Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta concertacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta concertacion. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Falta un Estado Moderno que No Sea Paralizante del Dinamismo Económico

Oscar Guillermo Garretón, el presidente de la Fundación Chile, señaló que el país necesita avanzar hacia un sistema de auditoría y de contraloría por resultados, proceso que el actual contralor general de la República podría llevar adelante.

—¿Cómo evalúa la actual situación del país?

—Está terminando un ciclo muy exitoso de la economía chilena, y tiene que comenzar otro para lo cual muchas de las cosas que estamos haciendo tienen que cambiar. Por lo tanto, las empresas como los gobiernos no pueden seguir haciendo lo mismo, la inercia no sirve, se requieren cambios profundos si queremos tener una economía igualmente exitosa en los próximos 20 años. Los motores que explicaron el dinamismo de la economía chilena parecen ya no ser suficientes para garantizar tasas importantes de crecimiento. Y esto no tiene que ver con que se haya hecho algo mal, sino con que probablemente cumplimos ya una etapa.

—¿Qué nos falta para ser un país desarrollado?

—Esto tiene que ver con la productividad del país, es decir, con la del recurso humano en el sector privado y público, con el desarrollo de las competencias laborales en la masa de la población. Hoy tenemos sectores como la agricultura que es muy importante para Chile, donde la productividad del trabajador agrícola es muy baja comparada internacionalmente. El desarrollo de las competencias laborales puede tener un impacto muy fuerte, y por eso estamos trabajando como Fundación en ellas.

Hay también atajos al desarrollo que son muy relevantes. Hoy, por la crisis mundial, el capital humano o el saber humano está más barato, así como mandamos gente afuera a estudiar post-grados, también podemos traer gente para acá. Un potente profesional científico o tecnológico, instalado en el país en una universidad por dos años, puede significar 30 post-grados en la medida que puede multiplicar las tareas.

—¿Qué rol juega la modernización del Estado?

—El Estado también necesita modernizarse con innovaciones duras. Hay ciertos tapones que lo hacen un Estado ineficiente para los desafíos que tiene el país en el Siglo XXI. Particularmente el Estado post-crisis global. Hay algunos temas que abordar que son ineludibles si queremos tener un Estado moderno y que no sea un factor paralizante del dinamismo de la economía.

Uno de ellos es que tiene que cambiar la política estatal de recursos humanos en varios sentidos, el estatuto administrativo es algo que no se corresponde con un estímulo a la eficiencia de su capital humano. Me refiero a la inamovilidad, a los ascensos por antigüedad, falta de componente variable de las remuneraciones, se dice que hay, pero en realidad es un mito, termina siendo fijo, formas de reclutamiento, de selección.

— ¿Falta meritocracia?

—Sí, en los cargos ejecutivos se ha hablado de nombrar técnicos y no políticos y creo que pueden ser ambas cosas pero, sobre todo, lo que necesitamos son emprendedores con ganas, y no gente que está ahí esperando para la próxima elección o para volver a la empresa privada. Necesitamos seleccionar a la gente de acuerdo a los requisitos del cargo que tiene y eso opera en las empresas por igual. Ser técnico no le asegura a una persona llegar a ser gerente de algo, y hay gerencias o directores de servicios públicos que manejan muchos más recursos que empresas privadas, por eso hay que seleccionarlos de acuerdo a los requisitos para el cargo y no solamente por ser político o técnico.

—¿Entonces hay que terminar con los operadores políticos en el Estado?

—El Estado es una herramienta política, por tanto, tengo la impresión de que se justifica un nivel político, pero me encantaría que en el sector público hubiera derecho a huelga por servicios, no veo por qué las ineficiencias de algunos las tengan que pagar los servicios eficientes como el SII, que cada uno negocie en base a sus realidades en vez de estar tironeando para abajo y nivelando en el piso a todos los servicios.

—¿Cómo evalúa el sistema contralor chileno?

—El sistema contralor chileno – independiente de la eficiencia que se la ha ido introduciendo– en su forma es algo que no se corresponde en una sociedad moderna donde lo que se controla son resultados, y se controlan ex post lo que el gobierno hace, pero no antes más que sus resultados. Si es antes y después la verdad es que el efecto paralizante sobre el aparato público es muy grande, y debe colocarse énfasis en ir a una auditoría o contraloría por resultados. No hay nada que inventar, es algo que existe en otras partes del mundo. La verdad que si se asume que eso hay que hacerlo así, me da mucha esperanza de que un hombre que viene de afuera de la burocracia de la Contraloría, como es el actual contralor (Ramiro Mendoza), pudiera liderar un cambio, una modernización de la función contralora en el país, eso se necesita urgente.

—¿Qué propone para modernizar el Estado?

—Nunca he estado en una empresa privada que no esté en permanente reorganización. Debemos dar un paso en el aparato público para que el Presidente de la República tenga, al menos, una o dos veces durante su mandato la posibilidad de reorganizar el aparato público de manera de poder eliminar duplicaciones, recoger experiencias aprendidas y transformarlas en asignaciones de tareas donde a lo mejor no estaban, etc. Eso es extremadamente importante. Además, que las platas y recursos humanos sean consistentes, sobre todo en el enorme flujo de recursos que se les está entregando a las regiones y el escaso apoyo de capital humano que tiene que gestionar esos recursos.


Artículo original

Ministros de Bachelet promedian 13 años de participación en gobiernos concertacionistas

Estudio de Instituto Libertad critica falta de renovación en equipos. El documento también da cuenta de que los intendentes cuentan con un promedio de 15 años de ejercicio público durante las cuatro administraciones oficialistas.

"Nadie se va a repetir el mismo plato". Esa fue una de las promesas de campaña de la presidenta Michelle Bachelet en 2005, criterio que, además, primó en la selección de su primer gabinete.

Esa misma declaración fue la que dio origen a un estudio desarrollado por el Instituto Libertad y que da cuenta de la permanencia en cargos públicos de los actuales ministros durante los cuatro gobiernos de la Concertación.

Así, el documento señala que los secretarios de Estado han estado en promedio durante 13 años desde la administración de Patricio Aylwin.

El mismo texto destaca que los ministros Edmundo Pérez Yoma, Francisco Vidal, Marigen Hornkohl, Sergio Bitar y René Cortázar, también cumplieron funciones ministeriales en anterrores gabinetes, lo que según el estudio del Instituto Libertad, permite constatar que la Presidenta Bachelet no cumplió su compromiso de que en su administración "nadie se va a repetir el mismo plato".

Una de las conclusiones del informe es que la falta de rotación en los elencos de la Concertación ha atentado contra la renovación y la disminución del cuoteo político.

También el documento incluyó dentro de su análisis a los intendentes, los que señala, han participado en promedio durante 15 años en las últimas cuatro administraciones.Al respecto el estudio del think tank ligado a RN concluye en que "más de la mitad de los intendentes ha estado trabajando en al menos tres de los gobiernos de la Concertación".

Junto a ello, el texto especifica que los jefes regionales Jaime Tohá, Ricardo Cifuentes y Viviana Ireland han estado presentes durante los 20 años de gobierno oficialista.

Con respecto al nivel de participación de los partidos políticos, el informe señala a la DC como la colectividad con más ministros e intendentes dentro del equipo político de Bachelet, seguido por el PS, el PPD y los radicales.

Dos mil profesionales requerirá Piñera en un futuro Gobierno

Hace una semana Sebastián Piñera lanzó su programa de gobierno. Luego, sus asesores del equipo Tantauco y los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo, y la Fundación Jaime Guzmán comenzaron a priorizar las medidas del candidato para los primeros cien días.

Y junto con delinear la agenda legislativa y los principales proyectos, también los asesores de Piñera están conscientes de que la instalación de un eventual gobierno aliancista requerirá contar con un importante número de profesionales. En este punto ha trabajado el Instituto Libertad, entidad que ya calculó que para completar el contingente de subsecretarios, intendentes y jefes de servicio, además de los expertos designados a través del sistema de alta dirección pública, requerirán en total de 2.157 personas que desempeñarán cargos descritos en el documento "Marco Normativo del Estado de Chile y sus Poderes: énfasis en el Poder Ejecutivo", elaborado por el think tank ligado a RN.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Vocero de MEO: Hacerle trampas a la democracia

A menos de un mes de la primera vuelta, las candidaturas de Frei y Arrate han finalmente dado señales claras de lo que se teje entre ambas: el senador DC se transformó de súbito en “el heredero de Allende”; la Concertación se abre a la incorporación del PC a un eventual gabinete y Arrate nos confirma que el único sentido de su candidatura es evitar un triunfo de Piñera. Más claro, imposible. Todo el supuesto idealismo, los «principios irrenunciables» quedaron reducidos a lo de siempre: el arreglín y la componenda, revestidos con los viejos ropajes de la desconfianza y la siembra del temor. O nosotros o el diluvio.

Afortunadamente, el país está en otra. La división entre buenos y malos, demócratas y tiranos, es parte del pasado, y no habrá acto de magia que pueda revivirla. Marco ha sido claro hasta la majadería: no nos van a arrastrar a los tics de la transición. No estamos disponibles para asustar a la gente y menos para recurrir al recurso burdo de tener que votar «en contra de». Esta candidatura ha trabajado mucho todos estos meses para mostrar una forma distinta de enfrentarse a una contienda democrática; Marco tiene hoy el respaldo que ostenta en las encuestas porque ha sabido cristalizar el cambio que ha vivido Chile en estos veinte años. Un cambio político, pero, sobre todo, cultural. Las nuevas generaciones no se van a dejar llevar una vez más a la lógica del Sí y del No, una dicotomía que habla sólo del pasado y que ya no dice nada respecto del futuro. Nosotros, a diferencia de Arrate, aspiramos a ganarle a Piñera, pero por buenas razones, no por las razones equivocadas, y menos aún avivando la cueca del miedo y del resentimiento. Estamos compitiendo y queremos ganar en función de diferencias legítimas, de propuestas y de convicciones. No queremos ser invitados de última hora al contubernio de «las razones de Estado»; las mismas que en el pasado nos hicieron desistir de la necesidad de aclarar el caso de los pinocheques y tener que defender la inmunidad de Pinochet ante la Cámara de los Lores.

