Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta negocios. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Chile cedió a Buenos Aires su plataforma de compras online

La principal provincia del país implementará el sistema electrónico que utiliza el Estado chileno para las licitaciones y adjudicaciones públicas. Se espera que genere importantes ahorros.

La provincia de Buenos Aires recibió de parte del Gobierno de Chile la transferencia del software que le permitirá la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas. El vecino país le ofreció la licencia para el uso de la plataforma, que se llama ChileCompra, sin costo alguno.

Se espera que de este modo el Estado tenga importantes ahorros y materialice la decisión del Parlamento bonaerense, que a través de la aprobación de la Ley 13.981 estableció que los organismos deberán licitar, contratar, adjudicar y gestionar todos los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca el Poder Ejecutivo.

El acuerdo se oficializó con la firma de un convenio entre el Director de Compras y Contratación Pública de Chile, Felipe Goya Goddard, y el Secretario General de la Gobernación, José Scioli, quien destacó que el país trasandino fue pionero en implementar una plataforma absolutamente integrada con todos los sectores de la administración pública.

Asimismo, el funcionario indicó que, a partir del acuerdo, “vamos a adaptar este sistema a las necesidades operativas de la Provincia para modernizar el sistema de compras y contrataciones públicas bonaerense, que busca hacerlo hacer más ágil y eficiente”.

Según datos oficiales, a través de ChileCompra se operan anualmente US$ 5.000 millones, con más de 80.000 compañías, de las cuales un 38% son PyMEs, y generó un ahorro del 7% anual sobre costos de adquisición de bienes de consumo y bienes de uso.

Artículo original

Chile destaca los beneficios de TLC con la EFTA en su quinto aniversario

El Gobierno chileno destacó hoy los beneficios que supone el Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que este 1 de diciembre cumplió cinco años desde su entrada en vigor.

El intercambio comercial entre Chile y los países de la EFTA (Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega) creció en este lapso a un promedio anual del 16 por ciento hasta superar los 660 millones de dólares en 2008, destacó en un comunicado el Ministerio chileno de Relaciones Exteriores.

Las exportaciones de Chile, principalmente minerales y bienes industriales, se han concentrado en Noruega y Suiza, países que han recibido el 99% del valor exportado al grupo y han enviado el 98% de las importaciones.

El tratado, que fue suscrito el 26 de junio de 2003 en Noruega y entró en vigor en diciembre de 2004, ha permitido incrementar el volumen comercial de Chile con países de Europa que no son miembros de la Unión Europea, cuya inversión directa en este país suma, a junio de 2009, un total de 2.162 millones de dólares.

"Consolidar de esta forma la relación bilateral con la EFTA constituyó un complemento y una profundización de la relación comercial con Europa, en su globalidad" comentó el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Furche.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Las exportaciones industriales de Chile alcanzaron US$12.801 millones entre enero y septiembre (baja de 25%)

Las exportaciones industriales de Chile alcanzaron entre enero y septiembre de este año un valor de 12.801 millones de dólares, que suponen un 25,1% menos que en igual período de 2008, informaron hoy fuentes empresariales.

En volumen, esas exportaciones anotaron un descenso interanual del 7,6%, mientras los precios de los productos industriales anotaron una bajada del 18,8%, precisó el informe de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

En valor, los productos que más incidieron en la caída fueron los refinados de petróleo, la celulosa, las manufacturas de cobre y las maderas aserradas que en conjunto explican la mitad del descenso en el periodo, según el informe.

El volumen fue afectado, principalmente, por un retroceso en los envíos físicos de los refinados de petróleo, salmones y truchas, maderas aserradas y nitrato de potasio, que en conjunto explican el 88% de la caída.

En el caso de los precios, las mayores incidencias correspondieron a la contracción de los valores de la celulosa, los refinados de petróleo, las manufacturas de cobre y el metanol.

En cuanto a los destinos de las exportaciones industriales, a nivel de bloques se observaron caídas de un 33,4% en el caso de Europa; de un 25,9% en el de la Comunidad Andina; del 21,5% en las destinadas a América del Norte; del 21,3% las del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de un 10,5% en el caso de Asia, indicó la Sofofa.

Con estas cifras, la industria explicó el 35% del total de las exportaciones chilenas en el período enero-septiembre de 2009, que fueron lideradas por la minería, con un 55% del total; más atrás se situó la agricultura, con el 8%.

Por productos, las exportaciones industriales fueron lideradas en el período por el salmón, con ventas al exterior por 1.568 millones de dólares, que suponen una bajada interanual del 12,2%, explicada por un descenso del 19,7% en el volumen, compensada en parte por un aumento del 9,3% en los precios.

El segundo lugar correspondió a la celulosa, con embarques por 1.376 millones de dólares, que suponen una caída interanual del 33,1%, explicada por un desplome del 35,7% en los precios, parcialmente compensado por un aumento del 4% en los volúmenes.

El tercer lugar correspondió a los vinos cuyas exportaciones sumaron en el período 987 millones de dólares, que suponen una bajada interanual del 2,8%, explicada fundamentalmente por una contracción del 10% en los precios, compensados por un incremento del 8,1% en los volúmenes.

