Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

¿Comería carne de laboratorio?

Colaboración de Alejandra

Los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

La carne artificial creada en un laboratorio ¿podría ser la respuesta al problema ambiental ocasionado por las grandes cantidades de gases contaminantes que son emitidas por el ganado?

Científicos en la Universidad Eindhoven, en Holanda, trabajan en el cultivo de carne artificial a partir de células madre de animales.

Según ellos, la carne cultivada en laboratorio podría estar a la venta en unos pocos años.

El profesor de Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Eindhoven Mark Post, le dijo a la BBC que el cultivo de carne artificial podría representar un avance científico que eliminaría muchos aspectos controvertidos vinculados a la cría del ganado.

"Estamos tratando de cultivar carne a partir de células madre de animales en el laboratorio, de forma tal de que ésta esté libre de todos los aspectos ambientales y éticos que están asociados a la cría del ganado".

Post aseguró que los cultivos en el laboratorio son efectivamente carne.

"Se trata de carne proveniente de células madre de origen animal extraídas de los músculos del ganado –como lo estamos haciendo ahora- o potencialmente de fuentes embriónicas o de la médula ósea de los animales", agregó.
"Igual que la carne"

En estos momentos, los científicos buscan perfeccionar los métodos para que la carne de laboratorio sea igual a la que se consigue actualmente en un supermercado.

Es decir, los expertos trabajan en aspectos clave como el tamaño, la textura, el sabor y el color de la carne artificial.

"Hasta ahora hemos trabajado con células madre proveniente de músculo esquelético de carne y lo que hemos hecho es cultivarlas en tiras de tejido. Actualmente tienen 1,5 cms. de largo por 0,5 cms. de ancho", dijo.

Post admitió que los cultivos aún son muy pequeños y advirtió además que hacerlos crecer en el laboratorio representa un desafío para su equipo.

"Esto debido a las restricciones de tipo cultural vinculadas a cómo obtener el oxígeno y los nutrientes" para hacerlos crecer.

El sabor de la carne es un elemento central. El profesor admitió que esta característica está estrechamente relacionada a cómo fue la cría y alimentación del ganado.

"En torno a este aspecto, en el laboratorio podríamos decir que tenemos mucha más versatilidad ya que podemos proveer de diferentes tipos de nutrientes a una población en particular así que, al menos en teoría, es posible hacer que la carne cultivada tenga el sabor de cualquier cosa que la persona desee", afirmó.

Según Post, llegará el momento en el que los consumidores podrán adquirir lo que parecen "paletas de cordero" o "chuletas de cochino"salidas de un matadero pero en realidad se trata de carne cultivada en laboratorio.

Sin embargo y mientras se llega a esa etapa, el científico dijo que primero estarán en los estantes versiones "intermedias" es decir, "salchichas" o "carne para hamburguesas", por ejemplo.

Post adelantó que al principio la gente recibirá esta carne con sospecha, pero dijo que si el producto "eventualmente sabe bien, tiene el precio correcto, nos deshacemos de los obstáculos ambientales y éticos y apelamos a la consciencia de la gente, entonces creo que lo aceptarán", añadió.

El doctor recordó que mucha gente incluyendo las personas que son vegetarianas tiene reservas en torno a la carne pues implica que para poderla comer un animal debió sufrir previamente.

Por ello, Post recordó que para obtener células madre no es necesario matar a un animal y aclaró que en su opinión, matar a un animal para obtener carne no es lo peor, sino mantenerlo recluido en espacios reducidos durante su cría.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile audita carne uruguaya

El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, de Chile realizará hasta el sabado, la auditoría anual al proceso de certificación de carnes que exige aquel mercado para el ingreso del producto al pais trasandino.

Chile requiere de una Certificación especial, tanto para la importación como para su mercado interno de carnes vacunas, que se ajusta a las leyes y normas dictadas por el estado chileno a esos efectos.

Esta Certificación debe ser llevada a cabo por una Entidad Certificadora habilitada por el SAG, que es el símil del Ministerio de Ganaderia uruguayo

INAC-CERTICARNES es la única Certificadora habilitada en Uruguay. La habilitación se otorga por un año, por lo que se requiere una renovación que se obtiene a través de estas auditorías.

