente el calificativo de ‘pato rengo’.

Según The Economist, el nuevo gabinete tendrá una duración, a decir de los vaticinios más optimistas, hasta abril del próximo año cuando comience la campaña para las elecciones municipales, por ello pocos analistas y políticos creyeron cuando el presidente anunciaba que el de Velásquez Quesquén sería el último gabinete.

“Pobre señor García: su presidencia corre el riesgo de convertirse en un pato cojo prematuramente. Ya se han inscrito 21 partidos antes de las elecciones presidenciales que debían presentarse el 2011 y decenas más están tratando de reunir las 145 mil firmas necesarias para su registro -entre ellos dos de las víctimas de los cambios ministeriales de la semana pasada, el señor Simon y el ex ministro de Defensa, Antero Flores-Aráoz”, señala el artículo, titulado ‘Ganar tiempo. Un presidente impopular ve a los nuevos ministros’.

Indica la publicación que el problema que debe enfrentar el gabinete Velásquez es la baja popularidad presidencial, los disturbios sociales y los escándalos de corrupción.

“El problema es que la popularidad del presidente se sitúa en torno a un triste 20% y las presiones, desde los escándalos de corrupción a los disturbios sociales, están creciendo. El mes pasado fue particularmente cruel. Manifestaciones de los nativos del Perú que se inició en abril se tornaron violentas el 5 de junio, en la ciudad de Bagua. El reporte oficial de muertos fue de 33, con 23 agentes de policía entre los muertos. Un efectivo permanece desaparecido”, indica The Economist.

Indican que Yehude Simon, predecesor de Velásquez Quesquén, se vio obligado a viajar por todo el Perú para hacer frente a una protesta tras otra. Las cámaras de comercio de diferentes regiones calculan las pérdidas en 295 millones de dólares.

Con las protestas, el artículo hace referencia a las muertes por la gripe porcina, que tuvieron un fuerte impacto político, pues estas se produjeron justo un día después que el mandatario anunciara que su gobierno derrotaría a la enfermedad como lo hizo a la crisis financiera.

Además de las olas de protestas y la gripe porcina, señalan como un elemento en contra la corrupción y recuerdan el caso de Rómulo León Alegría, quien recientemente obtuvo su arresto domiciliario.

“El Sr. Velásquez, al igual que el Sr. García, es miembro del APRA y ambos podrían sufrir con la decisión judicial de permitir a Rómulo León, un compañero aprista que está presuntamente involucrado en hechos de corrupción, a salir de la cárcel por arresto domiciliario. Al señor León se le acusa de delitos que obligaron a la primera gran reorganización del gabinete el pasado mes de octubre. Los opositores huelen algo encubierto, aunque no hay alguna prueba”, afirma.

“Las malas noticias políticas se producen en un contexto de buenas noticias económicas. A pesar de las últimas cifras del PBI y una desaceleración del año pasado en 10% de la tasa de crecimiento, el Perú seguirá siendo uno de los pocos países de América Latina en registrar un crecimiento positivo para el conjunto del año. La inflación está disminuyendo rápidamente y el superávit comercial del país ha aumentado, superando US$1 mil millones para los primeros cinco meses del año”, sin embargo, refiere el artículo.

Artículo original

domingo, julio 12, 2009

Perú: General Donayre al banquillo, por ladrón

Nota: Obviamente que culpó a Chile, acusando que es una manipulación chilena para perjuficarlo por sus dichos antichilenos.

Denuncian a Donayre por tráfico de combustible

El ex comandante general del Ejército alega que la acusación fiscal obedece a presiones por su intención de participar en política

La fiscal anticorrupción Marlene Barrú denunció al ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras Rivas, por un presunto tráfico ilícito de combustible en el 2006.

En la acusación también se encuentra comprendidos el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, general Luis Cateriano Vela; y el ex jefe de la Primera Brigada de las Fuerzas Especiales, Luis Torrejón Riva.

A Donyre se le acusa de traficar con gasolina cuando realizaba la función de jefe de la Región Militar Sur, en el año mencionado.

Un informe de la Contraloría revela que el tráfico alcanzaría unos 80 mil galones.

Cateriano Vela y Contreras Rivas forman parte del grupo llamado “Los Gasolineros”, por ser involucrados en el caso cuando se desempeñaba como comandante general del Ejército, César Reinoso Díaz.

El informe de Contraloría menciona que Reinoso Díaz aprobó las “asignaciones extraordinarias” de gasolina en coordinación con las diversas jefaturas.

Al respecto, Donayre Gotzch indicó que se trataría de presiones internas y de Chile, país del que es crítico, con la finalidad de desestabilizar su carrera política.