Artículo original

Chile se ofrece a los empresarios de Castilla y León

Una delegación del país sudamericano explica en Cecale las oportunidades de inversión

Representantes de instituciones chilenas presentaron ayer al país sudamericano ante los empresarios de Castilla y León como un «nuevo mercado» situado ya en un escenario de «post crisis» y que puede resultar «muy atractivo» para mejorar los niveles de intercambio entre la región y el país del Cono Sur que actualmente ascienden a 20 millones de euros al año en exportaciones.

El delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo), Tomás Pablo Roa, participó ayer sobre las oportunidades de inversión para los empresarios de Castilla y León en el país sudamericano junto con el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales ( Cecale ) y presidente de la Comisión de Internacionalización, Santiago Aparicio; y el director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina.

Roa incidió en que la situación actual del país es ya de «post crisis», por lo que se configura como un mercado emergente e invita a los empresarios españoles a «estar integrados» con los chilenos. Además, aventuró que Chile está cerca de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como explicó Martín Tobalina, el volumen de exportaciones de compañías de Castilla y León a Chile alcanza los 20 millones de euros anuales, menos del 1% de las relaciones comerciales de toda España con el país del Cono Sur (unos 3.000 millones), no obstante, el crecimiento en los últimos cuatro años en términos regionales ha sido del 13%.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Chile inicia auditoría en Paraguay

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile realizará trabajos de verificación del sistema sanitario de la ganadería paraguaya y de la industria frigorífica, según se dio a conocer ayer en una rueda de prensa tras la presentación del auditor oficial del país trasandino, Dr. Iván Ramírez Delpino. El presidente del Senacsa, Dr. Daniel Rojas, informó que Chile recibe el 38% de nuestros envíos mundiales de carne, lo que constituyen el 44% de las divisas que ingresan en el Paraguay. “La carne importada por Chile desde Paraguay cubre el 50% de su consumo y en lo que va del 2009 ya recibió 50 millones de kilogramos, por un total de US$ 180 millones”, indicó.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Bolivia proyecta vender energía a Chile a partir del 2015

Lima, nov. 21 (ANDINA).- Bolivia proyecta exportar energía a sus países vecinos a partir del 2015, entre ellos Chile, informó el viceministro de Electricidad del país altiplánico, Miguel Yagüe,

Por su parte, el gerente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, anunció que se aumentará la producción de las plantas eléctricas de su país con el objetivo de exportar 800 megavatios (MW).

“Desde el próximo año se aumentará la producción en las plantas de Entre Ríos con una producción de más de 100 megavatios y en la de Guaracachi a 82 megavatios”, dijo en declaraciones recogidas por radio Erbol de Bolivia.

Alarcón anunció que ENDE prevé aumentar la producción de energía eléctrica en 182 megavatios, de los cuales 100 megavatios provendrán de la planta de Entre Ríos (Tarija) y 82 de Guaracachi, (Santa Cruz).

Artículo original

Perú, Ministro de Economía Luis Carranza: "Chile es socio comercial importante del Perú"

El ministro de Economía, Luis Carranza, afirmó que Chile “es un socio comercial importante” del Perú, por lo que dijo esperar que los problemas políticos “acaben pronto”, en referencia al caso del espionaje a favor del país del sur.

Desde Arequipa, luego de su presentación en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), dijo que lo relevante en el largo plazo es mantener una relación armoniosa.

“Hay que recordar que Chile es vecino del Perú y lo importante es tener en el largo plazo una relación armoniosa que nos beneficie tanto a chilenos como a los peruanos”, expresó.

Asimismo, Carranza señaló que el presidente Alan García “ha tenido una respuesta adecuada y enérgica a la situación”.

Respecto al presupuesto de las Fuerzas Armadas, el ministro comentó que ha crecido de manera significativa en los últimos años.

“Tanto en cuestiones de material bélico y de repotenciación como en términos de equipamiento para tener una respuesta efectiva ante un enemigo interno que más que algo hipotético es una realidad”, dijo.

De otro lado, Carranza sostuvo que la crisis económica ya terminó y la recuperación ya empezó en el caso peruano

Reiteró que se espera que el Perú crezca este año entre 1 o 2 por ciento y que lo importante es tener una meta a largo plazo.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Chile: Exportaciones de paltas se duplicarán

Para los agricultores dedicados a la producción de paltas, la temporada 2009-2010 constituirá, seguramente, un período de recuperación en el volumen de exportaciones de este producto.

Esto, tras dos años con problemas en la producción, derivados de las heladas del invierno del año 2007 que afectaron las plantaciones y por ende las exportaciones en ese año y en la temporada pasada.

A dos años de ese evento, las proyecciones de exportaciones mejoraron radicalmente. Aunque aún falta embarcar cerca del 40% de la producción, los productores locales prevén que colocarán en el mercado más del doble de la cantidad de fruta que vendieron el año anterior.