Los técnicos chilenos llevan a cabo una revisión exhaustiva de la documentación en las oficinas de INAC y auditarán la operativa de la Certificadora en cinco plantas frigoríficas habilitadas para Chile.

Fuentes de Instituto de Carnes, explicaron a UruguayalDia.com que “uno de los requisitos que exige Chile es que las entidades certificadoras cuenten con el reconocimiento de un Organismo de Acreditación, que en el caso de Uruguay es Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). El Consejo Directivo de OUA acaba de ratificar la recomendación efectuada por su Comité de Acreditación, relativa al otorgamiento del referido reconocimiento a INAC-Certicarnes, como operador del sistema de Certificación de Productos (OCP) para carne de Bovino basado en las Ley 19.162 de la República de Chile”.

Agregaron que la nueva acreditación otorgada estará vigente hasta el 11 de noviembre de 2012.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Brasil y Chile critican indiferencia del mundo ante el hambre

Lula da Silva y Bachelet participaron en la jornada inaugural de la Cumbre Mundial de la FAO sobre seguridad alimentaria

Roma (Italia).- Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet, criticaron ayer la indiferencia y apatía internacionales ante la hambruna en el mundo.

Los mandatarios participaron en la jornada inaugural de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que se celebra en la sede de la FAO en Roma.

Lula sostuvo que la amenaza de un colapso financiero internacional fue provocada por la especulación irresponsable y por la omisión de los Estados en la regulación y la fiscalización del sistema.

“Los líderes mundiales no han dudado en gastar cientos y cientos de miles de millones de dólares para salvar la caída de los bancos. Con menos de la mitad de esos recursos, sería posible erradicar el hambre del mundo”, dijo.

Por su parte, la presidenta chilena indicó que a diferencia de las respuestas neoliberales frente a otras crisis, la hambruna no puede ser enfrentada “ajustando el cinturón de los más pobres”.

“Será imposible resolver el problema del hambre si no ponemos, de una vez por todas, el problema de la inequidad, al interior y entre los países, en el centro del debate mundial”, puntualizó Bachelet.

Al mismo tiempo, la dignataria fustigó el proteccionismo en los mercados agrícolas y se pronunció por un acuerdo urgente en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Chile tiene Agencia de Inocuidad Alimentaria

De esta forma se está respondiendo a las recomendaciones de organismos internacionales expertos en la materia, se establecen las responsabilidades de los productores, de las autoridades y de los consumidores y se da un paso más hacia la meta de Chile Potencia Alimentaria.

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, un paso más, dijo, para convertir a Chile en potencia agroalimentaria.

La Mandataria destacó que es fundamental “que las personas tengan la seguridad de que los alimentos que consumen han sido sometidos a estrictos mecanismos de control y seguimiento a lo largo de todo el proceso de elaboración, tanto de los alimentos productivos en nuestro países”.

Con este proyecto se esta respondiendo a recomendaciones de organismos internacionales como la FAO y como la OMS, de promover sistemas nacionales de control de alimentos que están basados, en principios de carácter científico por un lado y que incorpore, por el otro, a todos los sectores de la cadena alimentaria.

Los principios a los que se hace referencia son el resguardo del derecho a la protección de la salud y a una alimentación inocua y saludable, la búsqueda de un desarrollo competitivo y a la vez responsable, la garantía de transparencia y participación, la toma de decisiones basada en información y evidencia científica y el cumplimiento de las obligaciones en el ámbito internacional.

El proyecto establece además la responsabilidad de los productores, elaboradores y comercializadores en materia de inocuidad alimentaria y para ello define el control del proceso y la trazabilidad.

En esta línea la Mandataria afirmó que "lo mismo ocurrirá con las responsabilidades de los organismos públicos, quienes asegurarán el cumplimiento de las políticas, principios y normas aplicables en esta materia. Entonces podemos afirmar que esta iniciativa constituye un gran avance en la perspectiva de convertir a Chile en una potencia mundial en el campo de los alimentos".

