Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta comercial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comercial. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Notorio aumento registran las compras por Internet

El comercio electrónico ha aumentado considerablemente en nuestro país, registrando un 20 por ciento de crecimiento en 2007 y un 27 el año pasado.

El conveniente precio del dólar hace que más chilenos se entusiasmen comprando fuera de Chile por Internet, en especial "cosas electrónicas como libros y computadores. Entonces, ese tipo de cosas le interesa comprarlos principalmente a los hombres", dijo Phillip Roe, economista de la Universidad Mayor.

Manuel Contreras lleva más de 10 años comprando de esta manera y aunque hoy elige hasta ropa por la Web, partió con productos electrónicos.

"Si uno está buscando libros, Amazon es el lugar. En Ebay la gama es alta y ahí lo que yo hago es comprar productos de tecnología y en Deal Extreme, un sitio chino, sólo tecnología", explicó Manuel.

Si quiere, por ejemplo, comprar remedios se debe firmar un permiso en el Ministerio de Salud y los encargos son por cantidades limitadas. En tanto, uno de los principales temores a la hora de comprar es la seguridad en la transacción.

En Chile existen compañías que ofrecen el servicio de pagar por el cliente, de manera que el usuario no tiene que hacer ninguna transacción fuera del país. Además, pueden contratar un sistema de casillas, donde el consumidor da una dirección en Estados Unidos y es la agencia contratada la que se encarga de despachar la compra a la casa del cliente en Chile.

"El consumidor paga el flete desde Estados Unidos a Chile, paga los derechos de internación y un manejo de mercadería", explicó Pilar Alonso, gerente general de Casillaexpress.com

Si está entusiasmado con comprar en Estados Unidos, pero sin salir de su casa, debe tener en cuenta que el 30 de este mes es el "cyber monday", el día de las mejores promociones para comprar por Internet en ese país.

Artículo original

Chileno presidirá Confederación del Comercio Detallista en América

El presidente del gremio detallista de Chile, Rafael Cumsille, fue electo nuevo presidente de la Confederación del Comercio Detallista de las Américas durante el último congreso de este organismo celebrado en Costa Rica,

Esta decisión implica que el congreso del próximo año se efectuará en Santiago, por tanto coincidirá con los actos por la conmemoración de los 200 años de independencia de la República, informaron el día 23 fuentes del sector.

El líder gremial agradeció la distinción y aseguró que aún falta trabajo por hacer en representación de los miles de empresarios del comercio detallista y turismo del continente.

El dirigente pedirá a los gobiernos el máximo de apoyo al sector como una necesidad social y de plena justicia, debido a que los empresarios de la mediana y pequeña empresa generan más de 70 por ciento del empleo en el hemisferio.

"Hay que emparejar la cancha, con medidas reales para que la competencia se dé en condiciones equitativas y no con la parte ancha para los grandes sectores. Para Chile es un honor y una responsabilidad presidir esta importante organización y trataremos de cumplir en la mejor forma posible", concluyó Cumsille.

El XIX Congreso de Las Américas, celebrado en el país Costa Rica, se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre, a la cual asistió una delegación chilena conformada por 20 miembros.

Artículo original

Chile inicia auditoría en Paraguay

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile realizará trabajos de verificación del sistema sanitario de la ganadería paraguaya y de la industria frigorífica, según se dio a conocer ayer en una rueda de prensa tras la presentación del auditor oficial del país trasandino, Dr. Iván Ramírez Delpino. El presidente del Senacsa, Dr. Daniel Rojas, informó que Chile recibe el 38% de nuestros envíos mundiales de carne, lo que constituyen el 44% de las divisas que ingresan en el Paraguay. “La carne importada por Chile desde Paraguay cubre el 50% de su consumo y en lo que va del 2009 ya recibió 50 millones de kilogramos, por un total de US$ 180 millones”, indicó.

Artículo original

Tensiones entre Chile y Perú frenarían el flujo comercial y las inversiones a largo plazo entre los dos países

Eso sucederá si recrudecen las tensiones en torno a la denuncia de Lima sobre un presunto espionaje a favor de Santiago, que llevó a la relación entre los vecinos a su nivel más bajo en años.

Sin embargo, el intercambio de bienes continuaría creciendo en el corto y mediano plazo entre los vecinos, dos de las economías más abiertas de la región que negociaron este año un Tratado de Libre Comercio (TCL).

Las exportaciones chilenas a Perú crecieron un 46 por ciento en el 2008 frente al 2007, a 1.510 millones de dólares, mientras que las importaciones desde su vecino aumentaron un 10 por ciento, a 1.860 millones de dólares, según cifras oficiales de Chile.

El comercio entre ambos países prácticamente se ha cuadruplicado desde el 2003, de acuerdo a los datos.

Sin embargo, analistas consideraron que de no concretarse el TLC y de calentarse aún más la situación, la relación comercial podría sufrir un revés en el largo plazo.

"El escenario para el tratado hoy en día es bien incierto. Eso de alguna manera pone un signo de interrogación a la fluidez con la que se habían ido dando el crecimiento de las inversiones de Chile en Perú y viceversa", dijo Rodrigo Yáñez, analista y abogado del chileno Instituto Libertad.

Perú y Chile culminaron a comienzo de año las negociaciones para un TLC, pero la oposición de tendencia izquierdista en Lima ha demandado su nulidad ante elTribunal Constitucional, alegando que no fue aprobado por el Congreso.

La máxima corte tiene previsto iniciar hoy el debate de la acción de inconstitucionalidad.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Superávit comercial de US$ 1.142,7 millones registró Chile en la primera quincena de noviembre

El Banco Central informó que el superávit comercial de Chile en la primera quincena de noviembre anotó US$ 1.142,7 millones, un total que se compara con un saldo positivo de US$ 726,3 millones en el mismo periodo del año pasado.

Este resultado repesenta un crecimiento de 57% en la primera mitad de noviembre, lo que ha sido interpretado como una señal de recuperación del comercio exterior, especialmente del cobre.

Las exportaciones totalizaron US$ 2.930,4 millones en los primeros quince días de este mes, mientras que las importaciones sumaron US$ 1.787,7 millones. Con estas cifras, los envíos al exterior en 2009 hasta mediados de noviembre alcanzaron US$ 45,559 millones; y las importaciones, un total de US$ 33.783 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central en este periodo, en tanto, acumulan US$ 27.117,9 millones, lo que significa un aumento de US$ 1.154,4 millones en relación al cierre de octubre.

