Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mentiroso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mentiroso. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 21, 2009

Perú: El 67% desaprueba a Alan García

El 67 por ciento de los peruanos desaprueba la gestión del presidente del país, Alan García, principalmente por la falta de trabajo, el incumplimiento de sus promesas y el incremento del costo de vida, según una encuesta. Otro sondeo, revela además que el mismo porcentaje de peruanos sostiene que Chile es la nación que más gasta en armamento.

El primer estudio de la consultora privada Ipsos Apoyo Opinión y Mercado y difundido por el diario El Comercio señala que la popularidad de García subió a 28 por ciento, un punto porcentual más que lo registrado en el mes de agosto pasado. Ante la pregunta: ¿por qué desaprueba su gestión (Alan García)?, el 39 por ciento dijo que debido a la falta de trabajo; el 38 por ciento, por el incumplimiento de promesas o porque cree que el presidente peruano miente; el 37 por ciento por el aumento de los precios y la inflación, y el 35 por ciento debido a la corrupción gubernamental.

Los que aprueban la gestión del presidente García explican que su apoyo se debe a la construcción de carreteras, hospitales, obras de agua y desagüe (38 por ciento); a los cambios (positivos) respecto a su primer Gobierno (34%), sus esfuerzos para mejorar la educación (31%) y el buen manejo de la economía (27%). Asimismo, la encuesta también revela que el 71 y el 51 por ciento de los peruanos desaprueba, respectivamente, al Gobierno y al primer ministro, Javier Velásquez.

El 80 y el 74 por ciento, respectivamente, desaprueba al Congreso y al Poder Judicial. Por otro lado, el 55 por ciento de los encuestados cree que el narcotráfico y la política están fuertemente ligados.

Asimismo el sondeo difundido también por el diario El Comercio indica que el 68 y el 38 por ciento de los peruanos considera, respectivamente, al Gobierno y al pueblo boliviano como enemigos del país. El 46 por ciento de los consultados por Apoyo está en desacuerdo con la forma en la que el Gobierno peruano está manejando las relaciones diplomáticas con Bolivia, país con el que mantiene discrepancias políticas e ideológicas, así como diferencias por sus distintas visiones sobre el desarrollo y el patrimonio cultural.

Por otro lado, el 53 por ciento de los peruanos también considera que Chile y Bolivia negocian tratados a espaldas de Perú que podrían perjudicar al país y un 20 por ciento afirma que la relación entre Santiago y La Paz es un asunto que no afecta al país, añade el estudio.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Perú: Sondeo revela que limeños creen que gobierno de García es tan corrupto como otros


Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.


Un 51 por ciento de limeños considera que el actual gobierno de Alan García (2006-2011) es "tan corrupto como los otros" y el 46 por ciento cree que Perú es igual de deshonesto que el año pasado, según un sondeo de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicado hoy en la capital.

La encuesta, aplicada los pasados 7 y 8 de agosto, reveló que el 59 por ciento considera al peruano como "poco honesto", seguido por un 25 por ciento que lo ubica como "algo honesto".

Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.

El actual gobierno de García fue remecido el año pasado por un escándalo de presunta corrupción por parte de allegados y funcionarios del Ejecutivo que participaron en la licitación de lotes petroleros y por el cual todavía no hay una sanción para los responsables.

Al hacer un recuento de los últimos Gobiernos peruanos, el 49 por ciento dijo que el de Alberto Fujimori (1990-2000) fue el más corrupto, seguido por la primera administración de García (1985-1990) con el 38 por ciento.

Fujimori es el único mandatario peruano condenado por abusos a los derechos humanos a 25 años de prisión y también está siendo procesado por delitos de corrupción.

Los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) fueron calificados como poco y nada eficientes en la lucha contra la corrupción, con entre 85 y 91 por ciento.

Asimismo, el 54 por ciento de limeños dijo que los casos de corrupción se presentan con mayor frecuencia entre políticos.

Entre las medidas citadas por los encuestados para combatir la corrupción en el país, un 27 por ciento mencionó la educación en valores y el 28 por ciento tener un poder Judicial más efectivo y menos corrupto.

La encuesta tuvo una muestra de 506 personas de 31 distritos de Lima, tiene un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error de 4,35 por ciento.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Perú: García mintió, ni pacto ni secreto

por Manuel Rodríguez Cuadros, ex Canciller peruano

Es falso que hay acuerdo “bajo la mesa” entre Bolivia y Chile. Los 13 puntos que el presidente pone como un secreto a develar son conocidos públicamente desde hace tres años.

