Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta europeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta europeos. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Canciller peruano: UE apoya idea peruana sobre armas

Relacionado: Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista - Brasil niega que exista carrera armamentista

Nota: Contrastemos los dichos del canciller peruano con la realidad. Francia le está vendiendo 36 aviones de combate Rafale a Brasil y un submarino nuclear, mientras le vendió misiles exocet y un satélite de fines militares (y civiles) a Chile. Alemania le vendió Leopards 2 a Chile. Inglaterra le vendió fragatas a Chile. Holanda le vendió fragatas y aviones F-16 a Chile. España le está fabricando aviones antisubmarino y de patrullaje naval a Chile. España y Francia le vendieron submarinos Scorpene a Chile y se los están fabricando a Brasil. Italia le vendió fragatas Lupo a Perú, Polonia le ofrece tanques PT-91 a Perú, Bélgica le vendió aviones de combate Mirage a Chile, Rusia abastece a Chavez y a Perú, etc. ¿Qué país europeo de importancia falta por nombrar? ¿alguno de esos países europeos va a renunciar a sus negocios militares con Sudamérica? ¿Europa a favor del desarme regional? Plop. Lo dicho. A los peruanos les gusta (de inocentes) confundir las frases de buena crianza con posturas reales o les gusta anunciar por los medios cosas irreales, para mostrarse "exitosos" en la arena diplomática. Los países europeos no van a dejar de venderle armas a Sudamérica, porque saben que no hay ningún conflicto potencial en cierne y menos existe una "carrera armamentista", como lo afirman los expertos militares y líderes respetados internacionalmente, como Lula da Silva.

García Belaunde afirma que bloque europeo se mostró interesado en iniciativa peruana para reducir armamentismo en la región

Lima (DPA) . Miembros de la Unión Europea (UE) respaldaron la propuesta peruana de disminuir el armamentismo en los países de la Unión de Naciones Sudamericanas, afirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

El canciller dijo que en la reunión que sostuvo recientemente en Bruselas con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero- Waldner, ésta le mencionó su interés por la propuesta que llevaría a reducir los gastos bélicos en la región.

García Belaunde informó que esta iniciativa, que en la nueva fase se denomina “Protocolo por la Paz, la Seguridad y la Cooperación en América del Sur”, incluye un pacto de no agresión, una fuerza intermediadora en caso de conflicto armado y una en caso de amenaza de un país de fuera de la región.

Además, añadió que diversos ministros continuarán su viaje para informar sobre este planteamiento a países como Ecuador, Colombia y Chile y señaló que está a la espera de la confirmación de reuniones con Venezuela y Uruguay.

MISIÓN INTERNACIONAL
La ministra de Producción, Mercedes Aráoz, ya se reunió el lunes con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y están proyectados además viajes de ministros a Bolivia, Brasil, Paraguay y Suriman.

Sin embargo, García Belaunde aclaró que ese no fue el tema central de su viaje a Europa. Los asuntos sobre los que giró la reunión fueron la creación de un mecanismo de consulta política entre el Perú y la UE y el estado de las negociaciones que mantienen para firmar un tratado de libre comercio.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Agricultura de Chile y Europa: diferencias que hacen meditar

Un aspecto que constrasta es la profesionalización de los productores. Para Chile hay tarea pendiente. En preparación de suelos y fumigación también hay brechas que superar. El potencial es tremendo.

“No es el objetivo culpar. Quiero decir que antes de mejorar algo hay que reconocer que hay un problema. Se trata de sensibilizar en general, para que el país se pueda desarrollar. El potencial de Chile es tremendo comparando con Europa: Sol, suelo, temperatura, agua. Chile tiene todo. Pero no está aprovechando ciento por ciento el potencial y eso va a ser la diferencia para el futuro”, señala Johann Maier, encargado agronómico de Beneo Orafti, la industria que introdujo la achicoria en Chile.

Aunque el objetivo de nuestra entrevista era otro, la conversación fue derivando a un tema más interesante con este agrónomo alemán, quien también despertó la inquietud del seremi de Agricultura Andrés Castillo, y que están iniciado un trabajo conjunto que podría revolucionar la agricultura chilena.

Por el momento, Maier prepara un documento escrito, que será argumento para mostrar a los políticos chilenos las diferencias que hay entre el concepto de agricultura que tiene el europeo con el de nuestro país.

De partida, nos señala Johann Maier, que en Alemania para trabajar en agricultura se requiere de 3 años como mínimo de especialización. “La agronomía es un rubro que es tan grande, que el conocimiento que necesitas para manejar un campo exige que sepas miles de cosas. Hay que saber la parte técnica de las maquinarias, de pesticidas, fungicidas, herbicidas. De como funciona el mercado, cómo o cuándo vas a comprar fertilizantes. Si conviene guardar los productos o venderlos inmediatamente. Tienes que observar el mercado. El rubro agronomía es más que solamente trabajar el campo. Por eso para competir con tus vecinos o con otros agricultores en otros países, argentinos, brasileros, tú tienes que tener un conocimiento muy actual. El último conocimiento”.

Afirma que hay muchas diferencias en la manera como se hace agricultura en Europa y en Chile: “Podríamos mejorar mucho acá empezando con la preparación del suelo hasta la fumigación. No es lo mismo preparar el suelo en otoño que en primavera para las siembras. Para la semilla no es lo mismo fumigar en primavera, en septiembre y octubre con tanto viento. No es lo mismo aplicar productos de una máquina con aire que con una sin. Sin aire la mitad del productos se va. Con aire 100 por ciento del producto al suelo. Hay varias cosas que recién discutimos con Andrés Castillo para trabajar este tema juntos, el Gobierno con la industria”.

Para preparar la reunión con el seremi de Agricultura Andrés Castillo, señala que consultó a un profesor de la Universidad Austral, que es chileno, con postgrado en Alemania: “Él me explicó que en Chile en total sólo hay 5 personas trabajando en las universidades que son expertos en preparación de suelos. ¿Como es posible entrenar a los estudiantes si no hay expertos entrenados como profesores, que podrían entrenar a sus alumnos? Sólo hay cinco, cómo es posible entrenar a esos estudiantes. Ellos no tienen la culpa, si no se me va a decir cómo, cuándo, cuánto, cómo podría saber. No es posible. Esa es la tarea, no sólo de una empresa como Orafti que podría tener otra experiencia, pero no es capaz de cambiar. Porque no sólo es un tema de la achicoria sino de agricultura en general. Estamos tratando de ayudar para hacer un proyecto en conjunto. Para que realmente las autoridades sepan que hay que mejorar algo, con ejemplos muy detallados explicando por qué es posible mejorar”.

Señala que para la agricultura competitiva no bastar con producir como ahora sino que habrá que acercarse a los potenciales de cada cultivo ya que eso es eficiencia, haciendo los trabajos bien y sin gastar más.

