Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta antichilenismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antichilenismo. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Otro taxista chileno muere en manos de extranjeros; ¿hechos aislados?

A través de El Morrocotudo hacemos un llamado a los lectores a no tratar el tema como un simple hecho noticioso sino que los invitamos a plantear sus inquietudes y a proponer ideas para no convertirnos, en un futuro no muy lejano, en una segunda Tijuana.

Marco Pañaranda Leyte de 37 años es el segundo taxista muerto este año en manos de extranjeros. Recordemos que hace un par de meses el conductor de radio taxi Jaime Adasme, vivó una situación parecida, resultando muerto y abandonado a un costado de la carretera en las inmediaciones del Valle de Lluta.

El episodio ya ha sido ampliamente cubierto por los medios locales, quienes dan cuenta del asesinato del taxista a balazos en manos de 8 encapuchados peruanos y del posterior robo de la familia que él transportaba, quienes regresaban de haber realizado una transacción de negocios en la vecina ciudad, llevando consigo un monto de 18 millones de pesos en efectivo, situación que motivó el trágico desenlace.

Los chilenos fueron perseguidos por dos taxis peruanos hasta volcar en el sector de Hospicio. El conductor del vehículo chileno resultó muerto a causa de una bala ubicada en su cuello, mientras que la pareja de pasajeros conformada por Cristian Barraza y Silvana Troncoso, rogaban por mantenerse con vida.

A grandes rasgos esos fueron los hechos, pero además de la gravedad de lo ocurrido cabe preguntarse ¿Quién nos explica si este es el inicio de una seguidilla de hechos de esta naturaleza? ¿Quién interpreta si solo es un hecho aislado? Ya hemos escuchado de asaltos, violaciones, y ahora asesinato en la ciudad de Tacna, qué más viene. ¿Cuáles son las recomendaciones de las autoridades locales, de la policía?, sigue siendo peligroso, luego de la marcha antichilena realizada en Perú y el asesinado de Peñaranda viajar a la vecina ciudad, ¿es recomendable?

Hay más preguntas que respuestas luego de este trágico asesinato, que al parecer, ha terminando por acrecentar el recelo que se ha generado en la población ariqueña, respecto a sí viajar o no a la ciudad de Tacna, en donde mas de alguno se pregunta si realmente son hechos aislados o si, aunque suene exagerado, podríamos convertirnos en una segunda Tijuana.

Artículo original

Tacna, Perú: Movilización antichilena en "defensa de la Patria"

Convocatoria a la movilización “Por el Perú en defensa de la Patria”, realizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales que preside el titular de la región Tacna, Hugo Ordóñez Salazar, fue totalmente exitosa y multitudinaria.

Desde tempranas horas, la población tacneña se concentró en la Plaza de la Mujer. La ciudad amaneció embanderada como símbolo de adhesión a esta jornada cívica e histórica a favor de la unidad y en contra de la actitud infraterna y beligerante de Chile.

No hubo diferencia que valga. Las autoridades, dirigentes, representantes de las organizaciones cívico patrióticas y la población en general se mostraron unidos y marcharon juntos alrededor de una gran bandera roja y blanca.

La movilización pacífica, se inició a las 10:30 horas desde la Plaza de la Mujer. Fueron más de 12 mil personas las que salieron a las calles y cubrieron 20 cuadras en su recorrido por las principales arterias de la ciudad.

Al llegar al Paseo Cívico, el presidente regional y máximo representante de la ANGR, Hugo Ordóñez Salazar, izó el Pabellón Nacional acompañado por el Gobernador de Tacna, Raúl Urviola, y por el Presidente de la Asociación de Municipalidades de la región Tacna. Luego, en un momento muy emotivo, se entonó el Himno Nacional con gran unción patriótica.

Por acuerdo expreso de las autoridades y dirigentes, el único que hizo uso de la palabra fue el presidente de los alcaldes escolares de la provincia de Tacna, alumno Eduardo Ramos Rodríguez, del colegio Modesto Basadre, quien dirigió el Mensaje de la Juventud al Pueblo Tacneño y Peruano.

Esta marcha concitó el interés de la prensa local, nacional e internacional. El presidente regional, en sus declaraciones, rechazó la política infraterna, provocadora y belicista de Chile frente al Perú. También expresó que había llegado el momento de revisar nuestras relaciones con Chile, tanto en el aspecto económico y comercial, como en el diplomático y político.

Asimismo, dijo: “Exigimos al Poder Ejecutivo que revise el TLC con Chile que debe ser sometido a un debate nacional, así como que debe ponerse punto final a la política de cuerdas separadas, ya que es evidente su fracaso”, comentó la autoridad regional.

Finalizó felicitando a la población tacneña por su masiva participación y demandó la unidad fraterna y patriótica del pueblo peruano en defensa de la soberanía, de la integridad y de la dignidad nacional.

La nota negativa fue que hubo gremios como el de los mercadillos que prefirieron seguir con sus labores y no se sumaron a la movilización. Lo mismo ocurrió con las autoridades municipalidades de distritos como Gregorio Albarracín y Ciudad Nueva.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Alvaro Vargas Llosa: "Lecciones del espía"

Colaboración de Marmo

Nota de Alceste: Los peruanos sencillamente no se pueden sacar el egocentrismo y la subjetividad ni cuando quieren ser prudentes y bien intencionados. El señor Vargas LLosa habla desde una lógica absolutamente peruana; habla de Perú y Chile como si fuésemos países similares, cuando no lo somos. Enumera códigos completamente peruanos que no están en la conciencia de ningún chileno. No se puede desembarazar de la lógica de la intriga en su análisis como si estuviésemos en permanente estado de guerra, que es algo que solamente disfruta un buen sector de la sociedad peruana. A nosotros sus "burradas" y disparates nos tienen hasta las pelotas. Así de sencillo. No somos países parecidos (Gracias a Dios) la lógica peruana con la que pretende equiparar a Chile con su país, no es inexacta, ES COMPLETAMENTE IMPROCEDENTE.


La disputa entre Lima y Santiago por el caso del espía parece haber vuelto a los cauces razonables y diplomáticos de donde nunca debió salir. Perú ha pedido respuestas y reducido la acústica de las protestas y Chile ha ofrecido investigar los hechos y dar una explicación. Eso era lo que se echaba de menos desde hacía días: sacar el conflicto de las primeras planas y, sobre todo, de boca de los profesionales del antichilenismo, en el caso de Perú, y de los nacionalistas chilenos, en el otro (nota: no me queda claro cuales son los "nacionalistas" chilenos, ¿Tarud?. En todo este lio Tarud habrá dicho cuando mucho una o dos frases, y sin groserías ni vulgaridades... ni siquiera ironías. En Chile no existen tales movimientos "nacionalistas". Otra cosa es que no se puede callar ante insultos tan grotescos, propios de gorilones caribeños: referirse a Chile como 'republiqueta", llamar a la presidenta de Chile "vecina triste y envidiosa", etc.).

Todo indica que el espía existió y que el gobierno peruano, viéndose expuesto a una filtración embarazosa y desestabilizadora, reaccionó con la intención de impedir que la dinámica de la indignación ciudadana agitada por los interesados lo colocara en situación insostenible. Sin embargo, con ser comprensible y tal vez hasta inevitable esa reacción, la lección que ella arroja es que el segmento minoritario, pero influyente, de militares y civiles que quieren empujar a Perú hacia una política exterior y defensiva de corte nacionalista tiene hoy un desproporcionado poder.

La otra lección, en este caso relacionada con el comportamiento de Chile, es que hay en Santiago una tendencia a la reacción defensiva automática y condicionada, en parte por una sicología de país "cercado" por enemigos que se ha ido instalando entre buena parte de la clase dirigente (nota: esto es inexacto, porque la relación con Bolivia no es conflictiva y menos con Argentina, a la que -apesar de habernos cortado el gas- estamos dispuestos a exportarle GNL (gas natural licuado). ¿Qué mejor demostración de la sensatez y espiritu integracionista de Chile?. El problema de los peruanos es la manera torpe, prejuiciosa o malintencionada con que interpretan lo que se les dice. Cuando el Canciller chileno dijo: "Chile no espía", se refería a que no es una política de Estado el espionaje, pero eso no quita que alguien -saltándose las normas legales- pudo espiar). En lugar de hacer una lectura fría de las circunstancias que rodeaban a Alan García y de entender las claves de un hecho que encerraba delicados equilibrios internos entre las fuerzas modernas que quieren relaciones adultas con su vecino del sur y las que se oponen a ello, quisieron ver un Perú convertido en enemigo.