"Las plantaciones afectadas por las heladas ya han recuperado su potencial de producción. Estas plantaciones están concentradas en las regiones de Valparaíso (56%), Metropolitana (18%) y O"Higgins (17%)", añadió Ema Budinich, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Sin embargo, persisten las dudas en materia de precios. El aumento del volumen podría generar problemas en la comercialización. Pero hasta el momento -la temporada se extiende hasta marzo-, aunque los valores han sido menores que la temporada anterior, todavía se mantienen en niveles razonables, indican en el sector.

Artículo original

Chile potencia su industria de turismo de negocios

Se espera que el próximo año arriben cerca de 20 mil extranjeros al país para asistir a los más de 20 congresos internacionales agendados, lo que representa un crecimiento de 25% respecto a 2009. Por ello, los expertos piden desarrollar una estrategia que potencie este nicho definitivamente.

Las convenciones de médicos y científicos, más los seminarios académicos o bien las reuniones empresariales engloban parte de la lista de lo que se denomina hoy turismo de negocios y que en Chile comenzó a desarrollarse a principios de esta década junto con la llegada del auge económico que presentaba el país.

En 2008, este sector representó el 21% del total de visitantes que arribaron a Chile, movilizando 512 millones de dólares, según cifras entregadas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

A ese guarismo, debe añadirse que un turista de negocios gasta hasta cinco veces más que uno de ocio, según la International Congress and Convention Association (ICCA), lo que resalta aún más la relevancia de este nicho.

Para el presidente de la Organización Santiago Convention Bureau, Gonzalo Lira, es necesario “plantear estrategias claras para potenciarlo y así generar aún mayores ingresos para Chile”.

Santiago es la ciudad más equipada para recibir este perfil de visitantes dada su infraestructura y capacidad hotelera.

Lira destaca que posee “muy buenas instalaciones para albergar a todos los extranjeros que vengan a participar en convenciones, reuniones y congresos, debido a que tiene una diversidad de lugares para acogerlos”.

De hecho, la capital chilena está posicionada hoy en día -según el último ranking elaborado por AmericaEconomía- como la segunda mejor ciudad de América Latina para hacer negocios superada sólo por Sao Paulo.

Sin embargo, el ejecutivo insiste en que “hace falta una mayor diversidad de zonas de entretención para los turistas, pues hay una diferencia clara con Brasil y Argentina en ese aspecto. Se debe seguir trabajando para poder abarcar mayores aspectos y competir más fuerte en este tipo de turismo”, sostuvo.

IMAGEN PAÍS

Según Lira, el impulso a este sector comenzó a palparse cuando el Estado decidió entregar mayores recursos para promocionarlo internacionalmente.

“Se mostró las cualidades que diferencian a Chile de los países vecinos resaltando su seguridad y estabilidad más su sólida economía. Las riquezas propiamente turísticas también logran ser un factor extra para situarlo como foco de negocios, debido a que las personas que asisten a este tipo de eventos aprovechan el viaje para recorrer lugares como Torres del Paine, San Pedro de Atacama e Isla de Pascua, entre otros”.

En cuanto a las estrategias que el gobierno ha diseñado para potenciar a Chile como la institución imagen país, Lira comentó que “son impulsos que se dan, pero lo importante es generar acciones coordinadas, porque no podemos estar saliendo al mundo por canales distintos, sino que debe haber una política única de promoción internacional y para eso hace falta trabajar más en equipos… porque esta es una industria que necesita marketing”.

CIFRAS

Durante este año el comportamiento del sector, al igual que el resto de la economía no ha estado ajeno a los efectos de la crisis.

Así las cosas, el experto reconoce que habrá una caída, pero “que no será muy relevante”, debido a que otros programas como las juntas anuales médicas o científicas no fueron afectadas en su realización.

Ahora las perspectiva que se visualizan indican que el 2010 habrá un aumento significativo de eventos internacionales que se realizaran en el país y traerán aproximadamente a 20 mil extranjeros que vendrán a los más de 20 congresos internacionales, lo que representará un 20% a 25% de crecimiento del nicho.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Un acuerdo comercial de Chile se perfila como base del gran TLC Transpacífico

SINGAPUR — La idea de un gran Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico cobró fuerza en la cumbre de la APEC en Singapur, tras el apoyo del presidente estadounidense, Barack Obama, a un tratado que tiene Chile con otros tres países de la región y que podría servir de base a ese proyecto.

En el marco de su gira asiática, Obama indicó que Estados Unidos estaba interesado en el Acuerdo Estratégico de Asociación Económica Transpacífica firmado por Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, también conocido como 'P4' y en vigencia desde 2006.

Obama afirmó que Estados Unidos se comprometerá con esos cuatro países "con el objetivo de modelar un acuerdo regional", en un discurso pronunciado en Tokio antes de llegar a la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC).

El representante de Comercio estadounidense, Ron Kirk, también destacó al P4 en el que participa Chile en una intervención en un foro empresarial al margen de la APEC.

"Buscamos con los actuales y futuros participantes del P4 desarrollar una plataforma con el objetivo y los altos estándares para integrar en forma exitosa las economías de Asia-Pacífico", dijo.