Cabe destacar que la Agencia funcionará bajo la supervigilancia del Presidente de la República a través de la Secretaría General de la Presidencia. Contará con una Dirección Nacional, un Consejo Consultivo y un Comité Científico Asesor. Sin perjuicio de lo anterior, habrá un Consejo Directivo para la Inocuidad Alimentaria, encargada de proponer al Presidente de la República las políticas sobre inocuidad y de ejercer las demás atribuciones que se indican en el proyecto.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Gasto de Hogares en Alimentos Bajó de 42% a 22% en 30 Años

El tiempo se ha dejado sentir en todos los ámbitos de la vida en Chile. En materia económica, y específicamente en la estructura de gasto de los hogares, se observan cambios significativos.

Al comparar los resultados de la Encuesta de Presupuesto Familiar que realiza el INE, se distingue un fuerte descenso en el desembolso en Alimentos y Bebidas como porcentaje del expendio total, desde un 41,9% en 1978 a un 24,3% en 1997. Diez años más tarde, la tendencia fue la misma, al destinarse un 22,1% a ese ítem.

No es todo. Transportes y Comunicaciones absorbía un 11,8% de las arcas familiares hace 31 ejercicios, lo que se incrementó con vigor a 21% una década después, y a alrededor de 22,3% en el último tiempo.

En otras partidas, a su vez, se consignan fluctuaciones que coinciden con las fases del ciclo económico. Es el caso de la Vivienda, cuyo gasto asignado pasó de un 13,3% hacia fines de los '70 a un 15,5% en 1997, cuando la crisis asiática puso término al decenio “de oro”. Mientras, hace dos años la proporción se situó en un 14,5%.

Lo propio ha ocurrido con la Salud. En los ejercicios respectivos, ascendió de 3,3% a 6,3%, para luego bajar a 5,6%. Igual trayectoria se devela en el dinero definido para la Enseñanza, con un 2,8%, un 7,2% y un 6,2%, en cada caso.

En cuanto a fenómenos particulares que se constatan en el estudio, lo utilizado para el tabaco llama la atención: si en 1997 se destinaban $9.396 por hogar, en 2007 se redujo a $6.685, siendo el producto que, con un 28,85% de caída, exhibe la variación negativa más importante en la muestra. Por el contrario, el mayor avance es en hoteles y turismo, que en similar lapso se elevó 567, 3%.

Por otra parte, a comienzos de 2009 empezó a regir la nueva canasta de medición del IPC, reemplazando la usada desde 1998. Según manifestara la directora del INE, Mariana Scholnik, la modificación dio cuenta de la evolución en las pautas de demanda de la población doméstica. Por ejemplo, se eliminó el martini, el diskette y el arriendo de películas en soporte de video casette, pero se incorporaron los preservativos, la conexión a Internet, las hamburguesas, los inhibidores del apetito y el ron.

Artículo original

Gastronomía Chilena se lució en los Emiratos Arabes Unidos

Con éxito finalizó la Semana Gastronómica en Dubai, organizada por ProChile, para mostrar la calidad de la cocina y los productos chilenos entre el público general y la prensa especializada, evento que se enmarcó en la Semana de Chile.

En el Hotel Al Qasr Madinat Jumeirah los platos preparados por el chef chileno Cristián Correa estuvieron a la disposición de los clientes del restaurante, desde el 15 de octubre.

A la inauguración asistieron más de 13 medios de comunicación de los Emiratos Árabes, importadores y chefs.

La Semana Gastronómica se desarrolló hasta el viernes 23 y contó con la presentación cada noche del Ballet Folklórico de Chile (Bafochi), el cual amenizó esta actividad en las que se promociona la gastronomía chilena en el marco de la Semana de Chile en Dubai.

“Cuando la gente prueba nuestras recetas no sólo están disfrutando productos saludables, sino que también están recibiendo nuestra cultura, nuestra historia, y nuestras tradiciones. En esta semana gastronómica la gente pudo disfrutar de la variedad completa de nuestros productos, desde un cordero asado al palo típico del sur de Chile, hasta atún de la Isla de Pascua, pasando por los sabores tradicionales ” señaló el chef Cristián Correa.