Los países se espiaron siempre y se seguirán espiando. Las naciones más avanzadas ya lo tienen tan integrado en su política exterior que los casos de espionaje suelen ser asunto de páginas interiores, salvo cuando tienen un colorido especial (nota: casos de espionaje peruano reciente hacia Chile, Ecuador, Argentina y Bolivia, demuestran que los que explotan mediáticamente estos casos han sido los peruanos. Los países que menciono los han tratado con mucho cuidado y por canales diplomáticos, al punto de pasar desapercibidos para la mayoría de la población. Por cierto, no hay que olvidar las actividades de inteligencia peruana en Bolivia que resultaron en el derrocamiento del gobierno constitucional de Goni. A esos niveles llega la intromisión de la inteligencia peruana en los países vecinos. Tampoco hay que dejar pasar que el "espía" peruano le pasó -supustamente- a Chile, información de sus demás vecinos, es decir, queda en evidencia que Perú espía a todos). Todavía en estos asuntos peruanos y chilenos nos comportamos con algo de ingenuidad e infantilismo. Y aquí estaría la última lección de lo sucedido: Chile y Perú deben encontrar mecanismos de comunicación discreta que permitan tratar estos asuntos de un modo efectivo antes de que pasen a ser utlizados por fuerzas desestabilizadoras y de que, una vez filtrados, se conviertan en una pelota que los políticos de uno y otro lado patean hacia el arco contrario para hacer goles patrióticos (nota: nuevamente, eso es inexacto. Los chilenos podemos nombrar al menos dos casos conocidos de espionaje peruano a Chile en el último año, y no fueron explotados con la estridencia que lo hace Perú).

El aprendizaje será lento y estará obstaculizado por episodios como este. En algún momento debe darse por parte de ambos países un ejercicio inteligente y corajudo -corajudo porque será en una primera instancia impopular y provocador en términos de política interna- para confinar las diferencias dentro de espacios que no lo pongan todo en riesgo (nota: en Chile la gente no sale a presionar al gobierno para que responda groserías ni a pedir la suspensión de tratados comerciales ni la persecusión de empresas peruanas, etc. Esas son las cosas que hacen del otro lado de la frontera).

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Alan García cruzó el límite

por Karin Ebensperger

Los valses peruanos nos han evocado siempre la imagen del limeño afable. Recuerdo las letras de Chabuca Granda, la fallecida autora de "La flor de la canela", y las conversaciones con don Jorge Errázuriz, ex embajador de Chile en Lima, quien me contaba de esos caballeros de fina estampa, limeños de hablar bonito y modales agradables. Los peruanos que llegan a Chile buscando trabajo también hablan bien, se expresan con dignidad.

Por eso impresiona tanto oír al Presidente de Perú ofendiendo con tan burdo lenguaje a nuestro país.

Alan García ha impulsado sucesivas acciones para crear tensión. La demanda ante La Haya, su afán por presentar a Chile como un país belicista -aunque, a diferencia de Perú, no ha tenido ninguna guerra desde la de 1879- y la forma como manejó el caso espionaje muestran su interés por escalar tensiones.

Chile en su momento bajó el perfil al tema del ex agregado naval peruano acusado de espiar este año en nuestro país. Y mientras Chile apoyó activamente el ingreso de Perú a APEC, García insiste en presentarnos como nación agresiva. Es una contradicción profunda con la realidad: aquí se le ha dado residencia legal y trabajo a decenas de miles de peruanos indocumentados; las inversiones chilenas en Perú han ayudado a la recuperación de esa economía; empresarios chilenos han invertido más de 7 mil millones de dólares allá y empleado a 15 mil peruanos en su propio país.

No voy a especular sobre las razones que mueven al Presidente García a proferir insultos como tildar a Chile de "republiqueta" y a la Presidenta Bachelet de vecina envidiosa. Ni voy a referirme a la baja popularidad que lo abruma, ni haré recuerdos de la corrupción en su primer gobierno, que lo mantuvo por años alejado del Perú.

Lo que sí interesa pensar es cómo relacionarnos en el futuro con el nivel de nacionalismo exacerbado que recurrentemente aflora. Con los Donayre, los Ollanta Humala, los Alan García y los que eventualmente vendrán.

Lo primero es la prudencia. Pero queda claro que la demanda marítima presentada ante La Haya también está enturbiando toda la relación vecinal con Perú, incluyendo una amplia gama de interacciones actuales y futuras.

Aunque Chile ha tratado de "encapsular" esa demanda marítima para así poder mantener relaciones razonables en otras áreas, no puede aceptar la actitud destemplada que ha tenido Alan García y su gobierno para presentar a Chile como belicista.

Chile tendrá que hacer ahora un más activo -no sólo reactivo- trabajo de difusión para explicar que el reclamo marítimo peruano altera acuerdos firmados hace décadas, plenamente vigentes. Hay un conjunto de lazos que unen a ambos pueblos, y hay que hacer todos los esfuerzos para avanzar en una relación constructiva. Pero sería bueno mencionar en cada foro la inestabilidad regional que producen actitudes revisionistas como la de Perú, y el costo para el progreso y la integración. Eso sí, sin perder la fina estampa, como decía Chabuca, las formas respetuosas. Nunca, nunca descender al nivel de Alan García, que haría sonrojar a la peruanísima autora.

Artículo original

Novoa: "Alan García pasó a ser el guaripola de los ataques a Chile"

En conversación con Radio Agricultura, el presidente del Senado, Jovino Novoa, afirmó que la actitud del Mandatario peruano, Alan García, frente a las acusaciones de un presunto caso de espionaje contra Chile, ha sido mal enfrentada, asegurando que un posible retiro del embajador, agrava la situación entre ambos países.

Según expresó Novoa, "en Perú hay sectores nacionalistas extremos, muy agresivos contra Chile, que ponen en jaque a los gobiernos y Alan García en vez de enfrentar el problema se subió al carro y pasó a ser el guaripola de los ataque a Chile".

Agregando que "no se cual sea exactamente la fidelidad de la información, se habla de retirar el embajador. Retirar el embajador es el paso previo a romper relaciones, estamos me parece en el teatro del absurdo".

En este sentido, apuntó que "hay un manejo que obedece a otros propósitos, el tema chileno en Perú es de política interna. Me preocupa que pueda ser parte de una estrategia para plantearse ante la Haya como un país víctima, pero me parece un problema interno de Perú más que un tema real".

"Siempre hay que tener cuidado en el lenguaje, uno puede ser directo sin descalificar ni ofender, Chile está actuando con firmeza y absolutamente unido. No cabe la menor duda que cuando se hace inteligencia, esas acciones no las conoce el jefe de Estado, eso es evidente. Debió ser su reacción distinta. Años atrás se descubrieron micrófonos en la embajada chilena en Lima y se solucionó sin el ribete de ahora", añadió Novoa.

A juicio del parlamentario, los problemas hay que tratar de solucionarlos. No se solucionan echándole leña a la hoguera o descalificando a la contraparte utilizando términos ofensivos.

Asimismo, precisó que "estamos frente en una situación que no se condice a una relación entre ambos países. Nosotros fuimos arrastrados Nunca se debió llegar a La Haya en el límite marítimo, pasan cosas extrañas para la mirada nuestra. Espero que sea una información que no corresponda 100% a la realidad, pueden ser datos dados, pero no la versión oficial del gobierno peruano".

"Si algo hay se investiga, se busca de qué se trata, se sanciona, se toman medidas, hay 20 cosas que hacer. Acá no se trata de un chileno en Perú, es un suboficial de la fuerza aérea peruana, es un problema de ellos", agregó.

Consultado por las versiones surgidas en torno a poner en jaque el Tratado de Libre Comercio con el Perú, Novoa sostuvo que "no es primera vez que ocurran estas peticiones políticas, entiendo que no es una petición del gobierno, y espero que no va a prosperar. Es un punto que obedece a política interna más que a un conflicto real".

