Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta pension. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pension. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile y Uruguay: rentabilidad top en pensiones

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones, los fondos de pensiones de Chile y Uruguay anotan un retorno anual de 9,1%.

La rentabilidad histórica más alta de América Latina registran a junio de este año los fondos de pensiones de Chile y Uruguay.

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (Aios), ambos países anotan un retorno real anual de 9,1%, seguidos por Perú (8,3%) y El Salvador (7,8%), publica La Tercera.

El estudio considera la rentabilidad de los fondos de nueve países de la región, desde la fecha en que reemplazaron total o parcialmente los sistemas de reparto por regímenes de capitalización individual.

Estos comenzaron a operar primero en Chile (1981), seguidos por Perú (1993), Argentina y Colombia (1994) Uruguay (1996), Bolivia y México (1997), El Salvador (1998), Costa Rica (2001) y República Dominicana (2003).

En el caso argentino, se excluyeron sus fondos del análisis de rentabilidad, ya que a fines de 2008 reemplazó su sistema de capitalización individual privado por uno de administración estatal.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

AFP chilenas tienen US$32 mil millones de inversión en el extranjero

Estados Unidos, Brasil y China encabezan la lista de países en los que los fondos de pensiones concentran el grueso de sus inversiones en el extranjero, que a junio de este año alcanzaron US$ 31.849 millones.

Así, el 24% del total de activos invertidos fuera de Chile por la administradoras se dirige al país del norte, de acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones.

El estudio también revela que la inversión extranjera a junio de este año es 19% inferior al total registrado en igual mes de 2008. Esto representa una caída de US$ 7.752 millones.

La entidad reguladora explica que esto se debe a la baja rentabilidad de las acciones en los mercados internacionales, que alcanzó un promedio de -33% en dólares para cada uno de los fondos en el período.

Las regiones

Al considerar el análisis por fondo y por zona geográfica, el portafolio A (de mayor riesgo) tiene como principal destino Asia Emergente, que se lleva el 26% de sus activos. El resto de los fondos apuesta principalmente a Norteamérica, siendo el E el de más alta exposición a esa zona, con un 40% de sus activos, seguido por Europa con un 25%.

Cabe consignar que el grueso de las inversiones en el extranjero es en renta variable (83%) totalizando US$ 26.431 millones a junio de este año.

Mientras que en renta fija mantienen inversiones por alrededor de US$ 5.434 millones, lo que representa un 17% del total de los fondos con destino en el exterior, cifra que supera el 7,8% registrado en junio de 2008.

Entre los destinos de Latinoamérica (20% del total de inversión extranjera), Brasil es el principal, situándose en el segundo lugar de los diez principales países de inversión elegidos por los fondos de pensiones. El Fondo A es el que tiene mayor exposición a ese mercado.

En tanto, China actualmente abarca el 7% del total de activos en el extranjero de los fondos.

Bajan fondos mutuos

Otro dato que se desprende del informe es la menor exposición de los fondos de pensiones a fondos mutuos en el exterior durante los últimos 12 meses (US$ -11.607 millones).

De hecho, mientras en junio del año pasado las administradoras exhibían un 95% de la inversión extranjera en fondos mutuos accionarios, en igual mes de este año éstos concentran el 85%. El resto se divide entre un 14,4% en fondos de bonos y un 1,1% en fondos de efectivo.

Por otra parte, las AFP aumentaron la exposición a títulos representativos de índices accionarios en US$ 1.613 millones entre junio de 2008 y el mismo mes de este año.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Chile ocupa séptimo lugar en ranking global de pensiones

El sistema previsional chileno ocupa el séptimo lugar entre once países, en términos de tasa de reemplazo y respuesta a los procesos económicos y sociales que afectan su desarrollo.

Ello, de acuerdo al primer índice global de pensiones elaborado por la consultora Mercer, que en un análisis más bien cualitalivo de los sistemas de pensiones (tanto de beneficio como de contribución definida) de países de los cinco continentes, compara sus desempeños en tres sub-índices: la adecuación (tasa de reemplazo, medido en ingresos medios); sustentabilidad (participación de los planes de pensiones y el nivel de activos de las pensiones como porcentaje del PIB); y la integridad, que mide la existencia de una legislación adecuada y prudente, la gobernabilidad, la protección de los riesgos y la comunicación.

Holanda y Canadá son los países que lideran el ranking en cuanto a “adecuación”, al entregar el mayor porcentaje de reemplazo como pensión a los afiliados. Chile ocupa el décimo lugar, en tanto que China y Japón, obtienen el menor puntaje.