Esa lógica y ese país ya no es el de nosotros. No queremos cargos ni pitutos, y eso es lo único que nos pueden ofrecer. No tenemos, tampoco, nada que entregar. Los votos no pertenecen a nadie, salvo a los ciudadanos, y serán ellos los que decidirán libremente quién pasa a segunda vuelta y quién es el próximo Presidente de Chile. Sin miedo, sin chantajes morales y sin pactos espurios, la gente va a optar entre las alternativas democráticas que se le han presentado en esta elección. Ganará el que lo haya hecho mejor o menos mal, pero nadie tendrá derecho a culpar a sus adversarios de su propia derrota.

Tenemos la convicción de que Marco pasará a segunda vuelta porque representa el futuro, el cambio político que esta sociedad demanda; Marco le ha devuelto la dignidad a una generación cuyos dirigentes terminaron consumidos también por la lógica de la calculadora, del cálculo y de la componenda. Hoy día, sin embargo, hemos optado por el riesgo. No dejaron a un joven participar de las primarias y el error de cálculo está a la vista. Marco sigue y seguirá adelante, sin miedo, enfrentando las amenazas y el matoneo. Tenemos la convicción de que vamos a ganar, pero, lo que es más importante, tenemos la certeza de que Marco ya ganó: se ha cerrado una etapa en la vida política del país y se ha abierto otra. El futuro de Chile es de todos o no es de nadie. No queremos vivir en un país dividido entre buenos y malos. No queremos participar de un mañana donde nuestras legítimas diferencias políticas tengan que resolverse bombardeando La Moneda.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Gobierno admite lentitud en investigación de atentados

El gobierno chileno reconoció hoy su frustración por el lento avance en las investigaciones de los atentados explosivos sucedidos en los últimos dos años, tras condenar el ataque a una sede bancaria ocurrido ayer domingo en Santiago.

"Los incidentes que hemos tenido en estos días son lamentables y condenables, como todos los hechos semejantes que hemos sufrido en los últimos años", dijo este lunes a la prensa el subsecretario del Interior, Patricio Rosende.

"Nosotros hemos reconocido un cierto grado de frustración en el avance de las investigaciones, pues lo que más quisiera el gobierno, la Fiscalía y las policías es tener a estos sujetos tras las rejas", añadió Rosende refiriéndose a los autores de los ataques.

El artefacto explosivo detonado ayer por desconocidos, en la sede una institución financiera en un exclusivo sector de Santiago, no provocó lesionados, pero sí daños materiales y algunas escenas de pánico entre algunos residentes.

Al menos un centenar de atentados explosivos han afectado a sedes financieras y cuarteles policiales desde 2006, sin que las indagaciones judiciales arrojen pistas sobre sus autores.

Los atentados suelen ser reivindicados por movimientos anarquistas.

En mayo pasado, el estudiante universitario Mauricio Morales murió al estallar el atefacto explosivo que transportaba de madrugada en bicicleta, por una céntrica arteria de la capital chilena.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Postergan juicio oral por fraude al fisco contra ejecutivos de Ferrocarriles del Estado

La defensa de uno de los acusados presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, cuestionando la idoneidad de dos testigos del caso.

Un requerimiento de la defensa de uno de los acusados ante el Tribunal Constitucional llevó hoy al Cuarto Tribunal Oral de Santiago a postergar el inicio del juicio por fraude al Fisco contra ejecutivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

A la instancia habían llegado el ex presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo Isasi; el administrador público de la firma Patricio de Gregorio Rebeco, y del ex gerente general de la estatal Eduardo Castillo. En representación del Ministerio Público lo hicieron la fiscal regional Centronorte Sonia Rojas y los fiscales Ximena Chong y José Manuel Ramírez.

La defensa de Patricio de Gregorio justificó la presentación ante el TC avalado porque hay dos testigos que no serían idóneos de Guillermo Morgan y Eduardo Carreño. El Tribunal Constitucional verá la admisibilidad del recurso el próximo miércoles y con posterioridad se determinará la nueva fecha en que se realizará el juicio oral.

El Ministerio Público pretende condenar a los acusados a una pena de cinco años de presidio para Ajenjo y de Gregorio, sumado a una multa del 50 % de los $1 millones en que se estimó el fraude.

Para Eduardo Castillo, se solicitó una pena de cuatro años de presidio, sumado a una multa del 25 % del perjuicio causado.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

"Con el mismo gasto, podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile"

A sólo 30 días de la elección presidencial, uno de los temas que tradicionalmente ocupa un espacio relevante en la agenda pública es la salud, con una serie de ofrecimientos y recetas de parte de los cuatro aspirantes a La Moneda.

Es en este ambiente que el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigador del Intituto Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Castro, explica que la lógica de la competencia puede volver más eficiente al sistema de salud pública nacional. Una de las tantas propuestas que explica junto a otros ocho co-autores en el libro “Recetas para el sector Salud”.

-¿Es posible disminuir la brecha entre la salud pública y privada que el libro diagnostica?

-Los indicadores de línea básica ya eran preocupantes antes. Lo que puede acotarla son las garantías, pero el problema es que no están los recursos humanos para disminuir las brechas que existen. Puerto Saavedra no tiene la cantidad de médicos que tiene Vitacura.

-¿Y cuáles serían esas garantías?

-Las del plan AUGE, pero necesitas dar garantías de acompañamiento, como contar con recursos humanos y equipamientos disponibles. Y eso no está repartido homogéneamente a lo largo del país.

-En el libro se critica el alto gasto que hay actualmente en salud.

-Hay países como Estados Unidos que gastan respecto al Producto casi 16%. Chile gasta hoy 6,3% del PIB en salud y el porcentaje hay que compararlo con el nivel de desarrollo que tenemos. La pregunta es si EE.UU. gasta mucho o no. Ellos deberían gastar seis u ocho puntos menos; nosotros deberíamos gastar un poquito menos.

-Es decir, ¿las voces que piden más recursos para la salud están equivocadas?

-No es lo mejor, para nada. Nosotros tenemos buenos indicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil, pero podríamos hacerlo mejor.Con el mismo gasto podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile. Pongo el caso de las licencias médicas: una parte importante de las prestaciones van a pagar licencias médicas.

-¿Cómo se podrían canalizar mejor los dineros?

-Están los casos de países como Singapur, donde estás obligado a comprar un seguro catastrófico, con un deducible que te protege financieramente. Se ha implementado un sistema de libreta de ahorro de salud, entonces aparte de financiar un seguro catastrófico estás obligado a ahorrar para gastar en consultas o deducibles.

-¿Y qué pasa con quienes elijan sobre-exigir al sistema?

-Deberían pagar más. Aquí lo que sí hay es un problema con los enfermos crónicos y adultos mayores, a quienes hay que ayudarlos con fondos solidarios.

- Pero en todo sistema siempre hay ganadores y perdedores.

- Si hay más competencia, ganaría la población. Los costos deberían caer.

-¿Sería más competitivo para el sistema público de Fonasa?

-Yo creo. Habría que hacer, eso sí, una transición como sucedió con las AFP.

-¿Cree que con un sistema así las isapres podrían incrementar sus carteras de clientes, las cuales se han estancado en los últimos años a casi tres millones de personas?

-Así es. Para las isapres no hay riesgo si se adecuan a este modelo.


Concesionando la eficiencia

-¿Se puede mejorar la eficiencia en el sector público?

-Los retailers, las clínicas y supermercados compiten. Pero los hospitales públicos no están en la lógica de la competencia. Tiene usuarios cautivos obligados a ser atendidos en un lugar. En este ambiente se generan ineficiencias. Lo que proponemos es aplicar un ranking, donde la gente sepa cómo está cada hospital en términos de eficiencia.

-Y a las personas que sólo buscan la protección social, ¿exigirán esta eficiencia?

-De todas maneras. Debes darles libertad a las personas para que se puedan mover. Si no me atienden bien, debería poder atenderme en otro lugar.

-También hacen un llamado a llevar esa eficiencia en las concesiones.

-La experiencia ha sido exitosa en aeropuertos, puertos y caminos y creemos que se puede aplicar en la salud pública. Hay que fortalecer la alianza público-privada. Porque en donde el sector público no puede ser eficiente, el privado está disponible para serlo.

Artículo original

Ministro Bitar critica falta de planificación en EFE y sistema portuario

“La empresa así como va no va a llegar a ninguna parte”, dijo el titular del MOP sobre Ferrocarriles. Además, afirmó que Transportes “es muy frágil” en materia de puertos.

Una ácida crítica formuló el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el sistema portuario. Afirmó que la planificación estratégica existe un “déficit inconmensurable”.

“(La) planificación estratégica es fundamental en ferrocarriles, sector que tiene un déficit inconmensurable; Chile tiene un atraso, a mi juicio, grave”, aunque destacó la “gran labor” que se ha desarrollado en medio de condiciones “muy difíciles y deficitarias”..

El titular del MOP afirmó que “hoy no tenemos planificación estratégica de la infraestructura caminera con la ferroviaria, y acabamos de constituir en el Ministerio de Obras Públicas junto con ferrocarriles un equipo que pueda coordinar ambas líneas, pero es insuficiente, tenemos que definir quién decide y cómo se decide”.

En este escenario preguntó: ¿El gas licuado lo vamos a llevar desde Quintero a Concepción en camión o en tren? ¿Vamos a avanzar hacía los trenes rápidos como lo está haciendo Brasil? (Hay que) trabajar en cómo reformamos la Empresa de Ferrocarriles, porque la empresa así como va no va a llegar a ninguna parte, porque tiene un déficit enorme”.