De igual forma, precisó que "en hemos tenido una actitud agresiva hacia nadie, jamás hemos generado eso, al contrario, funcionamos con la razón. Chile es un país sólido institucionalmente. Acá tenemos una unidad nacional que es nuestra mejor defensa, eso va a prevalecer ante cualquier campaña que se quiera hacer".

Artículo original

miércoles, noviembre 18, 2009

Alan García: "Nos ven con envidia y por eso nos espían".

Luego que ayer la Presidenta Michelle Bachelet advirtiera con molestia que las palabras de Alan García con respecto al supuesto espionaje de Chile le parecían "ofensivas y altisonantes", esta mañana el Mandatario peruano se refirió por segunda vez al caso en 24 horas y endureció el tono de sus dichos.

"Nuestro país avanza y crece y por eso nos ven con envidia y por eso nos espían y por eso quieren saber cuál es el secreto. Se lo diré en voz alta... el secreto del crecimiento es trabajar por el pueblo, el secreto del crecimiento es hacer que el Perú crezca", dijo García en tono golpeado durante la inauguración de un hospital.

Asimismo, se refirió en tono irónico a las palabras de Bachelet haciendo una analogía con un vecindario.

"La vecina que está triste habla mal del otro, del vecino y de la vecina, eso lo sabemos. Y en el fondo qué es esto, que nos ofende pero que tomamos con altura... es un homenaje al Perú", advirtió.

A renglón seguido reiteró que "sólo el que se siente débil vive espiando".

Tras el discurso, el jefe de Estado encabezó un Consejo de Ministros en el mismo recinto de salud.

Las declaraciones cruzadas de los Mandatarios se iniciaron el lunes cuando García llegó a Perú tras interrumpir su participación en la cumbre de la APEC en Singapur, y además, suspender un encuentro con Bachelet en ese país.

Todo, como señal de molestia por la información que EE.UU. dio a conocer sobre la autorización de ese país para vender armas a Chile y, posteriormente, la denuncia de un caso de espionaje que habría realizado Víctor Ariza, un suboficial de la Fuerza Aérea Peruana, para Chile.

Artículo original

Perú: Punto de Inflexión

Una explosión desenfrenada de nacionalismo económico, político y cultural se ha desatado en Perú en contra de Chile. El presunto caso de espionaje de un miembro de la Fuerza Aérea del Perú, no ha hecho más que mostrar y demostrar que no se puede continuar con la política de “relaciones inteligentes”. La razón es simple: no hay un interlocutor válido del otro lado de la línea de la Concordia. Es toda la clase política peruana la que se alimenta sistemáticamente de los conflictos con Chile, y si no existen, evidentemente los crean.

Medios de comunicación, tildados en su momento como “serios”, tal es el caso del diario peruano El Comercio ha comenzado a utilizar el concepto de “mapochos” o “mapochinos” para referirse a los chilenos. Una formulación despectiva que denota sentimientos revanchistas anclados en lo más profundo de la institucionalidad política limeña. Una prueba más que el nacionalismo negativo, aquel que busca generar cohesión en base a la identificación de un “enemigo” externo, no solo genera en dicho país votos, sino que también, recursos económicos.

Hoy, el Gobierno peruano continúa escalando peligrosamente su estrategia en orden a presentar a Chile como un actor beligerante en la escena regional e internacional. Alán García apuesta por ensuciar la imagen de Chile. No se trata, como algunos señalan, de un hecho meramente coyuntural. Estamos frente a un punto de inflexión en la postura peruana hacia Chile, en particular su clase política. La credibilidad de la amenaza disuasiva desde Chile hacia Perú necesita la adopción de medidas serenas, pero firmes.

Un nacionalismo trasnochado tomó el control de Torre Tagle. Este hecho genera riesgos impensables al establecerse lógicas que podrían ser interpretadas en La Moneda como asociadas a ultimátum. Tal es el caso de lo señalado por el Canciller de ese país, García Belaunde, cuando avanza que, “…si Chile no realiza la investigación, pese a la documentación enviada, habrá que evaluar el conjunto de las relaciones. Espero que esa actitud (del Gobierno Chileno) cambie”. Este tipo de declaraciones no está dirigido al Gobierno chileno, sino que a su misma población, sus votantes para la próxima elección general. Existen los canales diplomáticos y políticos directos para comunicar posturas y políticas, malestar y quejas. Ha quedado demostrado que los medios de comunicación en Perú son el principal medio de legitimación de una clase política imbuida en la des legitimidad estructural.

En este nacionalismo desatado, la lógica que se impone es identificar objetivos de hostilización. Uno de ellos es el comercial y económico. Otro. Es la imagen de Chile. Alán García azuza a Chile. Es ya una Política de Estado.

¿Cómo debe responder Chile? Debe, claramente, reposicionar su lugar en el escenario regional. Debe, transformar sus capacidades potenciales, en reales. Apostar por reconstituir su tejido de potencia regional, política, económica y militar. En ningún caso hon tintes hegemónicos, pero sí de potencia. Una estrategia específica contra Perú no haría más que desviar recursos y esfuerzos hacia un objetivo de fondo: restablecer e reinstaurar a Chile como un actor regional cuyo peso especifico debe volver a ser considerado. Los EE.UU. lo han reconocido, Brasil también.

Lamentablemente el régimen peruano se alimenta de los conflictos con Chile, lo que implica que cada respuesta chilena es percibida como beneficiosa para la relegitimación del sistema político peruano. La contención comunicacional regional e internacional de Lima debe priorizarse, manteniendo el reforzamiento de las capacidades disuasivas chilenas.

Lima seguirá escalando la crisis, hasta que el próximo sondeo de opinión en dicho país denote un incremento del apoyo electoral hacia Alán García y su clase política.

Esta crisis ha generado un punto de inflexión en las relaciones con Perú, pero sobre todo, en lo que queremos y necesitamos como política exterior regional y vecinal: un cambio estructural, en función de las transformaciones que experimenta Sudamérica.

Esta crisis también ha demostrado los altos grados de cohesión de las instituciones chilenas, dificilmente se olvidará el ingreso de la Mandataria chilena, Michelle Bachelet, ayer a la ENADE, escoltada por los Comandantes en Jefes de las Fuerzas Armadas chilenas. Una imagen vale más que mil palabras.

Articulo original

martes, noviembre 17, 2009

Canciller ante insultos de Alan García: "No nos sentimos una republiqueta"

Relacionado: El colmo. Un policía, tres perros y un muñeco cuidan puesto policial en la frontera con Chile - García se refiere al gobierno chileno como "gobierno de las FFAA de Chile"

Presidente Alan García, haciendo gala de la "sobriedad" peruana

Tras reunirse con la Presidenta Bachelet, el ministro Fernández reiteró que Chile no practica el espionaje.

"No nos toca. Cómo se le ocurre que nosotros nos vamos a sentir identificados con una palabra como 'republiqueta'. ¿Hay alguno de ustedes que piense seriamente que este país es una republiqueta? ¡Jamás! Ésta es una gran república con una democracia ejemplar", dijo el canciller Mariano Fernández tras reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet, en referencia a las declaraciones que ayer dio el Presidente de Perú, Alan García.

"Nosotros nunca procedemos a insultos y a sugerencias que sean o despectivas o insidiosas. Las cosas las llamamos por su nombre lo hemos dicho en reiteradas oportunidades este es un gobierno que representa una democracia estable, seria, bien organizada, sus instituciones no se dedican al espionaje ni a ninguna otra actividad reñida con la ilegalidad y no aceptamos de ningun país y de ninguna persona imputaciones acerca de cosas de este tipo", dijo.

El canciller además reiteró que debe haber serenidad "y buena investigacion para que la gente conozca estrictamente la verdad de las cosas que ocurren y no organicen estas verdaderas escaladas que estan basadas en cuestiones que hasta el momento estan fundadas en hechos que nadie puede decir que son sólidos".

Artículo original

Alan García: Del aprismo al nacionalismo

por José Rodríguez Elizondo

Aunque sin pretenderlo, Alan García se ha convertido en un ejemplo personalizado de la crisis de las ideologías durante la pos- guerra fría. Paradigmática será, para los historiadores de las ideas, la contradicción entre su política hacia Chile y el integracionismo aprista -indoamericanismo- que él había tratado de pulir y recrear.

