Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nacional. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 16, 2009

Formalizan a banda que robó $3 mil millones de cobre a Codelco

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Por asociación ilícita para defraudar a Codelco Chile y la Empresa Nacional de Minería, Enami, en cerca de tres mil millones de pesos, fue formalizada este mediodía en el noveno Juzgado de Garantía de Santiago una banda integrada por 27 sujetos.

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Asimismo, el fiscal de la causa, detectó que funcionarios policiales protegían a la banda. Por ello, hay dos de ellos detenidos.

Las diligencias diligencias para detectar el ilícito se efectuaron en Rancagua, La Serena y Santiago.

Codelco confirmó el deliro, aunque precisó que no hay trabajadores directos involucrados.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

¿Qué no he visto en la campaña presidencial? 1: Chile y Perú

Por Ricardo Israel

En general los temas internacionales no han tenido mucha presencia en la campaña presidencial, lo que es una lástima, dada la forma como Chile se ha insertado en la globalización. Sin embargo, hay un tema cuya ausencia me preocupa de sobremanera, ya que tiene que ver con la seguridad nacional.

Me refiero a Chile y Perú, y en particular al cuestionamiento que ha hecho nuestro vecino a la soberanía marítima de Chile. El tema no es menor, ya que afecta al edificio mismo de las relaciones internacionales de nuestro país, desde el momento que Chile tiene una política exclusivamente de defensa y paz, ya que está satisfecho con su arreglo territorial. En otras palabras, Chile no ambiciona territorio de ningún otro país, ni los que ha ganado (Perú y Bolivia) ni los que ha perdido (Argentina).

Perú ha logrado llevarnos a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con las siguientes características:

En primer lugar, creó un contencioso donde no lo existía.

En segundo lugar, lo ha hecho con enorme paciencia y persistencia.

En tercer lugar, la acción peruana no se ha limitado a lo jurídico, sino que ha tenido y tiene características políticas, diplomáticas, y sobre todo, estratégicas.

En cuarto lugar, desde el momento que el contencioso llegó a La Haya, Chile no tiene nada que ganar, ya que en el mejor escenario solo mantendría lo que hoy existe, aunque todo indica, que aunque el fallo le sea desfavorable y Chile lo respete como ha sido su tradición, este diferendo no va a ser el punto final de las dificultades fronterizas con Perú, que tienen que ver más que nada con la historia.

En quinto lugar, las acciones peruanas han estado ligadas con las negociaciones de Chile con Bolivia, ya que un escenario tipo Charaña es totalmente inaceptable para Perú.

En sexto lugar, los altos y bajos en las relaciones diplomáticas y políticas no se han manifestado de la misma forma en las relaciones policiales y militares, que en general han sido buenas en este periodo.

¿Qué me preocupa?

Que Chile se ha limitado casi exclusivamente al aspecto jurídico, con la presencia de gente tan competente y especializada como la Embajadora María Teresa Infante. Sin embargo, no ha existido ni existe conciencia de la envergadura de la ofensiva peruana ni de la diversidad de frentes que abarca.

En otras palabras, Chile cuenta con una estrategia jurídica, pero no parece contar con una estrategia política global a la altura del desafío. Es por lo anterior, que frecuentemente somos sorprendidos por acciones de nuestros vecinos, y tan solo nos limitamos a reaccionar, a veces mal y tarde.

Es injusto cargar al competente equipo jurídico de la situación anterior, pero alarma al hecho que el Estado chileno (no le corresponde a las Fuerzas Armadas) en general, y el gobierno en particular no tengan a ningún nivel un equipo profesional y especializado preocupado de los elementos políticos y estratégicos de la acción peruana, y sobre todo, con capacidad de anticipación, para complementar y asesorar al equipo jurídico.

Este es un tema de seguridad nacional, donde se nos han impuesto los temas de referencia y no hemos tenido acción propositiva, más allá de la preocupación por lo jurídico, que insistimos es solo un aspecto del cuestionamiento que se nos ha hecho.

Este es un gran hoyo negro que advierto en la campaña presidencial, y una desilusión que los presidenciables no se hayan referido al tema con la importancia y gravedad que merece.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Tienda Puro-Chile en Manhattan: Chile se vende como marca en New York con su propuesta arquitectónica

Junto con una fuerte campaña vitivinícola centrada en la cepa Carménère del Maule, el branding nacional está tratando también de exportar ideas más allá de lo tangible. Es así como llegó la muestra "Chile, Territorio de Arquitectura" a la country store del SOHO.

A fines de septiembre se montó la exposición "Chile, Territorio para la Arquitectura", en la country brand store Puro Chile de New York. Abierta a todo público, la iniciativa tuvo por objetivo acercar la propuesta arquitectónica nacional al mercado mundial a través de la obra de 12 profesionales.

Coordinada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello (UNAB), la muestra dio a conocer al paisaje chileno intervenido por destacadas materialidades y su criterio permitió diversificar el espectro de bienes y servicios que hacen de Chile una marca sólida en el corazón de Manhattan, el exclusivo barrio SOHO.

La iniciativa Puro Chile, primera apuesta privada de su tipo, está llegando ahora con conceptos e ideas, más allá de lo tangible, al exportar know how arquitectónico.

Pero la producción más tradicional chilena no ha estado ausente. El pasado 30 de septiembre se realizó el centro de eventos de la tienda el "Carménère: La Magia del Valle del Maule", que buscó dar a conocer, como concepto, la deliciosa cepa que fue redescubierta en nuestros viñedos del centro-sur.

Ambas iniciativas forman parte de un álgido calendario de branding que se estará desarrollando en Estados Unidos. Regresando al país tras una exitosa jornada, los representantes arquitectónicos y vitivinícolas hacen una evaluación global a Terra.cl.

PAISAJE TRICOLOR
Ya preparándose para replicar su exposición en la Galería Patricia Ready de Santiago, tras su aventura en los 300 m2 del centro de eventos de Puro Chile, los arquitectos convocados pudieron mostrar un concepto chileno contemporáneo que sorprendió sin gestos pintorescos, explica el doctor Alberto Sato, decano de Arquitectura de la UNAB.

Sato dice que "se han expuesto obras que hablan de un país maduro que proporciona sentido al territorio donde se instala, así como también instaladas en SOHO se contextualizan con absoluta naturalidad". Y la importancia de exhibir escenas e imágenes, que son en realidad un intangible, tiene relación con el branding.