El ministro Bitar advirtió que la estatal “la están mejorando, pero cuál es el plan que tenemos para ferrocarriles de aquí a 10 ó 20 años. Lamentablemente no hay”.

Algunos de los puertos del país también fueron el blanco de sus críticas. El secretario de Estado también criticó la planificación, la que calificó de “muy deficiente”. De todos modos, valoró la creación de la Comisión de Política Portuaria, la elaboración del documento “La Política Portuaria al año 2020” y el “Plan de Puentes al 2020” y la próxima entrega de -la primera semana de diciembre- del “Plan de Infraestructura al año 2020”.

Sin embargo, manifestó: “En el análisis de puertos hemos detectado que tenemos una dispersión y todos la reconocen, tenemos que cada uno de los puertos tiene su directorio y que los puertos del sur que son estatales, no tienen ninguna coordinación con el resto”.

“El Ministerio de Transportes es muy frágil en materia portuaria, en materia de pesca tenemos dos organizaciones. Falta, por lo tanto, una mayor articulación. En conclusión, necesitamos una mayor planificación estratégica, porque el transporte en Chile no lo podemos seguir haciendo sólo por las carreteras, tenemos que comenzar crecientemente a hacerlo en cabotaje”, concluyó Bitar.

Artículo original

Chile y Uruguay, los países menos corruptos de Latinoamérica

Nota: Nada de qué contentarse... cuesta abajo en la rodada. Esta es parte de la herencia de corrupción que nos deja la Concertación. Hace unos años, Chile ocupaba el lugar 15 junto a EEUU. No es para contentarse ser menos corruptos que otros mucho más corruptos.

En el ránking mundial se ubican en el lugar 25, dos menos que en la medición anterior.

Berlín.- Somalia, Afganistán, Myanmar y Sudán son, por ese orden, los países en los que se lleva a cabo un mayor número de prácticas corruptas, según se desprende del Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) dado a conocer hoy en Berlín.

En una escala del 0 al 10, Somalia obtuvo 1,1 puntos, Afganistán 1,3, Myanmar 1,4 y Sudán 1,5. Los siguen de cerca Irak, Chad y Uzbekistán, países en los que las guerras y los continuos conflictos han devastado las estructuras políticas y en los que, en consecuencia, la corrupción está fuera de control, explicó en Berlín la presidenta de TI, Huguette Labelle.

Además, recalcó que la corrupción es un importante freno a la recuperación económica que se está registrando en casi todas las naciones y es especialmente peligrosa en los países más débiles, los ubicados en las regiones más conflictivas del globo.

Por el contrario, los Estados en los que se practican menos sobornos y enchufes siguen siendo, como en 2008, Nueva Zelanda (9,4 puntos), Dinamarca (9,3), Singapur (9,2) y Suecia (9,2). Detrás de ellos figuran Suiza, Finlandia, Holanda y Australia.

En todos ellos reina la estabilidad política y existen antiguos mecanismos de solución de conflictos, así como instituciones políticas y democráticas sólidas.

De todos modos, Labelle recordó que ningún país está a salvo de la corrupción, por lo que instó a esas naciones a no bajar la guardia y a seguir luchando contra las empresas corruptas, que con frecuencia tienen su sede en los países industrializados.

Labelle hizo hincapié por otra parte en que la lucha contra la corrupción es especialmente importante ahora, dada la magnitud de la crisis económica y los enormes paquetes estatales de estímulo.

"No puede haber refugios para el dinero corrupto. Ya es hora de dejar las excusas. Por eso, observamos con satisfacción los esfuerzos de la OCDE en ese sentido, pero exigimos más contratos bilaterales de intercambio de información para poner fin de una vez por todas a esas prácticas", subrayó.

Con 6,1 puntos, España comparte con Israel y Dominica la posición número 32 dentro de los 180 países del mundo analizados por la organización. Así pues, cae cuatro posiciones respecto a 2008, cuando ocupó el puesto 28 con 6,5 puntos.

Respecto a Latinoamérica, comparten la mejor posición Chile y Uruguay, en el puesto número 25 con 6,7 puntos, aunque bajaron desde el 23 alcanzado el año pasado. La peor posición la ocupa Venezuela, con 1,9 enteros en el puesto 162, frente al 158 de 2008.

Argentina se coloca con 2,9 puntos en el lugar 106, mejor que la 109 del año anterior pero por detrás de México, que sufrió una grave caída, del puesto 72 al 89 con 3,3 enteros.

Mejor parados quedan Puerto Rico (35), Costa Rica (43) y Cuba (61). También Brasil, que subió de la posición 80 a la 75 con 3,7 puntos, puesto compartido con Colombia y Perú, que, por el contrario, se hundieron desde los lugares 70 y 72 respectivamente.

Por su parte, Guatemala, El Salvador y Panamá se ubicaron en la posición número 84 con 3,4 puntos.

Como más corruptos que México y Argentina pero menos que Venezuela resultaron Bolivia, en la posición 120, frente a la 102 de 2008, Honduras y Nicaragua en la 130, frente a la 126 y 134 del año anterior, Ecuador en la 146 (151 en 2008) y Paraguay en la 154 (138).

Para llevar a cabo su índice anual, TI se basa en encuestas realizadas a expertos independientes, funcionarios y responsables de empresas y administraciones de cada país.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Comando de Frei se abren a incluir al PC en el Gobierno

Nota: "rápido" crecerá la economía de Chile con esta potencial alianza de la Democracia Cristiana con el Partido Comunista. ¿Qué ideas comparte la DC con el PC? ninguna, en todo el mundo -donde el comunismo aún no ha muerto- son contrincantes. La verdad es que la DC, con tal de aferrarse al poder, está dispuesta a cualquier cosa. Basta ver como le ha ido a la economía venezolana con Chavez para ver a que nos puede llevar un negociado DC-PC y un triunfo de Frei, que también ha adoptado el discurso estatista, antimercados y restrictivo para libre empresa. Es curioso, la Concertación se ufana de haber reducido la pobreza a un mínimo, de haber multiplicado el PBI nacional en varias veces... pero con el modelo económico que ahora pretende desconocer y cambiar. ¿Alguien lo entiende? Supongo que es sólo populismo y ofrecer cualquier cosa, creyendo que eso no va a tener ningún efecto en los electores de centro.

La DC podría compartir un posible Gabinete con miembros comunistas.

Montado en un camión que recorrió las calles de Puente Alto debutó ayer el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la campaña presidencial.

La ya tradicional caravana utilizada por el comando de Eduardo Frei para los despliegues de fin de semana en Santiago fue la oportunidad elegida por el ex ministro socialista para aparecer por primera vez en terreno junto con el abanderado oficialista.

Y lo hizo reafirmando la propuesta con miras a un acuerdo de segunda vuelta deslizada en entrevista con "El Mercurio", la que contempla incorporar a figuras del PC y cercanas a Enríquez-Ominami (como el senador Carlos Ominami), en el gabinete de un eventual gobierno.

La idea encontró respaldo decidido entre dirigentes del PPD y del PS, mientras miembros del comando de Frei y figuras de la DC se manifestaron "abiertos" a analizar el tema con miras a definir la estrategia del balotaje.

"Nosotros estamos invitando a la construcción de una gran mayoría, y para ello, queremos incluir a todos los sectores que están por una sociedad más justa, inclusiva y democrática, y ahí hay mucha gente que se va a ir sumando", dijo el jefe territorial freísta, Jorge Pizarro.

Al ser consultado específicamente acerca de si estaban las condiciones para incluir un ministro del PC en un gobierno de Frei, Pizarro respondió que si bien será un tema a analizar en segunda vuelta, "estamos abiertos a todas las ideas para construir una gran mayoría".

Por el lado de la DC, en tanto, la senadora y ex presidenta de la colectividad, Soledad Alvear, se mostró también disponible a debatir el tema. "Para la conformación de su gabinete, el Presidente debe tener la más amplia libertad para escoger dentro de todo el abanico de personas del mundo político, y también del mundo independiente", dijo. La misma apertura mostró Andrés Palma, vicepresidente del partido.

El respaldo más nítido vino de parte del presidente del PPD, Pepe Auth, quien dijo que, en línea con la conformación de una "nueva mayoría", la Concertación debe "incluir en el gobierno de Frei no sólo a los comunistas, sino también a otros sectores".

La misma postura defendió el secretario general del PS, Marcelo Schilling, quien dijo que, dado el entendimiento que la Concertación ha logrado con el PC, "no hay muchas razones como para que ellos no estén en un mismo esfuerzo de gobierno".

Artículo original

Alan García: Chile nos espía porque es una republiqueta que teme a nuestro crecimiento

Relacionado: Dura réplica de Bachelet a Perú - Canciller chileno responde a insultos de Alan García - El colmo. Un policía, tres perros y un muñeco cuidan puesto policial en la frontera con Chile

Nota: ¿Qué ocurrirá luego de todos los insultos de Alan García? El gobierno chileno continuará buscando como ayudar a Perú a integrarse al comercio mundial (ya invitaron a Perú al APEC, luego lo estaban invitando al tratado P4 de Chile con Nueva Zelandia, Brunei y Singapur). También se continuará apoyando a los peruanos para establecerse en la Antártida, de manera que tengan nuevas maneras de crearnos problemas y conflictos. El gobierno chileno insistirá en dar perdonazos migratorios a los ilegales y mantedrá las fronteras abiertas de par en par a los inmigrantes peruanos. Los chilenos continuarán siendo el principal grupo de turistas que visita Perú, al tiempo que continuaremos siendo el principal comprador de pisco peruano. Nuestros empresarios continuarán invirtiendo en Perú miles de millones de dólares, para impulsar su crecimiento... y sirviendo para el chantaje peruano (Chile no puede responder con firmeza los insultos peruanos, porque pone en riesgo sus inversiones)... regalándole a los peruanos la cuerda con la que luego buscarán asfixiarnos, etc. En Chile faltan las visiones de largo plazo, realistas. En Perú hay mucho ODIO y RESENTIMIENTO contra Chile, sentimientos que las autoridades peruanas sólo alimentan, y por lo tanto, no van a disminuir. Peor aún, se incrementa cada día más por las inversiones chilenas en ese país. Yo insisto, Chile debe dar una salida soberana a Bolivia por Arica, así dejaremos de tener frontera con un país que sólo desea nuestra desgracia y -en lo posible- nuestra desaparición (y que se encarga de revolvernos el estomago con demasiada frecuencia). Hay que dejarse de infantilismos y sueños de "hermandad" e integración con Perú. Quienes crean que todo esto va a terminar en La Haya, pecan de inocentes... no será así, sólo será un peldaño más en una larga escalera a la que Perú constantemente agrega peldaños. El futuro es mucho más promisorio con Argentina y Bolivia, o con países como Colombia, Brasíl, Uruguay, etc.