En vida del líder fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, esas tesis estaban en el bagaje teórico y emocional de cualquier militante aprista. El propio Víctor Raúl formaba parte de esa elite de peruanos que, junto con los chilenos de la vertiente o'higginiana, pensaban la relación estratégica bilateral en términos fraternales. Por ello, O´Higgins fue acusado, en su época, de "peruanófilo" y Haya de la Torre fue estigmatizado, en la suya, como "chilenófilo".

García siguió esa línea en su obra El futuro diferente: la tarea histórica del Apra (1982). "Luchamos por la integración de nuestro subcontinente", escribió entonces. Luego remachó la idea en su opúsculo Modernidad: neoliberalismo y neofascismo (1997), donde definió la integración como "el único proyecto de largo aliento que dará a nuestras democracias solidez y a nuestros pueblos, la profunda certeza del futuro".

Hoy día, uno se pregunta ¿hasta dónde puede estirarse el pragmatismo de García, para mantener la armonía entre el integracionismo y el nacionalismo vulgar?

Quienes creemos que sin ideas políticas sólo hay administración de coyunturas, sabemos que es una pregunta dura. Sin embargo, pocos se han dado cuenta de que García ya se la planteó… y la resolvió de una plumada. En su entrevista para La Tercera del 30 de agosto puso término a cualquier escrúpulo doctrinario: "Nacionalistas somos todos (…) Para mí, nacionalismo significa potenciar al país", dijo con rotunda claridad.

Un duro golpe, por cierto, para los apristas integracionistas de la vieja guardia. Sus concepciones precursoras de la socialdemocracia moderna, tan orgullosamente arraigadas, hoy corren el riesgo de ser asimiladas al tronco común del nacionalismo. Ese del cual cuelgan, ya, el etnonacionalismo de la familia Humala y el niponacionalismo de la familia Fujimori.

Artículo original

Perú dice tener dirección de computadores en Chile

Nota: Si no fuera porque en Chile hay 150.000 peruanos (entre ellos varios agentes de inteligencia de ese país), se podría sospechar de algún chileno. Lo mismo con los supuestos envíos de dinero via Western Union. Los mismos organismos de inteligencia peruanos pudieron enviar dinero a Perú desde Chile para dar verosimilitud a esta historia. Aquí lo único que queda por juzgar son los comportamientos sospechosos y malintencionados, además de ver quiénes son los más beneficiados con este montaje (el gobierno peruano que detuvo al "espia" el 30 de octubre y que se declaró sorprendido 15 días después por el "descubrimiento" de un acto de espionaje y que canceló reuniones con la presidenta de Chile en mitad de una cumbre internacional. Reuniones que Perú solicitó durante esos 15 días de cautiverio del supuesto espía. Perú, donde las FFAA exigen un aumento de sueldo, aumento del gasto en defensa, la creación de un canon para el gas que sea destine a armas, donde sectores nacionalistas quieren detener el TLC con Chile a cualquier precio, TLC cuya constitucionalidad justamente será analizada la semana en que se "descubrió" el presunto espionaje. Perú, país que viene impulsando desde hace meses una campaña sistemática para deteriorar la imagen internacional de Chile, cuyo fin es influenciar al tribunal de La Haya creando la falsa percepción de que entre Chile y Perú hay prácticamente un conflicto ad portas, y que pretende que el tribunal emita un fallo político y no jurídico, que "salomónicamente" divida el mar chileno en dos, etc.). No hay que "comprarles" el pleito a los peruanos, que se peleen con "la mano"... lo que por cierto no implica seguir buscando mayores acercamientos ni apoyando a ese país en el ambito internacional ni científico (en la Antartida), como se venía haciendo.

Ministro García Belaunde aseguró que cuentan con datos IP del presunto destino de la información que habría robado Víctor Ariza. Insistió en llamado a una investigación.

El Ministro de Exteriores de Perú, José Antonio García Belaunde, aseguró que posee datos de los eventuales destinos en Santiago de la información que habría espiado el detenido Víctor Ariza y que esta será enviada este martes a Chile.

“Sabemos que las computadoras a donde se remitía información están radicadas en Santiago de Chile. Tenemos los números de IP y lo mínimo que podemos que pedir es que lo aclare”, dijo en una entrevista que concedió al programa “La Hora N”.

Agregó, al término de la jornada en que el caso lo agitó contra Chile el Presidente Alan García, que “vamos a enviar, a través de los canales diplomáticos correspondientes, toda la información sobre el caso de espionaje del suboficial Víctor Ariza”. Además la enviarán a Interpol, apuntó.

García Belaunde señalo que espera “que haya una racionalidad y que esta consista en (tomar) todos los elementos de juicio, que el Gobierno chileno establezca un mecanismo de investigación para llegar a la verdad”.

Requerido en otra entrevista por presunciones de utilización del caso, dijo que el espionaje “es una medida hostil frente a un país. Lo único que pedimos es una investigación, deslindar responsabilidades y sancionar. No me parece que eso esté sobredimensionado”.

Este lunes, luego que el mandatario peruano tildara a Chile de “republiqueta” y diera por sentado que el suboficial de la Fuerza Aérea de Perú entregaba información a chilenos, el Ministro de Relaciones, Mariano Fernández, volvió a descartar responsabilidad nacional y pidió serenidad.

En las últimas horas, la jueza del Juzgado Penal de Lima, Antonia Saquicuray Sánchez, a cargo de la investigación judicial contra Ariza Mendoza y otros tres supuesto implicados en el caso , prometió "imparcialidad" y hacer cumplir los derechos procesales de los acusados.

Artículo original

DISUASIÓN "POLÍTICA" chilena hacia LIMA

Encuesta Ipsos, publicada el 15 de noviembre y realizada para el diario peruano El Comercio nos entrega los siguientes datos. Desaprobación del mandatario Alán García: 66 %; Gobierno 72%; Congreso del Perú: 83%. Con tan solo esos datos podemos intentar explicar la actual escalada mediática y el manejo circense que Torre Tagle y la Presidencia del Perú están dando a un supuesto caso de espionaje de un agente de inteligencia de la FAP a favor de Chile.

No hay nada nuevo en el comportamiento peruano hacia Chile. La estrategia de “debilitamiento” de la imagen de Chile en el exterior sigue su curso. El régimen peruano sigue utilizando a Chile como una válvula de ajuste interna. Se insiste en la debilidad de la capacidad de disuasión política chilena frente a este actor regional. Podemos poseer recursos disuasivos político-militares o estratégicos, pero carecemos de aquellos que persuaden, coaccionan o disuaden actitudes políticas hostiles permanentes y sistemáticas, como es el caso peruano. La credibilidad de la amenaza política está ausente de la relación que mantenemos con la clase gobernante limeña.

Tratar de comprender esta actitud de Torre Tagle y su presidencia requiere reiterar lo que ya hemos señalado: existe una campaña de desprestigio hacia Chile, asociándolo a un comportamiento hostil y de naturaleza belicista, ad portas la entrega de la contra demanda en marzo ante La Haya.

Por otro lado, aparece la campaña regional pro desarme peruana destinada al fracaso. En el eje Colombia /Venezuela no están interesados en controlar sus gastos en defensa, menos aún hoy cuando el ministro venezolano señala que están en una actitud prebélica… cuando Bolivia y el Gobierno de Evo señala su intención en modernizar parte de sus capacidades bélicas y cuando Brasil avanza un Pacto de No Agresión bajo una premisa realista de las relaciones regionales. Torre Tagle necesita, al igual que toda la clase política peruana, reivindicar su legitimidad interna, en particular frente al clima pre electoral que ya se respira en dicho país. Para ello utiliza recursos externos cohesionadores.

Si a lo anterior sumamos la noticia del Pentágono estadounidense que transparenta la intención chilena en orden a adquirir sistemas de armas defensivos, pero que sobre todo avala la postura chilena en orden a establecer que dichas adquisiciones no generan “desequilibrios” militares ni políticos en la región (Perú posee los misiles AMRAMM rusos, R77 (AA-12 Adder), podemos constatar que la Cancillería peruana enfrenta un escenario de fracaso diplomático de envergadura.