Artículo original

Economía Chilena debiera crecer entre 4,5% y 5% en 2010

El próximo año el país crecerá de la mano de la minería, fundamentalmente por el cobre, que se incrementará en torno a un 5%.

Se ha dicho que Chile va por la vía de recuperación. Las cifras de desempleo y producción son mejores que en meses anteriores. Poco a poco las empresas se atreven a reiniciar proyectos. La industria de la construcción también muestra luces de esto. Un sondeo efectuado a más de 100 empresarios durante el Consejo Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHc), realizado en Concepción, muestra que un 59% de los consejeros dijo que inició o iniciará proyectos en el último trimestre del año en curso.

El economista de AFP Cuprum, Patricio Rojas, visitó Punta Arenas para dictar una charla sobre el Panorama económico, ¿qué se espera para el 2010? “En general yo diría que el año está terminando mucho mejor de cómo se empezó. Se hablaba mucho de que la economía mundial iba a sufrir una contracción muy fuerte, y que incluso podríamos tener algo parecido a lo que ocurrió en el siglo pasado con la gran depresión de 1930. En base a ese diagnóstico una gran cantidad de países hicieron una cantidad de planes fiscales y monetarios muy expansivos, afortunadamente viéndolos en retrospectiva tuvieron éxito”, expresó.

Asimismo, agregó que la economía China ayudó bastante y que en general mejoró las expectativas de esta zona. “Elevó las bolsas, mejoró los precios de los commodity y hoy cuando casi está terminado el 2009, se puede decir que la recesión fue profunda, pero los datos demuestran que prácticamente todas las economías han salido de la recesión, la gran mayoría de las economías está creciendo respecto del segundo semestre. En términos prácticos podemos decir que la economía chilena, salió de este proceso recesivo. En términos globales, el año 2009 terminará con una caída de poco menos de un 2%, probablemente más profunda de lo que se insinuaba a principios de año, pero con una recuperación más temprana que se está viendo en Estados Unidos, Europa en Latinoamérica, por lo tanto, estamos entrando a un 2010 con un panorama mucho más alentador”, precisó el economista.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Chile apunta pacto comercial con Tailandia

Chile se encuentra próximo a cerrar un pacto de libre comercio con Malasia y podría iniciar una posible negociación con Tailandia en el marco de una cumbre de APEC en Singapur, dijo el miércoles el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

El canciller, que asiste a las reuniones previas del foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), explicó que estos acuerdos con naciones asiáticas pretenden ser un aporte para un futuro pacto comercial a nivel transpacífico.

"Estamos negociando con Malasia y esperamos abrir pronto (negociaciones) con Tailandia y Vietnam", dijo Fernández en entrevista con Reuters.

"Hemos conversado con Tailandia, pero no hemos tomado la decisión (...) Ahora, cuando llegue la presidenta (Michelle Bachelet a Singapur) con las reuniones bilaterales que se producen a lo mejor se toma una decisión", agregó.

Chile es una de las naciones con más acuerdos comerciales en el mundo, con un total de 57 tratados a la fecha, entre los que destacan varios con miembros de APEC, como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Brunei, Singapur, Nueva Zelandia,.

"La idea chilena es tener acuerdos de libre comercio con todos los miembros de APEC", dijo Fernández.

"No hemos terminado la negociación con Malasia, pero la idea de Chile es contribuir tanto a (a la ronda de) Doha como al área de libre comercio del Pacífico (APEC) mediante nuestros acuerdos bilaterales", agregó.

Los países industrializados del APEC se habían fijado como meta construir un área regional de libre comercio hacia el 2010, mientras que las economías en desarrollo deben hacerlo para el 2020.

Sin embargo, los países industrializados aún tienen metas por alcanzar para lograr el objetivo de un comercio bilateral, tarea que se ha visto complicada con la crisis económica global y el aumento de barreras comerciales.

Durante la cumbre de APEC, los miembros del pacto comercial conocido como P4, que integran Singapur, Nueva Zelandia, Brunei y Chile, podrían reunirse con miras a abrir la puerta a la incorporación de nuevos países al acuerdo transpacífico.

El P4 es visto con interés por otros países como base para un futuro pacto comercial a nivel del APEC.

"Hay ambiente, hay varios que están interesados, como Perú, Estados Unidos, (también está) interesado Australia", dijo Fernández, aunque a esa lista se podrían sumar otros países que hoy no integran APEC, como Colombia y Panamá.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

China se consolida como el principal destino de las exportaciones chilenas en el mundo

China se consolidó como el principal destino de las exportaciones chilenas y el único de los socios comerciales hacia donde nuestros envíos crecieron durante los primeros nueve meses de este año.

Es que el incremento registrado en los embarques al gigante asiático fue de 6,3% entre enero y septiembre del actual ejercicio, muy por encima de las caídas entre 20% y 68% anotadas en el resto de los países con los que Chile mantiene intercambio comercial.

De acuerdo al informe entregado ayer por Aduanas, China se convirtió “por mucho en el principal destino de las exportaciones chilenas en el mundo, superando a socios tan importantes como la Unión Europea, Aladi y Nafta, destinos a los que Chile exportó productos por un monto menor a US$ 6.700 millones”.

Esto, porque nuestro país realizó envíos al gigante asiático por US$ 8.257 millones frente a los US$ 7.765 millones de los primeros nueve meses del año pasado.

De hecho, el intercambio con China totalizó US$ 11.881 millones en el señalado período como consecuencia fundamentalmente del mejor tercer trimestre que marcó el comercio con dicho país.

Distinto fue el escenario en las exportaciones de Chile a Estados Unidos, que cayeron un 32% al pasar de US$ 6.625 millones a US$ 4.495 millones; mientras los envíos a Japón bajaron 45% de US$ 3.493 millones a US$ 1.501 millones.

En relación a Europa, el informe de Aduanas mostró que el monto embarcado también disminuyó en los primeros nueve meses del año respecto del mismo lapso de 2008. De hecho, la caída en los envíos a dicho continente fue de 49% debido a la disminución de las exportaciones a Italia y Holanda.