"Nuestro compromiso con la Asociación Transpacífica nos da la oportunidad de corregir huecos en nuestros acuerdos actuales", señaló, agregando que ese tratado crearía empleo y prosperidad en Estados Unidos.

El Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico es una gran apuesta, ya que las 21 economías de la APEC representan el 40,5% de la población mundial, el 54,2% de su PIB (Producto Interior Bruto) y el 43,7% del comercio internacional.

El apoyo norteamericano fue considerado por Chile como el "punto más significativo" de la cumbre de la APEC.

"Desde el punto de vista chileno, el mayor avance, el punto más significativo es que el P4, el Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico ha logrado la adhesión de Estados Unidos", celebró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores, chileno Mariano Fernández Amunátegui.

Fernández Amunátegui destacó además el "ambiente muy positivo en las otras economías que también quieren incorporarse", y entre las que citó a Colombia, Australia, Perú.

El ministro chileno recordó que en un principio "hubo mucho escepticismo de cómo estos países iban a construir el área de libre comercio del Asia-Pacífico", aunque el interés de Estados Unidos cambió las cosas.

De su lado, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, dijo el viernes que si Estados Unidos y otros países se sumaban al P4 "habría un avance importante hacia el ideal de un área de libre comercio que abarque al conjunto de Asia-Pacífico".

Para el ministro australiano de Comercio, Simon Crean, el anuncio de Estados Unidos fue una declaración "significativa" de cara a concretar ese objetivo de largo plazo de la APEC.

Sin embargo, y más allá de este apoyo, se estima que la idea no se concretaría hasta dentro de varios años, algo que no preocupa a Chile.

"Todo tiene su tiempo. Nosotros con la Unión Europea nos demoramos 12 años. Ahora estamos felices", concluyó Fernández Amunátegui, en referencia a ese Acuerdo de Asociación suscrito en 2002 y en vigor desde 2005.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

China y Chile analizaron vínculos bilaterales

El presidente chino Hu Jintao se reunió el viernes con su contraparte chilena Michelle Bachelet Jeria en Singapur para discutir vías de desarrollo de los vínculos cooperativos amistosos entre los dos países y otros problemas de interés común.

Los dos líderes sostuvieron conversaciones al margen de la cumbre de los líderes económicos del Foro de la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés), programado para celebrarse el sábado y el domingo en esta ciudad.

Las relaciones entre China y Chile se han desarrollado de una manera estable desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 39 años. En 2004, los dos países establecieron la asociación de cooperación completa.

En los últimos años se han incrementado los intercambios de visitas a alto nivel, la confianza política mutua, y han registrado la expansión de cooperación económica y comercial y los crecientes intercambios amistosos en los terrenos de educación. cultura, ciencia y tecnología, así como el turismo entre China y Chile.

Chile es el tercer mayor socio comercial en América Latina y China es el segundo mayor socio comercial de Chile en el mundo.

En 2008, el comercio entre los dos países alcanzó a un volumen de 17.500 millones de dólares, un incremento de 19 por ciento respecto al año anterior.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Chile apunta pacto comercial con Tailandia

Chile se encuentra próximo a cerrar un pacto de libre comercio con Malasia y podría iniciar una posible negociación con Tailandia en el marco de una cumbre de APEC en Singapur, dijo el miércoles el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

El canciller, que asiste a las reuniones previas del foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), explicó que estos acuerdos con naciones asiáticas pretenden ser un aporte para un futuro pacto comercial a nivel transpacífico.

"Estamos negociando con Malasia y esperamos abrir pronto (negociaciones) con Tailandia y Vietnam", dijo Fernández en entrevista con Reuters.

"Hemos conversado con Tailandia, pero no hemos tomado la decisión (...) Ahora, cuando llegue la presidenta (Michelle Bachelet a Singapur) con las reuniones bilaterales que se producen a lo mejor se toma una decisión", agregó.

Chile es una de las naciones con más acuerdos comerciales en el mundo, con un total de 57 tratados a la fecha, entre los que destacan varios con miembros de APEC, como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Brunei, Singapur, Nueva Zelandia,.

"La idea chilena es tener acuerdos de libre comercio con todos los miembros de APEC", dijo Fernández.

"No hemos terminado la negociación con Malasia, pero la idea de Chile es contribuir tanto a (a la ronda de) Doha como al área de libre comercio del Pacífico (APEC) mediante nuestros acuerdos bilaterales", agregó.

Los países industrializados del APEC se habían fijado como meta construir un área regional de libre comercio hacia el 2010, mientras que las economías en desarrollo deben hacerlo para el 2020.

Sin embargo, los países industrializados aún tienen metas por alcanzar para lograr el objetivo de un comercio bilateral, tarea que se ha visto complicada con la crisis económica global y el aumento de barreras comerciales.

Durante la cumbre de APEC, los miembros del pacto comercial conocido como P4, que integran Singapur, Nueva Zelandia, Brunei y Chile, podrían reunirse con miras a abrir la puerta a la incorporación de nuevos países al acuerdo transpacífico.