"Este producto cultural, en tanto que tangible, construye Patrimonio a lo largo del país, porque estas obras lo recorren y lo muestran. Muchos intelectuales, profesionales, empresarios y académicos conocen a Chile por su arquitectura reciente", añade.

En ese sentido, "los valores intangibles son señales de desarrollo, al menos en Occidente. La arquitectura, desde una perspectiva, es terriblemente tangible, hasta el extremo que la mala arquitectura se sufre físicamente". Sin embargo, tratándose de una exposición a escala, habló de capital cultural, intelectual y profesional.

Los arquitectos convocados fueron Alejandro Aravena, Felipe Assadi y Francisca Pulido, José Cruz, Germán del Sol, Sebastián Irarrázaval, Luis Izquierdo y Antonia Lehmann, Mathias Klotz, Alberto Mozó, Mauricio Pezo y Sofía von Elrichausen, Marco Polidura e Ignacio Volante, Cecilia Puga y Smiljan Radic.

TINTO PLACER
Otro concepto que se ha querido instalar en Downtown Manhattan ha sido el de la magia del Valle del Maule, una de las cunas del redescubierto Carménère, el cepaje más apreciado por los paladares universales del vino. Varios empresarios unieron sus fuerzas para promocionar el enoturismo a través de la brand store.

El Maule posee la mayor extensión de viñedos de toda la zona central del país, un total de 30 mil hectáreas, y posee una tradición vitivinícola remontable a la era colonial. Con ayuda financiera de ProChile de US$80 mil, el evento fue organizado por la Ruta del Maule y recibió todo el apoyo de la gente de Puro Chile en tierras norteamericanas.

La gerente de la Ruta, Julieta Romero, destaca que los más de 100 representantes del mundo gastronómico, empresarial y mediático de New York quedaron impresionados con la calidad de los vinos nacionales. Se presentaron 60 vinos de 10 viñas en total: Calina, Corral Victoria, Hugo Casanova, El Aromo, J. Bouchon, Via Wines, Lauca, Balduzzi, Consorcio, y Casas Patronales.

"Esto ha sido todo un éxito, hemos tenido contacto con prensa, revistas importantes como Wine & Espirits, distribuidores y restaurantes neoyorquinos", indica Hugo Casanova, de Viña Casanova, quien añade que "tuvimos gente de todos los niveles del mundo del vino, desde retail, periodistas hasta importadores".

Por otro lado, "este showroom nos ha aportado conocimiento acerca de cómo introducir nuestros productos en el mercado norteamericano, junto con tener la oportunidad de dar a probar nuestro vino a un público de alto nivel", declara por su parte Miro Gutiérrez, representante de Consorcio Vinícola.

Cabe destacar que Puro Chile se constituye de socios chilenos y extranjeros, su objetivo principal es promover activamente los productos y servicios chilenos de alta calidad para los residentes de New York. Para la constitución de sus exhibiciones, trabajan hoy activamente con gremios y empresas particulares.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Largo tiempo el peruano...

Nota: éste es un asunto absolutamente peruano, sólo lo comparto porque pone en contexto las actitudes de los peruanos hacia Chile, y sus cuestionamientos de autoestima y complejos... que de cierta manera, nos rebotan a nosotros. Ojalá no caigamos en el insulto simplón y abrutantado. Si van a opinar, ojalá sea para analizar el asunto son seriedad. Palabras sacan palabras. Si queremos respeto, hay que comenzar por tenerlo con los demás. No nos transformemos en unos Donayres cualquiera.

En reiteradas ocasiones las autoridades peruanas han querido cambiar la letra del Himno Nacional, sustituyendo la estrofa de Largo tiempo por otra más edificante. Se la juzga apócrifa y depresiva. Por ello, hemos tenido concursos y debates legislativos. Ahora mismo, el Ministerio de Defensa ha emprendido una nueva campaña, decretando que en ceremonias castrenses se cante la sexta estrofa en vez de Largo tiempo. El problema es que nunca se ha podido efectuar el cambio y que en forma terca esa estrofa permanece vinculada al Himno. ¿A qué se debe esta persistencia?

Largo tiempo es la primera estrofa de una canción patriótica de la misma época de la Independencia. Su título general es “Primera Canción Patriota” y alude varias veces a San Martín, al grado que algunos la consideran traída por la expedición libertadora.

Hubo otras canciones patriotas de aquella época auroral, entre ellas la famosa “La chicha”, que alude a la exquisita gastronomía nacional en oposición a la desabrida europea. Pero, Largo tiempo tuvo éxito y el público la adoptó. Cuando se aprobó el Himno Nacional, en el concurso oficial de San Martín, la gente las combinó. El coro del Himno y la primera estrofa de la Primera Canción. Dicha combinación ocurrió en ese mismo momento, cuando estaba naciendo la República Peruana.

Poco después, el autor de la música, Bernardo Alcedo se fue a trabajar a Chile, ventajosamente contratado como maestro del coro de la catedral de Santiago. Regresó luego de cuarenta años; era un anciano y antes de morir trabajó con un importante músico italiano que había llegado a Lima entretanto.

Se trataba de Claudio Rebagliati, reputado como el músico de mejor formación en haberse instalado en la Lima del ochocientos. Ambos establecieron la música y la letra definitiva del Himno, tal como la conocemos hasta hoy. En esa versión, última en vida de Alcedo, sí aparece Largo tiempo como primera estrofa. El original se halla custodiado en el Museo Nacional de Historia y ha sido publicado como facsimilar.

Como esa historia corresponde a la década de 1860, resulta que Largo tiempo acompañó a las tropas que combatieron en la Guerra del Pacífico. Se habría cantado en todas las circunstancias de la República Peruana. En las buenas y en las malas. Ahí donde ganamos, como en Zarumilla por ejemplo, y ahí donde fuimos derrotados, como en Arica y Huamachuco.

En las grandes ocasiones del país ha estado presente ese Himno y la gente lo ha hecho suyo. ¿Es apócrifo? Sí. Es indudable que Largo tiempo no estaba en la versión ganadora del concurso de San Martín. Por su lado, es también verdad que esta estrofa es depresiva. Ella alude a una figura de la esclavitud en manos de España que se entendía en el siglo diecinueve, pero que hoy parece poco estimulante de la autoestima nacional.