“Exactamente con las mismas labores tú podrías aumentar el potencial y sin costos extras aumentar la utilidad, esa es la diferencia”, sostiene este agrónomo cuya especialidad es la fitopatología.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Advierten que 200 mil peruanos serán expulsados de la Unión Europea el 2010

Relacionado: Peruanos en Chile protestan contra partido que pidió expulsar ilegales - Felipe Harboe toma partido por peruanos ilegales

Nota: Primero que todo, me parece una postura "poco estratégica" -de parte del gobierno chileno- descartar de plano la posibilidad de deportar a los ilegales, pudiendo usar el asunto como arma de negociación para que los peruanos moderen sus ataques y dejen de inmiscuirse en nuestros asunto. Esta noticia es la mejor demostración que el solicitar que se cumpla la ley migratoria y se proceda a expulsar a los ilegales desde Chile no nos hace "primitivos", "discriminadores" ni "xenofobos". La Unión Europea está conformada por varias de las sociedades más ricas, modernas y respetuosas de los derechos de las personas en el mundo, sin embargo, ellos expulsan a personas que residen ilegalmente en sus territorios. ¿Por qué ellos -que son el ejemplo que dicen seguir nuestros gobernantes- pueden hacerlo y no reciben denostaciones, protestas y acusaciones de racismo? ¿dónde están los peruanos protestando frente a las embajadas europeas? ... y más curioso y preocupante... ¿por qué los peruanos se sienten en libertad de protestar contra los chilenos y no contra los europeos? Claramente, es una caricatura simplista y falsa decir que LA APLICACION DE LA LEY MIGRATORIA nos hace discriminadores o cavernícolas. Por otro lado, los peruanos sólo se quejan contra Chile, porque su "política" es la de pretender "amedrentarnos" con sus griterios. Si compramos armas, gritan, si hacemos ejercicios militares, gritan... si vamos a deportar a sus ilegales, gritan... lo nuevo en este asunto es que ahora nos gritan EN NUESTRO PROPIO SUELO, y mientras violan nuestras leyes. A mi me parece un descaro. La política del gobierno chileno de querer "ganarse la buena voluntad" del gobierno peruano, permitiendo el ingreso indiscriminado de ilegales, fracasó. La demanda marítima peruana sumada a los constantes ataques y hostigamientos peruanos contra Chile, son la señal más clara. E insisto. El primer requisito que debemos tener en cuenta para no expulsar a los ilegales de una nacionalidad específica, es que su país de origen -a su vez- no expulse a los ilegales de su propio territorio. Perú, no cumple ni siquiera con ese requisito minímo ético. Creo que si las autoridades peruanas ven en nosotros la decisión de aplicar la ley, es probable que decidan bajar el tono de sus ataques contra Chile. Que busquen retaliarnos perjudicando la inversión chilena en Perú, sería una torpeza, porque perderían la inversión (que necesitan) y además tendrían que recibir a sus ilegales de regreso. Más les convendría dejarnos en paz.

Miguel Chávez, residente en el exterior, demandó apoyo del Estado. ´No queremos ser considerados cifras electorales nada más´, dijo en RPP.

"No queremos ser considerados cifras electorales nada más", afirmó Miguel Chávez, residente en el exterior y coordinador general de la Quinta Convención del Consejo de Consulta de Peruanos que se realiza en el Congreso de la República desde el 15 hasta el 17 de octubre.

Indicó que el retorno de un inmigrante repercute en la seguridad de cuatro a seis integrantes de sus familias. En tal sentido, invocó a que autoridades del Estado participen en dicha convención a fin de que recojan sus demandas y con ello negociar con la Unión Europea el futuro de los migrantes.

En otro momento, Miguel Chávez, advirtió que los países que más persiguen o discriminan a los extranjeros son Italia y Estados Unidos, además de los casos de xenofobia contra peruanos en Bolivia y Chile (nota: como siempre, los peruanos buscando victimizarse usando verdades a medias. En Péru se BUSCA Y EXPULSA a los inmigrantes ilegales. ¿Por qué es legitimo que ellos los deporten y nosotros no?).

Por su parte, Wilbert Bendezú, vicepresidente del Parlamento Andino, aseguró que a partir de julio del 2010, 200 mil peruanos podrían ser expulsados de la Unión Europea (UE) al entrar en vigencia la denominada directiva de "retorno voluntario".

Por ello, dijo planteará ante el Congreso el tema de los migrantes, en el marco del "Tratado de Asociación" con el bloque europeo. "Debemos negociar el destino de nuestros migrantes en la UE", acotó (nota: los propios peruanos plantean que sus inmigrantes pueden ser objetos de negociación. ¿Por qué el gobierno chileno en vez de descartar la expulsión -legítima- de personas que están violando la ley, no usa el tema para negociar que los peruanos dejen de hostigarnos y de crear tensiones artificiales para usar en su política interna? En el gobierno chileno ha faltado visión. Creyeron que bastaba demostrar "buena intención" hacia los peruanos para que estos optaran por una relación seria y "amistosa". ¿Qué obtuvimos a cambio? que ahora los peruanos creen que es su DERECHO migrar ilegalmente a Chile, y si alguien los "amenaza" con aplicar la ley... nos gritonean y descalifican en nuestra propia casa).

"Perú en la Comunidad Andina está viviendo un Tratado de Asociación, diferente al Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual está conformado por tres componentes: político, de cooperación y comercial. En el tema político está enmarcado el asunto de los migrantes", sostuvo.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Chile busca exportar más carne a Europa

La Unión Europea permitirá el ingreso de más carne bovina premium. Son varios los países exportadores interesados y las exigencias son altas porque se trata de cortes exquisitos.

Buena parte de las carnes que se producen en el territorio nacional terminan vendiéndose a un precio tan bajo que ni siquiera cubre los gastos de producción. Es que las carnes, sobre todo bovinas, que llegan desde Uruguay y Argentina lo hacen a un valor que cuesta competir.

Por lo mismo, productores de carne y los trabajadores del sector han pedido en innumerables oportunidades a las autoridades chilenas que se hagan todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cuota de ingreso al mercado europeo que actualmente tiene el país.

Ayer y en medio de la visita que por primera vez realiza la comisaria europea para Agricultura Mariann Fischer Boel, el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, confirmó que Chile ya inició los trámites para postular a una parte de las 20 mil toneladas adicionales de carne que la Comunidad Europea abrirá como ingreso especial durante el próximo año. Esta exportación estaría fuera del acuerdo comercial que se mantiene con estas naciones.

Es que en forma paralela y gracias al acuerdo comercial con la Unión Europea, Chile comenzó exportando mil toneladas de carne al año, pero como periódicamente se revisan estas cantidades, actualmente se exportan 1.550 toneladas, copando esa cuota en los primeros cuatro meses del año. Por eso mismo, en la reunión que se realizará en Bruselas el próximo martes 13 de octubre, se planteará aumentarla a 5 mil toneladas anuales.

El subsecretario Ruiz dijo sobre la cuota adicional que ya se iniciaron los trámites para postular a esta cuota adicional. Para ello se deben enviar todos los antecedentes que den cuenta de la calidad de la carne y luego una delegación europea visita el país para revisar en terreno esta situación y luego se autoriza o no el ingreso y en qué cantidad.

“Chile tiene la posibilidad de utilizar el arancel cuota de 20 mil toneladas. Todos los países que cumplan con las normas sanitarias y fitosanitarias pueden participar. Ustedes también pueden hacerlo y la idea es que sea altiro”, dijo Fischer.

Una de las primeras reuniones que sostuvo la comisaria fue con la Sociedad Nacional de Agricultura y allí le solicitaron más acceso para la carne bovina.

VISITA

La comisaria europea estará varios días en el país sosteniendo reuniones con los gremios del sector y autoridades de gobierno y también realizando visitas a terreno tanto del sector agropecuario como forestal.

“Mi visita busca conocer cómo Chile está aprovechando todas las oportunidades para aumentar la producción agrícola y manifestarles que sus productos están compitiendo en una cancha pareja y están bien posicionados en los mercados europeos”.