Como cuestión de principio quiero dejar sentada una posición que creo debe corresponder a todos los ciudadanos y ciudadanas del país y que en mí es una sólida convicción: el Presidente de la República personifica al Estado y a la nación. El respeto a su investidura es una obligación de todos. Ese respeto en las relaciones externas constituye una norma imperativa del Derecho Internacional, pues el presidente encarna, también, el principio de la soberanía nacional.

Por lo tanto, rechazo con énfasis nacional cualquier expresión o acto que ofenda al Presidente de la República, como son las adjetivaciones empleadas por los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez. Hay que reconducir las relaciones hacia el respeto mutuo de Estado a Estado.

Ciertamente, una buena diplomacia nunca debe dar lugar a que se produzcan estos hechos. Pero, independientemente del limitado y controvertido alcance de la política exterior actual, el respeto y respaldo a la investidura presidencial no debe presentar fisuras entre los peruanos y nos compromete a todos.

Sentada esta premisa, es bueno y conveniente analizar las causas de los últimos errores en la conducción de la política exterior. La diplomacia, a diferencia de la política interna, es el arte de la palabra escrita. El verbo y más aún su hipérbole no es buen consejero para las políticas de Estado. Esta es la razón por la cual los procedimientos diplomáticos, entendimientos, acuerdos, demandas, declaraciones, conversaciones y entrevistas periodísticas, por regla general, se hacen por escrito.

Como en la diplomacia el trato no es entre líderes sino entre Estados -otra decisiva diferencia con la política interna- cualquier ambigüedad o desliz en la palabra puede tener serias consecuencias. El error en la política interna no es grave, dadas ciertas circunstancias hasta puede gratificar; en política exterior el error siempre cuesta y se paga. Cuando De Gaulle, el 24 de julio de 1967, en el Ayuntamiento de Montreal se salió del texto escrito de su discurso y llevado por la emoción exclamó: “Los sentimientos desbordan mi corazón. ¡Viva Montreal! ¡Viva Quebec…Quebec libre”, creó una crisis entre Francia y Canadá.

Lo mismo ha sucedido con la entrevista oral del presidente García. Nunca debió afirmar que ya existía un acuerdo entre Chile y Bolivia sobre la salida al mar. Menos decir que era secreto y negociado “bajo la mesa”, cuando además no lo hay. Pero no es el único error, existen otros menos publicitados pero más sensibles al interés nacional.

A modo de dar una base de racionalidad política al desliz, el presidente acaba de declarar que aprovechará la cita de Bariloche para “preguntar cuáles son los trece puntos [de la agenda chileno- boliviana]”. Un nuevo desatino verbal que pone en entredicho la eficacia mínima de la diplomacia peruana. Los trece puntos que el presidente pone como un secreto a develar, son conocidos públicamente desde hace tres años por todas las cancillerías de América y obviamente por la peruana, que debe tener, además, en sus archivos ingente información sobre el estado de ejecución de cada uno de ellos.

Por el bien de los intereses nacionales y la respetabilidad de la imagen presidencial, es indispensable supeditar la palabra a la razón de Estado.

Manuel Rodríguez Cuadros
Colaborador

Artículo original

Perú: García a UNASUR para desviar la agenda

El analista político (peruano) Alberto Adrianzén dijo ayer que el presidente Alan García irá a la cumbre de Unasur, que empezará mañana en Argentina, para perturbar la agenda principal sobre la seguridad de América Latina amenazada por la instalación de bases norteamericanas en Colombia.

Sostuvo que todo indica que García tratará de ponerse en el centro de la reunión con su debate sobre la existencia o no de un acuerdo bajo la mesa entre Chile y Bolivia para facilitar a este último una salida al mar, cuando lo que existe es una agenda de 13 puntos abierta entre estos dos países, hecha pública en el 2006. Adrianzén dijo que las bases militares es el tema principal de Unasur, lo cual no debe alterarse por las palabras de García que sólo pretenden agitar las aguas entre los países para dejar de lado los temas principales.

Artículo original

Críticas de parlamentarios peruanos para García y su Canciller

Nota: Alan García y su Canciller están dispuestos a cualquier cosa para levantar su impopularidad interna que alcanza al 70%. Esa es su mayor motivación para levantar reclamos patrioteros (aunque se basen en cuestiones sin ningún fundamento, pero que los peruanos "compran" con facilidad por involucrar ataques e insultos hacia Chile).