"El Perú avanza y esto crea temor en quienes creyeron ser siempre los adelantados"

Desde el Palacio Pizarro, el jefe de Estado pidió a sus compatriotas "actuar con gran serenidad y tranquilidad, porque nosotros tenemos la razón", adjudicando el supuesto espionaje chileno a "comportamientos propios de una 'republiqueta' y no de un país democrático".

"Advierto al pueblo peruano que esto se debe a que el Perú avanza y esto crea temor en quienes creyeron ser siempre los adelantados y los abanderados del desarrollo", agregó el mandatario antes de concluir pidiendo "con todo respeto al Gobierno de Chile las investigaciones correspondientes".

Polémica oscura

Las acusaciones del presunto espionaje han sido tajantemente negadas en los días pasados por el Gobierno de nuestro país, sin que ello obstara para que el gobernante limeño cancelara la cita oficial que tenía prevista con la Presidenta Bachelet en el marco de la cumbre APEC de Singapur y adelantara su regreso a Perú.

De acuerdo a las versiones difundidas por la prensa y las autoridades del país vecino, el autor material del espionaje fue el suboficial de la Fuerza Aérea peruana Víctor Ariza Mendoza, quien eventualmente no habría actuado solo.

Mientras el conflicto parece ir escalando y desde ambas naciones los políticos parecen cuadrarse con las posiciones sostenidas por sus respectivos mandatarios, aún permanecen un conjunto de temas en la oscuridad, que llevan a sospechar de fines "ocultos" tras este nuevo impasse entre nuestros países.

El presidente de Perú, Alan García, adjudicó este lunes al "temor" de Chile frente al "crecimiento democrático y económico" de su país, el presunto acto de espionaje promovido por nuestro país en Lima.

"El Perú ha sido víctima de un acto de espionaje y ve en este acto el temor de quienes así actúan, el complejo de quienes ven con temor el crecimiento de Perú, su desarrollo democrático y económico", dijo García en un mensaje a la nación.

Artículo original

Profesores chilenos mantienen la huelga cuando falta un mes de clases

Cuando falta sólo un mes para el término de las clases, los profesores chilenos informaron hoy que mantendrán la huelga que ya cumple más de veinte días por demandas salariales y porque el Ejecutivo desconoce la llamada "deuda histórica".

Así lo aseguró el presidente de los docentes, Jaime Gajardo, quién dijo a los periodistas que el martes y miércoles próximo llegarán al Parlamento donde esperan presentar un protocolo de acuerdo para la educación nacional.

Gajardo, quién reiteró que el Gobierno tiene cortadas las relaciones con el Colegio de Profesores, se mostró esperanzado de que en esta nueva iniciativa se sumen todas las bancadas de los partidos políticos y los diversos sectores sociales.

"Queremos exhibir un acuerdo nacional por la calidad integral de la educación y proponemos este protocolo para que lo suscriban todas las bancadas y se propicie que el próximo Gobierno proponga al nuevo Parlamento un proyecto que repare el daño causado y el no reajuste", añadió.

Dijo que en la actualidad no existe un diálogo con el Ejecutivo, a pesar que la ministra portavoz de Gobierno, Carolina Tohá, había manifestado el viernes el interés al diálogo de La Moneda con el Colegio.

El dirigente acusó asimismo, al Ejecutivo, de presionar a los parlamentarios para que voten respaldando el Presupuesto 2010, el que rechaza el pago de la "deuda histórica".

Los docentes solicitan que se establezca una ley de reparación, que contemple tanto el pago de la deuda histórica, que involucra a unos 84.000 maestros, como de la segunda cuota del bono Subvención Adicional Especial (SAE).

El bono SAE es una asignación especial de 15 mil pesos (unos 28 dólares) por hora de contrato, es decir, en total al año el dinero a entregar a cada profesor debería ser entre 300.000 y 450.000 pesos (entre unos 550 y 825 dólares).

La llamada "deuda histórica" se generó en 1981, cuando el Estado traspasó la educación básica y media a los municipios un año después de que el régimen militar anunciara un bono especial para compensar los bajos sueldos de los maestros, que se pagaría en cuatro cuotas, en años sucesivos.

Según la Contraloría y el Gobierno, con el traspaso de la educación a los municipios los profesores dejaron de ser empleados públicos, como cuando dependían del Ministerio de Educación y por lo tanto, no les corresponde recibir beneficios como tales.

La deuda, según los cálculos del profesorado, asciende hoy a más de 9.000 millones de dólares.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Mal hecho: Uno de los estadios de la Red Bicentenario deberá ser cerrado por reparaciones, a un año de su inauguración

Nota: Este es el segundo estadio bicentenario que ha tenido que ser cerrado para reparar graves falencias. Comprenderán la magnitud de las fallas, si consideran que ha sido necesario cerrar los centros deportivos para repararlos (no estamos hablan de correcciones menores). Lamentablemente, estas cosas ya no sorprenden, al contrario, casi se han transformado en parte del rito de inaugurar una obra pública en Chile... lo peor es que estas cosas no salen gratis, las pagamos entre todos.

El estadio de la comuna de Temuco se encuentra en reparaciones por problemas serios en el drenaje de la cancha.

El estadio Germán Becker de la ciudad de Temuco, uno de los pertenecientes a la red Bicentenario que planea reestructurar más de 10 estadios de cara al Bicentenario de Chile, debió ser cerrado temporalmente por fallas en el drenaje de la cacha principalmente.

“Es verdad, se hicieron mal las cosas. Hay problemas con pernos de butacas que se han ido cambiando; se levantó el piso del VIP; los estacionamientos se inundan y se harán drenajes, estamos terminando los jardines y estamos avanzando en el galvanizado”, señaló Miguel Becker, alcalde de la ciudad de Temuco.

“No es que haya que levantar toda la cancha, sino todo el borde, pues torpemente, por ahorrarse 5 pesos, no le hicieron drenaje donde corren los guarda líneas. Fue una torpeza no haberlo concluido adecuadamente”, añadió.

De Gobierno sólo se limitaron a responder que si se hicieron apuradas las cosas, fue para cumplir con las fechas estipuladas por la FIFA, que utilizaría uno de estos estadios para el Mundial Femenino disputado en Chile, hace exactamente un año atrás.

La polemica por las reparaciones a éste y otros estadios de la red Bicentenario aparecen justo cuando la ANFP desea postular a Chile como sede del Mundial Femenino adulto del año 2015.

Artículo original

Lanzan libro que denuncia corrupción en Codelco

Mañana 13 de noviembre (hoy) se realizará el lanzamiento del libro Golpeados por la corrupción. El libro negro de Codelco Chile, de la autora Carmen Vergara Kliebs, esposa de Ricardo Castillo Yanes, quien fue despedido por denunciar el indebido uso del “sueldo de Chile” y las ineficiencias en la principal empresa del Estado. La presentación se llevará a cabo a partir de las 19:30 horas en Café y Libros Ágora, en la ciudad de Rancagua.

Sin lugar a dudas el libro de Carmen Vergara es un importante paso más en contra de la corrupción en Chile. La lucha de una familia por reivindicar la labor de un ex empleado de Codelco que perdió su fuente de trabajo por intentar proteger el patrimonio de todos los chilenos.

Para los defensores del cobre chileno, las últimas décadas se han producido dos procesos que han perjudicado a todos los connacionales; por una parte, progresivamente se ha entregado la explotación a corporaciones transnacionales, que se están llevando la mayor parte de los recursos pagando minúsculos impuestos, y, por otro lado, la falta de transparencia, eficiencia y probidad en Codelco beneficia a quienes desean su privatización. Ambas situaciones han sido denunciadas muchas veces por los mismos trabajadores de la empresa.

Los Sobresueldos de Codelco, es parte de las anomalías descubiertas en la empresa estatal que más aporta al fisco chileno. Sepa cómo los ejecutivos de la cuprífera se dieron la maña de cobrar indebidamente sobresueldos, a pesar de que la Justicia los obligó, posteriormente, a devolver los dineros mal percibidos.

PRESENTACION DE LA AUTORA

Después de escribir por casi seis años sobre los actos de violación a los derechos humanos cometidos hacia mi esposo por la empresa estatal más importante, como es Codelco – Chile, decidí dar a conocer públicamente la pesadilla que es vivir bajo el puño duro de la corrupción en mi país, el cuál no es un tema menor, todo lo contrario, es un tema grave y en la UCI, ya que cuando lean este libro se darán cuenta que las instituciones más transparentes y democráticas en este país funcionan a medias o no funcionan simplemente.

“Golpeados por la corrupción” es un llamado de atención a nuestra sociedad y sistema democrático, ya que no se puede torturar a una familia y a un funcionario del Estado que sólo cumplió con su trabajo, cuidar el patrimonio de todos los chilenos, para luego despedirlo de la empresa en la cual trabajó durante dieciocho años.

Seguramente cuando termines de leer este libro no podrás creer que esto le pase a un trabajador que hizo lo que sus cargos le exigían; Ricardo Castillo Yanes siempre denunció por su conducto regular, sin embargo, el hostigamiento y persecución fueron parte de su vida laboral, durante sus últimos ocho años en Codelco - Chile.