La escalada diplomática y política del Gobierno de García en contra de Chile responde a otra parte de esa campaña, que ya no es bilateral sino que busca ser regional, multilateral. En este multilateralismo, los Estados Unidos aparecen como un importante aliado chileno. No es menor que se señale a Chile como “una importante fuerza para la estabilidad política y el progreso económico de Sudamérica”, y que se establezca que dichas adquisiciones se insertan en el objetivo de “generar una mayor interoperabilidad entre Chile, los EE.UU. y sus Aliados”. No es el Estado chileno quién lo declara, sino que el Pentágono.

La actitud peruana indica una nueva postura, que al parecer intenta explotar una ventana de oportunidad institucional chilena que no es otra cosa que la fase de debilitamiento político natural del sistema político chileno ad portas la elección presidencial. Se podría estar buscando probar la capacidad de respuesta política chilena en el ámbito regional, vecinal y bilateral.

Se hace imperativo construir una capacidad disuasiva política creíble. Transformar el potencial económico, político, social cultural y estratégico en capacidades de influencia, al menos defensiva, tal y como lo señaló en su momento Raymond Aron. Particularmente necesaria es el generar una disuasión política específica hacia el vecino nortino. La razón es simple: una señal de debilidad política puede transformase en otra de debilidad político-estratégica, debilitando, con ello, la credibilidad de la amenaza disuasiva chilena.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Aprobación de presidente García llega al 26% a nivel nacional, según Apoyo

Relacionado: Bachelet tiene la mayor aprobación de Sudamérica

La desaprobación a nivel nacional llegó a 66%, mientras que un 8% de los entrevistados no precisa, según el sondeo.

La aprobación a la gestión del presidente Alan García llegó a 34% en Lima y a 26% a nivel nacional en noviembre, según el último sondeo de opinión de la encuestadora Ipsos Apoyo.

La encuesta muestra, además, que el jefe de Estado obtiene un nivel de aprobación de 27% en la región norte del país; de 15% en la región centro y de 14% en la regiones oriente y sur del país.

La desaprobación a nivel nacional llegó a 66%, mientras que un 8% de los entrevistados no precisa, según el sondeo publicado hoy por el diario El Comercio.

Entre las principales razones de la aprobación a la gestión presidencial, el 41% señala las obras que el gobierno lleva adelante en carreteras, hospitales, así como agua y desagüe.

El 36% lo hace porque el jefe de Estado no comete los mismos errores que en su primer gobierno; el 32% porque está trabajando para mejorar la educación y el 29% porque hay más trabajo y oportunidades.

En cuanto al nivel de aprobación del gobierno, éste obtiene 22% frente a una desaprobación de 72%. La institución de más bajo nivel de aprobación es el Congreso con 11%, y una desaprobación de 83%.

El Poder Judicial obtiene una aprobación de 15% y una desaprobación de 77%.

De otro lado, el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén alcanza una aprobación de 20% y una desaprobación de 56%, mientras que el ministro de Economía, Luis Carranza, obtiene un respaldo de 22% y un nivel de desaprobación de 56%.

La encuesta de Ipsos Apoyo se realizó entre un universo de 1,000 personas entre 18 y 70 años, de ambos sexos, en 15 ciudades representativas del país por encargo del diario El Comercio, entre el 11 y 13 de noviembre, con un margen mas menos de error de 3.1% y un nivel de confianza de 95%.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Algunas portadas de hoy de diarios peruanos

Click sobre la imagen para mejor calidad



Nota: Los peruanos no deberían escandalizarse tanto por el presunto espionaje, si no de que el presunto espía sea UN PERUANO. El espionaje es habitual, algo que hace Perú, Chile, Argentina, etc. Hace unos meses Chile expulso un espía peruano, capturado tomando fotografías dentro de una base naval chilena, descubriéndose posteriormente que poseía fotografías de otras varias bases militares chilenas, de sus efectivos de fuerzas especiales, armamentos, etc. Lo grave para los peruanos es el supuesto acto de TRAICION, no el espionaje. Claro que el ser traidor en Perú no es noticia, así que la prensa peruana -usualmente antichilena y populachera- explotará los sentimiendo contra Chile, como es usual.

Tv peruana sobre supuesto espionaje



Nota: Hasta ahora sólo han habido trascendidos de prensa, nada oficial. No es descartable que ésto sea un show montado para sensibilizar a los peruanos por el anuncio de EEUU sobre la intención de Chile de modernizar su sistema antiaéreo, adquiriendo misiles Stinger, entre otros artículos de defensa. Por otro lado, ojalá los peruanos se hubieran escandalizado igual que ahora hace unos meses, cuando Chile expulsó a un espía peruano, capturado tomando fotografías dentro de una base naval, a quien se le encontraron -además- imágenes de otras bases militares chilenas. En todo caso, lo más sorprendente de este asunto, es que el supuesto espía es un elemento de inteligencia peruana. Eso demostraría lo fácil que es convertir a un agente peruano en doble agente. Por lo menos, el espía peruano capturado en Chile también era peruano... no un agente de inteligencia chileno trabajando para Perú. Por cierto, el hecho que hayan detectado a este "espía chileno", porque recibía entre 5000 y 8000 dólares en su cuenta bancaria personal, hace sospechar sobre la veracidad del asunto... o pone en evidencia lo torpes que son los agentes de "inteligencia" peruanos.

Vecino del sur comprará armamento a EE.UU.

Nota: Perú cuenta con un sistema antiaéreo actualizado. El Departamento de Estado de EEUU ha afirmado que la compra chilena NO PERJUDICA EL BALANCE MILITAR de la región.

LIMA | En medio de la campaña promovida por el Perú para reducir el gasto en armas en la región, se conoció que Chile concretaría la exorbitante inversión de US$665 millones en la compra de armamento estadounidense.

El anuncio lo hizo la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos, que notificó ayer oficialmente al Congreso estadounidense sobre la posible venta a fin de obtener su aprobación, requerida según las leyes de ese país.

Chile destinaría US$455 millones a la adquisición de 36 lanzadores Avenger y 390 misiles Stinger, proyectiles perseguidores infrarrojos tierra-aire.

Asimismo, gastaría US$145 millones en 100 misiles aire-aire modelo AIM, de mediano alcance y guiados por radar, que serán destinados a los F-16.

Suboficial de la FAP era espía de Chile

LIMA | Las relaciones bilaterales con Chile ahora sí pueden llegar a un punto de inflexión (nota: ja! ahora si molesta el supuesto espionaje, ¿y que fue del espía peruano expulsado hace unos meses?), pues ayer la emisora RPP reveló que un suboficial de Inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) fue descubierto cuando realizaba prácticas de espionaje a favor del vecino del sur (nota: la UNICA fuente hasta el momento ha sido UNA RADIO, que dió la noticia el mismo día que se anunció que Chile compraria misiles antiaéreos a EEUU. Huele a tongo).

Trascendió que el suboficial sería el técnico inspector de primera de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Víctor Ariza Mendoza (45), quien habría admitido su responsabilidad tras ser descubierto por sus compañeros de arma. Se supo además que en alguna oportunidad intentó convencer a sus colegas de unirse a su ilícita misión.

El presunto espía habría sido sometido a una vigilancia estricta por personal de contrainteligencia de la FAP, luego de que mostrara actitudes sospechosas desde el 2003, año en que retornó de Santiago de Chile tras laborar en la embajada peruana.

Correo confirmó que Ariza Mendoza fue nombrado en dicha sede diplomática el 13 de febrero del 2002 para ocupar el cargo de auxiliar del agregado aéreo durante la gestión del embajador José Antonio Meier. Y en diciembre del 2002 su nombramiento se extendió por otra resolución, firmada por el entonces ministro de Defensa, Aurelio Loret de Mola. Según la información de la radioemisora, en los últimos meses el suboficial había reportado varios movimientos en sus cuentas bancarias, que oscilaban entre los US$5 mil y US$8 mil, lo que llamó la atención de los agentes que le hacían seguimiento. Los fondos habrían sido recibidos a través de agencias de envíos de remesas desde el exterior.

Trascendió que Ariza Mendoza sería denunciado por el delito de traición a la patria, aunque hasta anoche la FAP no había emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el caso. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Defensa revelaron a este diario que el caso del espía "era seguido" desde hace varios meses por ese sector.