En sustentabilidad, Chile ocupó el 8º lugar, mientras Suecia y Australia obtuvieron la mayor puntuación.

Y en integridad, los países líderes son nuevamente Holanda, Australia, Reino Unido y Chile.

Ningún país obtuvo más de 80 puntos como promedio en las tres áreas, lo que “confirma que ningún sistema es perfecto o suficientemente sólido como para soportar los desafíos que le plantea el envejecimiento de la población”, afirmó el estudio.

Áreas para mejorar en Chile

El informe de Mercer indica que el sistema de pensiones chileno puede mejorar en tres áreas. Primero, elevando el nivel de contribuciones obligatorias para aumentar el monto de las pensiones de trabajadores con ingresos medios; en segundo lugar, propone introducir una edad mínima para acceder a los planes complementarios; y, por último, revisar la pensión mínima para los jubilados más pobres, más allá de las reformas hechas en 2008.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Fondo A renta 39% en el año y carteras de AFP confirman recuperación

En doce meses el multifondo más riesgoso avanza 11,14% y todos los fondos presentan rentabilidad positiva a un año de la caída de Lehman Brothers en septiembre 2008.

La Superintendencia de Pensiones informó hoy que los fondos de pensiones de las AFP presentaron rentabilidades positivas en todas las carteras durante septiembre, confirmando la tendencia de recuperación hacia niveles previos a la crisis financiera.

El Fondo A subió 5,09% y en el año acumula un avance de 39,5%; el fondo B escaló 4,14% y en los primeros nueve meses sube 30,57%, mientras el fondo C avanzó un 3,16% en septiembre y renta en el año un 21,38%.

Ahora bien las carteras menos riesgosas igualmente reportaron ganancias. El fondo D rentó 2,46% en septiembre y acumula un alza de 15,12% en lo que va del año y e Fondo E, el más conservador, ganó1,68% en el noveno mes y avanza un 9,31% entre enero y septiembre.

En términos anualizados (doce meses) el fondo A sube 11,14%, el multifondo B un 12,02% y el C un 11,35%. Mientras las carteras conservadoras de los fondos D y E escalan 10,24% y 8,94% respectivamente en ese período.

Cabe recordar que, en septiembre de 2008 la crisis financiera mundial se agudizó tras la caída del cuatro banco de inversiones de EEUU, Lehman Brothers.

SEPTIEMBRE EN ALZA

Según el informe de la Superintendencia, la rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes de septiembre de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable en los mercados extranjeros. Al respecto, destacó el generalizado retorno positivo de los mercados internacionales, aunque más acentuado en el caso de los emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de 7,25% y 3,4%, respectivamente.

Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales incidió positivamente en la rentabilidad obtenida. Las inversiones en acciones de los sectores recursos naturales, servicios y eléctrico fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos. Cabe señalar que el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, presentó un aumento de 4,56%

Durante este mes se observó una disminución en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte positivo a la rentabilidad por la vía de las ganancias de capital, destacando la caída en las tasas de interés de los bonos de empresas y bonos de instituciones financieras.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Fondo A subió 5% y todos los multifondos rentaron positivo en septiembre

Todos los multifondos al cierre de septiembre muestran ganancias desde la caída de Lehman Brothers.

El fondo A, la cartera más riesgosa de las AFP, continúa en la senda de la recuperación y en septiembre subió más de 5% apuntalado en el avance sostenido que muestran las bolsas mundiales, sobretodo las plazas accionarias de los países emergentes.

Correlativamente el resto de las carteras de las Administradoras de Fondos de Pensiones continuaron con el repunte mostrado en meses anteriores.

Según un cálculo de latercera.com -recogiendo los datos de valor cuota publicados por la Superintendencia de Pensiones al 30 de septiembre- el fondo A (más riesgoso) subió 5,09% en el noveno mes, acumulando un avance de 39,5% en lo que va del 2009, levemente por debajo del -40,02% perdido durante todo el año pasado.

En la misma línea, el fondo B ganó 4,14% y acumula un alza de 30,57% entre enero y septiembre, frente a la caída de 30,08% del ejercicio del año anterior.

En el caso del fondo C pressentó una rentabilidad positiva de 3,16% en septiembre y en los primeros nueve meses completa un avance de 21,38%, por encima de la caída de 18,96 del año anterior.