Chile desde hace mucho tiempo viene conociendo mucha corrupción e ineficiencia en la gestión de la principal empresa del Estado de Chile, Codelco, por ello, por ser esta empresa de todos los chilenos, exigimos la verdad y transparencia de ella, Golpeados por la Corrupción-El libro negro de Codelco Chile es un derecho de libertad de expresión en democracia que debe conocer cada uno de los dueños de Codelco, todos los chilenos.

Hasta cuándo todos los chilenos nos quedamos callados y observando las grandes violaciones a los derechos humanos que se han cometido en ” democracia”, o como se dice en el libro la “Ratonacracia”, todos saben pero se quedan callados , perdón, alegan un poquito y se quedan tranquilos, ¡sienten que hicieron su trabajo!, llegan a grandes y publicitadas comisiones, ¿ y de qué sirven ?, de nada queridos chilenos, si les da lo mismo.

Yo me pregunto, ¿qué pasa con los violadores de derechos humanos en democracia?, ¿los persiguen?, ¿están presos?, ¿los persigue impuestos internos?, y qué pasa con los grandes defensores y abogados de los derechos humanos. Todas esas interrogantes están en nuestro libro.

Señores Piñera, Ominami, Arrate y Frei, deben pronunciarse sobre la corrupción e ineficiencias en la empresa de todos los Chilenos, Codelco, el silencio de ustedes no le hace bien a Chile.

Carmen Vergara Kliebs

Lanzamiento del libro:

Viernes, 13 de noviembre de 2009

19:30 - 21:00 horas

Café y Libros Ágora

Bueras 114

Rancagua, Chile

INTERVENCIÓN DE RICARDO CASTILLO EN LA COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COBRE Y SUS DERIVADOS

Sesión 14ª, celebrada en lunes 17 de marzo de 2008, de 15.40 a 17.30 horas.

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los miembros que integran la Comisión que investiga los costos de Codelco y dar a conocer mi experiencia de dieciocho años de trabajo en dicha empresa.

Digo experiencia, porque, en octubre de 2007, a raíz de que envié un comunicado interno al señor Ricardo Álvarez, gerente de El Teniente, con copia al señor Arellano, me quitaron todos los sistemas de información, al mes me pidieron la renuncia y luego fui despedido. Me aplicaron el artículo 161, necesidades de la empresa. Por eso, estoy ante esta Comisión Investigadora junto a los abogados Rubén Jerez y Hugo Gutiérrez.

A continuación, quiero darles a conocer cuál es la verdadera gestión de Codelco.

Aquí tenemos un cuadro que tiene como referencia el período 1999-2005, por cuanto no tuve acceso a la información de 2006. Estos son los costos reales de la Corporación, actualizados al año 2005.

Con este cuadro quiero demostrar que el verdadero costo y gasto que mide la gestión interna de Codelco es el costo y gasto total, no el costo neto a cátodo, porque si ustedes ven el costo neto a cátodo, producto del precio del subproducto, es un tema muy engañador.

Lo que se ve a partir de 2003 a 2005 es una profunda baja, lo que es totalmente erróneo, como señal estratégica, al interior de Codelco.

El costo neto a cátodo se ocupa solamente para comparaciones de benchmark internacional con otras empresas que usan el mismo nivel de cátodo u otras que son de concentrado, pero que llevan sus productos a cátodo. En consecuencia, el costo que ustedes tienen que focalizar, en mi opinión, es el costo y gasto total.

Aquí, por ejemplo, tenemos el mismo cuadro en forma nominal, pero con referencia al 2006 y 2007. Se podrán dar cuenta que el costo y gasto total el año 2000 tenía 65,3 centavos. Hoy estamos en 142,3.


Incluso, el costo neto a cátodo también, a partir de 2005, empieza a sufrir un alza. Es decir, ya la ineficiencia y el nulo cumplimiento de los planes de negocios no cubren los costos neto a cátodo, lo cual es sumamente preocupante.

Aquí tenemos la información en miles de millones de dólares. Lo que conviene destacar son dos cosas.
Primero, que en el período 2000-2005, Codelco, estructuralmente, tiene 1.640 millones de dólares más respecto de lo proyectado. Ésa es la realidad, son 26 centavos, de los cuales hay que destacar los que están con rojo: servicios de terceros, depreciación y amortización, materiales, remuneración, otros gastos y gastos financieros.

Acá está focalizado el aumento de los costos en la Corporación. Hay 1.200 millones de dólares que se dividen en tres partidas: servicios de terceros, otros gastos y depreciación y amortización.
Quiero destacar que “otros gastos” nada tiene que ver con el tema de la ley del mineral, tampoco “depreciación y amortización”. En tanto que “servicios de terceros” en gran parte no tiene que ver con la ley del mineral.

En cuanto a las divisiones, en Codelco Norte se da un absurdo, a tal punto que el 2005 tuvo costo neto a cátodo negativo, cuestión que ninguna literatura sustenta. De la misma forma su costo y gasto total sobrepasó las cifras y llegó a 78,6.

Quiero destacar que las presentaciones, que las conferencias de prensa, se hacen con costo neto a cátodo. Pero hoy el señor Arellano, por el bien de Codelco y del país, está incluyendo el costo a cátodo. Sin embargo, en el período que están viendo ustedes, el señor Villarzú todo lo llevaba costo neto a cátodo. Entonces, teníamos a todo Chile convencido de que los costos estaban bajísimos y que estábamos duplicando las ganancias. Pero les puedo demostrar que era totalmente al revés.

Por ejemplo, en la División El Teniente, fíjense en la curva roja, los costos neto a cátodo siempre están subiendo, pero a la baja entre el período 2003-2005. Miren la brecha que se produce entre el 2003 y 2005 en comparación con el costo neto a cátodo.

En consecuencia, con esto dejo en evidencia que la variable crítica del negocio para gestionar Codelco en forma interna es el costo y gasto total.

En cuanto a la producción, muestro dos cosas relevantes. Primero, que el gran salto en producción, la brecha estructural, se produce entre 1993 y 1999, período en que nos posicionamos en un nivel de estructura de producción sobre el millón quinientas mil toneladas, lo cual es gracias a proyectos como Radomiro Tomic, que fue la creación de la división y de Andina. Después, viene un salto menor con Codelco Norte y luego El Teniente con Codelco Norte.

Pero lo preocupante es que entre 2004 y 2007 la producción comienza a bajar. Esto que están viendo acá no cuadra con todos los planes de negocios que se han venido haciendo desde 2003, 2004 y 2005, y presentados por Codelco a la opinión pública. Todos esos planes llegaban a tal punto que al año 2008 íbamos a tener 2.200 millones de toneladas métricas finas. Ustedes comprenderán que el 2007 terminamos con 1.583.

En cuanto a la productividad, lo mismo.

Otra variable importante que ustedes deben tener presente para estudiar la gestión de Codelco es que la productividad se tiene que medir tanto como productividad propia como productividad total, porque verán que los trabajadores aumentaron de 26.600 a 42.000. En consecuencia, al producir hoy con tanta gente demuestra que la variable productividad total es una señal de que siempre ha ido a la baja. Reitero, siempre ha ido a la baja.

¿Qué quiero decir con esto? Que el nivel estructural de escalamiento del nivel de producción prometido en los planes de negocios, tampoco cubre el nivel de aumento de dotación.

Otra variable importante es el cumplimiento de presupuesto. Aquí tienen el 2000 y 2005, valores nominales de cada año: mil millones de dólares más respecto de lo presupuestado por Hacienda, lo cual ha significado 142 mil toneladas métricas finas de menor producción. O sea, no se cumplió la parte numérica, valórica, ni productiva.

Esas 142 mil toneladas equivalen a 400 ó 500 millones de dólares más. Esto es importante, porque en la gestión de Codelco, si ustedes se fijan, en conferencia de prensa, tampoco se hace una medición respecto del real presupuesto.

El presupuesto se hace de un año para otro, pero después queda en el limbo, en el olvido, y eso es lo que el ministro Velasco pone como meta para ser cumplida. Sin embargo, después no se hace ningún control sobre el presupuesto. Aquí hay razones de insumo y otras explicaciones que uno podrá atender. Yo sólo estoy explicando que el concepto es relevante.

En cuanto a promesa de duplicación de valor de Codelco, aquí tenemos el plan de desarrollo 2003 de la División Chuquicamata. Aquí aparece un párrafo que dice que “el VAN del PDV calculado al año 2003 como al año 2006, aún expone una distancia importante respecto de las metas derivadas del Proyecto Común de Empresa”. Esos 105.887 millones de dólares, finalmente en el período 2006, llegaron a estar a 12 mil millones de dólares. Es decir, uno se tiene que preguntar: 2004, 2005, en dos años, subió casi más del doble. ¡Eso es imposible!

Aquí tenemos un ejemplo del plan de desarrollo vigente de 2003.


Ésta es la comparación en la División El Teniente. El valor del negocio al 2004 es de 3.061 millones de dólares. Pero cuando se hace el PND de 2005, en que todo indica que deberíamos mejorar, empeora, baja a 1.921 millones de dólares, y eso que estos valores están en distinta moneda. Por eso aquí se hace un ajuste, para dejarlos en igual moneda, porque es lo correcto.

Para información de la Comisión, todos estos valores de flujo de caja operacional, de planes de negocios, se deben hacer a la misma moneda tanto del precio del cobre como del de molibdeno. Si uno hace el ajuste por precio del cobre, llegamos a la diferencia. O sea, El Teniente perdió 1.745 millones de dólares el 2005 respecto de 2004. O sea, el PND de 2005, que se hizo el 2004, tuvo una pérdida de 1.700 millones de dólares.