Pero Largo tiempo es nuestro. Esa estrofa se ha incorporado al pedestal del Himno Nacional por decisión espontánea. Además, ella fue refrendada por el creador de la pieza. Y al habernos acompañado en todas, está consagrada. Nadie puede cambiar la letra que Grau cantó en el Huáscar. ¿Alguien tiene mérito suficiente?

Por otro lado, existe una última razón para la larga permanencia de Largo tiempo. Se trata de una cuestión de ritmo musical. La primera estrofa es triste y gimiente para que el coro emerja triunfante. La fuerza y brillo de Somos libres guarda relación con el lamento quejumbroso de Largo tiempo. La estructura musical del Himno es clásica y simple: alto, bajo, alto. Imposible cambiar el bajo por otra estrofa que no tiene ese tono. Se caería toda la composición.

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(ésta es una referencia al arribo
de la escuadra libertadora,
organizada y financiada por Chile.
¿Quieren borrar
de la historia
peruana
el último vestigio
de la participación chilena en su
proceso de emancipación?)

la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.




Algunas opiniones peruanas. Para comenzar, y como no, los culpables de la letra del himno peruano, somos los chilenos... según un lector. Plop!

"Dice un dicho piensa mal y acertaras. Cabria pensar entonces la posibilidad que el creador de la letra del himno nacional una vez regresado de Chile malintencionadamente por interes chileno haya cambiado la letra de nuestro himno dando un matiz pesimista y que agreda nuestra autoestima como pais. Dice que nosotros somos lo que hacemos y esa letra solo impregna de complejos de inferioridad a quien la canta. Los padres necesitan impregnar a sus hijos de un alto autoestima para que sean ganadores, de igual manera el Estado debe impregnar signos positivos a nuestros ciudadanos para hacernos mejores que los demas vecinos y alcanzar el desarrollo confiando en nosotros mismo. Aun mas si la letra es apocrifa".

"Asi como a un niño necesita fortalcer su autoestima, una nación joven como la nuestra también debe delinear la mentalidad de sus hijos con espiritu ganador. La actual letra, personalmente yo, me niego a cantarla porque yo nunca aceptare que fui esclavo de nadie como dice el himno. La libertad es una condicion humana y no podemos hacer una apologia de la esclavitud dañando la autoestima de nuestras futuras generaciones".

"Me sorprende la opinión conformista de un historiador a quien respeto. Si alguien en la historia coloco arbitrariamente una letra que impregna sentido de inferioridad, menoscabando nuestra autoestima, alquien tambien tenga la autoridad moral de tomar una decision historica que la cambie por otra letra optimista que impregne patriotismo y autoestima".

Artículo original

sábado, octubre 03, 2009

Perú: Militares ya no cantarán estrofa del himno que afecta su autoestima

Nota: Podrán omitir la estrofa, pero eso no cambia la HISTORIA (aunque los peruanos se la enseñan alterada a sus niños). En todo caso, esto demuestra la baja autoestima de los peruanos en general (que exacerba en ellos un terrible complejo de inferioridad con Chile), aunque algunos aparecen por estos foros pretendiendo hacer creer que es distinto. ¿Cómo van a reconocer los peruanos la existencia de una frontera con Chile, si intentan desconocer hasta su historia?

“Largo tiempo el peruano oprimido…” será obviada.

Desde hoy, durante las ceremonias de las Fuerzas Armadas se cantará la sexta estrofa del Himno Nacional, según una directiva del ministro de Defensa Rafael Rey. Esta medida sería para que no se entone una letra que alude a una supuesta pasividad de los peruanos ante el dominio colonial, a fin de no dañar la autoestima de la nación. La sexta estrofa es como sigue: “En su cima los Andes sostengan la Bandera o Pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob”.

En la práctica esa medida se empezó a aplicar el 24 de setiembre, cuando se realizó la ceremonia central por el Día de las Fuerzas Armadas, en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Hasta el momento, se entonaba la estrofa de autor desconocido, que decía “Largo tiempo el peruano oprimido, la ominosa cadena arrastró, condenado a una cruel servidumbre…”.Cabe señalar que, durante el primer gobierno de Alan García, se ordenó que en toda ceremonia oficial se ignore la parte apócrifa, por considerar que exponía una falsa actitud servil de los peruanos frente al yugo español durante tres siglos, a pesar de décadas de resistencia indígena.

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
(llega la escuadra libertadora chilena)
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
(los mapuche seguían defendiendo su libertad)
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.

Autoestima

Para el historiador Manuel Burga, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta disposición del Mindef podría deberse a un intento de levantar la autoestima de los militares, para que tengan una mejor actitud en sus sacrificadas tareas, pero que la estrofa apócrifa en cierta manera, es válida.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Educación contará con $8.000 millones de dólares para el próximo año

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció al país que el proyecto de ley de Presupuesto 2010, enviado al Congreso Nacional ayer, está “orientado fundamentalmente a apoyar la reactivación económica y consolidar la protección social” y, como en los años anteriores, “se ha hecho pensando en las personas, en sus necesidades y anhelos, porque a diario cuando estoy en terreno escucho las demandas de todos ustedes y conozco sus esperanzas para el futuro”.

La Jefa de Estado afirmó que el Presupuesto 2010 –en el que el gasto total crecerá 4,3 por ciento y el gasto social 5,8 por ciento -“asegura y profundiza el Sistema de Protección Social que hemos ido construyendo desde el primer día de mi gobierno” y manifestó que pensando en el Chile que emergerá de la crisis internacional, se quiere recuperar el ritmo de crecimiento y seguir priorizando la creación de empleo en todos los sectores productivos. “Por eso que en este Presupuesto 2010 la inversión pública alcanza a 7.800 millones de dólares y se subsidia la contratación de 100 mil jóvenes para dinamizar el empleo”, apuntó.

En tanto, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que "no se sorprenderán que, por tercer año consecutivo, el presupuesto más grande sea el de educación, con más 8 mil millones de dólares. Una buena educación es una prioridad de hoy, no de mañana. Aquí hemos puesto el mayor esfuerzo, porque sabemos que los niños y niñas de hoy serán los jóvenes talentosos de mañana y los adultos que abrirán a Chile nuevos caminos en un mundo post-crisis más exigente".