“Creo que la denuncia penal y la inminente captura que se dictaría contra mi persona es el producto de presiones externas del vecino país del sur a través de determinados grupos de poder que ya digitan la política del país y de presiones internas con la finalidad de convertirme en un nuevo señuelo o cortina de humo para distraer a la población de los conflictos sociales que están subvirtiendo al país”, dijo el polémico ex jefe militar al diario La Razón.

Donayre formó hace poco el movimiento político Bien Peruano con miras a participar en las próximas elecciones.

Artículo original

domingo, septiembre 07, 2008

Malas juntas: Alan García está muy nervioso

Luis Alva Castro sigue incinerándose. Y como ya no puede echar al fuego la buena reputación que no tiene, ni la mala fama (que en su caso es incombustible), lo que echa cada día a las hogueras son toneladas de cocaína ficticia que su prensa fotografía en forma de humo.

Todos los días este ministro de habilidades diferentes dice que quema camionadas de pichicata. Y, claro, con la policía archipodrida que le sirve, puede enseñar actas que nada indican y decomisos de harina y descubrimientos de talco y alijos de sal fina y redadas de chuño. Y es que lo que quiere este vástago del Apra es blanquearse, precisamente.

¿Y por qué quiere blanquearse el doctor Alva Castro?

Porque lo necesita. Y porque así se lo demanda su jefe y mandante, el doctor García.

Es que el doctor García está (él también) un poco nervioso por algunas cosas publicadas en los últimos tiempos. Algunos llegan a decir que el temblor de manos que lo empieza a emparentar hospitalariamente con el arquitecto Belaunde se habría agudizado por esa ansiedad que el litio y Canal 7 no logran calmar.

Entre esas publicaciones molestosas está la de Gustavo Gorriti y Sheila Díaz, miembros del equipo de prensa del hoy amenazado Instituto de Defensa Legal (IDL), en relación a ciertas proximidades palaciegas con el clan de los Sánchez Paredes, esa familia que tiene varios muertos y varios investigados pero que jura que sus muchos millones de dólares son puros como manantial y que sus minas son asunto de estos días y suerte de la bienaventuranza y de la geología.

¿Y cuáles son esas proximidades? Para empezar, Gorriti y Díaz han descubierto que la pareja García- Nores vendió, en el 2003, una camioneta Nissan Frontier a la empresa Alta Tecnología e Inversión Minera y Metalúrgica, propiedad de los Sánchez Paredes.

La primera curiosidad es que nadie sabe cómo es que el doctor García logró que Nissan Maquinarias S.A. le vendiese, en el 2002, una camioneta que costaba 29,850 dólares al increíble precio “de promoción” de 18,000 dólares (redondos como un buen negocio).

Digamos que el doctor García es un suertudo. Y por partida doble. Porque once meses después de haber obtenido ese descuentazo en Maquinarias, el doctor García le colocó el vehículo a la ya nombrada empresa Alta Tecnología..., de los Sánchez Paredes. Y la vendió a 22,000 dólares, cuatro más de lo que le había costado en las rebajas de Nissan.

Digamos que no sólo es suertudo sino que es un magnífico vendedor.

Gustavo Gorriti y Sheila Díaz descubrieron también que en el año 2004 un policía de tránsito multó al conductor de esa camioneta de placa PIJ-441.

¿Quién conducía esa Frontier turbo-diesel de cinco asientos? Pues el señor Alfredo Sánchez Miranda, hijo de don Orlando Sánchez Paredes y muy querido sobrino de los malogradísimos Perciles y Segundo Sánchez Paredes, ambos asesinados a tiros por sendos sicarios y en ajustes de cuentas de la misma índole.

Alfredito Sánchez Miranda es quien acaba de acusar a Américo Zambrano, de “Caretas”, de difamar al clan familiar con sus investigaciones.

Cuando la camioneta se vendió por segunda vez, quien representó a la empresa Alta Tecnología... fue el señor Belisario Estévez, que fue viceministro de Comercio en el primer y apocalíptico gobierno del doctor García. Esa transacción entre Estévez y García fue, por lo que se ve, un asunto entre conocidos.

Cuando el dúo Gorriti-Díaz preguntó por el caso en Palacio de Gobierno, ese ciempiés del alanismo sin fisuras que se llama Luis Nava –o sea el secretario privado de Su Excelencia- dijo que sí, que en efecto la camioneta se había vendido a Sánchez Miranda en el 2003, pero que todo era una casualidad, una coincidencia construida por el azar.