Actualmente, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y la Unión Europea mantiene un positivo saldo comercial silvoagropecuario con más de 1.596 millones de dólares en el período de enero a agosto de 2009.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Empresarios alemanes impulsan nuevos negocios e inversiones en Chile

Misión del Estado de Renania del Norte Westfalia es encabezada por la ministra de Economía, Christa Thoben.

Con el fin de aumentar el comercio entre Chile y Alemania a través de nuevos negocios, la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, CAMCHAL, organizó un encuentro de alto nivel entre empresarios chilenos y una delegación del Estado de Renania del Norte Westfalia, NRW, que encabeza su ministra de Economía, Christa Thoben.

El evento, que se efectuó en el Centro de Eventos CasaPiedra, contó con la asistencia de empresarios e inversionistas germanos de los sectores minero, industrial, energético y tecnologías medioambientales. El interés de ese Estado alemán por nuestro país se ha acentuando debido a la forma como el sector privado chileno ha enfrentado el adverso panorama económico mundial.

NRW es uno de los estados alemanes que más aportan al Producto Interno Bruto alemán, especialmente por su carácter industrial y nivel de exportaciones. Es así como en el año 2008, el PIB de dicha región registró un crecimiento de 1,4%, sobrepasando incluso el crecimiento del PIB total de Alemania que ascendió a 1,3%. Las empresas de Renania corresponden en su mayor parte a los rubros químico, minero, maquinaria y metalurgia.

La ceremonia inaugural contó con la intervención de la ministra de Economía de NRW, Christa Thoben, del vicepresidente de la Confederación Alemana de Cámaras de Comercio de ese Estado, Udo Dolezych, del director ejecutivo de Innova Chile de Corfo, Claudio Maggi y la gerente general de CAMCHAL Cornelia Sonnenberg.

A continuación, se llevó a cabo una rueda de negocios, donde las empresas germanas mostraron sus últimas innovaciones, tales como la purificación de gases, potabilización, saneamiento de desechos, construcción y mantenimiento de plantas de biogás, tecnologías geotérmicas y energías renovables.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Chile impedirá abastecimiento de buques extranjeros en sus puertos, para proteger el jurel

Nota: Hace 3 o 4 años, Chile propuso a Perú impedir que los buques pesqueros extranjeros se aprovisionaran en los puertos de ambos países, como una manera de alejarlos de las costas de Sudamérica e impedir la depredación de los recursos pesqueros. La respuesta de Perú fue: Firmamos ese acuerdo, si Chile nos entrega el mar que nos "usurpa" (Perú reclama recientemente como propio mar que lleva 50 años bajo soberanía chilena, producto de tratados trilaterales que incluyen a Ecuador). Es decir, los peruanos prefieren que extranjeros depreden sus recursos naturales, antes que acordar algo de mutuo beneficio con Chile. Luego de eso, Chile firmó un acuerdo con otros países del otro lado del oceano Pacífico, como Australia y Nueva Zelandia.

El gobierno aplicará “a tabla raza” el decreto 123 que impide el abastecimiento de los buques extranjeros en los puertos chilenos, si el resultado final de las negociaciones que realiza ante la Organización Regional de Pesca (ORP) resulta insatisfactorio para los intereses nacionales.

Así lo informó el ministro de Relaciones Exteriores (RREE), Mariano Fernández, a los diputados que integran la Comisión de Pesca, quienes expresaron su preocupación por la falta de regulación que existe para la pesca en alta mar.

Esto, porque la cuantiosa extracción de especies como el jurel -que realizan China y, especialmente, la Unión Europea- ponen en peligro la pesca afectando directamente a la industria nacional.

Por lo mismo, los diputados analizaron el tema con el canciller (el 9 de septiembre) y, en la oportunidad, “se le hizo ver los planteamientos de los parlamentarios sobre el decreto 123, que regula el abastecimiento de naves extranjeras en Chile”, explicó el diputado Jorge Ulloa (UDI).

Añadió que ese día “conseguimos una definición del canciller respecto de la aplicación del decreto 123 en su globalidad. Es decir, se comprometió con la Comisión de Pesca a aplicar íntegramente el decreto, incluyendo los barcos que hacen avituallamiento, en la medida que al país le vaya bien en su negociación. Si nosotros vemos que la conducta, en particular de la Unión Europea, va contra los intereses de Chile en la ORP se aplica a tabla raza el decreto 123”, recalcó.

Vale decir, el Ejecutivo impedirá a los barcos con bandera extranjera que pescan más allá de la zona exclusiva, ingresar a territorio nacional para cargar combustible u otro tipo de víveres que necesiten para continuar sus actividades en alta mar.

Estrategia de negociación

¿La razón? “Se trata de nuestra única herramienta de negociación y, evidentemente, el esfuerzo principal es conseguir que el acuerdo para regular la pesca en alta mar sea satisfactorio para nuestros intereses, evitando el colapso de la especie”, precisó el diputado del Partido Socialista (PS) Raúl Súnico.

El legislador añadió que la preocupación surgió debido a que “por distintas vías se nos informó que se ha estado rompiendo del decreto 123, por la vía de remolcadores o por el uso de banderas de marina mercante, pero nosotros esperamos que se establezca un control riguroso, con el objeto que se aplique el espíritu de la norma”.

En todo caso, el diputado Patricio Vallespín (DC) recordó que el canciller también fue claro en recalcar que “hay que evaluar bien el momento para aplicarlo, y su impresión fue que en este minuto no sería la mejor táctica, porque eso cerraría la posibilidad de un acuerdo con los otros países que están en la ORP y las medidas interinas se aplican con acuerdo unánime de todos los actores involucrados”.

Por lo mismo, el diputado Jorge Ulloa precisó que el compromiso operará “si no hay negociación de medidas interinas adecuadas, vale decir, aquellas que van desde tomado el acuerdo de la ORP hasta la fecha que entra en vigencia”.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Europa y América Latina: democracias con rumbos distintos

Colaboración de Humanoide Z

A finales de 2007, la ONU designó el 15 de septiembre de cada año "Día Internacional de la Democracia". A propósito de dicha celebración, analistas realizan una reflexión sobre las democracias en Europa y América Latina.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo estuvo dividido gran parte de la segunda mitad del siglo XX en 2 paradigmas distintos: el comunismo y la democracia liberal. Con la caída del Muro de Berlín, en 1989, la polarización de ideologías desapareció y la democracia comenzó a esparcirse a lo largo y ancho del planeta.

En Europa, los gobiernos democráticos se han consolidado a través de los años y han logrado permear a sus sociedades con dichos valores. “Los países europeos han tenido terribles experiencias con regímenes no democráticos, autoritarios e incluso totalitarios (...) Por lo tanto, existe algo así como una cultura política democrática, que es una garantía para la preservación de las bases de la democracia. Se podría hablar, en este contexto, de la existencia de una sociedad civil”, dijo a Deutsche Welle Rudolf Hrbek, profesor de la Universidad de Tübingen.

En contraste, los países latinoamericanos aún no han logrado fortalecer sus democracias y, por ende, sus sociedades se enfrentan constantemente a hechos que amenazan la estabilidad de este sistema de gobierno. Ejemplo de ello es la intención de algunos presidentes de la región, en los últimos años, de modificar sus constituciones para poder reelegirse y mantenerse en el poder. En este aspecto poco pesan, al parecer, los colores ideológicos.

Reeleccionismo de izquierda y de derecha

Por vía de un plebiscito realizado en febrero de 2009, el presidente venezolano, Hugo Chávez, logró su objetivo de modificar cinco artículos constitucionales, lo que le permitirá su reelección ilimitada y la de otras autoridades, como gobernadores, alcaldes y diputados.