El Canciller (peruano) Garcia Belaunde, asistió ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, donde debió sortear críticas de los parlamentarios por las acusaciones, según dijeron, sin sustento que hizo García sobre el supuesto “pacto bajo la mesa”, así como las recomendaciones sobre las buenas relaciones con los vecinos.

Artículo original

lunes, junio 08, 2009

La verdad de las mentiras del gobierno (peruano)

- Relacionado: Alan García insinía que Chile promueve las protestas y violencia en Perú - OEA condena violencia en Perú y pide respeto a garantías judiciales

El rollo increíble del ‘salvador de la patria’.

Antes que un gobierno apesadumbrado por todas las muertes dolorosas ocurridas en Bagua –cuyo recuento aún no termina–, lamento percibirle oportunismo para ocultar sus errores a través de la construcción de un respaldo en base a la aceptación –sin chistar– de que la crisis de la Amazonía es una conspiración contra la democracia; de que, frente a ese complot, el único salvador de la patria es Alan García; y de que todos los que discrepen de él pueden ser considerados hasta terroristas.

Ese ha sido el discurso oficial desde que se conocieron las primeras muertes. El presidente García –con sus ministros y medios que lo apoyan a ojos cerrados– sostiene que la protesta de los nativos es “una agresión que es producto de una conspiración de los que no quieren que el Perú progrese, o por intereses externos o por ignorancia elemental”. Agrega que son terroristas que quieren armar “otro Andahuaylazo”.

Para aceptar una acusación de esa gravedad no es suficiente que la anuncie el presidente, sino que debería esforzarse por darle credibilidad. Sus seguidores aceptan sus dogmas de fe sin preguntar, pero el resto de peruanos –empezando por la prensa independiente– tiene la obligación de exigir pruebas.

No se puede aceptar tan fácilmente que son terroristas los nativos que han peleado en las guerras contra Ecuador y que sufren una antigua intolerancia e indiferencia de los gobiernos centrales. El origen de sus reclamos es legítimo, aunque sin duda no las matanzas que realizaron. El ‘Estado limeño’ debió escucharlos con atención y no pelotear el tema, por dos meses, entre el Ejecutivo y el Congreso. Ahí radica una responsabilidad crucial de lo ocurrido. Cuando un gobierno recurre al balazo como instrumento de solución de conflictos está renunciando a su misión de gobernar y revelando una gran debilidad.

El gobierno no puede mentir como cuando cuenta muertos, ni violentar el debido proceso como quiso, para detener a Alberto Pizango, la ministra de Justicia, siempre apurada por la tinterillada que satisfaga al presidente. Hizo bien, por ello, en responderle con energía el presidente de la Corte Suprema.

El gobierno erró en la ejecución de la incursión, no consideró los informes de inteligencia y envió como carne de cañón a valerosos policías. Tampoco supo manejar el fondo de la negociación con los nativos amazónicos principalmente porque no tiene vocación sincera de diálogo con los que considera ‘perros del hortelano’.

Que el gobierno no lo reconozca no implica que se le deba aceptar, por ingenuidad o interés, sus engaños. Pero ya están advertidos lo mal que van a pasarlo todos los que, a partir de ahora, no se traguen el sapo presidencial con su ‘verdad oficial’. Pueden acabar hasta de terroristas.

Artículo original

sábado, junio 06, 2009

¡Alan García insinúa que Chile está detrás de matanza de indigenas amazónicos y policias!

- Relacionado: Premio Nobel de la Paz critica a Alan García y lo acusa de farsante - Alan García como peligro - OEA condena violencia en Perú y pide respeto a garantías judiciales - La verdad de las mentiras del gobierno peruano

Nota: ¡Hasta cuando los peruanos eligen MALDITOS como Alan García para que los gobiernen, con todas sus mentiras y manipulaciones! Estos son los políticos peruanos inmorales, mentirosos y que manipulan y aprovechan el resentimiento peruano con Chile para beneficio personal. Alan García insinúa que es Chile el que incentiva las protestas en Perú, para mantener a Perú atrasado. El mensaje manipulador es obvio: "No proteste usted contra mi, porque beneficia a Chile, el enemigo de Perú". Tan absurdo es esto, que los propios medios peruanos aseguraban en días anteriores, que los indigenas protestaban por leyes pasadas por el gobierno de García para beneficiar precisamente a las empresas forestales chilenas. Osea, los chilenos somos culpables sí o sí de todo lo que ocurre en esa "republiqueta". Si las leyes beneficiaban a las empresas chilenas, ¿cómo es que ahora los beneficiarios de las leyes son los que incitaron las protestas? POLITIQUEROS PERUANOS IRRESPONSABLES Y MALA LECHE. Los peruanos son responsables de tener esa calaña de mentiroso, populista y manipulador a cargo de su país. ¿Cuando se van a decidir por tener dirigentes serios y que produzcan respeto? Con mentirosos manipuladores y populistas jamás van a dejar atrás el tercermundismo, la corrupción y la miseria.