Aunque en un inicio se informó que el Ministerio Público se encargaría del caso a través del fiscal Jorge Chávez Cotrina, éste aclaró a Correo que sólo se encarga de casos de narcotráfico.

Por la noche, Canal 5 informó que el suboficial continuaba siendo interrogado en las oficinas de Seguridad del Estado de la PNP en el centro de Lima.

Artículo original

Canciller: No hay información oficial peruana sobre peruano acusado de espiar para Chile

Nota: No es descartable que todo esto haya sido un tongo mediático peruano antichileno para hipersensibilizar a los peruanos por el anuncio de ayer respecto a que Chile está adquiriendo un nuevo sistema de defensa antiaéreo.

Mariano Fernández sostuvo que la detención de Víctor Ariaza Mendoza, ex funcionario de la Fuerza Aérea de Perú, no ha sido tratada con su par limeño, José García Belaunde.

SANTIAGO.- Ante la detención de un ex funcionario de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) acuso de espiar para Chile tras servir en la embajada de su país en SAntiago en 2003, el canciller Mariano Fernández afirmó que hasta el momento, La Moneda no cuenta con información oficial al respecto.

Fernández indicó que, hasta el momento, sólo se trata de informaciones de prensa, y afirmó que por esta razón, el Gobierno no está dispuesto a comentarlas. Asimismo, puntualizó que este tema y la eventual compra de misiles a Estados Unidos no son parte de los puntos a tratar en su cita con su par limeño, José Antonio García Belaunde.

Con tono categórico, el ministro de Relaciones Exteriores afirmó que "ni aquí en Singapur ni en Chile voy a hacer comentarios sobre la materia, por ahora la información de prensa no la vamos a comentar".

"Lo que sucede es lo siguiente, ahora tenemos prensa con comentarios y esos comentarios un Gobierno, perdone la redundancia, no los comenta", dijo a radio Cooperativa desde Singapur, hasta donde llegó acompañando a la Presidenta Michelle Bachelet en el Foro de la APEC.

De acuerdo a la información entrega esta mañana por el medio limeño Radio-Programas del Perú (RPP), el ex funcionario de la FAP, identificado como Víctor Ariza Mendoza (45), se encuentra detenido en Seguridad de Estado y será denunciado en las próximas horas por el fiscal Jorge Chávez Cotrina.

Ariza sería formalizado por el delito de traición a la patria en desmedro del Estado y la defensa nacional, por lo que podría arriesgar hasta 35 años de cárcel.

El canciller también se refirió a los dichos del ex subcomandante general del Ejército de Péru, José Graham, quien lamentó el hecho indicando que se requiere una rápida y concisa investigación del hecho, aunque descartó que este caso pueda afectar las relaciones entre Chile y su país.

Al respecto, Fernández sostuvo que "he leído las declaraciones del general, que son bastante interesantes por lo demás, pero no tenemos como Gobierno una información oficial sobre un tema delicado como este y tampoco vamos a comentarlo".

Artículo original

Ex comandante peruano pide investigar espionaje pero descarta fricción con Chile y niega armamentismo

El ex comandante general del Ejército, José Graham, consideró que se requiere una rápida y concisa investigación sobre el caso del suboficial de inteligencia de la Fuerza Aerea del Perú que fue descubierto espiando para Chile.

Tras calificar de "muy lamentable" este hecho, Graham dijo esperar que se adopten las sanciones correspondientes en este caso.

"Tiene que haber una investigación para determinar qué faltas ha cometido y qué grave es la falta, y aplicarle la ley", sostuvo a RPP.

Según indicó, este caso sería investigado a través del fuero militar, ya que se trata de un delito de función.

En otro momento, Graham consideró que lo mejor es no especular qué tipo de información habría estado entregando este suboficial a Chile.

De igual manera, descartó que este caso afecte, de manera inmediata, las relaciones con el vecino país del sur.

En cuanto a la compra por parte de Chile de misiles norteamericanos, estimó que ello no significa que exista una carrera armamentista en la región, en especial en el país sureño.

Precisó que se está especulando mucho al respecto, ya que lo único que están haciendo algunos países de la región es renovar el material de sus fuerzas armadas, y no como en el caso de nuestro país mantener armamento obsoleto.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

Perunos siguen supurando materia por la herida

Nota: ¿Cómo se puede hablar de paz e integración con un país que sigue viviendo la guerra de 1879, como si hubiera terminado ayer, o peor aún, como si continuara? Los europeos se mataron por MILLONES, cometieron toda clase de aberraciones (campos de concentración donde asesinaron a millones, violaciones sistematizadas, experimentos en seres humanos, etc), pero hoy viven en paz y plena integración. Los peruanos en cambio, siguen con la herida abierta (e infectada) y muchos soñando con la revancha. Por cierto, este artículo no es del pasquín La Razón, es de un diario algo más serio llamado Expreso. Todo este artículo escrito con el único propósito de hacer política interna y atacar un proyecto para construir un museo para las víctimas de la guerra interna peruana de los 1980's-1990's, contra Sendero Luminoso.

Caviares (izquierdistas) maquillan la guerra con Chile

EXPRESO ha venido publicando entregas sobre el Museo de la Memoria, tema controvertido que puede derivar, so pretexto del homenaje a las víctimas de la violencia política en el Perú, en una manipulación cultural e histórica al pretender, a partir del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación –CVR-, restar méritos al heroísmo peruano en la guerra con Chile. Para ubicar a los lectores, es bueno recordar algunas ideas centrales expuestas hace poco.

1) El informe final de la CVR no es una Biblia sagrada de cumplimiento obligatorio entregado al Estado peruano por el filósofo Salomón Lerner Febres y su equipo. Es una comisión oficial de seres humanos de carne y hueso a quienes se les dio la tarea de investigar el periodo de violencia entre 1980 y el año 2000 y buscar caminos de reconciliación, por mandato del Decreto Supremo Nº 065-2001-PCM, del 4 de junio de 2001, del gobierno transitorio de Valentín Paniagua, complementado por el Decreto Supremo Nº 101-2001-PCM de la administración Toledo.

2) Toda la actividad de la CVR, incluido el informe final que lo resume, no ha reconciliado al Perú. Todo lo contrario. Al extremo que hay un debate, por ahora inviable, entre quienes privilegian la defensa de los derechos humanos, especialmente de terroristas, enfrentados a los partidarios de los logros de la pacificación nacional por obra del Estado a través de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

3) Si el referido informe no ha cumplido su objetivo central reconciliatorio, cabe la posibilidad y necesidad de revisarlo, más si tiene como meta declarada -según la antropóloga norteamericana Kimberly Theidon- suplantar la memoria histórica del Perú, que incluye la difícil y sensible relación con Chile, por la "memoria popular" de los supuestos marginados y explotados.

4) Para allanar este revisionismo de lesa historia el informe pretende en sus conclusiones hacernos creer que el “conflicto armado interno” que vivió el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido “el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República”, con 69,280 víctimas, cifra que supera “el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente”. Falso.

Maquillando la guerra con Chile

Si para la CVR ha sido el conflicto más violento de la historia republicana, su conclusión obvia es que “supera ampliamente las pérdidas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile [1879-1884], los dos mayores conflictos en los que se ha visto involucrado Perú" (1). Este temperamento fue la noticia principal, apenas el informe fue hecho público en agosto del 2003, por infinidad de periodistas de la red de la izquierda caviar y ONGs de derechos humanos, entre ellos el español Francesc Relea Ginés y Patricia Balbuena.

No hay en esta conducta una ignorancia supina sino un intento revisionista de cambiar la lectura del patrón histórico del Perú respecto de Chile, que, por lo demás, ya lo había intentado la CVR antes de difundir su informe, cuando el historiador Nelson Manrique, que trabajó en el esquema histórico de ese documento, sacó la tesis de que dicho conflicto había sido más violento que la Guerra con Chile y que todas las guerras pretéritas del Perú, entre ellas las guerras de la Independencia.

Sería bueno conocer cuáles son los datos e insumos empíricos para llegar a tan atrevida conclusión, más allá del curioso cálculo multisistemas para anchovetas y venados que disparó el número de víctimas fatales de 24 mil a 69,280 en el periodo antes descrito (1980-2000).