Por su parte, el conservador Álvaro Uribe, presidente de Colombia, también se encuentra cerca de la posibilidad de una reelección. A principios de septiembre, el congreso colombiano aprobó un proyecto de ley que convoca a un referéndum que, en caso de ser positivo, le permitiría al mandatario ser elegido para un tercer periodo consecutivo de cuatro años. Las próximas elecciones en dicho país se llevarán a cabo en mayo de 2010. Hasta el momento, Uribe no ha expresado oficialmente su intención de presentarse como candidato.

“En lo general me parece que las naciones latinoamericanas tienen muchos problemas con la democracia porque ésta, en su versión moderna, es liberal, y América Latina ha sido un reducto del anti-liberalismo en casi toda su historia y en casi toda su extensión. Los gobiernos en América Latina suelen ser más de corte caudillista”, destacó desde México Macario Schettino, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Por una cultura política democrática

Las democracias latinoamericanas no sólo requieren del establecimiento de instituciones fuertes para afianzarse, sino también de ciudadanos responsables que participen activamente en la protección de sus derechos y libertades, según analistas.

“Mientras una Constitución democrática puede ser establecida en un solo día, se necesitan muchos años para consolidar las instituciones democráticas y para integrar una cultura política democrática en la ‘psique' de una nación”, mencionó Richard Crowe, asesor del Servicio Jurídico del Tribunal de Cuentas Europeo.

Gran parte de los países latinoamericanos son considerados democracias jóvenes, luego de la caída de las dictaduras militares en dicha región en los años ochenta. La transición democrática se ha caracterizado como un proceso lento y lleno de tropiezos. Expertos opinan que en América Latina hace falta la consolidación de una cultura política democrática y liberal.

“El anti-liberalismo latinoamericano se refleja sobre todo en el populismo, entendido éste como la relación directa del caudillo con las masas. Esto es posible porque tenemos una cantidad muy grande de personas en situación económica muy grave, lo que los hace susceptibles a ser contentados con muy poco”, comentó Schettino. “Lo que impide la democracia, el éxito económico, y la igualdad social en América Latina es la falta de un pensamiento liberal”, agregó.

Países ex-comunistas: la otra cara de la moneda

Después de haber vivido durante décadas bajo regímenes totalitarios, donde el poder se había ejercido de manera arbitraria y donde las libertades individuales eran muy limitadas, los países de Europa Central y Oriental querían gozar de las mismas libertades democráticas que se disfrutaban en el resto de Europa. El entusiasmo inicial por la democracia estaba reflejado en el discurso inaugural del nuevo presidente checo, Václav Havel, quien dijo en 1990: "¡El Gobierno ha vuelto a tus manos, pueblo!"

Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, hecho que representó el punto culminante del fracaso del proyecto comunista, las democracias en los países de Europa Central y del Este se han afianzado. Expertos en la materia mencionan que el factor principal de las exitosas transiciones democráticas en la región se deben a la presencia de la Unión Europea (UE).


“En los años posteriores a 1990, la perspectiva de adhesión a la UE desempeñó un papel importante en la consolidación y estabilización de las nuevas democracias”, señaló Richard Crowe. “En particular, los Estados debían incorporar las normas de la UE referentes a la protección de los derechos humanos en su legislación interna, para que su candidatura a la UE fuera considerada”, agregó.

En 2004, la UE incrementó su número de Estados miembros de 15 a 25, con la inclusión de Polonia, Hungría, Lituania, Malta, Letonia, Eslovenia, Estonia, la República Checa, Chipre y Eslovaquia. Tres años más tarde, Rumania y Bulgaria se sumarían a dicho proyecto, dejando en 27 el número total de participantes de dicho bloque.

“En Europa Central y del Este, la presión que ejerce la UE es suficientemente grande como para que los ciudadanos puedan comprender que la democracia y el capitalismo son el mejor camino disponible. En América Latina no podemos entender eso”, destacó Schettino.

Integración regional: ¿una solución para América Latina?

Las democracias en Europa Central y Oriental se han fortalecido con la presencia de las instituciones de la UE, que en muchos casos cuentan con facultades supranacionales. Diversos analistas estudian la idea de que una mayor integración regional en América Latina podría favorecer las transiciones democráticas en la región.

“América Latina ciertamente podría buscar inspiración en el proceso de integración europea, pero la selección del tipo de integración que podría funcionar mejor en América Latina tendrá que ser determinada teniendo en cuenta las características políticas, económicas, históricas y sociales de esa región”, destacó Crowe.

En América Latina ya se han puesto en marcha diversos proyectos de integración regional, como lo es el Mercado Común del Sur (Mercosur), que es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, analistas opinan que los esfuerzos en la región por crear mayores lazos entre los países no han desembocado en la consolidación de las democracias latinoamericanas, debido a que el sistema de creencias en sus sociedades aún no está plenamente regido por preceptos democráticos.

“Un proceso de integración en América Latina podría contribuir a una mayor democracia, sin embargo, los países latinoamericanos requieren de una cultura política democrática en sus sociedades como condición previa para formar una organización internacional que vigile y se base en valores y principios democráticos”, dijo Hrbek.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Productos orgánicos chilenos tienen grandes oportunidades en Europa

Cada vez son más los consumidores europeos que prefieren los productos "verdes" con bajas emisiones de CO2 en su producción, por ello las exportaciones chilenas que se ajustan a estas exigencias pueden ganar un espacio dentro de este creciente mercado del viejo continente.
SANTIAGO, Septiembre 12.- Países europeos como Alemania o Francia tienen claro que la salida de la crisis y su reconstrucción industrial están asociadas a la reducción de los gases de efecto invernadero.

Esto porque el calentamiento global es un tema relevante en sus agendas políticas y económicas y porque la próxima Conferencia de Copenhague (Diciembre 2009) está llamando a un acuerdo radical y revolucionario en el sistema económico mundial respecto a este tema.

Por ello, esta tendencia se ha trasladado al consumidor europeo que está prefiriendo los productos llamados "verdes" u orgánicos; provocando un crecimiento de las tiendas que venden dichos alimentos y servicios.

Según cuenta el Director de ProChile en Berlín (Alemania), Hugo Calderón, los productos que alcanzan bajas emisiones en CO2 y que certifican un nivel de producción limpia se han ganado el calificativo de estratégicos y cuentan con un petencial en el mercado de este país.

"En esa área los productos chilenos tienen una oportunidad, por lo que hay que mostrar que producimos alimentos sanos", indica.

Hugo Calderón señala que Chile presenta ventajas sobre otras naciones gracias a sus logros en el aspecto fitosanitario, ya que "el trabajo del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) debe ser de orgullo nacional¨.

El consumidor francés también está siguiendo esta línea, según cuenta el Director de Pro Chile en Paris (Francia), Roberto Paiva, quien indica que ha aumentado el porcentaje de clientes galos que privilegian los alimentos que respetan el medio ambiente por sobre el precio.

"La demanda de productos BIO ha tenido un crecimiento constante en los últimos años, alcanzando a un 25% durante el 2008", precisa el representante de Prochile Francia.

Agrega que el mercado francés valora cada vez más el sistema de producción agrícola que respeta los ciclos naturales y cuya certificación se conoce como AB.

Por ello, Roberto Paiva también indica que este nuevo escenario del mercado europeo puede ser una oportunidad para los empresarios chilenos que respetan estas normas y que trabajan en áreas donde aún existe mucho campo por explorar.