El P4 es visto con interés por otros países como base para un futuro pacto comercial a nivel del APEC.

"Hay ambiente, hay varios que están interesados, como Perú, Estados Unidos, (también está) interesado Australia", dijo Fernández, aunque a esa lista se podrían sumar otros países que hoy no integran APEC, como Colombia y Panamá.

Artículo original

Empresarios italianos buscan negocios y socios en Chile

En el marco del Foro Empresarial Italia-Chile, más de 200 empresarios italianos visitarán Chile. Con esta visita se busca aumentar el intercambio comercial entre ambos países.

Más de 200 empresarios italianos llegarán a Chile este jueves 12 de noviembre buscando nuevos negocios y partners en este lado del planeta. Nuestro país es parte de las dos naciones privilegiadas con la visita de esta comitiva comercial.

Esta visita se efectúa en el marco del Foro Empresarial Italia-Chile, un encuentro nacido en el alero del acuerdo firmado por ambas naciones en marzo de este año y busca estimular el intercambio y las inversiones. El foro comienza a las 9:00 de la mañana y será en el Salón Pedro de Valdivia, Hotel Sheraton.

Italia representa un atractivo mercado para Chile, ya que se ha convertido en el tercer comprador más relevante a nivel mundial de cobre y celulosa.

Actualmente, entre ambos países el intercambio comercial supera los US$4.000 millones, e Italia es el séptimo mercado a nivel mundial de destino de las exportaciones chilenas. Desde la perspectiva italiana, nuestro país juega un rol también clave: por ejemplo, el 52% del cobre importado por la nación europea proviene de Chile.

Misión comercial

La comitiva italiana está compuesta por más de 200 empresarios representantes de más de 100 compañías, desde grandes conglomerados pequeños y medianos negocios.

Además, vienen representantes del gobierno italiano y directores de asociaciones y gremios empresariales, los que participarán en el Foro Empresarial Italia-Chile, junto a representantes del gobierno y fomento en Chile.

Durante la jornada del 12 de noviembre los empresarios se reunirán con sus pares chilenos para debatir en el foro las oportunidades de inversión, intercambio y negocios que pueden surgir en el marco del Plan de Acción Conjunto Chile-Italia firmado entre ambos países en marzo de 2009.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

Chile: Inversión privada proyectada entre 2009 y 2013 supera los US$ 64 mil millones

Energía es el sector con mayor monto de inversión, al superar los US$ 28 mil millones, aunque no todos los proyectos serán efectivamente construidos.

Inversiones por US$ 64.205 millones son las que se proyectan para el período 2009-2013, de acuerdo con la base de proyectos a septiembre de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), entidad que trimestralmente reporta los proyectos y los recursos asociados que prevén ejecutar las empresas en territorio chileno.

La cifra es 7% más alta que los US$ 60.063 millones que se proyectaron en la anterior entrega del catastro, en junio de este año. El incremento está impulsado principalmente por el sector de Minería -que pasó de US$ 12.697 millones a US$ 14.624 millones- y de aumentos en la mayoría de los otros sectores.

Un volumen que es importante, explica el gerente general de la CBC, Orlando Castillo, quien sostiene que hay un crecimiento, además del monto agregado, en el número de proyectos al ingresar 43 nuevas iniciativas al catastro. Igualmente, cree que ésta es una señal más de que la reactivación está en curso.

"Las proyecciones de inversión muestran señales de reactivación, que se explican fundamentalmente por la entrada de 43 proyectos nuevos a la base CBC, especialmente en minería, industria y energía, y también por la reactivación de algunos proyectos que se encontraban suspendidos a causa de la crisis económica mundial, que marcan el mejoramiento de la confianza empresarial en las inversiones", plantea el ejecutivo.

La energía será el sector de la economía al que más recursos se le destinarán en el quinquenio. De acuerdo con las cifras de la CBC, US$ 28.772 millones se concentran en este rubro, lo que representa el 45% del total. De ese monto, casi US$ 5 mil millones se concentran en la Región de Atacama, que incluye proyectos como la Central Termoeléctrica Castilla, la tercera unidad de Guacolda y la Central Termoeléctrica Punta Alcalde (de Endesa, US$ 1.400 millones), entre otros.

Sin embargo, según el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, no todas las iniciativas de inversión en energía terminarán concretándose. Esto, según explica, se debe a que se generará una sobreoferta de energía, porque la demanda no está creciendo al mismo ritmo, y, por consiguiente, los proyectos que tengan menos ventajas competitivas van a ir quedando atrás.

"La oferta se ha expandido fuertemente, pero la demanda está dos años atrasada en el sistema eléctrico de la zona central. Los cambios normativos de 2005 generaron una expectativa enorme entre inversionistas por desarrollar proyectos energéticos en generación. Los que finalmente se van a desarrollar serán los mejores de ellos y los que puedan sobrevivir en un escenario de bajas de precios", explica Aguirre.

A energía le sigue en monto de inversión la Minería, que sólo en 2010 verá inversiones por US$ 4.191 millones.