Así las cosas, los envíos totales disminuyeron un 35% en el período enero-septiembre de 2009, al pasar de US$ 55.275 millones a US$ 36.011 millones.

Puntualmente, respecto del noveno mes de este año, de acuerdo a los datos del Banco Central dados a conocer el 7 de octubre, las exportaciones totalizaron US$ 4.747 millones, lo que implicó un incremento de 9,3% en relación al mismo mes del año pasado.

Este resultado constituyó, además, la primera cifra positiva desde agosto de 2008.

Cifras consolidadas

Respecto de las cifras consolidadas a septiembre que entregó Aduanas, cabe señalar que el intercambio comercial se contrajo 36% debido a las caídas a nivel de exportaciones e importaciones.

De hecho, estas últimas alcanzaron un monto de US$ 27.612 millones en los primeros nueve meses del año, una cantidad 37% menor a la anotada en el mismo lapso de 2008.

Sobre el origen de las internaciones, América fue el principal continente, acumulando en 54% del monto total; seguido por Asia y Europa con 26% y 19% de participación, respectivamente.

Ahora bien, América mostró la caída más significativa (-39%). Dicha baja radicó principalmente en los US$ 4.311 millones menos que acumularon las internaciones provenientes de Nafta.

Mientras tanto, las importaciones provenientes de Europa alcanzaron un monto de US$ 5.131 millones, siendo éste el continente con la menor tasa de reducción en los primeros nueve meses.

La explicación a este cuadró radicó en el fuerte crecimiento que mostraron las compras provenientes del Reino Unido (89%) y España (12%), orígenes que en conjunto aportaron poco más de US$ 400 millones adicionales respecto del período enero a septiembre de 2008.

No obstante, el monto internado desde la mayor parte de los principales socios chilenos en el bloque se redujo en estos primeros nueve meses, destacando -en particular- las disminuciones de las importaciones provenientes de Alemania, Francia y Suecia, las que implicaron US$ 731 millones menos.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Suspicacias peruano-chilenas

Nota: Para comenzar, creo que Raúl Sohr sustenta su conclusión en una falacia, esto es, que los peruanos dejarían de odiar a Chile y se entregarían a una convivencia pacífica, fructífera y con visión de futuro, si Chile accediera a una negociación. Le puedo dar firmado a Sohr que los peruanos continuarían con su odio y resentimiento, aunque reciban todo el mar que reclaman. Es más, me atrevo a apostar que ante un hipotético triunfo peruano o cesión por parte de Chile, sólo se alimentaría aún más el revanchismo peruano y sus actos inamistosos hacia Chile. Segundo, no me parece que un país deba aceptar negociar su soberanía en respuesta a una demanda extemporánea de un vecino conflictivo y belicoso, no creo que Sohr esté dispuesto a "negociar" conmigo parte del patio de su casa, sólo porque se me ocurrió reclamar que una porción del mismo me pertenece. Tercero, si Perú no hubiera inventado el asunto del mar, nos estaría molestando con otro asunto de su larga lista de reclamos, en su mayoría, absurdos (lista que me atrevería a calificar de infinita. Si a los peruanos se les acaban los temas, inventarán nuevos... como lo hicieron al acusar un "pacto bajo la mesa entre Chile y Bolivia" para dar acceso al mar al país altiplánico por Arica, o cuando acusaron que Chile pretendía apropiarse del postre "Suspiro Limeño", sólo porque en Chile una empresa NEOZELANDESA vende ese producto. ¿Puede ser más absurda la acusación peruana de apropiación, cuando el producto comercizalizado en Chile se llama "Suspiro ¡LIMEÑO!"? Por cierto, ese reclamo es tan absurdo como si Italia acusara a EEUU de apropiación porque Pizza Hut vende pizzas). Si la relación se deteriora producto de una derrota peruana en La Haya, será responsabilidad de los peruanos. Para mi, la única solución práctica, es dejar de tener frontera con Perú. Con la lógica de Sohr, el Beagle sería argentino.

La atmósfera de suspicacias mutuas se hace cada vez más densa. En Lima muchos están convencidos de que su demanda será acogida favorablemente por la Corte Internacional de Justicia. De ello, concluyen que Chile se arma para estar en condiciones de desconocer el fallo.

Las relaciones entre Chile y Perú, como era previsible, se deterioran. Es la crónica de un pleito en que ambos países han entrado en un proceso de creciente suspicacia mutua. Cada hecho que les atañe tiene dobles lecturas o interpretaciones encontradas. Y fiel a la naturaleza humana siempre prima la versión más amenazante.

La manzana de la discordia, la más reciente, comienza con la demanda peruana sobre la delimitación del territorio marítimo. Lima aspiraba a que su reclamo, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no alterase la pujante relación con Santiago. El gobierno peruano estimó que los intereses económicos chilenos eran de suficiente envergadura como para no alterar, demasiado, las relaciones políticas. Este enfoque se basó en lo que las autoridades limeñas llamaron la política de “dos carriles”. Uno, económico, de mutuo beneficio, y otro de litigio ante la Corte Internacional que juzgará el asunto. Santiago no tendría por qué objetar la acción ante un tribunal reconocido por ambas partes.

Está a la vista que cambió la dinámica de las relaciones bilaterales mucho más de lo que esperaba Lima. La última manifestación fue el cuestionamiento limeño al ejercicio aéreo Salitre II, que se realizará en la segunda mitad de octubre en Antofagasta. En las operaciones participan junto a Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia.

El ministro de Defensa del Perú, Rafael Rey, pidió a Chile que lo suspendiera, pues a su juicio la hipótesis del ejercicio guarda relación con la demanda peruana ante la Corte Internacional de Justicia. En la lectura limeña, tal como estaban planteadas originalmente, las operaciones eran un ensayo de ataque contra un “país del norte” que se opone a acatar los acuerdos internacionales. La interpretación, con una dosis de paranoia, apuntaba a que Chile prepara el terreno frente a la resolución de la Corte. Rey calificó como desafortunado el escenario del ejercicio.

La presunta ambigüedad de la descripción de las operaciones puede ser desafortunada. Pero Lima ni por un momento puede creer que naciones amigas, como lo son todas las que participan, se harían partícipe de un ejercicio que tuviera al Perú como objetivo.