Entre los platos degustados estaban elaboraciones que van al rescate de los sabores más tradicionales y productos de exportación presentes en el mercado: ceviche de salmón, caldillo de congrio, cordero glaseado con charquicán, centolla magallánica envuelta en atún, salmón ahumado con quínoa, pastel de choclos, mouse de pisco sour, mote con huesillos, torta de manjar con lúcuma.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

FDA se instala en Chile

El embajador de Estados Unidos en Chile, Paul E. Simons, presentó ayer al ministro de Salud, Álvaro Erazo, a la directora de la recién instalada Oficina Subregional de la Administración para Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos en nuestro país, agencia más conocida como FDA.

La coordinadora de esta oficina será Ana María Osorio, quien además de Chile deberá relacionarse con el resto de los países de la región.

En el encuentro, Erazo y Simons coincidieron en la importancia de intercambiar experiencias y avances en temas de regulación de alimentos, etiquetado y aspectos nutricionales.

La FDA es la agencia del gobierno de EEUU encargada de la regulación de los alimentos (para seres humanos y animales), de los suplementos alimenticios, medicamentos, cosméticos y productos de origen biológico. Sus competencias incluyen a quienes fabriquen, procesen, envasen, transporten, distribuyan, reciban, almacenen o importen alimentos para el consumo de personas o animales en los Estados Unidos.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Chilenos Consumen la Mitad de lo Recomendado en Frutas y Verduras

Un total de 151 kilogramos per cápita de frutas y verduras fue la producción de Chile el año pasado, cifra que sólo supera a la de México (122,3 kilogramos) en la región, de acuerdo a un estudio de Euromonitor Internacional, mientras que en Estados Unidos se llega a los 172 kilos.

Sin embargo, un factor de más relevancia es que dichas cifras revelan que se ingiere mucho menos de lo recomendado por los especialistas. Ello por cuanto de lo que se produce, más de la mitad se exporta, con lo cual el consumo se reduce a la mitad.

Las verduras lideran la producción local con 98,3 kilos per cápita, seguidas de las frutas (60,7), tubérculos (49,8). Al final se encuentran las legumbres con 4,2 kilogramos. De acuerdo a Euromonitor, al año 2008, sumando hortalizas, legumbres y tubérculos, los vegetales totalizaron 2,5 millones de toneladas, mientras que en frutas se alcanzó el millón de toneladas.

Y es que "actualmente en Chile se consume la mitad de lo que se debiera en frutas y verduras", afirmó el presidente de la Asociación de Organizaciones de Ferias Libres de Chile, Héctor Tejada. A su juicio, "esto tiene que ver con recuperar un hábito de consumo que había hasta que comenzó la introducción al país de la comida rápida".

De acuerdo a Tejada, "el 70% del consumo nacional proviene de la pequeña agricultura, las centrales de abastecimiento, la Vega Central y poniente, y las ferias libres", afirmó. En tanto, "los supermercados difícilmente superan el 12% y el resto son almacenes y verdulerías", agregó.

Frutas

De acuerdo a cifras de Fedefruta, "este año esperamos exportar el 70% de la producción. Lo restante se destina tanto a consumo industrial como fresco", indicó el presidente de la federación, Rodrigo Echeverría.

Específicamente, "deben haber unas 525 mil toneladas que corresponden al 15% que van a la industria nacional y una cantidad similar a consumo fresco nacional", agregó. Asimismo, hay que considerar que "hay más cerca de 200 mil toneladas de importaciones".

Echeverría explicó que "en términos generales, un 40% de lo que se exporta va a Estados Unidos y un 30% a Europa".

Según la gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ema Budinich, "las exportaciones de fruta fresca en 2008 alcanzaron 2,4 millones de toneladas, sumando un crecimiento de 2,5% respecto de los 12 meses de 2007". Por su parte, "al tercer trimestre de este año, los envíos han bajado 2,3% con respecto al mismo periodo de 2008", añadió.