"Seguiremos también con el programa intensivo para que los jóvenes aprendan inglés en sus vacaciones. Financiaremos mil 850 becas para la educación técnico profesional y daremos 2 mil 500 becas de post grado en el extranjero. Este presupuesto mira al futuro. El gasto en innovación, ciencia y tecnología sube en 20 por ciento", agregó el secretario de Estado.

En cuento a empleo, Velasco sostuvo que "también vamos a continuar esa revolución que iniciamos este año en las políticas sociales. Por primera vez, el Estado está apoyando con plata para el bolsillo a los jóvenes que con esfuerzo han conseguido una pega y también a quienes los contrataron. Este es otro premio al empeño y a las ganas de surgir. Como dijo la Presidenta, en el Presupuesto 2010 hay recursos para 100 mil jóvenes en este programa".

Finalmente, el ministro dijo que "nos falta mucho para garantizar igualdad de oportunidades sin distingo de cuna o apellido. Para integrar a más mujeres y jóvenes al mundo del trabajo. Para mejorar la calidad de la educación. Para volvernos cada día más productivos. Y construir así, con nuestro propio ingenio, un futuro mejor".

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Minería y sector financiero aportan el 50% de los impuestos que pagan las empresas en Chile

Pese a que la actividad minera representa el 17,6% del PIB, el aporte tributario del rubro duplica el tamaño en la economía.

US$ 5.823 millones pagaron las empresas en impuestos de primera categoría durante 2008, según cifras entregadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) a "El Mercurio", a raíz de una solicitud hecha por este medio a través de la Ley de Transparencia. De esta cifra, exactamente el 50% lo aportaron las mineras y las compañías ligadas a la intermediación financiera, como los bancos comerciales o las corredoras de Bolsa.

La minería es el sector que tiene la mayor incidencia en la recaudación de impuestos a nivel nacional, aportando US$ 2.050,1 millones, equivalente al 35,2% del total capturado por el fisco.

Los impuestos que paga la minería en Chile son similares al gasto anual del Ministerio de Obras Públicas, que en 2009 obtuvo recursos por US$ 2.370 millones, según las cifras con las que se construyó el Presupuesto de este año. Usando otras cifras, la minería aporta a las arcas fiscales un quinto de la recaudación total del IVA -cercana a los US$ 10 mil millones-, que es el impuesto más relevante para el país.

"Sin lugar a dudas que el desarrollo minero en nuestro país es básico para la nación", comentó el ministro de Minería, Santiago González, quien agregó que el aporte de la minería estatal también es relevante a nivel de ingresos. "No nos olvidemos que si bien es cierto las empresas privadas pagan sus impuestos y lo hacen en una cantidad muy relevante, las empresas mineras del sector público, en este caso Codelco, hacen aportes directos que son muy importantes. Durante 2008 aportó más de US$ 6 mil millones y en 2007 contribuyó con otros US$ 8.500 millones, que sumado a la minería privada fue lo que permitió que el fisco pudiera ahorrar más de US$ 25 mil millones para enfrentar de mejor forma la crisis", explicó la autoridad.

Un cruce interesante es el de la relación entre peso específico de cada sector en el Producto Interno Bruto (PIB) y su contribución impositiva al Estado. Un extremo es el caso minero, que representa el 17,6% del PIB, pero aporta un tercio de la recaudación tributaria por impuesto de primera categoría.

PIB vs. recaudación

Por el contrario, la construcción "pesa" 7,6% del PIB, pero aporta US$ 263 millones al fisco, equivalentes al 4,5% de la recaudación de impuestos corporativos. En la misma línea, la agricultura tributa US$ 78 millones (1,3%), aunque es el 3% de la producción interna del país.

En segundo lugar, en términos de aportes absolutos al fisco, se ubica el rubro de empresas de intermediación financiera, que aportan US$ 860 millones. En este grupo están los bancos comerciales, las corredoras de bolsa, las administradoras de fondos y los bancos de inversión. En tercer puesto está el Comercio, que aporta el 10,9%.

PRINCIPAL
El IVA es el principal vehículo de recaudación del fisco. $4 de cada $10 que entran por impuestos vienen de este gravamen.

35,2%

aportan las mineras privadas del total de impuestos de primera categoría -que son los que gravan las utilidades de las sociedades- que tributan las compañías en Chile.

70%

de la recaudación que el Servicio de Impuestos Internos (SII) hace del impuesto a la renta viene de las empresas privadas del país. El otro 30% proviene de las personas.

OO.PP.

El aporte tributario de la minería es equivalente a casi todo el presupuesto que destinó este año el Gobierno para el Ministerio de Obras Públicas (US$ 2.370 millones).

Comercio

Este sector es el tercero que más aporta a las arcas fiscales por impuesto de primera categoría: US$ 634 millones, lo que representa el 10,9% de los ingresos por gravamen a la renta (Economía & Negocios).

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

“Voces para el Bicentenario”: todas las regiones se unieron en una sola voz

En más de 200 comunas a lo largo de todo el país, incluyendo zonas tan apartadas como Putre en el norte y la Base Antártica O’Higgins en el extremo sur (en la imagen), 650 coros y 19 mil voces interpretaron en forma simultánea el Himno Nacional.

Todo el país desde Putre hasta la Antártica, se unió en un solo canto a Chile, en el marco del evento nacional Voces para el Bicentenario que reunió a 19 mil voces, 650 coros y casi 200 municipios, convirtiéndose en el coro simultáneo más grande y extendido, a lo largo de todo el territorio nacional, en la historia de Chile.

Tras el saludo del Vicepresidente de la República y Presidente de la Comisión Bicentenario, Edmundo Pérez Yoma, desde el acto central en el Palacio de la Moneda, se entonó en todo Chile el Himno Nacional.

En todas las regiones de Chile participaron diversas agrupaciones corales: profesionales, amateurs, de profesores, de niños, universitarios, estudiantes, tercera edad, de empresas, sindicatos, de las Fuerzas Armadas, de las iglesias, independientes, entre otras.

Fue así como desde las localidades más australes de Chile hasta el extremo norte del país, los coros salieron a las calles, a las plazas, a los frontis de edificios, a los centros comerciales y otros espacios públicos a cantar en homenaje a la Patria.

