Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Peruanos espiaron a la cancilleria y FFAA ecuatorianas

Nota: Los militares peruanos "en retiro" espiaron a militares chilenos y uruguayos, a la mismísima presidenta de Argentina y ahora se sabe que a Ecuador. ¿Alguno de esos países hizo un escándalo mediático? No. Los peruanos se excusan con que era "espionaje privado"... pero, ¿acaso ellos aceptarían esa explicación si Chile les responde que fueron militares "en retiro" los que espiaban a Perú? poco probable. Así queda en evidencia una vez más el doble standard y la mala leche que impulsa los actos peruanos, y su manera habitual de medir sus actitudes y actos con una vara muy distinta a la que usan para medir a Chile. Esta "empresa" sólo fue intervenida luego que puso en evidencia los actos de corrupción en el gobierno de Alan García, ya que se descubrió que sus ministros venían haciendo negociados para vender lotes petroleros a cambio de coimas.

Las interceptaciones telefónicas localizadas en los discos duros y material informático de los miembros y procesados integrantes de la empresa Business Track (BTR) siguen dando que hablar, ya que durante su visualización y escucha se hallaron correos referentes al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y a la Marina de ese país.

Según la documentación a la que EXPRESO tuvo acceso, en la visualización efectuada por el perito informático José Busta Arroyo, junto con la jueza María Martínez (34º Juzgado Penal de Lima), se observó algunas carpetas personales con el número 2000-2 encriptadas en el programa Outlook (programa manejador de correos electrónicos), dentro del disco duro del suboficial de contrainteligencia naval y procesado Jesús Ojeda Angles.

La magistrada y el experto observaron que existía una subcarpeta denominada “Embjecua”, destinada al servidor registrado con el nombre de mmrree.gov.ec con las fechas expedidas desde el 20 de marzo de 2000 al 23 de mayo de ese año.

Esta subcarpeta contenía 339 correos electrónicos diversos; la información que la empresa BTR quería descifrar al parecer –según fuentes judiciales– era los movimientos y conversaciones del nuevo embajador de Ecuador en el Perú con el elegido presidente del país del norte en esa época, Gustavo Noboa Bejarano.

Disco duro de Ponce

La jueza Martínez y Busta Arroyo visualizaron además un correo referido a la mariana ecuatoriana descubierto en el disco duro del ex gerente general de BTR, Elías Ponce Feijoo.
Este documento tenía asimismo la denominación del mismo programa Outlook. La magistrada y el experto en informática asignado al caso hallaron dentro del equipo del capitán de navío en retiro AP, Ponce Feijoo, en el correo personal Aguena.pst guardada en la subcarpeta “Armada de Ecuador”, alrededor de 92 correos electrónicos.

Sin embargo, Ponce tuvo mucho cuidado al guardar esta información y no dejar al descubierto el nombre del usuario del correo, por lo que la autoridad judicial lo adjuntó al grupo de mails “no determinados”, pues aún así –según fuentes judiciales– sólo se supo que la subcarpeta fue nombrada como “contrainteligencia” por dicho acusado.

El dato

La jueza Martínez amplió el proceso bajo el cargo de violación del secreto de las comunicaciones (violación de correspondencia) contra Elías Ponce Feijoo, Carlos Tomasio de Lambarri, Martín Fernández Virhuez, Jesús Ojeda Angles, Jesús Tirado Seguín y Giselle Gianotti Grados.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile y Uruguay: rentabilidad top en pensiones

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones, los fondos de pensiones de Chile y Uruguay anotan un retorno anual de 9,1%.

La rentabilidad histórica más alta de América Latina registran a junio de este año los fondos de pensiones de Chile y Uruguay.

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (Aios), ambos países anotan un retorno real anual de 9,1%, seguidos por Perú (8,3%) y El Salvador (7,8%), publica La Tercera.

El estudio considera la rentabilidad de los fondos de nueve países de la región, desde la fecha en que reemplazaron total o parcialmente los sistemas de reparto por regímenes de capitalización individual.

Estos comenzaron a operar primero en Chile (1981), seguidos por Perú (1993), Argentina y Colombia (1994) Uruguay (1996), Bolivia y México (1997), El Salvador (1998), Costa Rica (2001) y República Dominicana (2003).

En el caso argentino, se excluyeron sus fondos del análisis de rentabilidad, ya que a fines de 2008 reemplazó su sistema de capitalización individual privado por uno de administración estatal.

Artículo original

Chile audita carne uruguaya

El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, de Chile realizará hasta el sabado, la auditoría anual al proceso de certificación de carnes que exige aquel mercado para el ingreso del producto al pais trasandino.

Chile requiere de una Certificación especial, tanto para la importación como para su mercado interno de carnes vacunas, que se ajusta a las leyes y normas dictadas por el estado chileno a esos efectos.

Esta Certificación debe ser llevada a cabo por una Entidad Certificadora habilitada por el SAG, que es el símil del Ministerio de Ganaderia uruguayo

INAC-CERTICARNES es la única Certificadora habilitada en Uruguay. La habilitación se otorga por un año, por lo que se requiere una renovación que se obtiene a través de estas auditorías.

Los técnicos chilenos llevan a cabo una revisión exhaustiva de la documentación en las oficinas de INAC y auditarán la operativa de la Certificadora en cinco plantas frigoríficas habilitadas para Chile.

Fuentes de Instituto de Carnes, explicaron a UruguayalDia.com que “uno de los requisitos que exige Chile es que las entidades certificadoras cuenten con el reconocimiento de un Organismo de Acreditación, que en el caso de Uruguay es Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). El Consejo Directivo de OUA acaba de ratificar la recomendación efectuada por su Comité de Acreditación, relativa al otorgamiento del referido reconocimiento a INAC-Certicarnes, como operador del sistema de Certificación de Productos (OCP) para carne de Bovino basado en las Ley 19.162 de la República de Chile”.

Agregaron que la nueva acreditación otorgada estará vigente hasta el 11 de noviembre de 2012.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

La caída de credibilidad en la Argentina

Estudios realizados a nivel internacional señalan una caída preocupante en los índices de credibilidad en la Argentina. Ha perdido espacios importantes frente a países vecinos, como Chile, Uruguay y Brasil. Las actuales autoridades deberán impulsar en forma urgente un cambio de situación, brindando mayor seguridad jurídica y mantener las reglas de juego en la economía. De lo contrario, habrá una profunda retracción en las inversiones.