La bolsa chilena rentó 42% en septiembre, un mes en el además continuó marcando máximos anuales, debido a positivas señales macroeconómicas en la economía local que hablan de una reactivación. Por su parte, la Bolsa de Nueva York escaló un poco más de 10% en el noveno mes, por una mejora en el gasto de los estadounidenses, aunque la confianza de los consumidores y la actividad manufacturera del país del Norte aún no se recupera del todo, poniendo una nota de alerta en el mercado.

RENTA FIJA

Los fondos D y E (más conservadores) reportaron una rentabilidad positiva de 2,46% y 1,68% respectivamente y avances en el año de 15,12% y 9,31%. El año pasado el multifondo D retrocedió 9,86% y el E restó 0,93%.

La rentabilidad de estos fondos se obtiene producto del arbitraje entre la tasa de interés y los instrumentos de renta fija de los cuales se componen en su mayoría.

“Los tipos rectores se mantendrán bajos por un período prolongado”, indicó la Reserva Federal (Fed) de EEUU en su reunión de Política Monetaria de septiembre, lo mismo ocurre con el Banco Central de Chile, que espera signos de reactivación más concretos para cambiar el rumbo de la actual política expansiva de tipos de interés.

LA ESPERADA RECUPERACION

Si bien el avance de las bolsas mundiales y la renta variable ha sido sostenida durante el año, aún falta un largo trecho para remontar a los niveles máximos del sistema de pensiones, los que se observaron al cierre de octubre de 2007, justo cerca del inicio de la crisis financiera. A contar de ahí, el fondo A necesita remontar un 28,3% para igualar los niveles mostrados en esa fecha y comenzar a reportar ganancias.

En el caso del fondo B el tramo por recuperar alcanza a un 16,2%, y el fondo C un 6,6%.

Los fondos de renta fija presentan ganancias respecto del peak del sistema en octubre 2007, y avanzan un 0,9% y 7,3% respectivamente.

Ahora bien, si se realiza el cálculo desde la caída de Lehman Brothers en septiembre del año pasado, el multifondo más riesgoso ha logrado repuntar algo más de 11%. A partir de la quiebra del otrora cuarto banco de inversiones de EEUU todos los fondos de pensiones reportan ganancias.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Convenio permitirá a 600 mil chilenos que trabajan en Argentina recibir jubilación

Colaboración de Javier

Acuerdo beneficiará también a 70 mil argentinos en Chile.

Alrededor de 600 mil chilenos que trabajan en Argentina y 70 mil argentinos que lo hacen en Chile podrán jubilar gracias a un convenio que reconoce las imposiciones previsionales en ambos países.

La iniciativa, que comenzó a ser estudiada en 1996, estaba aprobada por el Congreso chileno, pero permaneció estancada en Argentina por disensos producidos en su Cámara de Diputados. Pero finalmente, el proyecto fue desentrampado gracias a la intervención de la Comisión Parlamentaria Chileno-Argentina que copreside la diputada trasandina Susana Genem y el vicepresidente del Senado chileno, Carlos Bianchi.

Genem destacó que gracias a la intervención de parlamentarios y ministros de ambos países se logró desentrabar el convenio que ya está aprobado también por las dos cámaras argentinas. "Ahora sólo falta que sea promulgado por el gobierno argentino y comunicado a las cancillerías para que entre en vigencia, lo que debiera ocurrir antes de fin de año", explicó.

La parlamentaria añadió que el convenio favorecerá a quienes cuyos aportes hayan sido realizados en forma alternada, los que podrán compatibilizarse cuando jubilen.

En tanto, el senador Carlos Bianchi calificó el desentrabamiento del convenio como "un triunfo de la diplomacia parlamentaria". Cuenta que el Congreso chileno aprobó el convenio en 1997, pero debido a la oposición que hubo en la Cámara de Diputados de Argentina por normas relativas al desplazamiento de trabajadores entre ambos países, permaneció detenido varios años.

El senador independiente destacó que el establecimiento de este acuerdo permitirá seguir avanzando en otros planes de integración.

El senador Antonio Horvath, también integrante de la comisión binacional, valoró el convenio que favorecerá a una gran cantidad de chilenos que deben trasladarse a Argentina para trabajar, principalmente en la zona sur del país.

Horvath explicó que el convenio permite que los fondos aportados por los trabajadores a las administradoras de pensiones argentinas se traspasen a sus cuentas en Chile y viceversa.