También aumenta en relación con el catastro de junio la inversión en puertos (sube 40%, a US$ 1.233 millones), industria (pasa de US$ 1.094 a US$ 1.450) e inmobiliario (que crece 4,5%).

De los US$ 64.205 millones que se invertirán, el 54,8% corresponde a construcción de proyectos, el 36,5% a compra de equipos y el 8,7% a otros.

¿Más empleo?

¿El positivo diagnóstico se traducirá en más empleo? El economista de la Universidad San Sebastián, Eric Haindl, opina que no existe una relación directa entre ambos, pero cree que si hay más inversión, la economía crece, y si la economía crece, luego el nivel de empleo sube. "Entonces, mientras más alta sea la perspectiva de inversión, uno piensa que la economía crezca más, y eso demanda más gente", afirma.


Forestales piden ley de fomento a las plantaciones

Un sector que hace un año mostraba una situación muy desmejorada, pero que hoy repunta lentamente es la industria forestal. Para el quinquenio se proyectan US$ 461 millones, aunque el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), José Rafael Campino, estima que finalmente será más.

"Sólo para el próximo año, con la modernización de la planta Laja, de CMPC, se sumarán US$ 450 millones. Para aserrío hay US$ 146 millones, en la modernización del aserradero Viñales, de Arauco, y un aserradero nuevo de CMPC", explica. Agrega que este monto de inversión, si bien es positivo, no se acerca a la época de oro de la industria, a mediados de los 90.

"No es la inversión que tuvimos en el pasado, que era fantástica. Lo que es importante es que hay que crear nuevo recurso forestal y para eso necesitamos que se apruebe una ley que fomente las plantaciones", analiza.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Superávit comercial de Chile sube a US$881 millones en octubre

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones.

Chile tuvo un superávit comercial de US$881,3 millones en octubre, comparado con un déficit de US$543 millones en el mismo mes del año pasado, debido a un fuerte descenso de sus importaciones, dijo el lunes el Banco Central.

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones, mientras que las importaciones se desplomaron un 29,4% en el mismo período, a US$3.785,1 millones.

Entre enero y octubre, Chile acumuló un superávit comercial de US$9.899,4 millones, frente a los US$8.778,2 millones registrado en los primeros 10 meses del año anterior.

Las cifras acumuladas entre enero y octubre muestran una caída interanual de un 28,7% para las exportaciones, a US$42.029,3 millones, mientras que las importaciones se contrajeron en el mismo lapso un 35,9%, a US$32.129,9 millones.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

“Queremos que Chile nos exporte, pero también que invierta en el Reino Unido”

Confiado en que el intercambio comercial entre el Reino Unido y Chile puede avanzar aún más llegó a nuestro país el director ejecutivo de UK Trade & Investment, Sir Andrew Cahn. El encargado del departamento que promueve las exportaciones y atrae inversiones hacia el Reino Unido aseguró que “Chile es una economía muy interesante, quizás la más estable y abierta de Latinoamérica, con lazos duraderos con el Reino Unido”, lo que debería favorecer el comercio entre ambos países.

“Las relaciones comerciales sólo resultan si hay beneficio mutuo, así es que queremos que Chile nos exporte, como lo hace, pero también que invierta en nuestro país”, agregó. Durante su visita, Cahn se reunió con directivos de la minera Antofagasta Plc y visitó las operaciones de Balfour Beatty en la extensión del metro. Asimismo, sostuvo encuentros con representantes de las Fuerzas Armadas.

- ¿Qué sectores de la economía chilena presentan oportunidades para los inversionistas británicos?

- Obviamente la minería. Tenemos mineras globales en el Reino Unido y algunas de ellas operan en Chile. La educación es otra área interesante. Tenemos universidades líderes a nivel mundial donde muchos chilenos viajan a estudiar y nos gustaría que eso aumentara. El sector energético es un área donde tenemos expertise, no sólo en la energía tradicional, sino también en el desarrollo de energías renovables. En lo que se refiere a transporte, tenemos un sector ferroviario muy fuerte.

Señales de proteccionismo

- Hemos visto señales de proteccionismo creciente ¿Cuál es la posición del gobierno británico al respecto?

- La posición oficial del gobierno británico es que el proteccionismo es autodestructivo, siempre es negativo, por lo que nos oponemos fuertemente a él. Creemos que es vital mantener abierto el sistema de comercio global durante la crisis y es incluso más importante que nunca completar la ronda de Doha, no sólo para no permitir el proteccionismo, sino para liberalizar aún más la economía global. Toda la teoría económica y la experiencia muestran que eso es cierto, que es lo que debemos hacer.

- Pero no todos los países lo han cumplido...

- Mi visión personal es que siempre sucede que durante tiempos económicos difíciles lo “popular” que puede hacer un político es usar la tarjeta del nacionalismo, del proteccionismo. Es una reacción humana natural. En realidad, hemos visto mucho menos proteccionismo.