La pregunta vigente, en todo caso, es cuál es ese país del norte. Porque si se trata de un país imaginario ¿por qué situarlo al norte? Aunque es evidente que en Chile no se puede hablar de un país al sur. La descripción entregada por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) apuntaba a ganar experiencia para “una posible participación multinacional aérea en beneficio de las Naciones Unidas, en lugares donde peligre la mantención de la paz”. Salitre II sería respondido en el Perú con una marcha de camisas blancas.

Más allá de que se haya modificado la hipótesis de conflicto en el ejercicio, cambiando al país del norte por dos países ubicados en una isla, la atmósfera de suspicacias mutuas se hace cada vez más densa.

En Lima muchos están convencidos que su demanda será acogida favorablemente por la Corte Internacional de Justicia. De ello, concluyen que Chile se arma para estar en condiciones de desconocer el fallo. Un escenario como el que vivió Chile con Argentina, luego del laudo británico que lo favoreció en el Atlántico Sur.

En Santiago se hace la lectura diametralmente opuesta. Mariano Fernández, el ministro de Relaciones Exteriores, teme a los estallidos nacionalistas en el Perú en caso de triunfar la tesis chilena: “Eso es lo que nos preocupa, es un potencial complicado”. Fernández no duda que la razón le será dada a Chile.

Entre países que tienen tanto que ganar si cooperan, y tanto que perder si no lo hacen, más vale un mal arreglo fuera de corte que un buen pleito con consecuencias inciertas para ambos.

Artículo original

domingo, octubre 11, 2009

Chile Rindió Examen en Ginebra

Es el tercer examen en política comercial en el marco de la Organización Mundial de Comercio...

Hoy se inició en Ginebra el tercer examen de política comercial que rinde Chile en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La delegación de Chile fue presidida por la Directora Económica de Asuntos Multilaterales de la DIRECON, Ana Novik y el Embajador de Chile ante la OMC, Mario Matus.

En esta primera jornada de reunión, Chile recibió una serie de felicitaciones de parte de los 34 países que intervinieron, entre éstos, Australia, Canadá, México, China, Colombia, Japón, EE.UU., Perú y Japón. "Las felicitaciones fueron por el nivel de apertura comercial, ya que son pocos los países que logran articular bien las políticas comerciales unilaterales, bilaterales y multilaterales; por el excelente manejo durante la crisis económica y por la serie de reformas asumidas para facilitar el comercio y mejorar su competitividad", explicó la Directora Multilateral de DIRECON.

El examen de política comercial se realiza -en el caso de países como Chile-, cada seis años. "Es un proceso en el cual todos los miembros de la OMC, 153 países, pueden comentar y preguntar sobre la política comercial de un país. Este ejercicio se desarrolla sobre la base de un informe elaborado por parte de la Secretaría de la OMC, la que durante 10 meses trabaja en conjunto con el gobierno del país recabando información detallada sobre las políticas macroeconómicas, sectoriales y comerciales de cada país", informó Matus.

La OMC establece las reglas del comercio internacional, las cuales todos los países, incluyendo Chile, están obligados a cumplir. El objetivo de este examen es analizar las políticas de los miembros considerando los estándares de la OMC, es decir, el libre comercio, la transparencia y la no discriminación en materia de comercio internacional.

El proceso iniciado hoy se desarrolla durante tres días. En el primero, Chile presentó el estado de su situación económica y los elementos que constituyen su política comercial. Luego un Embajador de algún país ante la OMC, -en este caso fue el Embajador de la Comunidad Europea-, Eckart Guth, hizo un análisis del informe del país elaborado por la Secretaría y posteriormente los países intervinieron. En esta ocasión la cantidad de intervenciones y su profundidad mostraron el gran interés de los países por las políticas de comercio internacional implementadas en Chile.

Durante los dos días siguientes, el país examinado debe responder las preguntas recibidas por escrito previamente y las que hayan surgido durante el primer día de reunión. Chile recibió más de 250 preguntas, las que son respondidas por escrito.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Chile califica a China como su principal socio comercial

Nota: Es sorprendente el aprecio y lealtad que tienen los chinos hacia Chile. Basta recordar que aunque Pinochet era un declarado anticomunista, China era uno de los pocos países dispuesto a recibirlo. Es más, durante la decada de los 70s en que Chile sufrió un asfixiante embargo a la venta de armas y amenazas bélicas, China fue uno de los pocos países que estuvo dispuesta a proveernos armas. El origen de esta "cercanía" se remonta al nacimiento de la República Popular. Ocurre que Chile fue el primer país Latinoamericano (probablemente américaco) en darle reconocimiento oficial a la República de China, y los orientales, jamás lo han olvidado.

China, que está celebrando el 60 aniversario de su fundación, es considerada aquí el principal socio comercial de Chile.

Así lo anunció el director general de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena, Carlos Furche, al recordar la entrada en vigencia hace tres años de un tratado comercial entre ambos países.

Según Furche, las exportaciones hacia China se duplicaron durante el primer año de la desgravación y las importaciones crecieron 40 por ciento.

Si bien durante el segundo y tercer año las exportaciones decrecieron por la crisis mundial, China se ha convertido en el principal socio de Chile, concentrando más del 20 por ciento de los envíos: más del doble del intercambio preacuerdo, afirmó.

El acuerdo, agregó Furche, permite un acceso privilegiado de productos chilenos a esa exitosa economía emergente, con un mercado de más de mil 300 millones de habitantes y cuya economía crece a más de dos dígitos desde hace más de 10 años.

Entrega asimismo un marco jurídico sólido en las relaciones comerciales bilaterales y contribuye a generar vínculos de confianza, tanto a nivel público como privado, agregó.

Por otra parte, el número de productos chilenos exportados a China aumentó de 291 el 2005 a 404 el 2008, mientras la cantidad de empresas exportadoras creció de 429 a 568, en el mismo período.

Chile y China están negociando la tercera fase de profundización del acuerdo, el capítulo de inversiones, luego de haber negociado el comercio de bienes, en plena vigencia, y comercio de servicios, en tramitación para entrar en vigor.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Argentina: Chile supera dependencia del gas argentino



La puesta en marcha de una planta de gas natural licuado (GNL) en Chile dejó atrás la dependencia de ese recurso que se tuvo con Argentina durante 14 años, al cubrir 90 por ciento de la demanda en la zona central del país.