"Francia es el cuarto importador mundial de productos del mar, de los cuales el 80% son congelados, por lo cual hay un mercado para los productores nacionales allí".

Es así como quienes trabajan en las áreas de mariscos congelados y en conserva, como mejillones, ostiones, centolla, cangrejo, entre otros, pueden abrir sus canales de venta a Francia bajo las certificaciones orgánicas necesarias.

CHILE Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA

En el nuevo escenario de demanda de "productos verdes", las empresas chilenas pueden resultar competitivas a juicio del Presidente de la SOFOFA, Andrés Concha.

"Es un tema que está experimentando creciente importancia, por cuanto en muchos países europeos se está exigiendo a las empresas locales el cumplimiento de ciertas metas de reducción de emisión. Y esto repercute de una manera favorable para los competidores de países extranjeros".

Agrega que Chile es un país bajo en materia de emisiones de CO2 y contribuye muy poco al proceso de efecto invernadero, lo cual se traduce en ventajas dentro de estos mercados.

"Las grandes emisiones están concentradas en los países desarrollados y en algunos países en desarrollo como son China e India", agrega Concha.

Es así como se abre un nuevo panorama para los productos orgánicos chilenos, que puede cambiar la cifra actual que revela que sólo 0,3% de las importaciones de Europa provienen de Chile.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Triplica Chile intercambio comercial con la UE

Con motivo de la III Macro Rueda de Negocios Chile-Unión Europea, el organismo estatal ProChile informó el día 7 que el intercambio comercial bilateral se triplicó de 2003 a 2008 por la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Estratégica.

Según la directora de ProChile, Alicia Frohmann, a finales de 2003 el intercambio comercial sumó unos 8.000 millones de dólares, mientras que al cierre de 2008 ascendió a 24.000 millones.

Frohmann hizo estas declaraciones al inaugurar la nueva rueda de negocios con los países de la Unión Europea (UE).

En el último ejercicio los embarques destinados a los 27 países miembros de la UE alcanzaron montos que fluctúan entre 7.882 millones y 17.006 millones de dólares, con un crecimiento durante 2008 de 5,5 por ciento frente a 2007 y de 115,8 por ciento en relación a 2004.

El año anterior las importaciones y exportaciones generaron una balanza comercial de 9.874 millones de dólares, mientras que el intercambio comercial registró un alza de 9,3 por ciento en el periodo 2007-2008 y de 114 por ciento con respecto a 2004.

Un total de 58 compañías procedentes de 16 países europeos participan en la III Macro Rueda de Negocios, la cual sesionará hasta mañana miércoles en la ciudad de Valparaíso para establecer contactos con medio millar de pequeñas y medianas empresas.

La directora de ProChile dijo que "el esfuerzo exportador es decisivo para la reactivación económica" del país ante la crisis actual, al destacar que la caída de las exportaciones no tradicionales durante el primer semestre, que no incluyen las materias primas, ha sido leve.

El presidente de la Fundación Unión Europea-Chile, Vicente Cruz, resaltó el funcionamiento del acuerdo de asociación bilateral, el cual entró en vigor hace cinco años.

Los principales destinos de las exportaciones chilenas en 2008 fueron Holanda, con 4.243 millones de dólares, seguida por Italia (3.404 millones de dólares), Francia (2.277 millones de dóalres) y España (1.815 millones de dólares).

En cuanto a las importaciones que realizó Chile el año pasado, Alemania figura a la cabeza con 1.889 millones de dólares, seguida por España (931 millones de dólares) y Francia (728 millones de dólares).

ProChile informó que las exportaciones a la UE se concentraron en el sector minero, con una participación de 70,8 por ciento y un monto de 12.048 millones de dólares, seguido por el sector industrial, con 23 por ciento, y el agrícola, con un 5,3 por ciento.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Importadores europeos visitan Chile para hacer nuevos negocios

En la oportunidad, se espera concretar negocios por más de 25 millones de dólares, con importadores de Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Rusia, Reino Unido, República Checa, Francia, España, Italia, Polonia, Rumania, Austria, Noruega, Letonia, Dinamarca y Turquía.

Entre el 7 y 9 de septiembre se realizará en Viña del Mar la "III Macro Rueda de Negocios", encuentro comercial organizado por ProChile y la Fundación EuroChile, convocando a 58 importadores de 17 países europeos en el Hotel del Mar de la ciudad jardín.

"Esta actividad, que ya cuenta con más de 500 empresarios chilenos inscritos, busca aprovechar las ventajas de los acuerdos comerciales suscritos por el país, diversificando las exportaciones, con un especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas", destacó el director ejecutivo de EuroChile, José Aravena.

En la oportunidad, se espera concretar negocios por más de 25 millones de dólares, con importadores de Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Rusia, Reino Unido, República Checa, Francia, España, Italia, Polonia, Rumania, Austria, Noruega, Letonia, Dinamarca y Turquía.

Los sectores participantes corresponden a productos gourmet y abarrotes; frutas y hortalizas congeladas; productos deshidratados; productos del mar; orgánicos; carnes y derivados; vinos; industrias (Maderas y Manufacturas) y Cosméticos y Servicios (TIC y Editoriales).

Artículo original

miércoles, julio 15, 2009

España advierte sobre estafa con monedas chilenas de $100

La similitud entre ambas monedas facilita que incautos que no revisan el vuelto se encuentren con el metal chileno en vez del europeo. Por el bajo monto del engaño, hasta ahora no ha habido denuncias formales ante la policía.

El Cuerpo Nacional de Policía de Murcia, en España, ha hecho una advertencia tras detectar una estafa que inescrupulosos están realizando en ese país con monedas chilenas de $100, las que hacen pasar como euros.

La estafa se vale de la gran similitud entre ambas monedas, que tienen el mismo diámetro, peso y un diseño externo con una parte central de cuproníquel (plateada) y un anillo externo de níquel y latón (dorado). La mayor diferencia se ve las caras, ya que el euro tiene al Rey Juan Carlos I (los que circulan en España) y los $100 chilenos la efigie de una india mapuche.

Si bien hay constancia de que las estafas se están produciendo, aún no hay denuncias formales, probablemente –según un portavoz policial- por el bajo monto que implica cada estafa. En España, el delito se configura por timos superiores a los 400 euros y la moneda chilena sólo equivale a 13 céntimos en moneda europea, publica 20Minutos.

Hasta ahora se trata de un timo menor en que algunos incautos son engañados en devoluciones o vueltos de dinero, en los que el estafador cuela las monedas chilena.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Hortalizas orgánicas chilenas compiten en Europa

Proyecto FIA-Surfrut-INDAP, que incluye a pequeños agricultores de la Región del Maule, ha logrado exportar a ese mercado productos deshidratados como tomate, pimentón y zapallo italiano.

Chile busca transformarse en un proveedor de hortalizas deshidratadas orgánicas en el mercado europeo. Para ello, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y la empresa Surfrut desarrollan un proyecto que asocia a pequeños productores de la Región del Maule, que ya está exportando al Viejo Continente.

La iniciativa, denominada “Producción orgánica de hortalizas para la agroindustria del deshidratado”, completa embarques, sin contar la presente temporada aún en desarrollo, por 30 toneladas de tomate, pimentón y zapallo italiano orgánicos, sumando retornos que superan los US$ 210.000.

Según la empresa consultora especializada Organic Monitor (Reino Unido), en un estudio encargado por FIA y Surfrut, el mercado para los vegetales orgánicos en Europa es de aproximadamente 4.000 toneladas. Las principales especies comercializadas son cebollas, tomate, ajo, pimentones y zapallos.