- Pero hemos presenciado medidas proteccionistas sobre todo en el sector agrícola…

- La agricultura siempre ha sido un sector separado, entiendo que desde el punto de vista chileno es un área importante, pero hay que dejarla de lado, ya que nunca ha habido libre comercio en la agricultura alrededor del mundo. Si se mira el comercio de bienes y servicios, que es la vasta mayoría del comercio, ha habido algunos ejemplos de proteccionismo, pero no tantos.

Por ejemplo, en Europa y Estados Unidos uno de los mecanismos que los gobiernos han usado para mantener a las empresas a flote ha sido el esquema de renovación de autos, donde se entregan subsidios a los consumidores que renueven sus vehículos. En Alemania y Gran Bretaña el beneficio ha ido, en cerca del 70% de los casos, hacia autos importados. Los gobiernos no han llamado a los consumidores a comprar autos locales. El mercado único de la Unión Europea se ha mantenido muy bien, con muy pocos ejemplos de distorsiones y barreras durante esta crisis.

Oportunidades en Brasil

- ¿Aumenta el atractivo de Brasil para ustedes ahora que será sede de los Juegos Olímpicos de 2014?

- Brasil es un objetivo mayor para el Reino Unido. Tengo personal enfocado específicamente en los Juegos Olímpicos. Tuvimos fuertes vínculos con Rio de Janeiro antes de que ganaran, porque lo habíamos identificado como el ganador probable. Tenemos una relación cercana con Beijing, la sede anterior, tenemos una relación cercana ahora con Rio y también con otras ciudades que son anfitrionas de grandes eventos deportivos globales, como Vancouver. Hemos firmado acuerdos de entendimiento porque lo vemos como una gran oportunidad para los exportadores británicos. Somos líderes mundiales en el diseño de estadios, en seguridad, en las señaléticas públicas. Tenemos mucha expertise técnica. Las dos grandes construcciones de Beijing –el estadio Nido de Águilas y el Centro Acuático Nacional (water cube)- fueron diseñadas por compañías británicas.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Liberty Global entra a competir con Celfin y ofrece US$260 millones por 20% de VTR

Inversiones Celfin Capital había ofrecido unos US$315 millones. La oferta vence el próximo viernes 6 de noviembre.

En un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS), la firma chilena Cristalerías de Chile -ligada a la sucesión del fallecido empresario Ricardo Claro- comunicó haber recibido una oferta de parte del controlador de VTR, la estadounidense Liberty Global, para comprar en USD$260 millones el 20% de la firma que Cristalerías tiene aún en sus manos.

La oferta lanzada por Liberty Global, y que fue comunicada al directorio en reunión la mañana del miércoles, se contrapone a la realizada por Inversiones Celfin Capital el pasado mes de septiembre, cuando ofreció a la empresa del grupo Claro comprar su participación en $167.000.000 (unos US$315 millones), la que se mantendría vigente hasta el próximo 6 de noviembre.

Según comunicó Cristalerías a la SVS, la existencias de un pacto de accionistas con Liberty Global la obliga a darle preferencia en la opción de compra de las acciones antes de venderlas a un tercero interesado.

El gerente general de Cristalerías, Cirilo Elton, señaló qen la comunicación que Liberty Global no se pronunció sobre el rechazo o la aceptación de la oferta prersentada por Celfin, y que el pago de su propia oferta se haría en efectivo o mediante acciones de las mismas compañía. La oferta de Liberty Global se mantendrá vigente hasta el próximo 13 de noviembre.

Artículo original

Aceite de oliva, quesos y chocolates son la nueva apuesta chilena

Chile, como país, tiene un objetivo claro: impulsar su industria de alimentos y colarla en la mayor cantidad posible de mercados.

El vino, el kiwi y el salmón son etapas ya superadas. El mundo entero, literalmente, los conoce. Y, aunque sigue el apoyo para que mantengan su éxito, los mayores esfuerzos se enfocan hacia la promoción de otros productos comestibles que comienzan a surgir. En eso trabaja la agencia estatal ProChile, cuyo capítulo venezolano es liderado por Enrique Ceppi.

Este año, los protagonistas serán el aceite de oliva Santiago; los chocolates y las galletas Costa; el té Supremo y el queso amarillo Mulpumbo. Para ellos, ProChile tendrá un stand y catas dirigidas en el VIII Salón Internacional de Gastronomía. El aceite de oliva y el queso son novedad para el mercado venezolano y estarán disponibles en las estanterías en los próximos días.

El aceite de oliva chileno se distingue por su alto grado de acidez, que ronda el 1,8 o incluso los dos grados. Esto se debe a que los cultivos de aceituna pertenecen a los mismos productores del aceite y se prensa muy cerca de la planta de procesamiento.

El sabor y la intensidad del aceite chileno es distinto al europeo pues mezcla tres variedades de oliva. Sin embargo, las sugerencias de maridaje son las mismas.

Artículo original

Los desafíos del turismo de negocios en Chile

Representantes de los candidatos a la presidencia analizarán este tema durante un seminario internacional de turismo organizado por Santiago Convention Bureau.