Una de las principales preocupaciones de los países se centra en la necesidad de mantener altos los índices de credibilidad en las decisiones de gobierno, aspecto que es esencial para facilitar las inversiones y también para discutir con mayores posibilidades en oportunidad de fijar las pautas para los acuerdos internacionales.

Las denuncias de corrupción, las nacionalizaciones de empresas, la carencia de seguridad jurídica o los cambios permanentes en las reglas de juego económicas suelen generar la inmediata retracción de los inversores y, en algunas oportunidades, la aplicación de sanciones por parte de organismos internacionales.

Esos aspectos, por su importancia, determinan que existan calificadoras a nivel mundial encargadas de realizar estudios permanentes en los países, a los efectos de establecer los diferentes rankings.

En ese marco, recientemente se conocieron las conclusiones a las que arribó Índice Legatyum de Prosperidad, que clasificó a 104 países -abarcando a casi 90% de la población mundial- sobre la base de una definición de la prosperidad, que combina el crecimiento económico, felicidad y calidad de vida.

El estudio determina que, en Sudamérica, los países con altos puntajes en instituciones democráticas y libertad personal, por lo general registran una buena calificación total de prosperidad, mientras que los que tienen bajos niveles de seguridad interna y protección califican mal.

Destaca también que el éxito de países como Uruguay, Chile y Brasil en la promoción del crecimiento económico y las libertades personales, se asocia con su compromiso para impulsar el desarrollo humano y la libertad de los mercados, lo que fomenta la prosperidad general, ubicando en el final de la lista a Venezuela, Bolivia y Ecuador.

En el ranking de prosperidad para Sudamérica, el estudio ubica a Uruguay en el puesto 33, a Chile en el 36 y a la Argentina en el 38, mientras Chile está en el lugar más alto en principios económicos básicos.

Estudios realizados por otros organismos también son contundentes. El Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global, que mide el nivel de prosperidad económica, coloca a Chile en el puesto 30, a Brasil en el 56, a Uruguay en el 65 y a la Argentina en el 85.
Por otra parte, de acuerdo con Transparency Internacional, que mide los índices de corrupción, Chile y Brasil comparten en puesto 23, Brasil está 80 y la Argentina en el lugar 109.

Una investigación sobre el Índice de Democracia, que mide la calidad del proceso electoral, el pluralismo y el crecimiento del gobierno, establece que Uruguay está 23, Chile 32, Brasil 41 y la Argentina 56.

Más grave aún, el estudio de Confianza pública en los políticos, del Foro Económico Mundial, que mide la credibilidad de los mismos, ubica a la Argentina en el último lugar sobre 133 países considerados.

Durante décadas, la Argentina fue uno de los países preferidos para realizar grandes inversiones. Esencialmente por las seguridades jurídicas que brindaba el país. Mendoza fue una de las provincias favorecidas y la muestra más palpable la dieron las inversiones realizadas en el ámbito vitivinícola que amplió cuantitativa y cualitativamente a la principal industria de la provincia.

Sin embargo, al decir de muchos de aquellos que adquirieron tierras, implantaron viñedos y construyeron bodegas, la falta de seguridad jurídica y especialmente los cambios en las reglas de juego de la economía, están produciendo una retracción entre aquellos que quieren realizar -o continuar- importantes inversiones.

La Argentina necesita en forma urgente un cambio de actitudes en sus gobernantes para recuperar aquel lugar de privilegio que por años supo mantener y que nunca debió perder. De no ser así y de continuar la actual situación, no haremos más que desperdiciar las amplísimas posibilidades que la propia naturaleza le dio al país y las inversiones continuarán dirigiéndose hacia países vecinos, provocando daños irreparables a la actual y a las futuras generaciones.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Uruguay interesado en comprar gas natural a Chile

Uruguay ha manifestado interés de adquirir gas natural que este país comenzó a procesar recientemente, al poner en práctica una planta de licuefacción.

"Uruguay nos ha manifestado abiertamente interés de comprarnos gas. Hemos tenido varias conversaciones desde abril con la empresa estatal del petróleo de Uruguay y actualmente (la empresa estatal chilena) Enap tiene disponibilidad de gas natural para enviarles", informó a la prensa el gerente general Rodrigo Azócar.

Enap en conjunto con una empresa británica, una eléctrica y una distribuidora de gas, inauguraron el mes pasado una planta que procesa en el puerto de Quintero el gas natural licuado que se importa de otros países.

La planta, que tuvo un costo de 1.000 millones de dólares, posee actualmente una capacidad de producción 10 millones de metros cúbicos, pero tendría un excedente que podría vender a Uruguay. Y podría aumentar su producción a 20 millones de metros cúbicos diarios.

La venta requeriría su traslado a través de Argentina, país que tendría que considerarlo en tránsito para no pagar impuestos.

El director de Ancap, Luis Eirea, confirmó el interés, pero señaló que se trata de contactos preliminares y que depende de un proyecto uruguayo argentino para instalar una planta de procesamiento del gas natural licuado en La Plata.

Artículo original

Chile y Uruguay, los países menos corruptos de Latinoamérica

Nota: Nada de qué contentarse... cuesta abajo en la rodada. Esta es parte de la herencia de corrupción que nos deja la Concertación. Hace unos años, Chile ocupaba el lugar 15 junto a EEUU. No es para contentarse ser menos corruptos que otros mucho más corruptos.

En el ránking mundial se ubican en el lugar 25, dos menos que en la medición anterior.

Berlín.- Somalia, Afganistán, Myanmar y Sudán son, por ese orden, los países en los que se lleva a cabo un mayor número de prácticas corruptas, según se desprende del Índice de Percepción de la Corrupción 2009 de la organización no gubernamental Transparencia Internacional (TI) dado a conocer hoy en Berlín.

En una escala del 0 al 10, Somalia obtuvo 1,1 puntos, Afganistán 1,3, Myanmar 1,4 y Sudán 1,5. Los siguen de cerca Irak, Chad y Uzbekistán, países en los que las guerras y los continuos conflictos han devastado las estructuras políticas y en los que, en consecuencia, la corrupción está fuera de control, explicó en Berlín la presidenta de TI, Huguette Labelle.