Vayamos entonces por partes y cucharadas. La población peruana al año 1876 apenas llegaba, según el cuarto censo de 1876, tres años antes de la guerra con Chile, a 2.699.105 habitantes. Por el año 1880, segundo año de la guerra, se calculaba en tres millones. Saltando los tiempos, en el año1981, a un año de iniciada la demencia terrorista liderada por Abimael Guzmán Reinoso, el Perú contaba con 17.762.231 habitantes; en la actualidad supera los 27.219.264 (censo del 2005).

Al inicio de la guerra, Chile contaba con 2.200.000 habitantes, de los cuales movilizó alrededor de 40 mil hombres a los escenarios de combate. Información oficial de las bajas chilenas de su Ejército dan cuenta de 15,415 entre muertos, heridos, enfermos, desertores y desaparecidos, fuera de otros 400 muertos y heridos de su Armada.

Respecto del Perú nunca se sabrá la cifra real, porque no se llevó una contabilidad minuciosa y muchos partes de guerra fueron perdidos o saqueados. Al margen de los miles de muertos en Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica, las solas cifras de la gran batalla de Lima –San Juan, Chorrillos y Miraflores- nos dan una idea de que las bajas peruanas, civiles y militares, superaron largamente a las 15,415 bajas chilenas de su ejército. Esta es la primera diferencia abismal para un Perú de apenas tres millones de habitantes. .

Respecto de Lima, el parte oficial de Chile que aparece en el Boletín de la Guerra, página 884, señala que para la batalla de San Juan, al sur de Lima, del 13 de enero de 1881, contaron con 26,413 hombres de su Ejército, fuera de su Armada que bloqueaba el Callao y bombardeaba la capital peruana desde los blindados “Blanco Encalada”, “Cochrane” y “Huáscar”, además de tres corbetas y dos cañoneras. Aunque otro parte oficial del general Marcos Maturana, jefe del Estado Mayor General, asegura que su Ejército contaba con 23.518 soldados, porque el batallón “Quillota” no llegó a tiempo de Pisco y no participó en la (o las) batalla de Lima.

Y los peruanos, según un parte oficial del general Pedro Silva, jefe del Estado Mayor General, fueron 18,650 hombres, más 5,000 de la reserva que no pelearon, entrando en combate menos de 15,500 hombres, ya sea por deserción o falta de armas. De los que guerrearon valerosamente fueron muertos o heridos alrededor 60 por ciento, en su mayoría indígenas y tropa improvisada, lo que da una magnitud de la masacre de San Juan, que terminó en la orgía de sangre de Chorrillos y culminó en la batalla de Miraflores y la inmediata toma de la capital peruana que sufrió cuatro años de ocupación.

Cuatro años en que la resistencia patriota al mando del general Andrés Avelino Cáceres se trasladó a la sierra, dando lugar a la gloriosa Campaña de la Breña en Junín, Huancavelica, Cerro de Pasco, Áncash, y en menor medida Ayacucho, que culminó en el holocausto de Huamachuco, donde en ese ínterin pueblos enteros fueron mascados en la resistencia por la soldadesca chilena, de los que no hay registros ni contabilidad, ni menos comisiones de la verdad que les abran museos de la memoria a la medida de esa “Iliada” latinoamericana que fue la Guerra de 1879.

A falta de estadísticas, de cuentamuertos y juntacadáveres, aquel escenario dantesco de la batalla de Lima, y más aún la Campaña de la Breña, o el heroísmo de Tacna durante el cautiverio hasta 1929, sin hablar ya del heroísmo y caballerosidad sublime de Miguel Grau, son algunos de los muchos ejemplos que han marcado el alma nacional y que nos dicen que la guerra de rapiña de Chile contra el Perú sigue siendo la más emblemática que ha sufrido la sociedad peruana en toda su historia.

De batallas y combates

Porque -más allá de la retórica pro indigenista del informe final de la CVR, en especial de los desaparecidos de Ayacucho- alguien de esa fenecida institución tendría que explicarnos, ubicando fecha y lugar, si hubo alguna batalla, en el estricto sentido de lo que significa esta categoría en la teoría de la guerra; si alguna ciudad sufrió lo que sufrió Tacna durante el cautiverio, o que al menos nos precise algún combate en la lucha contra el terrorismo.

No mencionarán ninguna batalla, aunque sí podrían sacar como ejemplos los dos únicos combates de Madremía (1988) y Chuquibambilla (1989), los puntos más altos de un conflicto que no viene al caso detallar, por razones de espacio, por lo que la “guerra interna”, llamada así por razones políticas, sobre todo de cierto fujimorismo montesinista, o “guerra de baja intensidad”, se circunscribió básicamente a emboscadas sin fin a patrullas del Ejército compuestas entre 15 y 20 hombres, o a la persecución de pelotones senderistas que tenían similar cantidad de hombres y poder de fuego.

Se trataba también de develamientos violentos y sangrientos de penales, como sucedió en El Frontón, asesinatos selectivos por la espalda a veces amparados en la oscuridad de la noche, coches bomba sin cesar que creaban un cuadro sicológico grave en la población, sobre todo urbana, algunas incursiones del Ejército violatorias de los derechos humanos en caseríos serranos; todo esto año tras año desde 1980 hasta la captura del sicópata mayor del terror, Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de 1992, para después bajar lentamente hasta el peligroso rebrote de estos años en el VRAE.

¿Carácter beligerante?

Dicho de otra forma, el hecho de que esa confrontación con el terrorismo haya sido sangrienta y duradera, cuando no heroica y paradigmática, como lo prueba una de las operaciones de comandos más famosas de todos los tiempos –la Operación Chavín de Huántar- no lo convierte en guerra en el sentido amplio del término, si nos atenemos a la rigurosa acepción teórica del mismo. Esto no significa restar méritos a la Fuerza Armada en su triunfo en la lucha antiterrorista. Es sincerar los hechos en perspectiva histórica, sobre todo respecto de la guerra con Chile.

Y es que aceptar que fue una guerra, como pretende Ollanta Humala en declaraciones desde Madrid de semanas atrás, implicaría que un candidato presidencial otorga a los terroristas asesinos el estatuto tácito de carácter beligerante, pasaporte insólito para su ingreso a la vida política y a las elecciones venideras, como ya lo reclama abiertamente Elena Iparraguirre Revoredo, pareja de Abimael Guzmán.

Porque si bien es cierto que el informe final de la CVR les niega, en forma tímida, el estatuto de beligerancia, no es menos cierto que Carlos Tapia y Sofía Macher -siendo comisionados de la CVR- pretendieron darle a los senderistas el estatuto de partido político, en una aceptación tácita de su supuesto carácter beligerante, algo que ni el Congreso ni el Ejecutivo se habían atrevido a insinuar antes de que el informe final de la CVR viera luz.

Este tema de la correlación entre la guerra y el carácter de beligerancia, como puerta de ingreso al terrorismo a su participación electoral, bien vale una nueva entrega.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Ministro peruano asegura en Chile que confía en aprobación de TLC

La presidenta Michelle Bachelet recibió el jueves al ministro de Comercio Exterior y de Turismo de Perú, Martín Pérez, quien aseguró su confianza en la aprobación por parte del Tribunal Constitucional de su país de TLC que ambos países suscribieron.

"Le hemos explicado cuál es el procedimiento. Ya en el Perú los plazos se han vencido, el tribunal debiera pronunciarse próximamente y nosotros creemos que va a ser absolutamente positivo, es decir, el tribunal se va a pronunciar a favor de la constitucionalidad", dijo Pérez a periodistas, tras entrevistarse con Bachelet en el palacio presidencial de La Moneda.

"Eso es lo que esperamos y de alguna manera tenemos que defender ese Tratado de Libre Comercio", aseveró Pérez.

El 1 de marzo pasado entró en vigor un Tratado de Libre Comercio entre Chile y Perú. El acuerdo, no obstante, fue impugnado por un grupo de legisladores peruanos ante el Tribunal Constitucional de su país, al estimar que perjudica a los capitales locales.

Según la demanda, el gobierno de Alan García transgredió la Constitución al poner en vigencia el tratado sin la aprobación previa y necesaria del Congreso.

Las relaciones comerciales entre ambos países están en un inmejorable nivel y no han visto afectada por el "ruido político", aseguró el miércoles el ministro Pérez, al inaugurar en Santiago una rueda de negocios.