Santiago. Un turista de negocios en Chile tiene un nivel de gasto cinco veces superior al de un turista de ocio. Esta simple estadística demuestra la relevancia que tiene para el país la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos, turismo altamente rentable y que crece entre un 10 y un 12% anual.

Por ello, el Santiago Convention Bureau (SCB) realizará este viernes 6 de noviembre el encuentro Summit SCB 09, con el cual buscan generar un espacio de encuentro y discusión para el sector, avanzar en políticas estratégicas que permitan posicionar al país en materia turística y de reuniones, así como dilucidar cuáles serán los ejes que marcarán el desarrollo de la actividad en la próxima década.

“La actividad turística, tanto de ocio como de negocios, es un sector con alto dinamismo que crece de manera sostenida y se posiciona como uno de los sectores productivos más relevantes del país. Y dentro de ello, la industria de las reuniones, congresos, ferias y eventos es un turismo altamente rentable, que contribuye al quiebre de la estacionalidad de la demanda por servicios turísticos y representa alrededor del 20% del total de turistas internacionales ingresados al país”, señala Gonzalo Lira, Presidente del SCB.

En la ocasión, un panel conformado por cuatro representantes de los comandos presidenciales de Eduardo Frei, Marco Enríquez Ominani, Jorge Arrate y Sebastián Piñera abordarán las miradas de sus posibles gobiernos en cuando al tema del turismo de negocios y sus miradas al futuro.

Además, un panel conformado por el expositor internacional Eugenio Yunis, asesor de la Federación de Empresarios Turísticos de Chile y director del Programa de Coordinación de la Organización Mundial del Turismo, además de Guillermo Correa, Presidente de ACHET; Mauro Magnani, Presidente de Hoteleros de Chile S.A., y Gonzalo Lira, Presidente del SCB, abordará las “Tendencias y Oportunidades en Turismo de Negocios y Reuniones”, con la visión del sector privado.

El marketing de destinos y el posicionamiento de Chile como destino de turismos y eventos será otro de los tópicos abordados, a través de la visión de Juan Pablo Glasinovic, Director de Asuntos Institucionales de la Fundación Imagen País de Chile, y de Pablo Moll, gerente general de Turismo Chile.

Cabe destacar que el Summit SCB 09 se realiza en el marco de la Feria VYVA, “Viajes y Vacaciones” que este año se presenta como una alianza estratégica entre ACHET y Feria Pro Tiempo Libre, la cual en su conjunto reunirá lo mejor de la oferta turística en cuanto a productos y destinos, sumado a toda la gama de actividades outdoor que se pueden realizar en el país.

Mayor información: sitio oficial del evento.

Artículo original

Chile presenta nuevas posibilidades de inversión a Japón

La nación asiática ha invertido US$2.257 millones en nuestro país, entre 1974 y 2008.

TOKIO.- La vicepresidenta del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, Liliana Macchiavello, destacó hoy en Tokio las oportunidades de inversión de su país “más allá de la industria de la minería,” en la que ya hay una sólida presencia japonesa.

Macchiavello se encuentra en Tokio para participar mañana en un seminario sobre inversiones entre Chile y Japón que busca, según dijo a Efe, “convocar a potenciales inversores y mostrarles que hay un buen escenario en sectores no vinculados necesariamente al de la extracción.”

"Chile es un país con vocación minera y éste es el principal sector de inversión. Pero hay otros nichos muy importantes para la llegada de capital, como toda la industria auxiliar de la minería,” insistió la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones.

Así, el objetivo es animar a los inversores japoneses “a que exploren nuevas áreas más allá de las materias primas,” como el sector financiero o la industria alimentaria.

En este último ámbito, Chile aspira a posicionarse en los próximos años “como una potencia alimentaria y estar entre los diez primeros países productores,” según Macchiavello.

Japón, con el que Chile firmó un acuerdo de libre comercio en 2007, es uno de los principales socios económicos del país latinoamericano y su tercer socio comercial.

El cauce de inversiones niponas registradas por el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile entre 1974 y 2008 asciende a 2.257 millones de dólares, lo que convierte a Japón en su sexto inversionista extranjero, según el organismo chileno.

Los inversores japoneses mantienen capital fundamentalmente en la minería y la industria de la madera y el papel, aunque se espera que en los próximos años refuercen su presencia en ámbitos como el agroalimentario o el de productos químicos.

Tras la firma del acuerdo de Libre Comercio en 2007, los intercambios entre ambos países se intensificaron notablemente: en el año siguiente las importaciones de productos japoneses en Chile aumentaron un 72 por ciento hasta los 2.222 millones de dólares.

Ese mismo año, las exportaciones de Chile a Japón crecieron el 8,9 por ciento, hasta los 7.669 millones de dólares, indicó Macchiavello.

En 2008, la inversión extranjera materializada en Chile alcanzó 5.242 millones de dólares, el 286 por ciento más que el año anterior.

El Comité de Inversiones Extranjeras es la agencia estatal encargada de las transacciones con aquellos inversores que deciden usar el Estatuto de la Inversión Extranjera para materializar inversión foránea directa en el país.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.