Además, recalcó que la corrupción es un importante freno a la recuperación económica que se está registrando en casi todas las naciones y es especialmente peligrosa en los países más débiles, los ubicados en las regiones más conflictivas del globo.

Por el contrario, los Estados en los que se practican menos sobornos y enchufes siguen siendo, como en 2008, Nueva Zelanda (9,4 puntos), Dinamarca (9,3), Singapur (9,2) y Suecia (9,2). Detrás de ellos figuran Suiza, Finlandia, Holanda y Australia.

En todos ellos reina la estabilidad política y existen antiguos mecanismos de solución de conflictos, así como instituciones políticas y democráticas sólidas.

De todos modos, Labelle recordó que ningún país está a salvo de la corrupción, por lo que instó a esas naciones a no bajar la guardia y a seguir luchando contra las empresas corruptas, que con frecuencia tienen su sede en los países industrializados.

Labelle hizo hincapié por otra parte en que la lucha contra la corrupción es especialmente importante ahora, dada la magnitud de la crisis económica y los enormes paquetes estatales de estímulo.

"No puede haber refugios para el dinero corrupto. Ya es hora de dejar las excusas. Por eso, observamos con satisfacción los esfuerzos de la OCDE en ese sentido, pero exigimos más contratos bilaterales de intercambio de información para poner fin de una vez por todas a esas prácticas", subrayó.

Con 6,1 puntos, España comparte con Israel y Dominica la posición número 32 dentro de los 180 países del mundo analizados por la organización. Así pues, cae cuatro posiciones respecto a 2008, cuando ocupó el puesto 28 con 6,5 puntos.

Respecto a Latinoamérica, comparten la mejor posición Chile y Uruguay, en el puesto número 25 con 6,7 puntos, aunque bajaron desde el 23 alcanzado el año pasado. La peor posición la ocupa Venezuela, con 1,9 enteros en el puesto 162, frente al 158 de 2008.

Argentina se coloca con 2,9 puntos en el lugar 106, mejor que la 109 del año anterior pero por detrás de México, que sufrió una grave caída, del puesto 72 al 89 con 3,3 enteros.

Mejor parados quedan Puerto Rico (35), Costa Rica (43) y Cuba (61). También Brasil, que subió de la posición 80 a la 75 con 3,7 puntos, puesto compartido con Colombia y Perú, que, por el contrario, se hundieron desde los lugares 70 y 72 respectivamente.

Por su parte, Guatemala, El Salvador y Panamá se ubicaron en la posición número 84 con 3,4 puntos.

Como más corruptos que México y Argentina pero menos que Venezuela resultaron Bolivia, en la posición 120, frente a la 102 de 2008, Honduras y Nicaragua en la 130, frente a la 126 y 134 del año anterior, Ecuador en la 146 (151 en 2008) y Paraguay en la 154 (138).

Para llevar a cabo su índice anual, TI se basa en encuestas realizadas a expertos independientes, funcionarios y responsables de empresas y administraciones de cada país.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Neozelandeses ponen la mira en Uruguay

Recientemente un importante grupo cooperativo neozelandés visitó el país con el interés de hacer una importante inversión en cientos de miles de corderos. Otro grupo, de ese mismo país, llegará en las semanas próximas con un objetivo similar.

Gerardo García Pintos, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, explicó que el mercado de carne ovina a nivel mundial está siendo muy demandado y sus principales proveedores, Nueva Zelanda y Australia, han sufrido una merma importante en su stock que los obliga a buscar nuevos mercados productores de esa carne. Si bien han hecho visitas por la región diferentes grupos inversores, la mira se ha focalizado en Uruguay.

“Estuvo un grupo neozelandés muy fuerte, es una cooperativa que tiene el 35% de la faena vacuna y ovina de ese país. Hace unos meses estuvieron directores de la firma y ahora vino una misión técnica que recorrió el país durante una semana. Quedaron muy bien impresionados y estudian hacer negocios con Uruguay porque tienen mercados pero no suficientes corderos porque su producción bajó mucho y la demanda los supera”, explicó.

García Pintos dijo que están pensando en usar la producción de Uruguay y por ahora no tienen previsto invertir en tierras. “Se limitan a ver el negocio con la industria instalada. Hablan de cifras importantes, afirman que los corderos uruguayos son competitivos y no envidian nada a los neozelandeses. Quedaron muy impresionados con el nivel tecnológico y la importancia del rubro ovino en la actividad del país. También estuvieron en Argentina, Chile y el sur de Brasil pero, según nos dijeron, Uruguay está a niveles, muy similares a los de sus países”, afirmó.

Si bien no fue precisado, la inversión abarcaría a cientos de miles de corderos, dijo García Pintos. “En 2008 Nueva Zelanda tuvo una merma de cuatro millones de corderos. Tienen un gran esquema de marketing y colocación a nivel internacional y no pueden cumplir con todos sus clientes. Aquí lo importante es la señal, es fundamental que el primer exportador de carne ovina le estén viendo algo al Uruguay”, concluyó.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Chile llegará al Bicentenario con una tasa nacional de 10 alumnos por computador

Relacionado: Laptops para todos, el ejemplo de Uruguay

Nota: Muy poco ambicioso (el programa de Frei sólo contempla llegar a un computador cada 8 niños). Países como Uruguay ya alcanzaron un computador por niño. Una negligencia, pues Chile cuenta con los recursos para apostar a más. Con matices, los candidatos Piñera y Enriquez-Ominami apoyan el programa OLPC, siendo el programa de Piñera el más ambicioso respecto a este asunto.


En los últimos años casi se ha triplicando la cantidad de computadores en el sistema.

SANTIAGO.- La Ministra de Educación, Mónica Jiménez, se reunió con las empresas proveedoras de conectividad que integran la Red Digital para la Educación (RDE), implementada por programa Enlaces. En la oportunidad Se realizará una firma pública simbólica de las Actas de Compromiso, las cuales ya firmo la Ministra con cada una de las empresas.