Coros en Santiago

Se calcula que aproximadamente 15 mil capitalinos se volcaron en ferias libres, plazas públicas, centros comerciales, universidades, entre otros espacios de la Región Metropolitana, para presenciar los diversos coros que se unieron a Chile en este gran evento.

El Metro de Santiago se sumó a esta iniciativa Bicentenario. Para ello, acogió coros en las siguientes estaciones del tren urbano: Estación Central/ Plaza Egaña/ Los Leones/ Grecia.

En el frontis del Planetario, más de 100 voces fueron parte de este gran acto de participación ciudadana, a través de la puesta en escena de los siguientes coros: Coro Usach, Coro de Adultos USACH, Conjunto Coral Estudiantil USACH, y Coral Femenina de San Ramón.

En la comuna de Las Condes, el coro “Fusión” cantó en el frontis del Edificio Titanium La Portada, el más alto de Chile.

En los establecimientos de Educación Superior también se pudieron escuchar coros de gran trayectoria, como la Camerata Vocal de la Universidad de Chile que se presentó en el Patio Andrés Bello de la Casa Central.

El reconocido ganador del programa de TVN, “Todos a Coro”, el “Coro de la Cárcel” compuesto por reos de Talagante, se unió a este evento, a través del concierto organizado en la Plaza de Armas de la comuna.

La Municipalidad de Santiago dispuso diversos espacios públicos para unirse a este gran coro nacional: Plaza Libertad de Prensa (Barrio Concha y Toro); Plaza Brasil; Plaza Yungay; Plaza Quinta Normal; Plaza Manuel Rodríguez; Plaza Santa Ana; Plaza Huemul (Franklin); Plaza Bogotá (Sierra Bella con Ñuble – Vic. Mackenna); Parque San Borja; Plaza de Armas; Escalinata Banco de Chile; Casa Central Universidad de Chile y Calle República.

Las ferias y espacios públicos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda también fueron habilitados para que a las 12 horas coros de diversas agrupaciones interpretaran en himno patrio: Feria de 30 de Octubre / Galo Gonzáles (entre Galo Gonzalez y Carlos Marx); Feria Fraternal / Cooperación (Lo Ovalle y Fraternal); Feria Fraternal, ubicada en Cooperación (Lo Ovalle y Fraternal); Feria Ismael Valdés / Enrique Matte (Manuela Errázuriz y Club Hípico); Feria Dávila / Manuela Errázuriz (Pirihueico y Melinka); Feria La Marina / Felix Mendelssohn (La Marina y Lazo); Av. Central (entre Fraternal y Plano Regulador) y Vega Lo Valledor.

Teletón Santiago también quiso estar presente en este acto. Es así como el Coro autodenominado The Wheel Brothers y el Coro Teletón, se presentó en el Mall Plaza Estación Central.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Mañana se canta el himno nacional de Arica a Magallanes

Unidos en un gran canto simultáneo a Chile y en honor a su bicentenario, los coros de todo el país entonarán a las 12 horas de mañana, el Himno Nacional.

Se trata de un evento único en su tipo ya que será la primera vez que tantos chilenos, integrando coros, entonarán el Himno Nacional al unísono, transformándose en el coro simultáneo más grande de la historia de Chile.

El acto central se realizará en el Palacio de La Moneda, lugar desde el cual Edmundo Pérez Yoma, dará el vamos a las 12 campanadas que marcarán el inicio de las transmisiones en directo a todo Chile, a través de Radio Cooperativa y Radio Agricultura.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Nuestros símbolos patrios

Tenemos un escudo que simboliza al igual que la bandera, el inmenso azul de nuestros mares, el rojo de la sangre araucana y el blanco que simboliza la nieve de nuestros cerros apoyado por el cóndor y el huemul.

Por Hugo Pérez White

Nacer en un territorio determinado significa tener un sentimiento de amor, arraigo y respeto al entorno geográfico, a las costumbres, tradiciones o valores propios de su país.

Pueden haber muchas variables que justifiquen estos sentimientos, mantenidos por la familia y la institucionalidad existente y que son reforzados a diario por la escuela y la sociedad.

Desde nuestra más tierna infancia, se nos ha inculcado el respeto a los símbolos patrios, que determinan nuestra nacionalidad, sugiriendo incluso, hasta dar la vida por ella si fuese necesario y esa actitud patriótica ha sido relatada en innumerables hechos históricos.

Lo mismo sucede con nuestro Himno Nacional, que hace latir los corazones cuando entonamos sus melodiosos acordes musicales.

Este himno es la síntesis del amor patrio que tenemos por nuestro país, herencia de ilustres antepasados y de la raza indómita araucana.

Sus estrofas están plasmadas de bellezas literarias, que la han convertido en una valiosa obra de arte.

Cómo no vibrar entonces sentimentalmente cuando brota de las gargantas de todo un pueblo el verso que dice “Puro Chile, es tu cielo azulado”... o aquella: " majestuosa es la blanca montaña.”… y qué decir de esa frase que ha dado la vuelta al mundo..." o el asilo contra la opresión" convirtiéndose en una oda a la belleza y la libertad.

También sabemos que los chilenos no somos privilegiados en tener un oído afinado ni una voz excepcional, pero, ello no impide que cantemos con alegría, respeto y unción nuestro Himno Nacional.

Lo vemos en los grandes eventos deportivos cuando el orgullo nacional está en juego o en la cima de los altos picachos al hacer cumbre, los andinistas clavan la bandera como símbolo de su esfuerzo y entereza.

Cuántas veces hemos llorado en una noche de Año Nuevo, junto a la esposa y los hijos, teniendo como fondo musical, la vibrante interpretación de nuestro Himno Nacional, preludiando la esperanza de un año mejor.

En el mes de la patria los sentimientos afloran como la primavera, alegre y bulliciosa mientras la bandera flamea altiva en cada rincón de Chile y los sones marciales del Himno Nacional hacen vibrar los corazones, como símbolo de la alegría que provoca celebrar un nuevo cumpleaños de nuestra independencia nacional.