-El doctor García puso un aviso en los clasificados de “El Comercio” y así se produjo la venta –habría dicho el doctor Nava.

Pero como Gorriti es como Humphrey Bogart cuando hacía de Marlowe, se pasó días buscando en la biblioteca respectiva el tal aviso. No encontró nada, por supuesto. Digamos que por la boca puede morir el ciempiés.

Lo que sí encontró Gorriti fue que una empresa de carga llamada “Transportes Don Reyna” –propiedad de José Antonio Nava, hijo de Luis Nava, el secretario presidencial- le había brindado algunos servicios regulares a la minera del clan Sánchez Paredes, la llamada “Comarsa”.

¿Qué? ¿Otra coincidencia? Así parece.

Gorriti y Díaz revelaron que entre el 12 de noviembre y el 30 de diciembre del 2003, “Transportes Don Reyna” hizo nueve esforzados viajes hacia la mina aurífera de los Sánchez Paredes. Por esos traslados camioneros de insumos químicos diversos, la empresa que gerenteaba el hijo de don Luis Nava cobró la suma de 76,429 soles (suma total de los nueve traslados).

Pero si esos negocios y contactos son pura concurrencia de casualidades, lo que no parece ya casualidad es que en el primer directorio de la minera de los Sánchez Paredes figure –según ficha hallada por Gorriti y Sánchez- el también doctor Humberto Abanto, que fue gerente general de dicha empresa hasta el 2007. Abanto es un notorio allegado y protegido del doctor Luis Alva Castro, quien lo nombró asesor de una comisión del Congreso, en el 2001, y consultor de otra comisión –la de Economía- en el 2006 (cuando Alva Castro la presidía).

Ahora ya sabemos, entonces, por qué el doctor García está anhelante, por qué Alva Castro dice que quema toneladas de polvos blancos cada día, y por qué el Instituto de Defensa Legal, donde Gorriti y Díaz trabajan, está siendo objeto de una punitiva investigación ordenada “desde las más altas esferas”.

Mi saludo y mi admiración a Gorriti, a Díaz y al IDL

Artículo original

viernes, agosto 22, 2008

Perú: Alan García no tiene quién le crea

Una periodista europea me preguntó ayer cómo se explica que el pueblo peruano haya reelegido a un presidente que en su primer período se demostró corrupto e inepto. Mi respuesta fue amplia. En otro momento la sintetizaré. Pero ayer mismo, el presidente Alan García demostró que es hombre de una sola línea: sigue siendo fiel a su pasado.

Como decían en mi tiempo: “el que nació para gordo, aunque lo fajen de chico”.

Todos sus planteamientos sobre el perro del hortelano, que propician el despojo de las comunidades andinas y de la selva, tienden a favorecer a grandes inversionistas. En esta columna indiqué hace meses que uno de los que aspiran a ese negociazo es el banquero Dionisio Romero.

¿Alguien va a creer que el proyecto de García, traducido luego en Decretos Legislativos, es gratuito?

Ayer, García publicó un comunicado en que se refleja el otro rasgo de su personalidad: la enorme capacidad de mentir.

Dice el documento presidencial: “El Decreto Legislativo Nº 1015 establece que cada comunidad campesina que lo decide, con el voto de más del 51% de sus mienbros (sic), podrá alquilar, hipotecar, parcelar, etcétera sus tierras”.

Falso de toda falsedad.

El 20 de mayo del 2008, mediante el Decreto Legislativo 1015, el gobierno modificó el artículo 10 de la Ley 26505 para establecer en el inciso b del artículo modificado:

“Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros, así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier acto de disposición sobre las tierras comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del 50 por ciento de los miembros asistentes a la asamblea instalada con el quórum correspondiente”.

Queda claro que el Decreto Legislativo 1015 no habla de 51%, sino de 50%. Y que, además, para decidir sobre las tierras, es decir, la vida de los comuneros, pueden participar “comuneros” no posesionarios o incluso terceros, o sea posibles inversionistas.

Una disposición de ese tipo no la aceptaría ninguna sociedad mercantil. Pregúntenle, si no, a Dionisio Romero, cuántas maniobras le costó asumir el control del Banco de Crédito.

Cuando llovieron las críticas contra el 1015, el régimen introdujo, a través del Decreto Legislativo 1073, una modificación, que no cambiaba nada sustancial. Expresa el 1073:

“Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros, así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier acto de dominio sobre las tierras comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del 50 por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año” (¿de edad?).

García no tiene quién le crea. Salvo los adulones. El Congreso de la República tiene hoy la posibilidad de librarse de ese estigma.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.