La RDE, busca incrementar el ancho de banda y la calidad de servicio con que los establecimientos educacionales subvencionados de Chile se conectan a Internet, y crear un entorno más protegido, seguro y administrable, incorporando soluciones especialmente diseñada para las escuelas.

“La firma de este documento que nos convoca, es una muestra más de nuestro firme compromiso por avanzar hacia la equidad de la educación en Chile. Esta Acta de compromiso nos permite cerrar brechas sociales que se mantienen y acrecientan a lo largo de la vida de las personas. El esfuerzo sostenido que realizamos como gobierno para el logro de la equidad, ha permitido, a través de ENLACES, entregar acceso a las nuevas tecnologías al 87% de los estudiantes matriculados en el sistema público de educación” expresó la Secretaria de Estado.

En los últimos años, el Gobierno, a través de Enlaces, ha hecho una inversión inédita en materia de informática educativa a través del Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), lo que permitirá llegar al Bicentenario con una tasa nacional de 10 alumnos por computador -prácticamente se está triplicando la cantidad de computadores en el sistema así como las horas de exposición a la tecnología de los alumnos-, con docentes y directivos en proceso de adquisición de competencias digitales a través de formación especialmente diseñada que sólo el 2009 capacitará a 20 mil personas, entre otros avances.

“La finalidad de este Plan, anunciado por nuestra Presidenta, es situar a las tecnologías al servicio de los procesos que contribuyen día a día a mejorar la calidad de la educación. Busca incrementar el equipamiento tecnológico de los establecimientos y asegurar su uso pedagógico e implica una inversión cercana a los 200 millones de dólares en infraestructura. Así mismo, se fundamenta en el desarrollo de tres pilares estratégicos y complementarios: el Cierre de la Brecha Digital, el desarrollo de Competencias Digitales en Docentes y la Generación de Recursos Digitales para el aprendizaje” aclaró.

Como detalló la Ministra, la inversión realizada tiene dos grandes propósitos. El primero se sitúa en el ámbito de la equidad y busca disminuir drásticamente las brechas de acceso a tecnología por origen social. El segundo propósito, es mejorar la calidad de la educación, a través del uso de estas tecnologías en los principales procesos de la escuela, en particular se espera una mayor integración de las TICs al currículum. En otras palabras, el uso de estas tecnologías en las aulas permitirá desarrollar nuevas prácticas pedagógicas.

“El esfuerzo que hemos hecho es enorme, y sabemos que uno de los grandes desafíos que hoy tenemos es el entregar mayor conectividad a los establecimientos educacionales. Sabemos también que Internet cobra una importancia mayor a cada minuto y que el acceso a la misma es también una herramienta de equidad. Pero no sólo nos preocupamos de dar el acceso, sino que queremos que éste sea de calidad. Es por esto que estamos firmando este compromiso” contó la Ministra Jiménez.

Por último, dijo que “como país estamos impulsando el desarrollo de las competencias básicas que permiten a las personas ser parte de la sociedad del conocimiento y una de ellas es la competencia digital. Cada paso que damos, como el acuerdo que firmamos hoy, es señal concreta y efectiva de nuestra férrea voluntad de hacer de Chile un país mejor, más justo y equitativo, donde cada uno de sus ciudadanos es protagonista fundamental”.



Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Inversión: Confirman que levantarán otra papelera en Uruguay

Empresarios europeos y chilenos invertirán U$S 2,000 millones en la construcción de una nueva fábrica de celulosa. Aún no se sabe dónde estará ubicada.

Con el conflicto por Botnia caliente ante los tribunales de La Haya y con nuevas acusaciones de parte del gobierno uruguayo, los empresarios sueco finlandeses de Stora Enso y chilenos de Arauco confirmaron que invertirán U$S 2.000 millones para la creación de una nueva planta de celulosa en el país vecino, cuyas obras podrían comenzar en tan sólo diez días.

Los empresarios se reunieron el jueves pasado con autoridades del gobierno del Uruguay, a quienes habrían confirmado, según consigna el portal Últimas noticias, que la inversión tendrá un "alto impacto”, "generará 3.000 nuevos puestos de empleo" y significará un crecimiento del 2% del Producto Broto Interno (PBI).

Aunque aún no se confirmó la locación de la nueva planta, portavoces de la empresa multinacional indicaron que se están haciendo estudios en función de la riqueza que pueda ofrecer la locación.

Vale destacar que la empresa dispone de 250.000 hectáreas en Uruguay y es el principal propietario de tierras forestadas del país. Según se informó, la multinacional posee tiene terrenos tanto junto al río Uruguay como en Conchillas, la costa atlántica y el río Negro.

La noticia se difunde a un día de que el gobierno de Uruguay acusara a la Argentina de falsear pruebas y datos en el litigio que se lleva adelante por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos, lo que provocó el inmediato rechazo de la cancillería argentina.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Túnel Aguas Negras busca ser eje del corredor logístico del Mercosur

El proyecto, que unirá Chile con la Argentina, permitirá además exportar soja y derivados vía el Pacífico hacia los mercados asiáticos

El túnel Aguas Negras que unirá la capital sanjuanina con la ciudad chilena de La Serena, con salida al Puerto de Coquimbo, será además la conexión obligada de las regiones centrales de Chile y Argentina con Uruguay y el Sur de Brasil, detallaron fuentes especializadas.

La concreción de esa obra deberá ir acompañada de la reactivación de la ruta 41 (Chile) y la ruta nacional 150 (Argentina), además del puerto de Coquimbo, desde donde se podrá exportar carga del Mercosur y países del resto del Cono Sur, en especial, para los mercados de la región Asia-Pacífico.

Hoy, las presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet firmaron el tratado binacional más importante de las últimas tres décadas, que abarca proyectos como el del túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago (capital chilena), y el Túnel Aguas Negras entre las ciudades de San Juan y La Serena (Chile), entre otros.

El proyecto del Túnel de Aguas Negras fue concebido para completar el Corredor Bioceánico, uniendo Porto Alegre en Brasil con el puerto chileno de Coquimbo.

Hoy la soja que se exporta a China desde Córdoba y Santa Fe, sale por el puerto de Rosario con rutas alternativa del Estrecho de Magallanes o Canal de Panamá.