Alan García dice que hay intereses extranjeros tras las protestas en Bagua

Tras lamentar el fallecimiento de 22 policías (y cerca de 30 indigenas), el jefe de Estado reiteró que se busca impedir el desarrollo nacional (y culpa a "los competidores de Perú" de propiciar las protestas).



Tras los hechos de violencia ocurridos en Bagua, que dejó al menos siete policías y dos civiles muertos, el presidente de la República, Alan García, afirmó que los disturbios registrados en dicha provincia de Amazonas son una reedición del ‘andahuaylazo’.

En declaraciones a la prensa, el jefe de Estado opinó que detrás de las protestas hay intereses internacionales para que el Perú no salga del subdesarrollo, así como de mucha desinformación.

Sin embargo, dijo esperar que la calma vuelva a la selva, y destacó que el Gobierno, a través del jefe del Gabinete, Yehude Simon, fue el más interesado en establecer el diálogo con las comunidades nativas.

En otro momento, sostuvo que el dirigente de un sector de los nativos, Alberto Pizango, ha caído en un “nivel delincuencial”.

Artículo original


Cometarios de peruanos:

SON LAS PINZAS DEL COMUNISMO INTERNACIONAL QUE SE ESTAN CERRANDO SOBRE EL PERU, LOS REGIMENES COMUNISTAS QUE NOS RODEAN SON LOS QUE TRAMAN LA DESGRACIA DE NUESTRA PATRIA, CHAVEZ, EVO, CORREA Y HASTA LA MISMA BACHELET CONSPIRAN PARA QUE EL PERU NO PROGRESE, POR ESO ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE EL PERU ADQUIERA CON PRISAS MATERIAL BELICO PARA PODER PROTEGERNOS DEL COMUNISMO QUE AVANZA EN AMERICA DEL SUR

Respaldo las declaraciones del Pdte. ya es tiempo q diga lo q es una posibilidad casi al 100%, Chile, Ecuador y Bolivia nunca van a permitir o aceptar q seamos mejor q ellos, por complejos o simplemente por q asi es el mundo por loq es necesario ser firmes y que de ninguna manera se pierda el principio de autoridad porque sin0 el pais se nos viene abajo como es el deseo de los paises vecinos y de algunos tontos utiles peruanos

LOS UNICOS QUE APOYAN A LA INSURRECCION DE LOS NATIVOS DE LA SELVA ENCABEZADOS POR EL TERRORISTA PIZANGO POR LA RED SON LOS CHILENOS, QUE SE HACEN PASAR POR PERUANOS, QUE QUIEREN HACERNOS CREER QUE ESTAMOS DIVIDIDOS, EL PERU ENTERO APOYA LAS MEDIDAS DURAS DEL GOBIERNO Y DESEA QUE TODOS LOS INSURRECTOS COMUNISTAS QUE NO QUIEREN VER AL PERU PROGRESANDO SE VAYAN A LA CARCEL.... HUMALA JAMAS EL PUEBLO PERUANO TE ELIGIRA SU PRESIDENTE, NI LO SUEÑES TRAIDOR DEL BIENESTAR PERUANO

Desde hace tiempo tambien es previsible que ahi empresas CHILENAS!! porque son CHILENAS!! ellos han estado operando en Cajamarca... comprando a los comuneros para que se opongan a la extraccion de los yacimientos de cobre.. ahora a la explotacion de petroleo... y lo Hicieron tambien con LAS AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES:: AL NO DEJAR QUE SE REALIZARA EL MEGAPUERTO DE SAN LORENZO... no es Raro todo esto???

si tiene razon alan son los chilenos y los chavestas tienen esa estrategia de utilizar a los lideres, como en bolivia la mece a evo, aqui en peru quieren repitir el plato los chilenos, como hecieron en 1879, craar la desunion entre peruanos, crear el caos ese la tactica de los chilenos

...

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.