Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta nacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nacion. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 19, 2009

Nuestros símbolos patrios

Tenemos un escudo que simboliza al igual que la bandera, el inmenso azul de nuestros mares, el rojo de la sangre araucana y el blanco que simboliza la nieve de nuestros cerros apoyado por el cóndor y el huemul.

Por Hugo Pérez White

Nacer en un territorio determinado significa tener un sentimiento de amor, arraigo y respeto al entorno geográfico, a las costumbres, tradiciones o valores propios de su país.

Pueden haber muchas variables que justifiquen estos sentimientos, mantenidos por la familia y la institucionalidad existente y que son reforzados a diario por la escuela y la sociedad.

Desde nuestra más tierna infancia, se nos ha inculcado el respeto a los símbolos patrios, que determinan nuestra nacionalidad, sugiriendo incluso, hasta dar la vida por ella si fuese necesario y esa actitud patriótica ha sido relatada en innumerables hechos históricos.

Lo mismo sucede con nuestro Himno Nacional, que hace latir los corazones cuando entonamos sus melodiosos acordes musicales.

Este himno es la síntesis del amor patrio que tenemos por nuestro país, herencia de ilustres antepasados y de la raza indómita araucana.

Sus estrofas están plasmadas de bellezas literarias, que la han convertido en una valiosa obra de arte.

Cómo no vibrar entonces sentimentalmente cuando brota de las gargantas de todo un pueblo el verso que dice “Puro Chile, es tu cielo azulado”... o aquella: " majestuosa es la blanca montaña.”… y qué decir de esa frase que ha dado la vuelta al mundo..." o el asilo contra la opresión" convirtiéndose en una oda a la belleza y la libertad.

También sabemos que los chilenos no somos privilegiados en tener un oído afinado ni una voz excepcional, pero, ello no impide que cantemos con alegría, respeto y unción nuestro Himno Nacional.

Lo vemos en los grandes eventos deportivos cuando el orgullo nacional está en juego o en la cima de los altos picachos al hacer cumbre, los andinistas clavan la bandera como símbolo de su esfuerzo y entereza.

Cuántas veces hemos llorado en una noche de Año Nuevo, junto a la esposa y los hijos, teniendo como fondo musical, la vibrante interpretación de nuestro Himno Nacional, preludiando la esperanza de un año mejor.

En el mes de la patria los sentimientos afloran como la primavera, alegre y bulliciosa mientras la bandera flamea altiva en cada rincón de Chile y los sones marciales del Himno Nacional hacen vibrar los corazones, como símbolo de la alegría que provoca celebrar un nuevo cumpleaños de nuestra independencia nacional.

Tenemos un escudo que simboliza al igual que la bandera, el inmenso azul de nuestros mares, el rojo de la sangre araucana y la de muchos chilenos que la han ofrendado por defender nuestra patria y el blanco que simboliza la nieve de nuestros cerros apoyado por dos esbeltas figuras representativas de la variada fauna chilena, el cóndor y el huemul.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Parlamentarios concertacionistas plantean cambiar frase del Escudo Nacional

Colaboración de Humanoide Z

Nota: Primero que todo, ¿no tienen nada más importante que discutir estos patanes? ¿que tal una ley para evitar que los jueces envien a su casa a delincuentes que acaban de robar 30 millones en un asalto?

Segundo, el proponente de este esperpento es Nelson Avila, el mismo que proponía legalizar las drogas y que le gusta dárselas de "poeta" y de "humorista" (¿tanto pitear lo hace ver arcoíris y duendes morados por doquier? ¿qué hace este tipo en el parlamento? ¿cuál ha sido su aporte a la política nacional? ... que se dedique a escribir poemas o se las dé de opinólogo en algún show de farándula).


Sinceramente, espero que esta discusión ridícula no supere el primer "análisis" (espero que los demás parlamentarios no se presten para hacer "cambios poéticos" a nuestros emblemas nacionales, aunque los socilistas ya se mostraron abiertos al cambio. Tampoco creo que las FFAA vayan a estar de acuerdo).

Por cierto, la frase "Por la Razón o la Fuerza" no tiene ningún significado negativo ni beligerante, como el que le dan los vecinitos acomplejados (¡los peruanitos que se quejan por todo!) y la izquierda.

La frase actual fue establecida por los padres de la patria (Carrera y Manuel Rodriguez), ¿con qué cara esta tropa de políticos mediocres van a cambiarla? ¿acaso están a la altura de O'Higgins, Carrera o Manuel Rodríguez? ... ¡si con suerte están al nivel de la Geisha chilena!