El objetivo principal de esta conexión -por debajo de la cordillera de Los Andes, es desarrollar un "punto" de exportación para que las mercaderías del Cono Sur puedan llegar a los mercados del mundo, en especial, a los del Asia-Pacífico.

Esa obra genera una excelente perspectiva ya que contribuirá a incentivar la producción para exportar en todas las regiones atravesadas por el Corredor Bioceánico.

El inicio de la obra está previsto para el 2011 y su inauguración para el 2017. Su financiamiento se compone con un préstamo que la Provincia de San Juan contraerá con la Consultora Bureau, a través del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), refrendado por la ALADI.

La provincia de San Juan cuenta con una zona franca, que sería una de las más beneficiadas con este emprendimiento.

El proyecto consta de dos túneles paralelos, que tendrán unaextensión de 14 kilómetros -con carriles ida y vuelta- y estarán separados entre sí por una espacio de 90 metros.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Termina en el norte de Chile ejercicio militar Estrella Austral 2009

Con el salto de 300 paracaidistas finalizó el miércoles último el ejercicio multinacional conjunto 'Estrella Austral 2009', realizado en el norte de Chile.

En las maniobras realizadas en la desértica región de Atacama participaron más de 800 efectivos de fuerzas de operaciones especiales de Brasil, Chile, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.

La ceremonia de clausura del ejercicio fue presidida por el comandante de la brigada de Operaciones Especiales, general de brigada Antonio Aguilar, acompañado por el comandante de Operaciones Especiales del Comando Sur de Estados Unidos, general de brigada Héctor Pagan.

En la ocasión, el general Aguilar expresó su reconocimiento a quienes "dieron vida a este ejercicio y dedicaron su esfuerzo y trabajo durante estos días y noches, corroborando cómo se emplean las unidades de operaciones especiales: con dedicación, coordinación de detalles, ejercicios bien planificados y con la acción mejor ejecutada".

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Chile es el tercer país con mejor calidad de vida en la región

Nota: En todo caso, no es para estar tan "orgullosos", porque estar tercero entre los paises de mediana calidad de vida, no es para festejar. Chile debe aspirar a más y no quedarse contento con ser mejor que el promedio del barrio.

El Instituto Legatum midió la riqueza y felicidad en 104 naciones, siendo Finlandia el país más próspero. Chile se ubica tras Costa Rica y Uruguay.

Chile es el tercer país con mejor calidad de vida en América Latina, así lo revela un listado compilado por el influyente Instituto Legatum, que midió la riqueza y felicidad en 104 naciones.

El estudio sitúa a Finlandia elegido como el país más próspero y con mejor calidad de vida del mundo, en tanto que Zimbabwe el más pobre y donde peor se vive.

El organismo publicó hoy su Indice de Prosperidad Legatum 2009, que analiza el crecimiento económico, educación, salud, felicidad y calidad de vida de los habitantes.

Finlandia ocupó el primer lugar, delante de Suiza, Suecia, Dinamarca y Noruega, donde según el instituto se vive mejor y la riqueza es bien distribuida entre sus ciudadanos.

El resto del "top-ten" lo completaron Australia, Canadá, Holanda, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Los restantes países de la lista fueron Irlanda, Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Austria, Japón, Francia, Hong Kong, España y Eslovenia.

Entre los países latinoamericanos, los que mejor puntuación obtuvieron fueron Costa Rica (32), Uruguay (33) y Chile (36).

Argentina tuvo 38 puntos, Brasil 41, Panamá 42, México 43, República Dominicana 54, Paraguay 57, El Salvador 60, Perú 64, Colombia 65, Honduras 66 y Guatemala 67.

También fueron incluidos en el listado, pero con muy baja puntuación, Ecuador (71), Nicaragua (72), Bolivia (73) y Venezuela (74).

Los últimos puestos de la lista fueron ocupados por Yemen, Sudán y Zimbabwe, a quienes el Instituto Legatum les adjudicó la calificación más baja en prosperidad económica, innovación, instituciones democráticas, educación, salud, seguridad, gobernabilidad, libertad personal y capital social.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Ejemplos uruguayos

Nota: Creo que es posible que pronto Uruguay nos supere. Ya nos alcanzó en niveles de baja corrupción (aunque con nuestra ayuda, porque bajamos). Implementó el programa un computador por niño, atrae inversión forestal, etc. El que no corre, pierde... y nosotros dejamos de correr.

Ejemplar ha sido la campaña presidencial uruguaya que culmina mañana. Contrasta con las asperezas y el intervencionismo electoral de la nuestra. Uruguay fue una democracia sólida, atravesó por una violencia política desenfrenada, por gobiernos militares, y retornó a la democracia fortalecido.

Sin conflictos ni cuestionamientos, fueron elegidos en primarias abiertas los dos principales presidenciables: José Mujica, oficialista, del Frente Amplio, de izquierda, y el ex Presidente Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, liberal, de centroderecha.

José Mujica es un viejo político, ex tupamaro, y ahora postula gobernar buscando acuerdos para hacer del Uruguay una Finlandia. Antes promovía la lucha armada y el modelo cubano. Tanto el ex guerrillero como el ex Presidente están en buenos términos con otro candidato relevante, Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, hijo del ex Presidente que los mantuvo presos.

La campaña ha estado marcada por el respeto mutuo entre los candidatos. Las descalificaciones las han dejado para aquellos mandatarios extranjeros que se entrometen en los asuntos internos uruguayos: según Mujica, los Kirchner son una patota. Tampoco se han proferido anticipos catastrofistas, de vencer la coalición opuesta. Se proyecta que la elección entre Lacalle y Mujica será estrecha y que habrá segunda vuelta. Tras la primera vez en que la izquierda ha asumido el poder en Uruguay, no teme perderlo ni pretende ni necesita de manipulaciones para conservarlo.

El popular Presidente saliente, Tabaré Vázquez, sus ministros y funcionarios no han intervenido electoralmente en favor del candidato oficialista. Corrientemente, Vázquez se hace acompañar en las inauguraciones de obras públicas por su predecesor y por los dirigentes del opositor Partido Colorado. Expresamente ha desestimado transformar a la institucionalidad administrativa en una máquina política y prohibido a los funcionarios intervenir públicamente en las candidaturas. Ha observado una verdadera cuarentena para no contaminar ni contaminarse con la contienda política.