“La mayoría de los países proveedores son europeos, principalmente Turquía y Bulgaria, aunque algunos volúmenes son importados desde China, Egipto y gracias a este proyecto, Chile también puede incluirse en este listado”, asegura Felipe Torti, agrónomo de Investigación y Desarrollo de Surfrut y coordinador del proyecto.

La iniciativa se ha centrado comercialmente en Europa, ya que allí los productos mencionados se comercializan con un sobreprecio de entre un 20% a 25%, en comparación a los productos convencionales no orgánicos.

Sin embargo, este valor aún es bajo respecto al que registran otros alimentos orgánicos como la fruta fresca, lácteos y carnes que obtienen precios que pueden llegar hasta el 100% o 150% en comparación a los convencionales.

Es por ello, que el proyecto ahora está centrando sus esfuerzos para bajar los costos de producción agrícola, buscando aumentar las utilidades y también los volúmenes de venta.

Rodrigo Vega, director ejecutivo de FIA, adelanta que otro de los objetivos de este año será buscar nuevos mercados. “Surfrut explorará con mayor fuerza las posibilidades de comercialización en Estados Unidos, viajando a una o dos ferias en ese país y contratando a un experto americano en comercialización de alimentos orgánicos”, detalla.

Mayor valor agregado

La disminución de los precios de las hortalizas deshidratadas en el mercado internacional, está obligando a las agroindustrias chilenas del rubro a reducir la superficie plantada y el precio de compra de la materia prima a los agricultores.

Debido al alto número de pequeños productores que se ha especializado en la producción de este tipo de hortalizas, especialmente en la Región del Maule, FIA vio en la propuesta de SURFRUT la necesidad de buscar alternativas para resolver este problema. Así nació el proyecto que busca generar un producto de mayor valor agregado que la simple hortaliza deshidratada.

“Las hortalizas orgánicas deshidratadas son escasas en el mercado internacional y tienen un mayor valor que las producidas en forma convencional. El mayor precio de venta del nuevo producto permitirá solucionar en gran parte el problema, ya que no sólo permitirá mantener la superficie plantada con hortalizas, sino que además aumentar los precios de compra de la materia prima a los pequeños agricultores al traspasar la agroindustria parte del mayor precio obtenido”, explica Rodrigo Vega.

Junto con ello, la iniciativa busca transferir e instalar en los pequeños productores una metodología de producción de hortalizas orgánicas para uso agroindustrial que permita aumentar sus utilidades y certificar su producción, entre otros objetivos.

Si bien en nuestro país no existía experiencia en la exportación de hortalizas orgánicas deshidratadas, el valor de las ventas de productos orgánicos al exterior entre 1999 y 2004, de acuerdo a un informe de ProChile, habría aumentado de US$2,9 millones a US$12,8 millones. ODEPA, sobre la base de la superficie certificada por rubro, estima que el valor de los productos orgánicos exportados en 2006, alcanzaría a unos US$ 20 millones.

Los mercados más importantes para las exportaciones orgánicas chilenas son Estados Unidos (58%) y Europa (30%).

En cuanto a superficie, ODEPA señala que en la temporada 2007-2008 se certificaron como “orgánicas” en el país un total de 30.443 hectáreas (ha), con un aumento de 1.359, en comparación a la temporada anterior. Por rubro, el más relevante es la recolección silvestre (16.878 ha), seguida por los frutales, con 4.161 ha; las viñas con 2.974 ha, y los berries, con un total de 1.758 ha.

En lo que se refiere a hortalizas, la superficie total destinada al cultivo orgánico llega a las 300 ha, siendo la especie más importante el espárrago, seguido por el pimentón y la cebolla.

A nivel mundial, se estima que la comercialización de bebidas y alimentos orgánicos llegará a los US$100 mil millones en 2010, registrándose una expansión de US$3.000 millones al año. Las ventas están concentradas en dos regiones: Estados Unidos y la Unión Europea, que significan un poco más de 96% del mercado.

Acerca de FIA

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Chile: sincronizan antenas astronómicas para observar Marte

Científicos e ingenieros de ALMA, el mayor proyecto astronómico mundial, lograron sincronizar dos antenas astronómicas con una precisión de un millonésimo de segundo, que capturaron las conocidas "franjas" del planeta Marte, informó el miércoles el Observatorio Europeo Austral, ESO.

"Este es otro importante paso adelante para ALMA (por sus siglas en inglés), que demuestra que los varios componentes del equipamiento técnico pueden trabajar bien de manera conjunta. Los esfuerzos de todo el staff involucrado en esta primera integración de antenas muestra la fortaleza de nuestra colaboración global y da confianza de que podremos llegar a la etapa de operaciones regulares de ALMA como un gran observatorio astronómico", dijo Thijs de Graauw, director de Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA).

Los pares de antenas permiten a los radio-telescopios captar imágenes que se aproximan o superan la capacidad de resolución de los telescopios ópticos.

"Cada antena es combinada electrónicamente con otra para conformar un conjunto de pares de antenas. Cada par contribuye con información única que es usada para construir una imagen con gran detalle del objeto astronómico en observación", señaló ESO en un comunicado enviado a la AP.

La prueba se realizó en la región de Antofagasta, a 2.900 metros de altura, y a 1.370 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama, el más árido del mundo cuyos cielos traslúcidos están considerados entre los mejores del mundo para observar el universo.

Esta vez el objetivo astronómico fue Marte, y los científicos midieron las distintas "franjas" del planeta rojo a medida que el cuerpo celeste se desplazaba por el cielo.

Cuando el proyecto ALMA esté finalizado y con sus 66 antenas de 12 y 7 metros de diámetro funcionando, trabajarán a la vez, como un único y enorme telescopio que entregará imágenes con "una resolución y sensibilidad sin precedentes, diez veces mejor que el telescopio Espacial Hubble", dijo ESO.

ALMA captará las señales del espacio en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, combinándolas para crear imágenes similares a las capturadas por una sola antena gigante de un diámetro equivalente a la distancia que separe las antenas.

"Esto puede lograrse únicamente mediante la sincronización perfecta de las antenas y del equipamiento electrónico...", declaró el ingeniero de ALMA, Richard Murowinski.

Alma se construye en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, con la participación de los consorcios Associated Universities Incorporated (AUI) de Estados Unidos y el Observatorio Europeo Austral (ESO), integrado por 14 países.

ALMA comenzará a operar en 2011, como el "telescopio más poderoso para observar el Universo frío: el gas molecular y el polvo así como el remanente de la radiación del Big Bang (la explosión que dio vida al universo).

El enorme radio telescopio "estudiará los sistemas planetarios, galaxias y la vida misma, y tratará algunas de las profundas interrogantes de nuestros orígenes cósmicos", dijo el comunicado de ESO.

La instalación y sincronización de las 66 antenas de ALMA se producirá la próxima década.



Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

80 Planteles de educación superior europeos visitan Chile para presentar sus posgrados

Delegaciones de centros de estudios superiores de 10 países europeos se reunirán en Santiago para mostrar sus programas académicos y guiar a todos aquellos que deseen seguir estudios de posgrado en Europa. En materia de promoción de estudios en el extranjero, esta feria es la más grande que se realiza en Chile en cuanto a número de países e instituciones participantes.

SANTIAGO.- El próximo 12 y 13 de mayo se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho, la cuarta versión de la Feria Europea de Educación Superior: Europosgrados Chile 2009.

Esta nueva versión batirá récord de participación de países y entidades educacionales pues reunirá a delegaciones de 80 universidades e institutos de estudios superiores procedentes de: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Checa.