La planta de Quintero, en la región de Valparaíso, está en pleno funcionamiento tras recibir en junio pasado el primer barco cargado con GNL procedente de Trinidad y Tobago y, posteriormente, varios cargamentos de otros países.

Para los industriales gasíferos chilenos, que se abastecían por medio de gasoductos desde el vecino país, es un día histórico después de las dificultades que sufrieron desde 2004 por los constantes cortes en el suministro del combustible.

El insuficiente abastecimiento se debió a la baja de inversiones en nuevos yacimientos y al alza de la demanda en Argentina, donde rige una ley que no permite exportar el gas sin antes cubrir las necesidades internas.

El 7 de agosto de 1997 los gobiernos de ambos países inauguraron el primer gasoducto transandino, augurando seguridad y economía del gas importado para el consumo de Chile, garantizado por tratados energéticos bilaterales.

El acuerdo prometió la estabilidad de los permisos de exportación del gas argentino, la no discriminación y la proporcionalidad del abastecimiento en caso de cortes por fuerza mayor.

De manera paralela Chile aprobó leyes para promover el consumo de gas natural y desalentar las centrales hidroeléctricas, con lo cual la integración del gas trasandino dejó de ser un negocio entre privados para convertirse en una política de Estado.

Se firmaron contratos a 20 o más años para abastecer 40 por ciento de la generación eléctrica, a cerca de medio millón de clientes residenciales y a decenas de miles de establecimientos comerciales e industrias.

En consecuencia se llevaron a cabo millonarias inversiones en gasoductos y plantas termoeléctricas a gas.

En 2004, al iniciarse los cortes de gas, la situación energética para Chile se agravó.

El gobierno del entonces presidente chileno Ricardo Lagos aprobó la licitación de plantas para procesar gas licuado, con el fin de terminar con la dependencia de Argentina.

La primera planta chilena se construyó en Quintero, inaugurada en junio pasado, y la segunda en Mejillones, en el norte del país, que entrará en funcionamiento a finales de año o principios de 2010.

Entre julio y septiembre Chile recibió gas desde lugares tan disímiles como Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial y Egipto.

La planta de Quintero tuvo un costo de 1.100 millones de dólares.

El gerente de Metrogas, Mauricio Russo, dijo que 90 por ciento de la distribución de gas, que equivale a 1,9 millón de metros cúbicos diarios, proviene de Quintero, mientras que el resto es complementado por el gas argentino.

Aunque la dependencia de Chile con Argentina en materia gasífera ha finalizado, esto no significa que se acabe la relación comercial con el vecino país.

"Vamos a seguir tomando el gas que llegue", dijo Russo, quien informó que los envíos de gas trasandino están reducidos a cifras marginales, al recibirse en total menos de un millón de metros cúbicos en lo que va de septiembre.

Con la nueva planta de GNL en Chile no sólo se asegura el suministro para las plantas generadoras de electricidad y el consumo residencial, sino también a vehículos, por lo cual comenzaron las certificaciones para el uso de gas en unidades móviles en todo el país.

El uso del gas, que sería masivo en los autobuses, contribuye a reducir la contaminación en las grandes ciudades y a proteger el medio ambiente.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Los acuerdos de libre comercio protegen a Chile en la crisis económica mundial

Los veinte tratados de libre comercio que Chile mantiene con los países de las principales áreas económicas del mundo no lo han hecho más vulnerable, sino que por el contrario lo han protegido durante la crisis global, destacaron autoridades económicas.

"Esta situación facilita el diálogo y permite disminuir los peligros de proteccionismo, que siempre están latentes", declaró Carlos Furche, director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.

Furche intervino hoy en el seminario "Oportunidades para las pymes chilenas tras la crisis mundial" celebrado en el marco de la III Macro Rueda de Negocios organizada en la ciudad de Valparaíso por ProChile.

Si bien los intercambios comerciales de Chile cayeron un 28,2 por ciento entre enero y agosto de este año, Furche subrayó que la red de tratados de libre comercio "es una de las fortalezas chilenas para la postcrisis" ya que le facilita el acceso a los principales mercados mundiales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón.

El caso de la UE es el más significativo, ya que en los cinco años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Chile triplicó su intercambio comercial, al pasar de 8.000 a 24.000 millones de dólares.

Sin embargo, las ventajas comparativas de Chile en materia arancelaria con el bloque de los 27 estarán pronto al alcance de los países de la región que actualmente negocian acuerdos similares, como Perú, Colombia y los centroamericanos.

"Dado el nivel de desarrollo de Chile, tenemos que poner el acento en extender nuestro mercado de bienes y servicios a los nuevos socios de la Unión Europea y a las áreas relacionadas con innovación tecnológica, energías limpias, medioambiente y educación. El reto es la competitividad", insistió Furche.

Por su parte, Christian Ghymers, asesor jefe de la Dirección de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, opinó que "la disminución de la producción en Europa no representa para Chile una pérdida de oportunidades, sino incluso al contrario".

"Pero para eso hay que correr delante de la ola, por ejemplo en materia de medioambiente", propuso Ghymers.

"No tiene sentido reproducir el pasado, no van a venir a buscar sus productos, deben esperar una lucha más competitiva e incrementar el valor agregado", dijo Ghymers a los empresarios reunidos en Valparaíso.

Al respecto, el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales, sostuvo que "las oportunidades para las pymes chilenas en Europa a pesar de la crisis de consumo siguen siendo las mismas de siempre".

Artículo original

Triplica Chile intercambio comercial con la UE

Con motivo de la III Macro Rueda de Negocios Chile-Unión Europea, el organismo estatal ProChile informó el día 7 que el intercambio comercial bilateral se triplicó de 2003 a 2008 por la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Estratégica.

Según la directora de ProChile, Alicia Frohmann, a finales de 2003 el intercambio comercial sumó unos 8.000 millones de dólares, mientras que al cierre de 2008 ascendió a 24.000 millones.

Frohmann hizo estas declaraciones al inaugurar la nueva rueda de negocios con los países de la Unión Europea (UE).

En el último ejercicio los embarques destinados a los 27 países miembros de la UE alcanzaron montos que fluctúan entre 7.882 millones y 17.006 millones de dólares, con un crecimiento durante 2008 de 5,5 por ciento frente a 2007 y de 115,8 por ciento en relación a 2004.