Y tiene razón. No parece acorde con los altos cargos participar en puerta a puerta, andar tocando timbres, portar pancartas, exhibirse en mitines políticos, y menos legítimo es utilizar recursos fiscales en función de candidaturas. Es hasta contraproducente, porque los ministros y altos funcionarios deben mantener total dedicación a sus cargos y conservar la confianza de toda la ciudadanía, y no sólo de los partidarios del Gobierno.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Laptop para todos: el ejemplo de Uruguay

Relacionado: Reforma educativa de Piñera - Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

¿Porqué esa nación si pudo dotar de computadores a todos sus alumnos, y Chile no?


Nota: En Chile, el gobierno sólo ha entregado computadores a unos pocos niños (los que han obtenido mejores notas), algo así como 60.000 notebooks entre más de 2 millones de estudiantes. La meta del gobierno chileno es tener en las escuelas UN COMPUTADOR POR CADA DIEZ NIÑOS. El programa del candidato Frei sólo aspira a alcanzar un computador cada 8 niños, MEO aparentemente apoya un computador por niño aunque no ha sido claro al respecto. Piñera ha sido el único candidato en apoyar con entusiasmo el programa un computador por niño y ha presentado un plan aun más ambicioso, para dotar a todos los hogares de computador e internet.

La semana pasada, Uruguay marcó un hito a nivel Latinoamericano y también mundial: se convirtió en la primera nación de esta región en dar a todos los estudiantes un laptop OLPC, a través del Proyecto CEIBAL ("Conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea"), impulsado por el Gobierno de esa nación.

Esto quiere decir que en total más de 360 mil estudiantes y 18 mil profesores fueron recibiendo estos equipos a lo largo de todo el país. Una iniciativa similar a la que un grupo de emprendedores y entusiastas hemos propuesto a través de la campaña "Un Computador por Niño" (http://ucpn.cl) y que ha sido tibiamente recibida por el Gobierno.

La pregunta es, ¿porqué un país más modesto que Chile, como Uruguay, que aparece varios puestos más atrás en los índicadores relevantes de economía y crecimiento (PNUD, PIB), puede llevar adelante esta iniciativa, y nosotros no?

Puestos esos antecedentes sobre la mesa, una diferencia la marca el número de estudiantes (más de 1 millón en el caso de Chile) y las dificultades en infraestructura que implican las distancias para nuestro país. Sin embargo no son razones suficientes, sobre todo cuando se trata de la formación de nuestros alumnos y mejorar la calidad de la Educación.

Las decisiones estratégicas de país se toman en base a convicciones, y en nuestro caso lo que ha ocurrido es precisamente eso: falta de convicción en impulsar un sistema educativo que no sólo mejore la calidad y los contenidos, sino que además la experiencia educativa, que pasa a ser colectiva y no individual.

Uruguay ha hecho la apuesta correcta y nos lleva ventaja. Aún siendo modestos, con una población total de 3 millones y medio de habitantes (número incluso menor a la que vive en Santiago), y estar a la mitad de los rankings de Chile, tuvieron la lucidez y la visión de impulsar este proyecto, y dado que el 10% de su población corresponde a este nuevo grupo de estudiantes digitales, no me cabe duda que sabrán sacarle provecho.

Nosotros, seguimos en deuda.

Artículo original

Colaboración: Más de 600 militares de cinco países participan en ejercicio en Chile

Nota: Este es un ejercicio distinto a los que está realizando Chile con Argentina (Aurora Austral), Chile con Bolivia (Hermandad) y de Chile con Brasil, EEUU, Francia y Argentina (Salitre II). En este ejercicio -que involucra Fuerzas Especiales- participan Chile, Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Uruguay. Como ven, Chile mantiene una activa agenda de colaboración militar con prácticamente todos sus vecinos sudamericanos... excepto con un "vecinito" odioso que tenemos al norte, y que vive eternamente anclado en una guerra de hace 130 años.

Colaboración de Javier

Más de 600 militares de cinco países participan en Chile en el ejercicio multinacional "Estrella Austral 2009" en Santiago y en la región de Atacama, en el norte de Chile, en el marco de una situación ficticia de imposición de la paz, según un comunicado difundido hoy por el Ejército.

Tiro de armamento individual y colectivo, atención sanitaria individual, explosivos, comunicaciones tácticas, proceso de planificación, técnicas de combate de patrulla y pelotón, son algunas de las prácticas que se han puesto en marcha en esta operación.

El ejercicio, que comenzó este lunes, está basado en el entrenamiento de fuerzas de operaciones especiales, en el marco de una situación ficticia de imposición de la paz.

La actividad, que se desarrolla en dependencias de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) "Lautaro", en la Región Metropolitana de Santiago, y en la zona general de Copiapó, en la Región de Atacama, en el norte de Chile, culminará el próximo 30 de octubre.

El ejercicio cuenta con la participación de fuerzas especiales y medios de los ejércitos de Chile, Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de unidades de Operaciones Especiales de la Armada y Fuerza Aérea chilenas.

En forma previa a la fase operativa del ejercicio se efectuó un seminario de planificación de operaciones especiales conjuntas, que fue ejecutado por la Universidad de Operaciones Especiales Conjuntas, dependiente del Comando de Operaciones Especiales Sur de EE.UU., junto con una brigada del Ejército de Chile.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Arauco compra empresa forestal en Uruguay

La compañía chilena Arauco, del grupo Angelini, concretó hoy una operación por 335 millones de dólares con la sueco finesa Stora-Enso y compró los activos forestales del grupo español Ence en Uruguay.

Con esta operación, Arauco y Stora suman hoy 250.000 hectáreas conjuntas de terrenos forestales en Uruguay, de los cuales casi la mitad corresponde a plantaciones.

"Los activos conjuntos en Uruguay nos aseguran la base estratégica para considerar la construcción de una plantea de celulosa, con tecnología de punta y tamaño competitivo, lo que nos permitirá consolidarnos en el grupo de los principales oferentes de pulpa del mundo", declaró Matías Domeyko, gerente general de Arauco, al vespertino La Segunda.