El acuerdo permite además que una empresa, con domicilio en un país, pueda enviar trabajadores a prestar servicios al territorio del otro, eximiéndose temporalmente del pago de las cotizaciones en el último país, pues se ajustan a la legislación previsional del país donde tiene sede la empresa, siempre que sus trabajadores sean profesionales o técnicos y justifiquen el traslado.

En el caso de los trabajadores independientes que se trasladen al otro Estado, se exige que cuenten con un seguro en su país de origen, de manera de obtener la protección debida en caso de sufrir algún accidente o enfermedad.

600 mil chilenos que trabajan en Argentina se beneficiarán gracias al convenio para recibir su jubilación.

30% disminuirá el tiempo de espera en trámites fronterizos gracias a otro acuerdo bilateral.

Otro acuerdo para cruce fronterizo

El 1 de noviembre es el plazo fijado por autoridades de Chile y Argentina para implementar en los pasos fronterizos de Horcones (Argentina) y Los Libertadores (Chile), el sistema "codo a codo", que permitirá usar una sola base de datos para efectuar los trámites migratorios entre ambos países.

El acuerdo se tomó en la última reunión del Comité de Integración del Sistema Cristo Redentor en Mendoza y el embajador de Argentina en Chile, Ginés González, explicó que en una misma ventanilla habrá funcionarios de ambos países, con el fin de disminuir en 30% la demora en los trámites.

En tanto, el cónsul de Chile en Mendoza, Eduardo Bonilla, explicó que el sistema no se ha implementado por un problema informático. "Podemos asegurar que durante la alta temporada de turismo estará funcionando", afirmó. Para evitar atochamientos también en camiones de carga, éstos serán fiscalizados en Uspallata y Los Andes.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Rentabilidad fondos de pensiones Chile sube en junio

La rentabilidad de los cinco fondos de pensiones de Chile subió en junio por el buen rendimiento de las inversiones de renta variable y fija, dijo el viernes el regulador de la industria.

Con este resultado, los fondos lograron mantener la tendencia de recuperación de los últimos meses, tras el desplome del año pasado por los efectos de la crisis global.

Las cinco administradoras de fondos de pensiones (AFP) que participan en el sistema previsional chileno poseen cinco fondos, que se diferencian por su exposición a instrumentos de renta fija o variable, lo que se asocia al perfil de riesgo y edad de cada trabajador.

La Superintendencia de Pensiones dijo que las rentabilidades reales de los fondos "A" y "B", con mayor presencia en instrumentos bursátiles en el mercado doméstico y extranjero, subieron en junio un 0,46 por ciento y un 0,89 por ciento, respectivamente.

"La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A y B para el mes de junio de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable nacional", dijo la Superintendencia en un comunicado.

"Las inversiones en acciones de los sectores eléctrico y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos", agregó.

El denominado fondo tipo "C", el más grande y que posee una mayor inversión en renta fija, aunque con una importante participación en acciones, subió un 1,12 por ciento en junio.

La renta del fondo tipo "D", con menor proporción en renta variable, en tanto, creció un 1,29 por ciento, mientras que el tipo "E", que sólo posee inversión en renta fija, subió un 1,57 por ciento.

El valor de los fondos de pensiones alcanzó a 100.244 millones de dólares al 30 de junio del 2009, una baja de un 7,9 por ciento frente al mismo mes del año pasado.

Al 30 de junio, el sistema mantenía inversiones en el extranjero por 31.849 millones de dólares, equivalentes al 31,7 por ciento del valor total de los activos del sistema.

Artículo original

jueves, julio 02, 2009

Chile premia a sus mujeres por ser madres

Con cinco hijos que criar, a la chilena Minna Pavez le fue imposible seguir trabajando, pero desde el miércoles ella y todas las madres de Chile serán recompensadas con un bono de casi 530 dólares por cada uno de sus hijos que aumentará su jubilación, otra ayuda social del gobierno de Michelle Bachelet.

El bono se pagará desde el 1 de julio de 2009 a todas las madres chilenas, incluso las adoptivas, que hayan o no contribuido al sistema de pensiones durante su vida, independientemente de sus ingresos y clase social, justo cuando cumplan 65 años.

El beneficio no se entrega de una única vez, sino que incrementa el fondo de pensiones para aquellas mujeres que hayan trabajado fuera del hogar o la pensión básica solidaria para las que no lo hayan hecho y carezcan de recursos.

"Es la reparación necesaria de un histórico enfoque discriminatorio hacia el valor real del trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares y también la muestra concreta de que Chile se va convirtiendo en una sociedad más justa", dijo Bachelet.