El año anterior las importaciones y exportaciones generaron una balanza comercial de 9.874 millones de dólares, mientras que el intercambio comercial registró un alza de 9,3 por ciento en el periodo 2007-2008 y de 114 por ciento con respecto a 2004.

Un total de 58 compañías procedentes de 16 países europeos participan en la III Macro Rueda de Negocios, la cual sesionará hasta mañana miércoles en la ciudad de Valparaíso para establecer contactos con medio millar de pequeñas y medianas empresas.

La directora de ProChile dijo que "el esfuerzo exportador es decisivo para la reactivación económica" del país ante la crisis actual, al destacar que la caída de las exportaciones no tradicionales durante el primer semestre, que no incluyen las materias primas, ha sido leve.

El presidente de la Fundación Unión Europea-Chile, Vicente Cruz, resaltó el funcionamiento del acuerdo de asociación bilateral, el cual entró en vigor hace cinco años.

Los principales destinos de las exportaciones chilenas en 2008 fueron Holanda, con 4.243 millones de dólares, seguida por Italia (3.404 millones de dólares), Francia (2.277 millones de dóalres) y España (1.815 millones de dólares).

En cuanto a las importaciones que realizó Chile el año pasado, Alemania figura a la cabeza con 1.889 millones de dólares, seguida por España (931 millones de dólares) y Francia (728 millones de dólares).

ProChile informó que las exportaciones a la UE se concentraron en el sector minero, con una participación de 70,8 por ciento y un monto de 12.048 millones de dólares, seguido por el sector industrial, con 23 por ciento, y el agrícola, con un 5,3 por ciento.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Llaman a fortalecer lazos con China

La demanda de este país en productos alimenticios, minerales y metales, es una buena oportunidad para Chile. Para ayudar en esta tarea, existe la Cámara de Comercio Chileno-China que está dispuesta a ayudar a los pequeños empresarios que deseen internacionalizarse.

La Comisión Económica para América Latina y el caribe, CEPAL, recomienda a las naciones de esta región mejorar y aprovechar los nexos económicos con China, una de las pocas naciones que siguió creciendo pese a la crisis económica mundial. Tanto es así, que se espera que su PIB se expanda cerca de un 8% este 2009.

China es hoy el principal mercado de destino de las exportaciones de Brasil y Chile y el segundo para Argentina, costa Rica, Cuba y Perú.

El informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el caribe 2008-2009: Crisis y espacio de cooperación regional” de la CEPAL, destaca que la elevada demanda china de alimentos, energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores de estos productos, mejorando el intercambio y estimulando el crecimiento.

Si bien las exportaciones regionales a China cayeron a raíz de la crisis, la disminución ha sido menor en comparación a otros países.

Para aprovechar las oportunidades, dice el informe, es preciso que los países latinoamericanos y caribeños examinen la integración productiva que se está gestando en Asia en torno a China y que procuren incorporarse a las cadenas de valor que allí se están formando.

El informe propone estimular las inversiones asiáticas en América Latina y el Caribe y las regionales en Asia y el Pacífico, así como fomentar alianzas entre actores locales y asiáticos orientadas a aprovechar las oportunidades de comercio e inversión.

“Aunque la región es uno de los principales destinos de la inversión china en el exterior, ésta aún no es suficiente y se concentra sólo en los sectores petrolero, del transporte y telecomunicaciones. Por lo tanto, la región debería esforzarse activamente por atraer inversiones chinas y, al mismo tiempo, atreverse a invertir en China”, indica el informe.

Partner comercial

En Chile está presente la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo A.G, (Chicit). Entre sus principales objetivos, además de incrementar el intercambio comercial, está la promoción y desarrollo de actividades comerciales, industriales, turísticas y culturales entre ambos países; detectar y comunicar recíprocamente oportunidades de negocios, promoción de productos chilenos y chinos y promover la creación de empresas binacionales, entre otras.

Kamelia Emilova, gerente general de la Cámara, explica a diariopyme.com el trabajo que realiza esta entidad para fortalecer el intercambio comercial entre Chile y China.

“Nuestra experiencia nos permite entregar confiable y expedita asesoría, apoyo y cooperación a todas las empresas interesadas en obtener información sobre la economía, el mercado y las oportunidades de negocios en China, Chile, América Latina y otros de la cuenca del Pacífico, y promover el intercambio de bienes, servicios e inversiones con beneficios mutuos”, dice.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Los cinco factores que monitorea Cencosud para reactivar Costanera Center

El frenado proyecto espera ser retomado, pero hay una serie de factores que analiza la firma para recomenzar las obras.



El proyecto emblema del grupo de Horst Paulmann es también para muchos el proyecto ícono de la crisis. En el mercado se sostiene que su reanudación podría marcar la señal de la recuperación. Para esto, el grupo debe superar barreras y definir condiciones, dicen expertos, analistas y ejecutivos del retail. Entre ellos, encontrar una solución vial definitiva al proyecto, buscar demanda y mejorar sus finanzas.

EL NUDO VIAL

Las obras de mitigación vial para el megaproyecto han sido una piedra en el zapato para Cencosud. Sin tener clara esa solución, el grupo no podrá obtener patentes ni permisos y se arriesga a generar un caos vial que aleje a los clientes. En enero el gobierno calculó que las intervenciones cuestan UF 1.400.000, unos US$53,7 millones, y dijo estar dispuesto a financiar hasta US$12 millones del total, correspondientes a parte de un túnel entre Costanera Sur y Suecia

Las obras de mitigación fueron divididas según las cuatro etapas del proyecto. El documento del gobierno establece cuántos estacionamientos podrá habilitar el grupo en cada fase, partiendo con 1.000 en la primera. En las últimas semanas, dicen cercanos al tema, se han intensificado los contactos entre la empresa y el Ministerio de Obras Públicas.

"No tiene muchas posibilidades de éxito un mall que no tenga ese tema resuelto", dijo Francisco Errandonea, de Santander GBM. Otro analista advierte que la definición de quién costea las obras es el mayor escollo. Por ello es un tema que no sólo involucrará al MOP y Vivienda, sino que también a Hacienda. Cencosud se niega a asumir un porcentaje tan alto porque la solución vial beneficiará a todo el sector, ya congestionado sin el mall. Clave es definir los plazos y la forma de ejecución del proyecto.