Sin embargo, el PND de 2006, que después nos muestra el señor Villarzú, duplicó el valor de Codelco. ¡Imposible! Aquí está. En marzo de 2006 el señor Villarzú se va de la empresa y nos dice: “23 mil millones de dólares vale Codelco hoy día”. Es más, nos manda una carta personalizada con un regalo que costó más de diez mil pesos por persona y que se debe multiplicar por dieciocho mil. Incluso, lo avala con la empresa Goldman Sachs, que señala que fueron tres mil o cuatro mil millones de dólares más.

PND de 2007, o sea, un año después. Fíjense en el gráfico: lo rojo corresponde a los costos unitarios que tenía el plan de negocios que duplicó el VAN, por lo tanto, tenía una buena estructura, porque fue hecha por una auditora de Goldman Sachs, es decir, está bien avalado. Pero observen la estructura. ¿Qué salió en la estructura de costos y gastos de 2007 a 2012? En el año 2012 sube de 76 a 90 centavos, o sea, 14 centavos. Es decir, está totalmente subvaluado el plan de negocios de 2006.

Aquí hay que destacar y tener presente la depreciación: de -0,9 -solamente en El Teniente- pasa a 7 centavos. ¿Qué significa eso? Ésa es la señal que quiero dar a la Comisión, que hoy estamos hipotecando un futuro que ni siquiera lo vamos a ver nosotros, sino nuestras nuevas generaciones, porque debemos empezar a pagar todas esas ineficiencias en inversiones, todo el gasto en endeudamiento. Y eso se ve reflejado en el gráfico.

Por ejemplo, tenemos el siguiente cuadro de 2005, 2006, 2007 y 2008. Ahí están las promesas que la propia Corporación hizo en cuanto a producción tanto para el 2005 con el PND de 2004, plan de negocios 2004, plan de negocios 2005. Fíjense la promesa que tenía para el 2008: 2.200 millones de toneladas; para el 2005, 2.197 millones; o sea, lo mantuvo. El dato de 2006 no lo tengo, pero por lo que pude leer en la prensa en algún momento, mantuvo la cifra.

¿Qué hizo el señor Arellano? Cuando llegó a Codelco, obviamente, revisó estas cifras y se dio cuenta de que no tenían sustento alguno. A raíz de ello, hizo una revisión de todos los proyectos dentro de la Corporación. Por eso se le ha criticado que, en el fondo, él también estancó Codelco, que ha estancado todo el nivel de inversiones. Pero no es tan así, porque él tenía cifras que estaban totalmente fuera de la realidad, a tal punto que si uno ve los reales, por ejemplo, acá ha andado más o menos dentro del estadio, acá también, pero aquí ya se nos escapa. Habíamos prometido casi dos millones de toneladas al año 2007 y la realidad fue de 1.583 millones.

Ahora bien, 2008 no ha terminado. Pero aquí hago una estimación: con suerte tendremos 1.700 millones de toneladas. ¡Miren la diferencia con lo que teníamos prometido!

Hice un cálculo real. En el fondo, contra los PND 2004 y PND 2005 hemos fluctuado en una diferencia de mil millones de toneladas y 700 mil toneladas métricas finas.

Codelco Chile, por lo que he escuchado, es la empresa que tiene los mejores expertos a nivel mundial.

Por otra parte, aquí hay una falla estructural enorme y el país, de una u otra forma, tampoco ha tenido la realidad que corresponde. Eso ha significado que hemos dejado de percibir como país más de 6.700 millones de dólares en un caso, y más de 5 mil millones de dólares en otro.

Ésas cifras son reales.

Con el permiso del señor Bande, hago mi siguiente planteamiento, que es un poco la lógica que he seguido en mi presentación.

Don Jorge Bande, actual director de Codelco, lo dice: “El valor de Codelco, lejos de haberse duplicado, cayó notoriamente”. No estamos enfrentando casos de aversión al riesgo, es decir, él pone en claro que la administración de Arellano no tiene un problema de aversión al riesgo, sino que se está actuando de modo que los proyectos se realicen después de una rigurosa evaluación.

Además, destaca dos puntos claves: Él reconoce que “varios proyectos no podían desarrollarse”. Es decir, tuvo que llegar una administración nueva para que nos dijeran que había varios proyectos que no podían desarrollarse. Es más, dice: “proyectos que no contaban con información e ingeniería adecuada”. Pero los pusimos en la mesa. El entonces Presidente Lagos dio una conferencia de prensa. Se cumplió la meta, se duplicó el VAN. Los ejecutivos rol E se dieron bonos millonarios producto de este tema. Ustedes deben saber que en los convenios de desempeño hay una variable que se llama “creación de valor”. Y la creación de valor de 2005 incluye el plan de negocios 2006. Aquí está demostrado que en el plan de negocios 2006 no se creó valor, por el contrario, se deterioró.

En resumen, los costos han subido, la producción ha tenido alzas, pero va a la baja a partir de 2004. La productividad baja a partir de 2004 y la productividad total siempre ha estado bajando. Y las obligaciones de la colocación de bonos en la Bolsa de Nueva York –de lo que normalmente nos sentimos orgullosos-, de 300 millones de dólares, hoy estamos en 3.200 millones de dólares. Y eso en algún momento hay que pagarlo.

En definitiva, todo esto significó una inversión de 5.500 millones de dólares, solamente hasta el año 2005.

Por lo tanto, invertimos 5.500 millones de dólares, no duplicamos el VAN, subimos los costos, las producciones no se cumplieron y van a la baja; la productividad va a la baja, y nos hemos endeudado en el pasivo en el corto plazo con colocaciones FOB de más de 3 mil millones de dólares.

Ésa es la realidad de Codelco.

Ricardo Castillo Yanes

Artículo original

Lagos: "Todos los que rodean a Piñera son herederos de Pinochet"

Nota: Absurdo y extemporáneo. Sería lo mismo que decir que Bachelet y él son herederos de Stalin, Marx, Fidel Castro, Honecker (dictador alemán que construyó el muro de Berlín... y que recibió asilo de la Concertación), Allende, etc. La Concertación se afirmó en el poder por 20 años bajo el argumento de "Pinochet y el mal". Cuando falleció el ex dictador, se les terminó la excusa... pero insisten en mantenerla en la UTI con la esperanza de que les servirá para retener el poder. Claramente, los líderes de la centro izquierda concertacionista perdieron el tren de la renovación de ideas y proyectos para el país, cómodos con una excusa que perdió vigencia (MEO renunció al argumento de la dictadura y le ha ido bastante bien). Esta no es más que la continuación de la "campaña del terror" de Frei. Los chilenos no queremos que nos sigan dividiendo -artificialmente- entre "los buenos y los malos"... siendo "los malos" todo aquel que no vote por la Concertación, algo a todas luces absurdo y antidemocrático.

El ex Presidente Lagos señaló al diario El País, que a pesar de que Sebastián Piñera votó por el NO "me parece que todos los que le rodean son herederos de Pinochet. Alguien me puede decir que las cosas han cambiado en los últimos 20 años. Sí, pero todos ocuparon puestos de importancia, comparten la idea, la ideología, y eso me parece más grave. Porque en el mundo de hoy ésa es una ideología en retroceso".

En relación a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, Lagos sostuvo que su irrupción "se debe a personas que vienen del ámbito de la Concertación y que no están satisfechas con la forma en que se resolvió el sistema de elección el candidato presidencial... El tema del candidato que va por fuera se pudo haber resuelto con elecciones primarias". Y consultado sobre la candidatura de Frei y sobre qué puede aportar alguien que ya fue Presidente, dijo que "gracias al éxito de la coalición se cambió el país. Pero si el éxito ya se produjo, necesitas nuevas políticas. Ése es un tema muy crucial en una coalición que lleva 20 años gobernando".

En la entrevista con el diario español, Lagos fue consultado si hubiese sido bueno para Chile que la Mandataria pudiera ir a la reelección. "No, eso va en contra de un sentimiento nacional. Lo mismo se planteó en mi caso. No creo que sea bueno. A usted lo eligen con ciertas reglas, que no incluyen la reelección", dijo el ex Mandatario, aludiendo a que hoy la Constitución no contempla tal posibilidad.

En política internacional, Ricardo Lagos se refirió al conflicto existente en Honduras, señalando que "es muy difícil" que se vayan a volver a juntar Manuel Zelaya y Roberto Micheletti, ya que "ambas partes tienen una percepción distinta del acuerdo que firmaron". También hizo alusión a la tensión fronteriza entre Venezuela y Colombia, y consideró "desproporcionado que se hable de guerra porque otro país haya firmado un acuerdo de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas".

Lagos, quien se encuentra en España tras haber participado en la VIII Asamblea General del Club de Madrid, ayer dejó la presidencia de la organización de ex Mandatarios y Jefes de Gobierno, siendo sustituido por el ex primer ministro holandés Wim Kok.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Contraloría acusa irregularidades en contratos suscritos entre Defensa y ex ministro Rojas

Órgano fiscalizador entregará antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público. Ex secretario de Estado creó la Corporación de Estudios Estratégicos en 1994, un mes antes de dejar la repartición. Entre 1997 y 2007 el ministerio le canceló $94 millones.

Estudios asignados por "trato directo". Contratos iniciados antes de que se firmara el decreto que los aprobara. Informes cuyo contenido fue plagiado en 90% de documentos extranjeros.

Éstas son sólo algunas de las conclusiones de un informe final de Contraloría, fechado el 4 de noviembre. El órgano fiscalizador realizó una auditoría a los pagos efectuados por la Subsecretaría de Guerra a la Corporación de Estudios Estratégicos (Cees), vinculada al ex ministro de esa cartera Patricio Rojas.

Tras comprobar irregularidades, las que fueron denunciadas por los diputados RN Cristián Monckberg y Alberto Cardemil, Contraloría decidió enviar los antecedentes del caso al Consejo de Defensa del Estado y al Ministerio Público.

Contratos sin decretos

El órgano fiscalizador revisó los siete estudios encomendados por el Ministerio de Defensa entre 1997 y 2007 al Cees, convenios por los que el gobierno canceló $94 millones.