"El sistema de protección social se está convirtiendo en una realidad y lo estamos materializando a pesar de las dificultades, gracias a que la economía chilena fue capaz de generar recursos y fuimos capaces de ahorrarlos", agregó la mandataria.

Minna Pavez trabajó durante 10 años en un laboratorio médico y, aunque intentó seguir después de tener su primer hijo, Darío, la llegada de Margarita, su segunda hija, la obligó a dejarlo. Con su esposo, Juan, decidió que lo mejor era quedarse en casa para cuidar a los niños. Luego vinieron tres hijos más.

Como Minna, la mayoría de las mujeres opta en Chile por desertar del mundo laboral para cuidar a los niños, provocando con eso lagunas en su historial de cotizaciones. En este caso, los casi diez años de trabajo no le permitieron ahorrar lo suficiente para optar hasta ahora a una jubilación.

En la misma situación estaban más de la mitad de los afiliados a las hoy extendidas e imitadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), instauradas en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, para la capitalización individual de los trabajadores.

El problema afecta especialmente a las mujeres, que en Chile ganan menores sueldos, se jubilan cinco años antes que los varones y tienen una mayor esperanza de vida.

La situación llevó a Bachelet a emprender la que es ya considerada la mayor obra de su gobierno: reformar el sistema de pensiones, instaurando una pensión básica solidaria universal de cerca de 150 dólares y compensando a las madres con un bono por cada hijo, entre otras reformas.

En su primer año de funcionamiento el bono beneficiará a unas 13.000 mujeres que se jubilen después del 1 de julio, ya que no es retroactivo, con un coste de unos 13,4 millones de dólares. En 2010 se entregarán 42.000 bonos.

El dinero del bono -este año equivalente a 286.000 pesos (530 dólares)- será reajustado según la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones a partir de la fecha de funcionamiento.

Eso implica que el bono beneficiará especialmente a las mujeres jóvenes y que tengan hijos después del 1 de julio 2009, porque rentará por más tiempo.

Según cálculos oficiales, una madre de hoy con 30 años con dos hijos, a los 65 podrá incrementar su fondo de jubilación con unos 7.000 dólares.

El bono puede ser cobrado de forma paralela para un mismo hijo tanto por la madre biológica como la adoptiva y no se establecen límites respecto de la edad en la que la madre tiene a su hijo.

Se entrega a los 65 años -cinco años después de la edad de jubilación legal para las mujeres en Chile-, para incentivar a que ellas permanezcan por más tiempo en el mercado laboral.

El bono le permitirá entonces a Minna Pavez acceder a una pensión y disfrutar ahora, a sus 67 años, de sus cinco nietos.'

Artículo original

lunes, mayo 11, 2009

Fondos de pensiones suben fuerte en abril. Fondo A marcó subida récord

SANTIAGO.- Los fondos de pensiones tipo A (Más riesgoso) y B (Riesgoso) obtuvieron una fuerte ganancia en el mes de abril, impulsados por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros.

Según lo informado por la Superintendencia de Pensiones, el fondo A rentó un 9,01%, el B lo hizo en un 6,47%, el C logró una rentabilidad de 3,97%, el D obtuvo un retorno de 2,31%, mientras que el fondo más conservador, el E, logró un margen de 0,7%.

El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$85.579 millones al 30 de abril de 2009. Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos disminuyó en US$12.926 millones, equivalente a -13,1%.

La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, cuya participación en el portafolio varía desde 52,2% de los activos totales en el Fondo A hasta 8,2% en el Fondo D.

Al respecto, destacó el generalizado retorno positivo de los mercados internacionales, especialmente el de los mercados emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de 14,98% y 12,13%, respectivamente.

Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales, que representan el 19,8%, 17,8%, 14,6% y 7,8% de las carteras de inversiones de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D, respectivamente, incidió positivamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones.

Las inversiones en acciones de los sectores recursos naturales y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos. El retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, presentó un aumento de 8,84%.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Extranjeros optan por Chile como un buen lugar tras jubilar

Tendencia incluye a norteamericanos y europeos:

Les atrae el clima, la seguridad, la estabilidad política y el que aquí les rinde más el dinero de la pensión. En los últimos cinco años, siete mil adultos mayores han llegado a instalarse en el país.