OPCIONES FINANCIERAS ALTERNATIVAS

Tras las compras de GBarbosa en Brasil y Wong en Perú, la posición financiera de Cencosud se despotenció. Un informe de Feller Rate indica que la relación entre deuda financiera/Ebitda subió de 2,5 veces a mediados de 2007 a 3,5 veces en marzo de 2009. Esta última cifra se mantuvo en junio. El mercado dice que la posición financiera es mejor que en enero, pero aún no es óptima. "La compañía todavía no genera un flujo acorde con lo que necesita para volver a los niveles de deuda que tiene como objetivo", dice Raúl Barros, de Fit. La meta del grupo es volver en octubre de 2010 a 2,5 veces de deuda financiera/Ebitda.

El jefe de renta variable de Banchile, Patricio Hernández, agrega que tras la reestructuración financiera que hizo la empresa, "no debería tener mayores problemas para poder financiar la inversión".

La recuperación bursátil de CENCOSUD
(Colaboración de Javier)

Un experimentado ejecutivo de empresas afirma que Cencosud no tiene problemas para financiar los US$600 millones del megaproyecto. La dificultad es otra: debe destinarlos a los proyectos más rentables y con demanda asegurada.

Además, el grupo podría explorar alternativas de financiamiento que no son habituales en Cencosud, que tradicionalmente controla sus proyectos: vender o entregar en leasing algunos de los activos inmobiliarios no ligados directamente al retail. Fondos internacionales han proliferado en los últimos años comprando edificios en el país para arriendo. Y el modelo ya ha sido aplicado por Titanium, Territoria y ahora Parque Arauco. A la puerta de Cencosud ya han golpeado varios agentes y fondos locales proponiendo opciones de financiamiento, por lo que se trata de una alternativa abierta.

ABRIR O ARRENDAR

Los 700 mil metros cuadrados del proyecto consideran amplios espacios para retailers y oficinas. Un consultor afirma que Cencosud debe buscar demanda, negociar contratos y comprometer arrendatarios -sobre todo para las oficinas-, antes de reactivar las obras. Además, debe definir el operador de los dos hoteles considerados en el proyecto antes de partir con la construcción. "Eso no se hizo antes, cuando estaban construyendo", dice.

El gerente de la división de oficinas de GPS Property, Francisco Rojas, señala que Costanera Center tiene un riesgo asociado de no colocar sus oficinas en verde como se estila en el mercado. El mayor temor, dice, es que no pueda superar el 20% de colocación en verde. Rojas cree que es un buen momento para que el proyecto se reactive, pues con su postergación logró distanciarse del ingreso al mercado de Titanium La Portada, próxima a entregarse.

Los analistas ven, además, que se está cumpliendo la principal premisa de Cencosud para reanudar el proyecto: que se haya superado la incertidumbre económica, dijo en abril el gerente general de Cencosud, Daniel Rodríguez. "Todo está dando cuenta de que lo peor ya habría pasado y que las estructuras de costos y de deuda de las empresas quedaron bastante livianas", dijo Raúl Barros, de Fit.

La misma percepción de mejoría también ha llegado a muchos de los locatarios comprometidos en el mall: antes aliviados por su detención, ahora pugnan por su reanudación.

LA GRAN TORRE

El complejo está compuesto de 4 torres -dos exclusivas para oficinas y dos para hoteles y oficinas-, un mall y cinco niveles para 5.695 estacionamientos. Todo se construía en paralelo. Pero paró por partes, en octubre de 2008, y por completo en enero. Lo más probable es que se reactive también por etapas, en una secuencia que Cencosud deberá definir, pero que hoy se inclina por el mall y la emblemática torre 2, la más alta de Sudamérica. En el grupo sienten que la Gran Torre Costanera es lo que agrega más valor al proyecto.

"Es emblemática para el grupo y es posible que estén dispuestos a sacrificar un poquito de rentabilidad para impulsarla cuando retomen la obra", dijo Raúl Barros, de Fit Research.

Un profesional del área aconseja abrir el Jumbo a la brevedad -genera ingresos inmediatos-, seguir con el mall y luego las oficinas y el hotel. Francisco Errandonea, de Santander GBM, recomienda dejar hotel y oficinas para una segunda etapa.

SIMBOLO DE LA CRISIS

Además de ser el proyecto que más le ha costado concretar a Horst Paulmann, su paralización fue considerada por el mercado como la señal concreta de la llegada de la crisis a Chile. Por eso, muchos asumen que su reactivación sería un indicio potente de recuperación. Por lo mismo, un ejecutivo del área dice que al gobierno podría convenirle que se anuncie pronto la reanudación de las obras. "El concepto comunicacional de que se retoman las obras será la señal más clara de que la crisis va quedando atrás", complementa. Además, será un acicate al empleo: la obra llegó a demandar 2.700 trabajadores. Hoy no superan las 150 personas.

En el grupo, sin embargo, dudan de la voluntad política del gobierno para que ello se produzca. Si la hubiese, creen, ya hubiera resuelto el problema vial.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Brasil se convierte en el tercer socio comercial de Chile y supera a Japón

Casi el 7% del intercambio lo concentra el gigante sudamericano.

A pesar de que el monto total de las actividades de exportación e importación entre Chile y Brasil cayó 40,2% en julio de este año, la participación de ese país alcanzó 6,8% en el intercambio comercial total del mes.

La cifra, equivalente a US$ 547,3 millones, superó el 5,5% de Japón (US$ 446,2 millones). Con estos resultados Brasil se convirtió, desde mayo pasado, en el tercer socio comercial de nuestro país, desplazando al país nipón al sexto lugar.

Para el decano de economía de la U. San Sebastián Erik Haindl, el resultado de Brasil es una sorpresa: "Derriba las hipótesis de quienes pensaban que el comercio con los vecinos era muy pequeño".

Además -según cifras de Aduanas- el gigante sudamericano fue el quinto destino de las exportaciones chilenas en julio, con una participación de 4,5% del total de los envíos, antecedido por China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Y pese a que el monto de los embarques bajó 55% respecto a un año atrás, Brasil sube un puesto en relación a julio de 2007 y de 2008, período en el que se situó en el sexto lugar del destino de los envíos nacionales.

El gerente de comercio exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein, cree que el aumento de la actividad comercial entre Chile y Brasil es producto de un crecimiento sostenido en el tiempo. Baierlein explica: "el principal factor (de este aumento) es la rebaja arancelaria, que ya está casi en cero para quienes cumplan las reglas".