La mayor presencia de instituciones europeas se debe al gran interés de los chilenos por seguir estudios en Europa, hecho graficado en el balance de la 3ª Feria (octubre 2007) que fue visitada por más de 7 mil personas. En esa ocasión, se dieron cita 60 casas de estudios europeas representantes de 8 países del viejo continente.

En esta 4ª versión, cada entidad presentará sus programas académicos. También estarán presentes las agencias gubernamentales de estos países que promueven el intercambio académico y cultural, las cuales proporcionarán información sobre las condiciones de vida en Europa, becas y requisitos, entre otros antecedentes. La entrada al evento es gratuita.

El objetivo es promover en nuestro país la variada oferta académica que se imparte en los distintos y prestigiosos centros de estudios de Europa, con el fin de motivar a los jóvenes y profesionales chilenos a seguir estudios de posgrados, masters o doctorados en dichos países.

Europosgrados 2009 se convierte así, en una muy buena oportunidad para todos aquellos chilenos (as) que deseen realizar estudios de posgrado en Europa ya que en un solo lugar encontrarán información detallada de las posibilidades que existen para concretar sus proyectos académicos en 10 países europeos.

Chile estará presente a través del organismo Becas Chile, el cual entregará a los visitantes información sobre ayuda de financiamiento de estudios en Europa, al igual que la Delegación de la Unión Europea que dispondrá de un stand con información general de oportunidades para chilenos en Europa.

El evento está a cargo del comité organizador conformado por el British Council (agencia de cooperación educacional y cultural del Reino Unido), CampusFrance (Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia) y el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) y con la colaboración de la Embajada de España en Chile.

Inscripción previa y mayor información: www.europosgrados.cl

12 y 13 de mayo. Centro Cultural Estación Mapocho, de 14:00 a 20:00 hrs. Entrada Liberada.

Artículo original

jueves, abril 02, 2009

Institutos culturales europeos amplían sus horizontes en Chile

Instituciones de Alemania, Francia y Gran Bretaña, entre otras, firmaron acuerdo que les permitirá acceder a fondos de la Unión Europea para desarrollar proyectos en el país.

SANTIAGO.- El importante aporte a la cultura que realizan en Chile los institutos culturales europeos con sede en Santiago, podría incrementarse en el próximo tiempo.

Ello luego del acuerdo que este mediodía firmaran el Goethe-Institut (Alemania), el Instituto Chileno-Francés, el British Council Chile (Gran Bretaña) y el Istituto Italiano di Cultura, más las representaciones de Bélgica, Hungría, Suecia y Suiza.

Se trata del convenio EUNIC, que este mediodía se firmó en el Goethe-Institut, y que les permitirá acceder a fondos de la Unión Europea para desarrollar proyectos culturales en Chile.

El convenio busca impulsar una nueva red internacional para mejorar y diversificar la cultura, y hacer un aporte al intercambio cultural.

El acuerdo fomentará las plataformas de colaboración entre institutos y con organismos nacionales, la investigación y proyectos conjuntos, y proyectos de investigación relacionados con asuntos culturales europeos.

EUNIC CHILE enfocará parte de sus proyectos en Chile y Latinoamérica, y los temas prioritarios serán las artes y la cultura, la ecología, la sustentabilidad, el Bicentenario, el diálogo intercultural y el multilingüismo.

Entre los programas que podrían verse beneficiados con estos nuevos recursos se encuentra el ya tradicional Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea.

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

Chile iría camino al liderazgo en Irlanda según tasting Chilean Wine Fair

Pese a que Chile es el segundo país con mayor presencia en este mercado, la crisis económica se traduce en un llamado a intensificar los esfuerzos de promoción del vino durante 2009.

SANTIAGO, marzo 30.- El tasting Chilean Wine Fair, realizado el pasado 25 de marzo en Dublín, Irlanda, convocó a connotados periodistas, importadores y compradores de vino irlandeses. La quinta edición de tasting reunió a 32 viñas nacionales que mostraron más de 300 productos en una vitrina esencial para consolidar- e incrementar- la presencia de Chile en tan importante mercado. Adicionalmente al tasting principal, se realizaron dos catas temáticas, una con foco en Cabernet Sauvignon y el otro en Sauvignon Blanc de valles de clima frío de Chile.

Dentro de las importantes visitas al tasting se encuentran compradores claves del sector off licence y supermercados como Dale Gatcum de Next Door y Mark O'Brien de Dunnes Stores respectivamente. Asimismo, se contó con la presencia de empresas en búsqueda de viñas a las cuales representar, como Mark McCloskey de Boyne Valley Foods, y John McCarthy de East Coast Suppliers. Otros representantes de la Industria, como Dermot Nolan MW, miembro del Institute of Master of Wine Council y Simon Keegan, Presidente del Irish Guild of Sommeliers, también estuvieron presentes. En el ámbito de prensa se destaca la presencia de John Wilson (Irish Times), Blake Creedon (The Examiner), Myles McWeeney (Social & Personal) y Raymond Blake, (Food & Wine), entre otros.

Importante connotación tuvo la presencia de la Embajadora de Chile en Irlanda Sra. Cecilia Mackenna, René Merino, Presidente de Vinos de Chile y Juan Somavía, Gerente de Wines of Chile (foto adjunta), quienes establecieron relaciones con los principales actores de la industria presentes en el evento.

Artículo original

domingo, marzo 29, 2009

Moluscos peruanos prohibidos en Europa

Nota: Chile importa muchos productos desde Perú, sería bueno saber si existe algún riesgo para la salud.

Se cumplió. Hace menos de un mes, este diario denunció la punible inacción del gobierno peruano, a través del Ministerio de la Producción, Produce, frente a la suspensión impuesta por la Comisión Europea sobre las exportaciones de moluscos peruanos, a raíz de un brote de hepatitis A, en un puerto de Valencia, España. Informamos, además sobre el fracaso de las inspecciones encargadas para mejorar nuestro sistema sanitario por falta de colaboración de las autoridades; y dijimos que lo que iba a ocurrir probablemente era un alargamiento de la suspensión hasta finales de año, como si al Perú le sobraran mercados a estas alturas de la crisis internacional.

Recién el último miércoles, 25 de marzo, una delegación del Produce, encabezada por el viceministro de Pesquería, Alfonso Miranda, e integrada por el jefe del Instituto Tecnológico Pesquero ITP y la directora de Sanidad Pesquera, acudieron a la Comisión de Producción del Congreso para aclarar esta denuncia, y lo que dijeron fue que el Perú había decidido pedir que la Unión Europea envíe una misión para inspeccionar las áreas productoras, lo que debía hacerse a la brevedad posible para evitar que se extienda la prohibición. Y, como si el entredicho fuera sobre supuestos, el viceministro declaró que no estaba comprobado el contagio de los ciudadanos españoles. Pero nadie recordó entonces que el ex ministro Rey había pedido oficialmente disculpas a ese país por este caso.

El hecho es que mientras se ganaba tiempo frente a los parlamentarios, y en el ITP se iniciaba una razzia contra los técnicos, sancionando a los que se imaginaban que eran los responsables de “infidencia” hacia la prensa, las cosas seguían su curso en la Comisión Europea, donde los procedimientos simplemente se cumplen. Así, el 26, el día siguiente de la presentación ante el Congreso, una implacable decisión recordaba que la suspensión anterior fue establecida como medida de emergencia por “la contaminación con el virus de hepatitis A de determinados moluscos bivalvos importados del Perú, de los que se constató que habían originado un brote de hepatitis”. (¡Cómo que no estaba comprobado!).