Arauco totalizaría una producción anual de cuatro millones de toneladas de celulosa, la segunda producción mundial detrás del grupo Fibria.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

La integración eléctrica en Latinoamérica puede crear ahorro y sinergias

Nota: Lamentablemente, creo que no existen las condiciones culturales y políticas para llevar a cabo un proyecto como este. Nos encontraríamos a poco andar con desconocimiento de contratos, chantajes geopolíticos, etc. No parece viable. Quizás en algunas decadas en el futuro sea posible.

Un estudio divulgado hoy reveló que la integración de las redes eléctricas de América Latina podrá producir sinergias, economías de escala y sustanciales ahorros económicos que harán viables grandes proyectos de hidroeléctricas en la región.

El estudio, presentado en un seminario de energía en Río de Janeiro por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), organismo integrado por empresas públicas y privadas de diez países suramericanos, analizó proyectos con potencial para impulsar la integración energética en América Latina.

El texto destacó la posibilidad de construir grandes centrales hidroeléctricas en países con poca demanda destinadas a la exportación, las oportunidades para optimizar el uso de las redes de transmisión en países vecinos y las ventajas que podría traer la integración para evitar deficiencias en el suministro.

Se resaltó la complementariedad de las cuencas hidrográficas de la región y el gran potencial de crear sinergias al integrar las redes de transmisión, lo que permitiría abaratar tarifas, que podrían caer hasta 2017 de 92 a 52 dólares por megavatio hora en Costa Rica o de 56 a 35 dólares en Colombia.

Se detallaron 13 proyectos en estudio o ejecución, cuya capacidad suma 8.000 megavatios, que supondrán grandes beneficios siempre y cuando los Gobiernos implicados afinen formas de gestión "innovadoras".

Entre ellos, se destacó la central hidroeléctrica de Inambari, que Perú construirá para abastecer principalmente a Brasil y que podría crear economías de escala adicionales si se hace una buena gestión.

Inambari tendrá una capacidad instalada de 1.092 megavatios y podría generar sinergias con dos represas brasileñas, Jiraú y Santo Antonio, que están siendo construidas en el mismo cauce del río Madeira, al aumentar su potencia en hasta 303 megavatios puesto que contribuirá a estabilizar el caudal del río.

El aumento de potencia de estas centrales supondría un ahorro de 216 millones de dólares anuales para Brasil, aunque, para que esto ocurra, la gestión de Inambari debería de ser realizada en función del interés brasileño, explicó el consultor de la CIER, Mario Vega.

Para maximizar los beneficios, se debería utilizar un esquema de "slicing" o gestión compartida entre Brasil y Perú en lugar de un contrato tradicional, según el representante de la CIER.

El estudio también identificó la viabilidad de otros proyectos, como la posibilidad de que Chile utilice la red de transmisión de Argentina para conducir a Santiago la energía producida en futuras centrales en la Patagonia chilena, la región con mayor potencial hidroeléctrico del país.

Según la CIER, a Chile le saldría "mucho más barato" desembolsar las compensaciones a su vecino que construir una red de transmisión propia, que sería muy costosa por la orografía accidentada.

Sin embargo, para hacer viable este proyecto, se debería reformar el sistema argentino, para eliminar los "cuellos de botella" que podrían causar sobrecargas en la red.

También se analizó la posibilidad de que Chile importe energía de Paraguay a través de Argentina con un sistema de "swap", que implicaría que Paraguay inyecte a su vecino del sur 200 megavatios de la central de Yacyretá y Argentina, a su vez, se la ceda a Chile usando la línea de Salta.

Este proyecto supondría un ahorro de 85 millones de dólares anuales para Chile, ya descontadas las compensaciones que debería pagar a Argentina.

La CIER va a continuar con la elaboración de este estudio, que cuando sea concluido presentará propuestas a los Gobiernos, para que apliquen mejorías en los marcos reguladores que contribuyan a desarrollar la integración.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Chile busca exportar más carne a Europa

La Unión Europea permitirá el ingreso de más carne bovina premium. Son varios los países exportadores interesados y las exigencias son altas porque se trata de cortes exquisitos.

Buena parte de las carnes que se producen en el territorio nacional terminan vendiéndose a un precio tan bajo que ni siquiera cubre los gastos de producción. Es que las carnes, sobre todo bovinas, que llegan desde Uruguay y Argentina lo hacen a un valor que cuesta competir.

Por lo mismo, productores de carne y los trabajadores del sector han pedido en innumerables oportunidades a las autoridades chilenas que se hagan todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cuota de ingreso al mercado europeo que actualmente tiene el país.

Ayer y en medio de la visita que por primera vez realiza la comisaria europea para Agricultura Mariann Fischer Boel, el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, confirmó que Chile ya inició los trámites para postular a una parte de las 20 mil toneladas adicionales de carne que la Comunidad Europea abrirá como ingreso especial durante el próximo año. Esta exportación estaría fuera del acuerdo comercial que se mantiene con estas naciones.

Es que en forma paralela y gracias al acuerdo comercial con la Unión Europea, Chile comenzó exportando mil toneladas de carne al año, pero como periódicamente se revisan estas cantidades, actualmente se exportan 1.550 toneladas, copando esa cuota en los primeros cuatro meses del año. Por eso mismo, en la reunión que se realizará en Bruselas el próximo martes 13 de octubre, se planteará aumentarla a 5 mil toneladas anuales.

El subsecretario Ruiz dijo sobre la cuota adicional que ya se iniciaron los trámites para postular a esta cuota adicional. Para ello se deben enviar todos los antecedentes que den cuenta de la calidad de la carne y luego una delegación europea visita el país para revisar en terreno esta situación y luego se autoriza o no el ingreso y en qué cantidad.

“Chile tiene la posibilidad de utilizar el arancel cuota de 20 mil toneladas. Todos los países que cumplan con las normas sanitarias y fitosanitarias pueden participar. Ustedes también pueden hacerlo y la idea es que sea altiro”, dijo Fischer.

Una de las primeras reuniones que sostuvo la comisaria fue con la Sociedad Nacional de Agricultura y allí le solicitaron más acceso para la carne bovina.

VISITA

La comisaria europea estará varios días en el país sosteniendo reuniones con los gremios del sector y autoridades de gobierno y también realizando visitas a terreno tanto del sector agropecuario como forestal.