Además, ¿qué tanto les importa lo que puedan pensar los vecinos sobre nuestro Escudo? ¿acaso a Alan García le importó que su Comandante en Jefe del Ejército dijera que había que sacar a los chilenos en bolsas de plástico o en cajones? ¿acaso a los peruanos les importó pasarse los tratados que establecen los límites marítimos por buena parte? ¿de donde les nace a estos inútiles una preocupación por lo que puedan pensar los vecinos sobre nuestro escudo?

Yo no tengo idea ni me interesa lo que diga el escudo peruano ni el boliviano ni el argentino... ¡si ellos saben lo que dice el Escudo de Chile... es de puro acomplejados que son!

Al costado, el primer escudo nacional de Chile. Dado a conocer en 1812, durante el gobierno de José Miguel Carrera. Incluye las frases: Post Tenebras Lux ("Después de las tinieblas, la luz"); y Aut Consiliis Aut Ense ("O por consejo o por espada").

Como ven, ese es el origen de la frase... "o por consejo o por espada"... "por la razón o la fuerza". Y que tiene el sentido de que los ciudadanos deben someterse a las leyes de la república por la buena, o si no, deben ser forzados por la fueza legítima de la sociedad a someterse a ellas. En esa época, Perú no existía como república, mientras Chile, Bolivia y Argentina, luchaban unidos contra España. La frase JAMAS tuvo siquiera un proposito de amenazar o amedrentar a ningún vecino.

A mi la verdad, me indigna, ¿en qué planeta viven estos políticos concertacionistas, mediocres y populistas? ¿no tienen nada más importante y serio que discutir? por qué no se dedican a pasar leyes para evitar la reelección de parlamentarios eternamente (que luego de aburridos se ponen a discutir sobre maquillajes poéticos en vez de mejorar el país de verdad). Por qué no pasan leyes para que no anden contratando familiares de "asesores" o para frenar la corrupción. Por qué no pasan leyes para defender a los ciudadanos de la delincuencia... en vez de andar pensando en ¡POESIA! ... patanes.

No tienen remedio.


  • El radical Nelson Avila planteó que la frase sea "La fuerza de la razón".
  • Poetas como Nicanor Parra y Raúl Zurita serían invitados a la comisión.

La Comisión de Defensa de la Cámara Alta acordó iniciar un debate sobre el lema del escudo nacional, luego de escuchar los fundamentos que entregó al respecto el senador radical Nelson Avila, quien considera que la frase "Por la razón o la fuerza" tiene "una connotación agresiva y un tanto belicista".

El parlamentario radical presentó una moción para cambiar el lema por uno que diga "Por la fuerza de la razón".

A raíz de esto, la instancia legislativa invitará a una serie de personalidades vinculadas a la historia del país para conocer su opinión.

El senador socialista Jaime Gazmuri, miembro de la comisión, dijo que éste es un tema "que tiene significación", por lo que sugirió que se convoque a algunos poetas que hayan reflexionado sobre la tradición del país, como Nicanor Parra y Raúl Zurita.

De acuerdo a lo señalado por Ávila, el lema actual que fue propuesto por José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez durante la Patria Vieja, era "Tras las tinieblas la luz, por la razón o la fuerza", y "al eliminarle la primera parte, quedó como un simple desafío sin fundamento".

En ese sentido, sostuvo que es "evidentemente muy agresivo" e incurre en "dos manifestaciones simultáneas de intolerancia: creer tener la razón y si ésta no es aceptada, conferirse el derecho de imponerla por la fuerza".

"Es necesario establecer que la esencia del ser humano es la razón. Esto lo diferencia de los animales, por lo cual la única fuerza que debe usar es la de la razón", concluyó (nota: eso es una idiotez "poética" y una falacia. ¿acaso si mañana los peruanos deciden no respetar la frontera, tenemos que ir a tratar de disuadirlos con argumentos? ¿por qué entonces compramos armamentos? ¿los peruanos van a detener un ataque para "discutir sobre la legitimidad e irracionalidad de su acto"? También ¿debemos cerrar las cárceles y terminar con los carabineros? total, ¿para que los necesitamos, si en vez de capturar y encarcelar a los delincuentes, hay que conversar con ellos? ...... una idiotez sin pies ni cabeza. LA FUERZA ES LEGITIMA, siempre y cuando primero se intenta usar la razón. POR LA RAZON O LA FUERZA. Obviamente que el día que los peruanos quieran invadir Arica, habrá que buscar detenerlos con los argumentos legales y diplomáticos, pero el día que pongan un pie en Chile, hay que pegarles con todo. Qué Avila y sus "compañeros" se dejen de pitear).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.