Y añadía: “las autoridades peruanas han facilitado determinada información sobre las medidas correctoras aplicadas para mejorar el control de la producción de moluscos bivalvos destinados a ser exportados a la Comunidad. Sin embargo, dicha información es insuficiente y debe realizarse una inspección de la Comisión en el Perú”. De donde se sucedían los siguientes acuerdos: sustituir la fecha 31 de marzo, por 30 de noviembre del 2009, como tiempo de vigencia de la suspensión, y comprender a todos los estados miembros de la UE en los alcances de la medida. O sea a cinco días del plazo, nuestro país estaba deshojando margaritas para pedir otra misión, y Europa estaba decidiendo expulsarnos de su mercado por ocho meses más.

Mientras la ministra Conterno anunciaba una “estrategia de reforzamiento de las exigencias porque queremos aprobar cualquier auditoría” (Andina 24 de marzo), la UE estimaba que la información peruana entregada en cinco meses de suspensión era aún insuficiente. ¿Quién es responsable ahora? ¿Cuántos puestos de trabajo tambalean por la prórroga de la suspensión? ¿Dónde está el problema, en la prensa que investiga o en las autoridades que incumplen su responsabilidad?

Artículo original

viernes, marzo 27, 2009

Italia apoya ingreso de Chile a la OCDE

Santiago de Chile.- Italia apoyará la pretensión de Chile de ingresar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, informaron hoy fuentes oficiales.

Así consta en el "Plan de Acción Conjunto Chile-Italia" que firmaron el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, y su homólogo italiano, Vincenzo Scotti, tras una reunión que mantuvieron este jueves en Santiago.

El plan pretende reforzar la cooperación en los ámbitos político, comercial, medioambiental y cultural, en este caso con colaboración en educación y en actividades conjuntas para celebrar el Bicentenario de la Independencia de Chile, el próximo año.

En el ámbito comercial, contempla el apoyo en la negociación que Chile efectúa para su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), compuesta por 30 países y cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales.

Asimismo, busca facilitar la instalación de oficinas comerciales, la cooperación entre las pequeñas y medianas empresas, la búsqueda de fórmulas de consenso para el éxito en las negociaciones de la Ronda de Doha y el apoyo a foros y encuentros empresariales.

En el ámbito político, el plan estipula que ambos países fomentarán la evaluación y el análisis conjunto de la agenda internacional, buscando de esta forma posiciones comunes a los asuntos de interés global.

El programa asigna igualmente un especial énfasis a la cooperación orientada al desarrollo de energías renovables no convencionales, a la biotecnología y a soluciones para un desarrollo respetuoso del medioambiente.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Extranjeros optan por Chile como un buen lugar tras jubilar

Tendencia incluye a norteamericanos y europeos:

Les atrae el clima, la seguridad, la estabilidad política y el que aquí les rinde más el dinero de la pensión. En los últimos cinco años, siete mil adultos mayores han llegado a instalarse en el país.

CAROLINA DISEGNI GILI

Dennis Viner y Cynthia Sidore viajaron desde California a Chile de vacaciones en 2004. Recorrieron gran parte del sur de Chile, y se encantaron, especialmente con los alrededores de Pucón.

"¿Te imaginas viviendo en este paraíso el resto de tu vida?", le dijo Dennis a su mujer. Al principio la idea se planteó como un sueño, pero que luego materializaron con calculadora en mano una vez de vuelta en Estados Unidos.

"Aprovechamos que el mercado inmobiliario nos ofrecía buenos precios para vender, entonces no lo pensamos más. Nos vinimos con todo a empezar una nueva vida más sencilla, hogareña y con mayor contacto con la naturaleza", cuenta Dennis.

Así, pasaron de vivir en una casa de poco más de 200 metros a una parcela de casi dos hectáreas, con bosque nativo y el volcán Villarrica de fondo. "Estamos felices con la decisión, y los chilenos han sido muy acogedores con nosotros", asegura.

Como ellos, numerosos extranjeros jubilados o en edad de retirarse miran a Chile con buenos ojos, como una alternativa de residencia o, por lo menos, para pasar las temporadas de verano como segundo domicilio.

Según estadísticas del Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior, casi 7 mil personas de 61 años y más se han establecido en el país desde 2004; la mayoría proviene de países como Perú, Argentina, EE.UU., España, Alemania e Italia.

Para la socióloga Carmen Barros, académica del Instituto de Sociología UC y experta en gerontología, varias razones explican esta tendencia. "La pensión de los jubilados de Europa o EE.UU. permite en Chile un mejor estándar de vida que en sus países de origen. Ello, sumado a un clima benigno y un contexto sociopolítico bastante tranquilo, convierten a Chile en un buen lugar para jubilar", asegura.

En opinión de la especialista, éste es un fenómeno que recién está empezando y, según su visión, si antes los europeos pensaban en jubilar en el norte de África o en Grecia, ahora no resultaría raro que escojan América Latina, por la menor posibilidad de guerras o conflictos políticos.

País seguro

La tranquilidad y la seguridad de Chile son justamente lo que más le gustó al francés Christian Darchis (67), quien llegó a Arica para establecerse después de toda una vida de trabajo como empleado en París.

"Me gusta la vida chilena, sin sobresaltos; la naturaleza diversa y la cultura aimara. Adoro este país, porque me siento un hombre libre, sin tener que vivir sólo para trabajar y tranquilo con lo que recibo, por mi pensión europea", cuenta.

Bruce Berkenstock (65), en cambio, dejó atrás las extensas jornadas de encierro que incluían la gerencia de un casino en Las Vegas para aprender español en Chile y dedicarse por entero a la práctica del golf.

"Mi nuevo trabajo es jugar golf. Voy por lo menos cuatro veces a la semana. Después de estar tanto tiempo encerrado, podría pasarme la vida en la cancha de golf. Además, me gusta pescar con mosca, y aquí hay muy buenos lugares donde practicar. Me enamoré de este país y descubrí que es el lugar donde quiero quedarme toda la vida", dice.

Una experiencia diferente tiene el alemán-español Walter Simmross (65), que después de itinerar por España, Uruguay y Colombia, entre otros países, desembarcó en Chile en noviembre pasado.

"Mi hija mayor se casó con un chileno y vinimos hace un tiempo a visitarla. A toda la familia le gustó el país; tanto, que mis otras dos hijas se quedaron a vivir, y sólo faltábamos nosotros dos con mi esposa. Ahora estamos reunidos todos acá, y definitivamente queremos echar raíces. Este país es un buen lugar para retirarse, ya que la vida no es demasiado cara con respecto a Europa, y tiene un clima muy bueno, parecido al de España", dice Simmross.

Las dificultades

Sin embargo, no todo en Chile es un paraíso si se compara con la vida del primer mundo. "Extraño bastante el teatro, los espectáculos y la vida cultural de París, por eso regreso al menos una vez al año para no perder la costumbre. Lo otro que no me gusta es la gran desorganización que existe, sobre todo en las instituciones públicas, como las municipalidades. No todo funciona como debería", confiesa Christian Darchis.

Para Dennis Viner se hace difícil estar lejos de la familia. "En el caso de mi esposa, echa mucho de menos a su padre, que vive en Hawai. Antes lo veíamos todos los años, pero desde acá es mucho más difícil que podamos encontrarnos. Por eso hemos tenido que adaptarnos y cambiar la cercanía de la familia por la vida social y el apoyo entre nosotros".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.