Tenemos un escudo que simboliza al igual que la bandera, el inmenso azul de nuestros mares, el rojo de la sangre araucana y la de muchos chilenos que la han ofrendado por defender nuestra patria y el blanco que simboliza la nieve de nuestros cerros apoyado por dos esbeltas figuras representativas de la variada fauna chilena, el cóndor y el huemul.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Entregan bandera restaurada sobre la que se juró la Independencia de Chile

Colaboración de ASTOR


El Museo Histórico Nacional, en su rol de custodio y la Comisión Bicentenario, cumplieron el objetivo de rescatar este patrimonio y preservar la identidad nacional, al devolverse a este valioso objeto textil-histórico su estructura material.

La bandera sobre la cual se juró la Independencia de Chile fue develada este miércoles en el Museo Histórico Nacional, luego de un arduo trabajo de restauración, en una ceremonia que fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Acabamos de ser testigos de un momento histórico, que me parece uno de los hitos más relevantes tal vez en esta celebraciones del Bicentenario que comienzan, porque hemos recibido aquí en el Museo Histórico Nacional la bandera ante la cual se juró nuestra independencia", detalló la Mandataria.

El Museo Histórico Nacional, en su rol de custodio y la Comisión Bicentenario, cumplieron el objetivo de rescatar este patrimonio y preservar la identidad nacional, al devolverse a este valioso objeto textil-histórico su estructura material.

"Creo que es muy importante entonces que levantemos la mirada para visualizar el futuro de un mejor Chile para todos, muchas gracias creo que este ha sido de verdad un acto muy emocionante para todos nosotros", agregó la Jefa de Estado.

En la ceremonia también estuvieron presentes el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett; los presidentes de la Cámara Baja, Rodrigo Álvarez y del Senado, Jovino Novoa, así como el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

El emblema patrio recoge casi 200 años de la historia nacional y una de las anécdotas más destacadas fue su sustracción por parte del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) como un acto de protesta contra el régimen militar en marzo de 1980.

A partir de hoy la Bandera de la Independencia será exhibida para todo el público en el Museo Histórico Nacional, ubicado frente a la Plaza de Armas.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Chilenos gastarán cerca de US$300 millones en turismo local

Para estas Fiestas Patrias se estima que se movilicen 2,5 millones de personas dentro del país, los cuales dejarán un gasto de US$300 millones, proyectó el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de cara al próximo fin de semana largo en Chile.

Según estimaciones de la entidad, en la Región de Valparaíso se espera superar las 800.000 visitas que realizaron los turistas en el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, se estima que los destinos preferidos de los chilenos sean las regiones de Coquimbo, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Se espera además que las personas se movilicen dentro de sus propias regiones, así como hacia zonas contiguas.

Estas fueron las previsiones realizadas por al organismo durante el lanzamiento de la campaña "No dejes Chile para mañana", con el objetivo de promover el turismo nacional durante los próximos días festivos.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Firman acuerdo entre BCN y Pabellón de Chile en la Expo Shanghai

Colaboración de Candy

Con un adelanto de lo que será el concurso de ensayos para universitarios, el Programa Asia Pacífico de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y la Secretaría General del Pabellón Chileno para la Expo Shangai 2010, firmaron un acuerdo de cooperación, a través del cual se fortalecerá la presencia chilena en la cita asiática. El convenio fue suscrito por Soledad Ferreiro, directora de la BCN, y Hernán Somerville, Comisionado General del Pabellón Chileno, en las dependencias de la Biblioteca.

Soledad Ferreiro destacó que este acuerdo –el quinto de este programa de BCN con distintas asociaciones- confirma la misión de articular redes entorno al Asia Pacífico y “hacer visible este tema a los ojos de los chilenos con lenguajes más fáciles de entender”.

La directora de la BCN recalcó que uno de los aspectos más importante del convenio es el concurso de ensayos sobre el Asia Pacífico para estudiantes de pregrado de universidades chilenas, certamen que se lanzará en la primera semana de octubre y cuyo primer premio es la publicación del trabajo ganador y un viaje más estadía por cinco días en Shanghai, para que así el autor pueda visitar el Pabellón Chileno.

En este sentido, Hernán Somervile, quien fue designado en su cargo por la Presidenta de la República, explicó que personalmente le interesa “utilizar el año de la exposición para que dentro Chile podamos discutir temas relevantes de la globalización -cómo debemos prepararnos, cómo abordamos la diversidad cultural- y creo que desde esa perspectiva este convenio con la BCN responde a esa inquietud”.

Asimismo, el director ejecutivo del Programa Asia Pacífico de la BCN, Cristián Toloza, recalcó el interés parlamentario que existe en posicionar el Asia Pacífico como tema de discusión, por lo que en las próximas semanas se realizará una serie de mesas de análisis donde los parlamentarios, en conjunto con las autoridades de gobierno, empresarios y académicos desarrollarán un balance y estudiarán las proyecciones futuras del intercambio de Chile con la región.

A continuación, revise las declaraciones de los protagonistas de este acuerdo.



Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Fallo obliga a TVN a publicar los sueldos de sus ejecutivos, y sienta precedente en empresas públicas

Si bien la decisión no se extiende per se al resto de las empresas públicas -como Enap, BancoEstado y Codelco-, sí sienta un precedente, dicen fuentes del Consejo.

En una decisión unánime, el Consejo para la Transparencia fijó su criterio respecto de la información de remuneraciones que deben tener en sus sitios web las empresas públicas, al ordenar a TVN que publique las remuneraciones de sus gerentes responsables de la administración y dirección.

Esto expande la actual situación, en que sólo se informa de las remuneraciones del director ejecutivo y de los miembros del directorio de la empresa.

La publicación de los montos que reciben los gerentes ha sido un tema discutido por las empresas públicas, ya que plantean que viola la privacidad de los contratos y perjudica su competitividad (ver recuadro).

Fuentes del Consejo precisaron que si bien el fallo no obliga automáticamente al resto de las empresas públicas -como Codelco, BancoEstado o Enap- a que publiquen la misma información, sí fija un precedente.

Además, la entidad está en proceso de consulta de un nuevo instructivo de transparencia activa, que debería publicarse a fines de septiembre, y que incluye entre sus puntos el hecho de que se revelen los sueldos de los gerentes de esas empresas.

La decisión se produjo ante un reclamo de Michael Cazenave Alarcón, quien el 21 de abril presentó una consulta ante la Contraloría General de la República por considerar insuficiente la información publicada en la página web del canal.