Según revela la auditoría, cuatro de esos trabajos -que totalizaron $69 millones- fueron adjudicados a la entidad de Rojas antes de que se emitiera el decreto que los aprobó, "en contravención a las normas que rigen la materia", señaló Contraloría.

Entre ellos se encuentran estudios autorizados por el entonces ministro Jaime Ravinet (el único de los secretarios de Estado de la época que firma contratos) y los subsecretarios de Guerra Mario Fernández, Gabriel Gaspar y el actual jefe de esa repartición, Gonzalo García.

Dos de esos mismos documentos, los firmados por Gaspar y García, fueron asignados por "trato directo" y "sin que exista constancia de la resolución que autorice la procedencia de dicha modalidad de contratación", de acuerdo al órgano fiscalizador.

Además, otros dos estudios, por $1 millón cada uno, "no se formalizaron a través de un contrato".

Plagios

La Contraloría, además, hace fuertes cuestionamientos al modo en que operaba el Ministerio de Defensa con la Corporación. Así, apunta al hecho de que la cartera en ninguna oportunidad dejó estipulada una cláusula de garantía que asegurara el "fiel y oportuno" cumplimiento de los servicios pactados, "dejando de manifiesto la falta de resguardo de los recursos públicos". Pese a ello, en cinco de los siete contratos auditados se entregó al Cees recursos anticipados que oscilaban entre el 25 y el 50% de los montos pactados.

Otro de los alcances más severos del órgano fiscalizador está relacionado con el cumplimiento de los servicios por los que se contrató a la Corporación.

En el caso del estudio denominado "Estudio de los Ministerios de Defensa de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña e Italia", que tuvo un costo de $23 millones, se señala que "no contempla ninguna mención o antecedente referida a Italia", y, además, "no presenta una comparación de las experiencias estudiadas, ni hace una conexión entre sí de los ministerios abordados, aspectos que fueron específicamente señalados en el contrato suscrito al efecto".

En el estudio "Nuevo escenario Mundial después del 11 de septiembre de 2001" -que tuvo un costo de $24 millones y que fue firmado por el ex ministro Ravinet-, el órgano fiscalizador detectó que la primera parte del paper denominada "La Transformación Militar en USA" "corresponde en un alto porcentaje (90%) a una traducción textual del documento Military Transformation A Strategic Approach, perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, publicado en 2003, del cual no se hace referencia alguna en el informe".

También, la Contraloría detectó que en al menos una oportunidad la Corporación entregó dos estudios con "un alto porcentaje a una copia de otro elaborado por la misma Cees" titulado Estudio de carrera militar a plazo en Alemania y USA, con un costo de $24 millones".


Los nexos entre la Corporación y las comisiones ilegales del caso Mirage

En abril, la comisión investigadora del caso Mirage citó al ministro de Defensa, Francisco Vidal, para que explicara los contratos entre dicha cartera y el Cees. La inquietud de los diputados: varios nombres mencionados en la indagación por el recibo de comisiones ilegales en la compra de aviones a una empresa belga se repetían como integrantes de la corporación del ex ministro DC.

Un mes después, el juez Omar Astudillo, a cargo del caso Mirage, ordenó incautar documentación financiera sobre el Cees en las oficinas de Patricio Rojas.

Entre los nombres en común aparece el del ex comandante en jefe de la Fach Ramón Vega, quien fue presentado por el CEES como investigador adjunto en 1997 y que fue procesado por Astudillo por malversación de caudales públicos y por recibir US$ 2,8 millones en comisiones ilegales; el de Alejandro Dezerega, asesor de Rojas en Defensa e hijo de Bartolomé Dezerega, quien -según la indagación de Astudillo- recibió US$ 3 millones vinculados a las comisiones ilegales y el del ex subsecretario Marcos Sánchez, socio fundador del CEES y que es investigado como nexo entre la empresa belga y funcionarios del gobierno chileno.

Según el diputado Cristián Monckeberg, el informe de Contraloría "demuestra que esta corporación se constituyó efectivamente como caja recaudadora y con esto surgen más sospechas de que tengan relación con el pago de las comisiones de la venta de aviones Mirage".

Lo que dice el informe

''El estudio "corresponde en un alto porcentaje
(90%) a una traducción textual del documento Military
Transformation A Strategic Approach, publicado
en 2003, del cual no se hace referencia alguna".

''Cuatro informes fueron asignados por la Subsecretaría
de Guerra a través de "trato directo" y "sin
que exista constancia de la resolución que autorice la
procedencia de dicha modalidad de contratación".

''El documento 'Experiencias comparadas de Ministerios
de Defensa Nacional' no presenta una comparación
ni hace una conexión, aspectos que fueron
específicamente señalados en el contrato".

El origen del Cees

En 1994, el entonces subsecretario de Justicia Marcos Sánchez autorizó el decreto que dio personalidad jurídica a la Corporación de Estudios Estratégicos (CEES). Al mismo tiempo, Sánchez era parte del directorio de la entidad, creada por Patricio Rojas en febrero de ese año, un mes antes de dejar su cargo como ministro de Defensa.

Otros ex colaboradores de Rojas en esa cartera se sumaron al proyecto: los ex subsecretarios de Carabineros, Jorge Kindermann, y de Aviación, Mario Fernández (quien ha dicho que sólo se mantuvo algunos meses vinculado a la entidad) y los ex asesores en Defensa María Eugenia Navarrete y Claudio Troncoso, actual director jurídico de la Cancillería.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

Niños con el futuro mutilado

No olvidaré los horripilantes relatos que les oí a niños que quedaron mutilados en la guerra civil nicaragüense. Niños sobrevivientes me contaron con inocente naturalidad cómo, a menudo, soldados de ambos bandos les arrojaban golosinas en diversas direcciones. Ellos, hambrientos, corrían tras ellas y en su loca carrera hacían explotar las minas antipersonales y así, a costa de la vida de niños o sus mutilaciones, los soldados despejaban el camino.

En Chile –gracias a Dios– no tenemos ese tipo de beligerancia. Pero sí llevamos años en una verdadera guerra contra la pobreza. El subdesarrollo en sí no se asimila a un conflicto armado, pero sus consecuencias no son menos crueles al daño que produce una guerra. Gracias al sacrificio de muchos chilenos que han mitigado intereses personales o gremiales en busca del bien común, hemos tenido logros en la contienda contra la pobreza.

Pero, como sociedad, lo que hemos vivido con el paro del Colegio de Profesores, es un retroceso tremendo en la guerra contra la pobreza. Es la cuarta vez en un año que los docentes paran sus actividades perjudicando con ello a los niños más pobres del país. Más allá de si las reivindicaciones del profesorado son justas, nada justifica que se use como carne de cañón a los niños para lograr sus propósitos. Seguro que habría sido diferente la actitud de todos, del Ministerio de Educación, de parlamentarios y de los profesores, si éstos, en pos de sus aspiraciones con sus presiones sociales, estuvieran dañando también la educación de los niños de las familias más pudientes del país... Pero como se desquitan sólo con los estudiantes más pobres, el conflicto se dilata.

Los apoderados más humildes que palpan a diario la mediocre enseñanza escolar de sus hijos ven con angustia –por un problema ajeno– que, a causa del paro, ni siquiera esa pobre educación recibirán sus pupilos. Agrava el problema que los padres, por la ausencia de clases, no tienen con quién dejar los hijos para ir al trabajo.

Siempre son los niños más pobres los perjudicados. Por eso que la Corporación Nacional de Dirigentes de Campamentos, llamada “También Somos Chilenos”, a propósito del último paro presentó un recurso de protección contra el Colegio de Profesores y a favor de sus hijos, aduciendo la igualdad ante la ley para el acceso a la educación. Es probable que este recurso no prospere, pero es una forma de desahogar la angustia que les produce que, cobardemente, dañen a sus hijos como una moneda de cambio para las negociaciones del gremio. De seguro que al final se despejará el camino del conflicto, se abrazarán, habrá declaraciones rimbombantes sobre la dignidad del profesor y promesas que las clases se recuperarán.

Pero todos sabemos que no será así. Esos niños quedarán con su futuro mutilado y sus padres rumiando la impotencia de ser una vez más castigados en sus hijos sólo por ser pobres.

Los dirigentes de los profesores y los colegas que los han elegido no perciben que la verdadera “deuda histórica” del magisterio, aunque se presenta como una cuestión económica, es más que eso: es su creciente y acumulativa pérdida de autoridad.

Agravan su ya deteriorada autoridad quienes, teniendo vocación pedagógica, usan a los niños más vulnerables como carne de cañón para “ganar” batallas.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Marco Enríquez Ominami y la Concertación autodestructiva

"...Tras el regreso de la democracia a Chile, es posible que la Concertación no logre pasar a la segunda vuelta..."

Por primera vez desde el retorno de la democracia, el candidato presidencial de la Concertación no lidera las encuestas. Es más, existe una posibilidad real de que Eduardo Frei ni siquiera logre pasar a segunda vuelta. ¿A qué se debe la incapacidad de la coalición oficial para traducir su mayor apoyo para la elección parlamentaria y la alta popularidad del gobierno en intención de voto para su candidato presidencial?

Hay dos explicaciones posibles. La primera es que la Concertación se ha convertido en una coalición autodestructiva cuando busca candidatos presidenciales. La segunda es que la coalición en su fuero interno quiere que Frei pierda y que Marco Enríquez-Ominami pase a segunda vuelta.

Eduardo Frei parecía mejor candidato en el papel de lo que ha resultado ser en la práctica. Como presidente, lideró un sexenio que, sin tener muchas luces en lo cultural y valórico, se caracterizó por un desarrollo sostenido y un crecimiento saludable. Frei tuvo más aciertos que errores. Incluso en sus peores momentos, como la crisis asiática o el arresto de Pinochet en Londres, Frei se comportó de forma pragmática y tomó decisiones difíciles.