El ministro peruano informó que el intercambio comercial de Perú hacia Chile ha crecido 10 veces en los últimos diez años, mientras que el de Chile a Perú lo ha hecho 7 veces, superando los 3.000 millones de dólares.

Chile tiene inversiones en Perú que superan los 6.500 millones de dólares, mientras que las de Lima en Santiago bordean los 1.000 millones de dólares.

Eso pese a que Perú mantiene una demanda marítima limítrofe contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Los disparates de un re-contralmirante (R) peruano contra Chile

Nota: Como es usual, un peruano nos acusa de "envidiar a Perú". Claro, como tenemos ¡tanto! que enviarle a Perú y su 45% de pobreza (equivalente a toda la población de Chile). Como nos mortificamos por no tener 34% de niños desnutridos, pues erradicamos ese problema. Como deseamos tener el nivel de corrupción de Perú y no estar entre los países menos corruptos del mundo. Como queremos quedarnos sin agua por el derretimiento de los glaciares andinos y la desaparición del Amazonas, en vez de tener la tercera reserva de agua del planeta y la mayor de América. Como deseamos tener una crisis energética mientras nuestro gobierno exporta el poco gas que tenemos, en vez de importarlo por mar y venderle hasta a la Argentina (también le vendemos combustibles a Perú, aunque nosotros no tenemos petróleo y ellos sí). NOS MORIMOS DE LA ENVIDIA POR SER COMO PERU. Es tan clara y absurda (idiota) la contradicción de este militar peruano, que no intenta ni siquiera disimularla. Nos llama tontos por dejar que nuestros políticos compren armas (ganándose supuestas coimas), pero acto seguido arremete contra sus politicos por no hacer las mismas compras... realmente patético y triste show el que hacen los militares peruanos (activos -como Donayre- y en retiro). Queda claro que la cirrosis no sólo le destruyó el higado.

Bachelet y Pinochet podrán sonar parecido y van a terminar parecidos. Lo que sucede es que Pinochet –con toda su huasonería y todos los millones que robó- era el “jiefe”, el capo, su “eseliencia”, pero ahora los “jiefes” son los chacales, digo, los halcones, que son quienes han heredado el poder y las coimas por la compra de los materiales más caros del mundo.

Ahora mandan y ordenan el libreto que los políticos deberán repetir, como lo está haciendo ese pobre hombre, digo pobre roto o roto pobre de alma, llamado “Tarad” de tarado y no “Tarud” como dice llamarse ese rotito, pobrecito matoncito, primo del mulo que habla, ese tal “Francisquito” Vidal, que pronto será ex ministro. Ya lo he dicho muchas veces y seguiré machacando. Lo repito para que la rotería recuerde bien que me da risa ver todos los días, con cuánta ansiedad esperan –sobre todo los rotosos halcones- cada edición de nuestro valiente diario LA RAZÓN, para leer y reavivar sus enfermizos odios a los peruanos. Los rotos se están cansando de las mentiras… El gran problema para ellos es que nos odian ¡Allá ellos! Ese odio ancestral que viene desde los días del pobre Almagro, por la envidia y el complejo de inferioridad, a pesar de que nos ganaron la guerra que promovió y apoyó el poder inglés. Lo triste es que a pesar de que estas pobres “jientes” que se jactan de que nos ganaron aquella desigual guerra, ocuparon y saquearon el Perú por 4 malditos años, son ellos los que nos odian como si los peruanos fuéramos los que pisaron y saquearon, y no lo pueden disimular… ¡Así es de fuerte su complejo de inferioridad! Hay que dejar constancia –cuantas veces sea necesario- de que los peruanos perdimos la Guerra del Guano y el Salitre porque los políticos eran ciegos y sordos cuando se trataba de invertir en la Defensa Nacional: llegaron a llamar “alarmistas” a Grau y los marinos que pedían buques para defender el honor y la soberanía nacional. Los políticos de nuestros días están actuando de idéntica manera. En estos días –más de 130 años después- tenemos una caviar gordita que –a Dios gracias ya no está como vice Ministra de Defensa- cuando los periodistas le preguntaron por qué no compraba las armas que había anunciado el gobierno, dijo que no era necesario, porque los peruanos tenían muy buenos brazos para defender a la Patria.

Sigue en el candelero el Ministro de Economía, que a pesar de ser hijo de un respetable Oficial de Ejército en situación de retiro, no sabe qué cosa es la Patria y el peligro que significa un vecino ambicioso y que ya abusó del descuido de otros como él, porque creen que la geopolítica que Pinochet les enseñó les sigue autorizando a tomar lo que tiene el vecino, para satisfacer sus necesidades nacionales. Cuando eso suceda, nadie va a salir a defendernos, porque no lo vamos a pedir como sí hizo Chile cuando entraron en pánico ante solamente la amenaza de la misma escuadra española que los peruanos vencimos sin ayuda de nadie aquel glorioso 2 de Mayo de 1866 en el Callao. Este ministro que ya debería dejar el cargo, parece el jefe de la “quinta columna chilena”, pues en lugar de financiar 2 mil millones de dólares a cargo del Fondo de Defensa, se permite impedir que los miserables 650 millones de dólares ordenados por el Presidente de la República para repotenciar – yo le llamaría un remedo de repotenciación- los obsoletos equipos de los años 70 del Siglo pasado, que no tienen reemplazo desde que el gobierno de Belaunde castigó a “los militares”, quitándoles los presupuestos de la defensa de la Patria, que luego los malhadados gobiernos de Paniagua y Toledo redujeron aún más. Es una muestra de la estrechez mental de algunos que no merecen los cargos que ostentan. Como una golosina con ají, los caviares del Ministerio de Defensa inventaron ese adefesio que llamaron NUBE, y lo triste es que ni siquiera ese esperpento se ha hecho realidad. Este lamentable estado de indefensión es el caldo de cultivo para las torpes bravatas de los políticos chilenos. Nuestros ingenuos políticos se permiten exponer a nuestro Presidente para que algunos miserables se atrevan a insultar a todo el pueblo peruano. Mi sabia abuela decía: “la olla le dice a la sartén”. A ese extremo nos llevan nuestros políticos: un miserable– se permite llamar un acto de cobardía a un “no acto” de nuestro Presidente. “!Si no será tarado ese tarud! Por supuesto que hay chilenos decentes y amigos, acá y allá. Los peruanos siempre los tratamos muy bien a todos ellos. Acá no hay antichilenismo: el superior no odia al inferior. En el Perú, ningún chileno ha oído que se le llame “roto culiau”. El infeliz inferior que está consciente de su pequeñez, si no tiene clase, hace lo posible por mostrar que no es tan inferior y se termina matando como el alacrán, porque su complejo de inferioridad lo ciega y cuanto mayor es su falta de clase, más bulla hace. Otro sí digo: El día miércoles 22, el congresista Valle Riestra en el diario LA RAZÓN habla del autoritarismo e intolerancia de los chilenos. Con el debido respeto por sus ideas, creo que lo que están mostrando los rotos, es la falta de clase que siempre han tenido. Para mí, son bravatas del matón del barrio, ese que cuando no es más fuerte entra en PÁNICO y sale a pedir ayuda, pero cuando está armado y ha conseguido 2 aliados, se pone bravucón como el “tarudo” y bocón como el mulo “Francisquito” Vidal. Por otro lado, tampoco es cierto que los chilenos nos despojan de 10 mil millas cuadradas de mar territorial. Lo que ha pasado es que peruanos bien “leídos y escribidos” han firmado documentos a nombre del Perú para entregar ese mar con documentos que serán revisados. ¡No es prepotencia! En cuanto a los despojos de que según nos recuerda, hemos sido víctimas, debemos volver a decir que todo eso sucedió por culpa de los políticos de entonces, y que por eso debemos vigilar y obligar a los actuales políticos. ¡Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla! Finalmente, ¿cuándo nos contará el canciller del Perú, cómo ha manejado su indignada protesta ante el gobierno chileno, por la taradez del tal tarud? Ese es un caso mucho más peleable que el de la valiente carátula de LA RAZÓN del sábado 17 de Octubre, que sí tenía la razón, aunque esa señora dice que “no se siente aludida”… ¿Cómo no se va a sentir aludida si va personalmente a comprar armas? ¿Será que también pelea su coimisión?

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.