“Mi visita busca conocer cómo Chile está aprovechando todas las oportunidades para aumentar la producción agrícola y manifestarles que sus productos están compitiendo en una cancha pareja y están bien posicionados en los mercados europeos”.

Actualmente, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y la Unión Europea mantiene un positivo saldo comercial silvoagropecuario con más de 1.596 millones de dólares en el período de enero a agosto de 2009.

Artículo original

Argentinos, ¿los mejores o los peores?

Relacionado: ¿Así nos ven los bolivianos? "Argentina no tiene futuro"

El escritor Mario Vargas Llosa decía que un gran negocio es comprar a un argentino por lo que vale y venderlo por lo que él cree que vale. Hace unos días, el político uruguayo Pepe Mujica, tildó a los argentinos de histéricos, locos y paranoicos. "No se puede creer que la Argentina sea un pueblo de tarados, porque tiene una intelectualidad potente y pensadores importantes", dijo. ¿Cuál es la imagen que tienen los extranjeros de nosotros? Los tucumanos sostienen que confunden a los porteños con todos los argentinos. Una de las características comunes es que somos demasiado efusivos en el éxito y exageradamente pesimistas en el fracaso, como sucede con la Selección. Un filósofo español señala: "tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en crisis".

Hace pocos días, el político uruguayo y candidato a presidente de su país, José Mujica, dijo que los argentinos son tarados y tienen reacciones de histéricos, locos, y paranoicos, levantando una inusitada polvareda. Luego pidió disculpas, pero dejó planteada la inquietud de qué imagen tienen de nosotros en el extranjero.

Tres estudiantes de Ciencias Económicas, consultados por LA GACETA, coincidieron en que la soberbia es un defecto que tienen los porteños y que eso, en muchos casos, hace que los argentinos seamos mal vistos afuera de nuestras fronteras. "Siempre quieren sobresalir, no sé qué es lo que quieren demostrar. Tuve la suerte de viajar a Miami, a Chile y a Uruguay y me pasó que, al enterarse los demás de que era argentino, me comenzaron a tratar con recelo. Después, cuando aclaré que era del norte del país, la cosa cambió por completo. El provinciano es más humilde y tiene un carácter más tranquilo que el porteño, que quiere avasallar a todos", señala Carlos Gómez, de 21 años.

A su vez, Andrés Konevky (19) sostiene: "el argentino tiene el problema de que es demasiado efusivo en el éxito y tremendamente pesimista en el fracaso. Eso se ve claramente en el fútbol, sobre todo cuando juega la Selección". El joven también tiró sus dardos contra el habitante de la Capital Federal: "el porteño ignora muchas cosas buenas que hay en las provincias, por eso quizás se sienta superior. Además tienen el monopolio de los medios de comunicación y desde ahí mandan al resto del país lo que ellos creen importante. Eso les da un plus por sobre la gente del interior".

Matías Pacheco (21) dice con firmeza: "seguro que hay diferencia entre los porteños y nosotros. Ellos, además de ser soberbios, son más superficiales; será por el ritmo agitado de vida que llevan que hace que no se detengan a pensar". Indicó que lo malo que tenemos los argentinos es el fanatismo, sobre todo en lo que se refiere a lo deportivo.

A pasos de la Casa Histórica, Angel Aráoz (85), que estaba acompañado por su esposa Lidia Rodríguez (77), aportó su experiencia. "La arrogancia es un defecto de los porteños, pero ellos son una parte de los argentinos. Porque en el interior también hay gente a la que se le suben los humos. Y esto no tiene que ver con la educación, debido a que hay muchas personas cultas que se descontrolan bastante, sobre todo en los partidos de fútbol", opinó. Según Aráoz, la Argentina es un país de grandes valores y científicos importantes (como Leloir, Favaloro, Milstein), pero hay que tener equilibrio cuando uno valora lo que tiene. "Y lo más importante: autocrítica; saber reconocer los errores, porque eso nos engrandece". El hombre observó que el país vive una crisis desde hace muchos años, que atrasó el desarrollo científico y provocó desocupación.

Dos jóvenes que caminaban abrazados por el Paseo de la Independencia también dejaron su parecer. "Hay una diferencia clara entre porteños y provincianos, pero afuera se generaliza y caemos todos en la misma bolsa. Fui con mi colegio en viaje de egresados a Cancún y había otros chicos que fueron de Buenos Aires: la verdad es que ahí se querían llevar el mundo por delante y hacían quilombo", se queja Agostina (26). Y agrega que los argentinos tenemos mal desarrollados los conceptos sobre éxito y fracaso: un día somos un boom y al otro día nada. Su novio, Martín (24), opinó: "todos los argentinos somos pícaros, ventajeros, y pensamos que somos lo mejor del mundo".

"La imagen del argentino fanfarrón está impuesta en el exterior porque tenemos la mala fama que impusieron los porteños", asegura Claudia Lagardo (42), de Misiones, que fue consultada en la peatonal Muñecas cuando estaba en compañía de su hija Gisela Llano (18), que estudia en Tucumán. "A nosotros nos toca con Paraguay y Brasil: caemos en la volteada. En Misiones peleamos más que todo con los brasileños, que dicen que son los mejores do mundo", explica. La mujer colabora en su provincia con una ONG y dice que el tema se trata cuando ella tiene contacto con extranjeros. "Hace poco estuve con un grupo de españoles y dijeron que el argentino allá tiene un acento agresivo, que es puteador. Según ellos, hablamos, retamos y tenemos una pose de ganadores como el italiano", relata. Y agrega: "lo malo de todo esto es que a la hora del fracaso caemos fuerte y se nos viene abajo el copete".

Néstor (71) indicó: "el provinciano respeta cuando va afuera mientras que el porteño dice: ’estoy en mi casa’ y actúa en consecuencia. Más bien diría que son fanfarrones porque quieren aparentar lo que no son". El hombre vivió 35 años en Buenos Aires. "Lamentablemente me contagié de esa forma de ser. Cuando volví me lo hicieron notar -apuntó-. En Brasil y Chile, me di cuenta de que estamos encasillados como porteños y terminamos pagando el pato".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.