Es más, ya en 2008, cuando los presidenciables favoritos, Ricardo Lagos y José Miguel Insulza, parecían querer la candidatura sin someterse a primarias competitivas de incierto resultado, Frei sorprendió expresando su disposición a aceptar que la gente decidiera el nombre del abanderado oficial.

Después de la declinación de Lagos e Insulza, a Frei le hizo mal convertirse en el candidato único de la Concertación. Llegaron a su entorno los consultores profesionales y los superiores de los partidos. Peor aún, asesores y jerarcas partidistas se enfrascaron en una disputa que nunca se terminó de zanjar. En vez de aprovechar la campaña para demostrar su liderazgo, experiencia y visión, Frei pareció incapaz de poner orden y establecer una línea clara de autoridad y toma de decisiones en su comando.

Desde su aquiescencia para aceptar primarias truchas en la Concertación hasta sus repetidos cambios de forma (no de fondo) en la estructura del comando, Frei ha parecido querer destacar todo lo malo de la Concertación.

Aunque habla de la gobernabilidad de la coalición oficial, su campaña ha puesto en tela de juicio la utilidad de la Concertación a 20 años del retorno de la democracia. Aunque insiste en hablar de Bachelet y prometer continuidad, su campaña demostró que la Concertación sabe cómo hacer democracia desde las elites, pero parece incapaz de hacerse cargo del compromiso de Bachelet de hacer democracia desde abajo hacia arriba.

Habiendo podido establecer un mecanismo de primarias abiertas, vinculantes y competitivas, los partidos de la Concertación optaron por imponer su candidato. Al hacerlo, desvirtuaron la naturaleza de la aventura hasta entonces exitosa de Frei. Peor aún, alimentaron la entonces improbable candidatura presidencial de “Marquito”, como despectivamente lo llama el presidente del PS Camilo Escalona. En ese sentido, la irrupción de Marco Enríquez Ominami (ME-O) fue mucho más una expresión del rechazo del electorado concertacionista -que constituye el principal apoyo del díscolo- a las prácticas elitistas de la coalición que un espaldarazo a un candidato cuyo mensaje pocos conocían cuando irrumpió en las encuestas.

Incomprensiblemente, la Concertación todavía parece incapaz de entender el mensaje. En vez de escuchar la voz de la gente y abrirse a la participación ciudadana, el comando se ha llenado de figuras que buscan simbolizar la presencia de Bachelet. Sin entender que Bachelet ha sido popular porque personificó la demanda de democracia desde abajo hacia arriba, el comando de Frei busca acercarse a Bachelet a través de sucedáneos de la presidenta. La Concertación se ha centrado en la forma y no en el fondo del mensaje. No es Bachelet. La gente quiere protagonismo. Mientras la Concertación no entienda eso, todas sus estrategias reflejarán su incapacidad para entender que los mecanismos que fueron exitosos para hacer la transición ya no funcionan en una sociedad cuya democracia se apresta a cumplir 20 años el 11 de marzo de 2010.

La segunda respuesta posible ante los problemas de Frei en las encuestas es que el alma de la Concertación en el fondo pudiera querer la victoria de ME-O. Así como esa misma alma impuso a Bachelet como candidata en 2005 y la convirtió en la primera presidenta de Chile, a pesar de las dudas y objeciones iniciales de los partidos, la candidatura de ME-O ha prendido esencialmente porque un número sustancial de simpatizantes de la Concertación la han apoyado.

Históricamente, el éxito de la coalición de gobierno fue que supo combinar continuidad y cambio en su oferta electoral. Bachelet era muy diferente a Lagos en estilo y prioridades, pero también ofrecía un cambio tranquilo y ordenado. La propuesta de ME-O ha sido mucho más desordenada y apresurada.

Su irrupción se produjo formalmente fuera de la Concertación. Su discurso ha evolucionado desde un origen contestatario y de protesta a propuestas más elaboradas cada día más cercanas a la continuidad concertacionista. Pasamos de un ME-O haciendo caras de loco en la portada de Las Últimas Noticias a un Enríquez-Ominami Gumucio presidenciable, acompañado de su esposa y sus dos hijas. Con evidentes elementos de cambio (reforma tributaria, modernización de la política y reforma de los partidos), ME-O también sabe que para llegar a La Moneda deberá, después de superar a Frei, convertirse en el líder de la Concertación. De lo contrario, lo suyo será una victoria épica ante Frei para luego devenir en derrota estrepitosa ante Piñera. Su desafío consiste en ganar profundidad sin perder la frescura, en tranquilizar a los dudosos sin desencantar a sus fervientes partidarios. En síntesis, debe mantener una cuota de cambio y sumar mucho más de continuidad concertacionista.

Pero el entusiasmo en los desordenados e improvisados comandos de campaña de ME-O recuerda la alegría y energía de las campañas del NO, de Lagos y de Bachelet. Hay mucha más mística entre los simpatizantes de ME-O que en la candidatura oficial concertacionista. El porcentaje de freistas entusiastas es inferior a los que con entusiasmo apoyan la candidatura de ME-O. Entre los simpatizantes de Marco se habla mucho menos de “el mal menor” que entre los partidarios de Frei. Probablemente las huestes que apoyan a ME-O también muestran menos disciplina, menos claridad y menos homogeneidad de objetivos que lo que estamos acostumbrados a ver en la Concertación. Hay además más incertidumbre sobre lo que vaya a ocurrir si ME-O llega a convertirse en presidente. Por eso allí es donde resulta clave la habilidad de Marco para poder demostrar un balance adecuado entre continuidad y cambio. Si lo logra, atraerá a un buen porcentaje de esos votantes que históricamente han apoyado a la Concertación, pero que no aparecen convencidos con la candidatura de Frei.

Frei no entendió que la receta de los éxitos de la Concertación descansa en saber balancear cambio y continuidad. En las últimas semanas, su comando ha intentado convertirlo en un sucedáneo de Bachelet. Pero ni su campaña promete suficiente cambio ni el intento por hacerlo parecer la continuidad de Bachelet ha funcionado. Por eso, ME-O aparece en una inmejorable posición para hacerse del mensaje de una mezcla balanceada de continuidad y cambio que lo puede convertir, la noche del 13 de diciembre, en el candidato de una Concertación renovada, pero capaz de ofrecer la confianza y la gobernabilidad a las que nos hemos acostumbrado los chilenos en estos últimos 20 años.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Intervención electoral de la Presidencia

Nota: Creo que por el bien de Chile, tenemos que hacerle un PARELE a la Concertación. Si se permite tanto abuso y falta de respeto por el regimen democrático, Chile va a terminar muy mal. Se está abriendo la puerta a cualquier tipo de abuso e intervención electoral en el futuro, y la perpetuación de la Concertación casi como una dictadura (en México lo hizo el PRI y se mantuvo 70 años en el poder, corrompiéndolo todo). La Concertación necesita sufrir una derrota y volver revigorizada, con nuevas ideas, en un tiempo más.

Por Óscar Godoy Arcaya

Nuestra Constitución reúne en una misma persona, bajo el nombre de Presidente de la República, las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno. En los regímenes parlamentarios, estas dos funciones son atribuidas a dos personas distintas. En Alemania, por ejemplo, el Presidente es solamente Jefe de Estado y el canciller, Jefe de Gobierno.

El Jefe de Estado tiene funciones relacionadas con la unidad, identidad y cohesión del país; representa a toda la nación, está sobre los partidos y los intereses particulares. Dispone de poderes de moderación y arbitraje de las divisiones que surgen en el curso de la vida democrática del país. Así, el Jefe de Estado rige su acción política según un principio de neutralidad. El Jefe de Gobierno tiene la función de administrar el aparato del Estado y ejecutar las políticas públicas aprobadas en el Parlamento y el proyecto de gobierno sancionado por la mayoría. El Jefe de Gobierno rige su acción política a la luz de un legítimo principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país, estas dos funciones son ejercidas por una misma persona, el Presidente de la República. Por este simple hecho, el régimen presidencial chileno carece de la racionalidad del sistema parlamentario. Los eventuales conflictos y dilemas que genera esta dualidad de fines son evidentes. La misma persona, como Jefe de Estado, que impulsa “políticas de Estado”, puede a la vez dirigir, como Jefe de Gobierno, acciones contra la oposición: un plano inclinado a la violación del principio de neutralidad para priorizar el principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país no existen reglas jurídicas para dirimir los conflictos que fluyen de esta dualidad. El Jefe de Estado es el Presidente de todos los chilenos, pero como Jefe de Gobierno puede caer en la tentación, como le ocurrió a Allende, de ser el Presidente de una parcialidad de los chilenos (“no es lo mismo quien gobierna”). No obstante, aun cuando carecemos de regulaciones positivas, disponemos de la honrosa costumbre del equilibrio entre las dos grandes funciones presidenciales. En general, los Presidentes han seguido esta ley no escrita y practicado un equilibrio entre la imparcialidad y una moderada manifestación, eminentemente simbólica, de sus preferencias partidistas. Este equilibrio tiene un sustento ético: el primado del bien común del gobierno republicano.

A mi juicio, esta costumbre presidencial chilena está siendo vulnerada por la Presidenta Bachelet. En contraste con su espíritu de estadista en otras circunstancias, su intensa e injusta intervención en la elección presidencial vulnera la política de equilibrio de funciones practicada por los Presidentes de la República.

Quebrantada la costumbre, parece necesario regular constitucionalmente la relación entre las funciones de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno que concentra el Presidente de la República. Como se trata de dos funciones ejercidas por un mismo sujeto, esa regulación no puede hacerse sino por la vía de una prohibición constitucional. Por esta razón, propongo que se reforme el Artículo 24 de nuestro texto constitucional, para redefinir sin ambigüedades la doble función presidencial, y se incluya en su Capítulo V la prohibición al Presidente y su gabinete de participar e intervenir en los procesos electorales durante los seis meses precedentes a la realización de un comicio.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.