Esa entidad derivó el reclamo al Consejo para la Transparencia, que en su decisión señaló que la ley establece que se debe publicar "toda remuneración percibida en el año por cada director, presidente ejecutivo o vicepresidente ejecutivo, y gerentes responsables de la dirección y administración superior de la empresa".

El organismo interpretó que la ley, en este punto, obliga a la entrega de la remuneración de los gerentes de la misma manera que se hace con la de los directores; es decir, desagregada e individualizada, y no incorporada dentro de una suma total, como se hace actualmente.

Ante este análisis, el Consejo -integrado por Juan Pablo Olmedo, Roberto Guerrero, Alejandro Ferreiro y Raúl Urrutia- acogió la presentación y ordenó a Daniel Fernández, director ejecutivo de TVN, que publique en el sitio web la información referida a los gerentes, dándole un plazo de diez días hábiles para cumplir con la resolución.

Hasta ayer, la sección corporativa del sitio www.tvn.cl seguía presentando la anterior estructura en cuanto a su información de remuneraciones.

Huberto Berg: "Los afectados pueden reclamar que se vulnera su derecho a la privacidad"

Los organismos del Estado deben informar el sueldo de sus trabajadores. No así las empresas estatales. Esa es la visión de Huberto Berg, experto laboral de Berg Consultores.

"Cuando son organismos del Estado, en que las platas salen de todos los chilenos, es legítimo que se transparente cuánto se paga. Pero cuando son empresas del Estado, que generan sus propios recursos -como Codelco-, se aplica la misma lógica que en el sector privado y se pagará lo que se estime conveniente. Por eso, yo no entraría a publicitar esos sueldos", afirma.

Desde varias empresas públicas se afirma que si se publica la información sin el consentimiento del profesional, se exponen a demandas por infracción al Código del Trabajo. "Los trabajadores afectados pueden reclamar que se está vulnerando su derecho a la privacidad", coincide Berg.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Un robot social conduce a las visitas a través del Departamento de Ciencia de la Computación UC

Colaboración de AO

El alumno de doctorado Alberto Caro trabaja para ampliar las funciones del robot para emitir emociones.

Un “Robot ojo” será el guía de grupos de estudiantes de Enseñanza Media de distintos colegios del país que visiten las dependencias del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La idea de Álvaro Soto, profesor de ese departamento, era que sus alumnos construyeran un robot social que interactuara con los visitantes. Una vez que la tarea estuvo avanzada, contactó a la escultora Soledad Omeñaca. Ella propuso el diseño de un ojo, a través del cual el robot pudiera reflejar sus emociones.

El robot está fabricado de aluminio, resina y madera. Mide 1.50 mt. y está montado sobre un robot móvil modelo Pioner. Posee un sensor láser y Eco-Sonar para la navegación y un sistema de visión stereo para detectar personas.

Alberto Caro, alumno de doctorado, trabaja en su tesis para contribuir al desarrollo de la emergente área de los robots sociales y de tecnologías que permitan incluir elementos emocionales en la comunicación e interacción de este robot con un grupo de personas. En su trabajo, Caro propone la creación de una interfase que utilice un ojo mecatrónico artificial, con globo ocular y párpado, que cumpla las funciones de emitir emociones (sorpresa, felicidad, aburrimiento, etc.) y establecer contacto visual (percepción) con las personas.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Septiembre: Himno Nacional de Chile (versión rock)



A los peruanos que visitan el sitio, les sugiero que no insulten este video, si no quieren que en respuesta le agregue abajo la letra de su himno nacional... desde la parte donde dice: "Largo tiempo el peruano..."... respeten y no los molestamos... ¿ok? ¿nos entendemos?

lunes, agosto 31, 2009

Entró en servicio Patrullero de Alta Mar “Comandante Toro”

- Relacionado: Chile adquiere 15 vehículos 4x4 blindados Panhard - Chile recibirá 2 aviones KC-135E Stratotanker y planea adquirir 2 aviones Hércules C-130

Colaboración de Patricio Lynch


La Presidenta Michelle Bachelet Jeria estuvo presente esta mañana en la ceremonia de incorporación al servicio del segundo Patrullero de Alta Mar OPV 82 “Comandante Toro”, luego de una ceremonia realizada en el Molo 500 de la Base Naval.

Estuvieron también presentes el ministro de Defensa, Francisco Vidal, la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría, el presidente del Senado, Jovino Novoa, el comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, senadores, diputados, altos oficiales de la Armada, autoridades civiles, militares e invitados especiales.

Se trata de la puesta en servicios de la nave totalmente construida en los Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar Talcahuano, con una eslora de 80.60 metros, una manga de 13.00 metros, desplazamiento de 1728 toneladas, con una autonomía de 30 días u ochocientas millas náuticas, alcanzando una velocidad de 20 nudos, es decir, 30 kilómetros por hora.

El citado patrullero corresponde a la segunda construcción naval del proyecto Danubio IV, ya que, de acuerdo a lo expresado por el comandante en jefe de la Armada, existiría la construcción de una tercera nave la que está pensada para el área norte de Chile, específicamente como puerto base la ciudad de Iquique y que “esperamos iniciar este proyecto una vez que esté en el agua el Buque Oceanográfico “Cabo de Hornos”, que debiera estar con su botadura el día 26 de febrero”.

Agregó que la construcción de un nuevo patrullero cubriría la parte norte del país, que en estos momentos no tiene un buque que lo haga y el cuatro OPV, que sería el final de este programa, está pensado para la sureña ciudad de Punta Arenas.

El almirante Edmundo González calificó la ceremonia de Comisionamiento del Patrullero OPV 82 “Comandante Toro”, como “muy emocionante y tradicional, yo diría que data de más de doscientos años y asistir a una de ellas nos es común y esto nos llena de orgullo y emoción. Este es un acto único”.

Agregó que el buque tendrá roles de vigilancia de los espacios marítimos, el resguardo de la seguridad de la vida humana en el mar, el apoyo de las zonas aisladas, el control de la contaminación y la protección de infraestructura marítima y del medio ambiente en la Zona Económica Exclusiva, permitiendo el control de todos aquellos buques que se adentren en el contexto de las 200 millas.

Por su parte, el ministro de Defensa, dijo que “hoy se cumplió otro compromiso. Este es un plan que la Presidenta realizó cuando era ministra de Defensa y se llama Danubio IV. Hemos entregado dos patrulleros y ahora, en consecuencia, viene la construcción de un tercero”.