En el último informe de Aduanas (correspondiente a julio), Brasil fue el principal destino de los envíos de alambres de cobre y de uvas frescas, equivalentes al 31% y 23% de las exportaciones totales de cada sector.

Intercambio con India

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) informó que el intercambio comercial entre Chile e India se cuadruplicó en los últimos cinco años, pasando de US$ 514 millones en 2004 a US$ 2.243 millones en 2008. La información se conoció al cumplirse (el lunes 17 de agosto) dos años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Comercio entre EE.UU. y Chile aumentó 216% desde entrada en vigencia del TLC

El comercio entre Chile y Estados Unidos creció 216% entre la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en 2004 y 2008.

El Departamento de Comercio indicó que las exportaciones de Estados Unidos a nuestro país crecieron 345% en ese lapso, llegando a US$12.100 millones, mientras que los envíos chilenos subieron 121% hasta US$8.200 millones.

En el marco de la presentación del Foro de Competitividad de las Américas, que se celebrará los días 27 y 28 de septiembre en Santiago, el secretario de Comercio, Gary Locke, destacó que "el gobierno chileno ha creado un programa para reflexionar, informado por su propio éxito en la apertura de su economía".

Entre 2004 y 2008, Chile subió diez lugares como socio comercial de EE.UU., llegando a la posición número 25.

"La clave del éxito del foro será la participación del sector privado", agregó Locke, indicando que espera que el encuentro permita impulsar el libre comercio en la región.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Nueva aerolínea debuta en Chile y enfrenta competencia de Lan y Sky

Principal Airlines (PAL) comienza con ruta Santiago-Antofagasta-Iquique a partir del 18 de junio.

La aerolínea nacional Principal Airlines (PAL), propiedad de la familia Musiet, debutará en el mercado nacional compitiendo con Lan y Sky el próximo 18 de junio de 2009, operando las rutas Santiago-Antofagasta-Iquique.

La compañía, enfocada hasta la fecha a realizar vuelos charter -de hecho llevará a la Selección Nacional a Paraguay- decidió abrirse al mercado nacional de vuelos regulares, luego de recibir la autorización de la Junta Aeronáutica Civil (JAC) y adjudicarse las rutas mencionadas. Los precios de los pasajes por estas rutas partirán desde los $29 mil por tramo (ida o vuelta) y se pretende transportar unos 120 mil pasajeros al año.

Para esto, la firma cuenta actualmente con dos aviones Boeing 737-200, y espera agregar otro en el corto plazo. Según la firma, la aerolínea, creada en septiembre de 2003, tuvo ventas por US$13 millones el año pasado.

"Sin lugar a dudas este es una potente señal para el mercado dada la relevancia que tiene el transporte aéreo en el desarrollo económico tanto regional como nacional", dijo Carlos Musiet Talgia, gerente general de la compañía.

La compañía, que invirtió unos US$20 millones en su apertura en el mercado de vuelos regulares, señaló que en el mediano plazo también abrirían rutas a otras ciudades del norte del país, aunque declinó entregar más detalles sobre las mismas.

Musiet señaló que la estrategia de PAL pasará por entregar un mejor servicio a los pasajeros, y descartó una "guerra de precios" para ganar en el sector, y aseguró que había especio suficiente para una tercera aerolínea en el mercado nacional. La firma, indicó, aspira a ganar la proporción de mercado de la quebrada Air Comet.

Musiet indicó que se decidió comenzar a operar con las rutas a Antofagasta e Iquique porqué son las que presentan una mayor dinamismo en el mercado local. Mientras en abril el tráfico de pasajeros subió un 2,9% a nivel nacional, en las mencionadas ciudades los incrementos fueron del orden del 10-12%.

La firma también comenzará a operar en el segmento carga, para lo cual ya cuenta con un acuerdo con Cargo wise.

PAL señaló que continuará operando en el negocios de los vuelos charter y no descartó la apertura de nuevas rutas. Los vuelos Santiago-Antofagasta-Iquique tendrán una frecuencia de dos salidas diarias -a las 7.15 y a las 16.55 horas- de lunes a viernes. El sábado y domingo habrá sólo un vuelo. Por el momento, la venta de los pasajes se hará en las oficinas de la firma en cada una de las ciudades. (www.aerolineaprincipal.cl/)

La familia Musiet fue la propietaria de National Airlines entre 1992 y 1998.

Colaboración de kENNY

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

Superávit comercial de Chile sube 1,7% en julio

Chile tuvo un superávit comercial de 881 millones de dólares en julio, un 1,7 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, lo que apuntaría a una señal de estabilización del comercio exterior tras un magro desempeño en el primer semestre, dijeron analistas.

El Banco Central informó el viernes que las exportaciones sumaron 4.656,4 millones de dólares en el séptimo mes, una caída de un 28,5 por ciento frente a julio del 2008.

Las importaciones, en tanto, tuvieron una baja interanual de un 33,2 por ciento, a 3.775,4 millones de dólares en julio.

"Así, las cifras comienzan de a poco a mostrar una recuperación que creemos se mantendrá en los próximos meses ante las mejores cifras de crecimiento mundial y recuperación de los precios de los commodities", dijo Cristián Gardeweg, economista de Celfin Capital.

Chile es el mayor exportador mundial de cobre, que ha visto en los últimos meses una paulatina recuperación en el precio del metal, luego del desplome debido a la crisis global a partir de la mitad del 2008.

Entre las principales exportaciones de Chile también destaca la celulosa, productos forestales y salmón, entre otros.

"Se observa un mayor dinamismo en los indicadores, lo que sustentaría nuestras expectativas del comienzo de una estabilización en la economía", dijo un informe de BICE Inversiones.

Con las cifras de julio, en los primeros siete meses la balanza comercial acumuló un superávit de 5.991 millones de dólares, un 42 por ciento menos que en igual lapso del 2008.

Las exportaciones alcanzaron a 27.965,5 millones de dólares entre enero y julio, una caída interanual de un 36,8 por ciento, mientras que las importaciones llegaron a 21.974,5 millones de dólares, un 35,2 por ciento menos que en el mismo período del año pasado.

Para todo el 2009, el Banco Central ha pronosticado un superávit comercial de 2.600 millones de dólares.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.