CAROLINA DISEGNI GILI

Dennis Viner y Cynthia Sidore viajaron desde California a Chile de vacaciones en 2004. Recorrieron gran parte del sur de Chile, y se encantaron, especialmente con los alrededores de Pucón.

"¿Te imaginas viviendo en este paraíso el resto de tu vida?", le dijo Dennis a su mujer. Al principio la idea se planteó como un sueño, pero que luego materializaron con calculadora en mano una vez de vuelta en Estados Unidos.

"Aprovechamos que el mercado inmobiliario nos ofrecía buenos precios para vender, entonces no lo pensamos más. Nos vinimos con todo a empezar una nueva vida más sencilla, hogareña y con mayor contacto con la naturaleza", cuenta Dennis.

Así, pasaron de vivir en una casa de poco más de 200 metros a una parcela de casi dos hectáreas, con bosque nativo y el volcán Villarrica de fondo. "Estamos felices con la decisión, y los chilenos han sido muy acogedores con nosotros", asegura.

Como ellos, numerosos extranjeros jubilados o en edad de retirarse miran a Chile con buenos ojos, como una alternativa de residencia o, por lo menos, para pasar las temporadas de verano como segundo domicilio.

Según estadísticas del Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior, casi 7 mil personas de 61 años y más se han establecido en el país desde 2004; la mayoría proviene de países como Perú, Argentina, EE.UU., España, Alemania e Italia.

Para la socióloga Carmen Barros, académica del Instituto de Sociología UC y experta en gerontología, varias razones explican esta tendencia. "La pensión de los jubilados de Europa o EE.UU. permite en Chile un mejor estándar de vida que en sus países de origen. Ello, sumado a un clima benigno y un contexto sociopolítico bastante tranquilo, convierten a Chile en un buen lugar para jubilar", asegura.

En opinión de la especialista, éste es un fenómeno que recién está empezando y, según su visión, si antes los europeos pensaban en jubilar en el norte de África o en Grecia, ahora no resultaría raro que escojan América Latina, por la menor posibilidad de guerras o conflictos políticos.

País seguro

La tranquilidad y la seguridad de Chile son justamente lo que más le gustó al francés Christian Darchis (67), quien llegó a Arica para establecerse después de toda una vida de trabajo como empleado en París.

"Me gusta la vida chilena, sin sobresaltos; la naturaleza diversa y la cultura aimara. Adoro este país, porque me siento un hombre libre, sin tener que vivir sólo para trabajar y tranquilo con lo que recibo, por mi pensión europea", cuenta.

Bruce Berkenstock (65), en cambio, dejó atrás las extensas jornadas de encierro que incluían la gerencia de un casino en Las Vegas para aprender español en Chile y dedicarse por entero a la práctica del golf.

"Mi nuevo trabajo es jugar golf. Voy por lo menos cuatro veces a la semana. Después de estar tanto tiempo encerrado, podría pasarme la vida en la cancha de golf. Además, me gusta pescar con mosca, y aquí hay muy buenos lugares donde practicar. Me enamoré de este país y descubrí que es el lugar donde quiero quedarme toda la vida", dice.

Una experiencia diferente tiene el alemán-español Walter Simmross (65), que después de itinerar por España, Uruguay y Colombia, entre otros países, desembarcó en Chile en noviembre pasado.

"Mi hija mayor se casó con un chileno y vinimos hace un tiempo a visitarla. A toda la familia le gustó el país; tanto, que mis otras dos hijas se quedaron a vivir, y sólo faltábamos nosotros dos con mi esposa. Ahora estamos reunidos todos acá, y definitivamente queremos echar raíces. Este país es un buen lugar para retirarse, ya que la vida no es demasiado cara con respecto a Europa, y tiene un clima muy bueno, parecido al de España", dice Simmross.

Las dificultades

Sin embargo, no todo en Chile es un paraíso si se compara con la vida del primer mundo. "Extraño bastante el teatro, los espectáculos y la vida cultural de París, por eso regreso al menos una vez al año para no perder la costumbre. Lo otro que no me gusta es la gran desorganización que existe, sobre todo en las instituciones públicas, como las municipalidades. No todo funciona como debería", confiesa Christian Darchis.

Para Dennis Viner se hace difícil estar lejos de la familia. "En el caso de mi esposa, echa mucho de menos a su padre, que vive en Hawai. Antes lo veíamos todos los años, pero desde acá es mucho más difícil que podamos encontrarnos. Por eso hemos tenido que adaptarnos y cambiar la cercanía de la familia por la vida social y el apoyo entre nosotros".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.