Nueva Ley

La Presidenta de la República también estuvo con los trabajadores de los Astilleros y Maestranzas de la Armada con el objeto de promulgar la Ley que incorpora el seguro contra riesgos de accidentes de trabajo al personal civil de esta repartición naval.

Al respecto la mandataria manifestó “este es un grato momento, porque estamos dando un paso más en la conquista de mejores condiciones de vida para los trabajadores y en este caso a quienes laboran en las empresas vinculadas a la Defensa Nacional y ciertamente Asmar, donde hoy nos encontramos, promulgando una ley que hace extensivo a los trabajadores de esta empresa el régimen de seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y los adicionales beneficios que estos conlleva. Se asegura una atención prioritaria, tratamientos especializados y un proceso de recuperación más segura”.

Artículo original


martes, agosto 25, 2009

Valor de Enap Llegaría a US$15 mil millones

Fuentes consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado.

En medio de la campaña presidencial en curso, nuevamente las empresas públicas se encuentran en la mira. Es así como en su programa, el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, propuso colocar en el mercado bursátil un 20% de la propiedad de las compañías que necesitan más financiamiento, en alusión a Codelco y Enap, planteamiento rechazado por Eduardo Frei, abanderado de la Concertación, quien argumentó que se trata de empresas estratégicas para el país. En tanto, Paul Fontaine, jefe económico del candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, señaló que el programa contempla abrir a la bolsa empresas estatales y precisó que en el caso de Enap se trataría de un 5%.

En este contexto, un análisis realizado por ESTRATEGIA, publicado en una edición anterior, concluyó que Codelco puede llegar a un valor de US$100.000 millones, en la hipótesis de una privatización total.

Y si bien la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) no tiene la misma envergadura que la cuprífera, los ojos también están puestos sobre ella, siendo la segunda más nombrada y para la cual el proyecto de ley de gobierno corporativo de Codelco, próximo a ser despachado por el Congreso, se espera sea un modelo a replicar.

Sin embargo, ¿cuál es el valor de Enap?

Al igual que en el caso la cuprífera, existen muchas dificultades para determinarlo, por tratarse también de una compañía cerrada y estatal. No obstante, existen luces para responder la interrogante.

Fuentes calificadas del sector, con un conocimiento profundo de Enap, consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado. Explicaron que “la metodología es simple: hay que considerar la proyección de ventas, a valor presente, de acuerdo al flujo neto y de ahí se sacan las utilidades. Y en ese sentido lo que tiene un precio proyectado a largo plazo. En Enap la proyección que hay, de acuerdo al precio del petróleo de mediano y largo plazo de US$70, y sobre esa base una rentabilidad de sus activos, más menos uno puede llegar a un valor de entre US$12 mil millones y US$15 mil millones”. Esto, en el entendido de que se ponga a la venta el 100% de la empresa.

Consultadas estas fuentes por la relevancia que tendrían en este precio, las operaciones de exploración en el exterior y las exportaciones, señalaron que “es marginal”.

El Caso de Valero Energy

Rodrigo Azócar, quien asumió la gerencia general de la empresa en enero pasado, declaró ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que indaga las pérdidas por casi US$1.000 millones del año pasado, que "en verdad, no hay una empresa igual a la ENAP, porque, en general, las compañías relevantes del sector, como Shell, Conoco Phillips y Exxon Mobil, están muy integradas, es decir, tienen presencia en toda la cadena de producción: extracción y producción, refinación y el retail”.

Sin embargo, precisó que podía hacerse “una comparación con Valero Energy, la empresa más parecida a la ENAP en términos de estructura” y que en el último trimestre de 2008 “su pérdida fue de US$1.300 millones”.

Valero Energy Corporation es una compañía Fortune 500, con sede en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Tiene 16 refinerías y 7 plantas de etanol; y actualmente, su capitalización bursátil es de US$10 mil millones.

En las actas de la comisión parlamentaria, de abril, dando cuenta de lo que ocurrió en el mundo, para fundamentar por qué Enap registró en 2008 tan alto nivel de pérdidas, Azócar se refirió a la capitalización de una serie de empresas, entre los meses de junio y diciembre. Al respecto comentó que “en un semestre, Valero Energy pasó de valer US$21 mil millones a US$11,17 mil millones”.

Consultadas las fuentes del sector, por la comparación realizada por Azócar entre Enap y Valero, señalaron que es adecuada, ya que tienen como similitudes que la estadounidense “tampoco está integrada, no tiene una producción de crudo, son refinerías solamente. Es decir, tiene los mismos problemas de Enap, en cuanto a tener que comprar crudo, como materia prima, y lo que tiene que conseguir es una eficiencia de rendimiento en la parte de refinación y logística. La ventaja que tiene Enap es que tiene un mercado objetivo, que es el mercado nacional, donde tiene una participación en torno al 80%”.

El tema de la integración ha sido aludido también por Azócar, quien ha constatado que el hecho de estar concentrada sólo en refinería es riesgoso para Enap; y que las empresas integradas en toda la cadena del negocio aminoran ese riesgo. Asimismo, que en su visión, la compañía debiera ser una empresa de Energía, por carecer de sentido que sea petrolera, en un país que no tiene crudo.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Policia peruana detiene a 59 postulantes a suboficiales por fraude en examen

Efectivos de la Policía Nacional de Perú detuvo a 59 postulantes a las Escuelas Técnicas de la institución, cuando pretendían rendir dicho examen con teléfonos celulares y/o equipos inalámbricos acondicionados, presumiblemente, para cometer fraude en la prueba.

El portar dichos artefactos durante el desarrollo del Examen de Conocimientos de los postulantes a las Escuelas Técnicas estaba expresamente prohibido y los postulantes estaban al tanto de ello, señala la PNP en una nota de prensa.

En la Escuela Técnico Superior de San Bartolo se detuvo a 40 postulantes; 17 en la de Puente Piedra y los otros 2, en la Escuela de Huancayo, lugar este último, donde se encontró también, un celular abandonado.

En estos casos, personal policial especializado viene realizando las investigaciones con la participación del representante del Ministerio Público.

Dicho examen fue rendido a nivel nacional y en forma simultánea en 21 Escuelas Técnicas Superiores de la PNP, y estuvo a cargo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.