Dentro de las preferencias del consumidor chileno, "la banana, que es un producto que se trae desde el extranjero, es la fruta que más se compra, concentrando 24,3%. Le sigue la manzana y, pese a que no hay cifras al respecto, calculamos que es sobre el 20%", indicó el presidente de Fedefruta.

Verduras

Echeverría comentó además que "en frutas estamos consumiendo aproximadamente 1,3 ó 1,4 porciones diarias, es decir, cerca de 120 gramos al día. En verdura es más o menos similar en el caso de Chile, lo cual incluso sumado es muy bajo, ya que se considera una porción saludable los 400 gramos".

"En hortalizas frescas, el consumo interno es el grueso respecto a la producción, al revés de lo que sucede con las frutas", dijo la representante de la SNA. Indicó que "el año pasado se exportaron 109 mil toneladas, mientras que el año anterior fueron 93 mil toneladas", indicó Budinich.

"Si queremos para el país una estrategia para mejorar la salud, la más barata pero a largo plazo, es el cambio en el hábito de consumo", aseguró el presidente de Fedefruta.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Chile tendrá uno de los etiquetados de alimentos más estrictos del mundo

Nota: Quizás deberían comenzar por advertir a los chicos más jóvenes lo dañino que es el consumo excesivo de alcohol. Hoy uno se encuentra con niños(as) de 12 o 13 años bebidos.

Países como Australia y Estados Unidos no tienen advertencias obligatorias que indiquen cuándo un alimento es saludable.

En Canadá, los alimentos que son bajos en calorías y tienen menos azúcar y sal llevan un ticket de color rojo que lo distingue como un producto saludable. Lo mismo se usa en Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos. En Finlandia el símbolo que se utiliza es un corazón, y en Suecia, una cerradura.

Se trata de advertencias o descriptores que se utilizan para simplificar la información nutricional que traen las etiquetas de los alimentos y ayudar al consumidor a comparar y elegir las opciones más saludables.

Cada país tiene su propio diseño, pero a diferencia de lo que se piensa aplicar en Chile, a través de un proyecto de ley que actualmente está en discusión en el Congreso, en la gran mayoría no existe obligatoriedad por parte de las empresas de usar este logo, sino que es voluntario.

Además, casi en todos sólo destacan las características positivas del producto, no así las negativas, con excepción de Inglaterra, donde se utiliza un semáforo de tres colores: rojo, amarillo y verde, en que el primero indica cuando un alimento sobrepasa los niveles permitidos de calorías, colesterol, grasas, sal y azúcar, lo que se conoce como nutrientes críticos. En Chile también se aplicaría algo similar al destacar cuando un alimento es "alto en calorías", o "alto en grasas".

Por eso, de aprobarse la iniciativa, Chile pasaría a formar parte de los países con una de las regulaciones más estrictas en este tema, según afirma la jefa de la unidad de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Lorena Rodríguez. No obstante, la experta dice que se está en conversaciones con la industria alimentaria, con el fin de que "voluntariamente vayan bajando los niveles de los nutrientes críticos para que no tengan que usar los descriptores negativos".

Lo que sí, en Chile sólo se normarían los productos envasados y se deja fuera la comida rápida y restaurantes, los que sí son incluidos en otros países, como los de la Unión Europea, Suecia y Canadá. En Finlandia, además, las empresas que usan el logo saludable deben pagar un impuesto.

PUBLICIDAD Y COLEGIOS

Otras de las restricciones que incorpora la nueva norma, como la eliminación de la publicidad dirigida a niños en los medios de comunicación en horario diurno, tampoco es una medida regulada a través de una ley, con excepción de Suecia y Finlandia, sino que es una iniciativa de autorregulación y que muy pocos han implementado.

Donde sí hay un mayor consenso es la prohibición de venta de alimentos excesivamente calóricos o altos en azúcar y sal en los colegios. Esto se aplica en Finlandia, Suecia, Francia y en Nueva York, Estados Unidos.

El doctor Eduardo Atalah, académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, afirma que no existe una receta única. "Esto es un proceso relativamente reciente que no tiene más de cuatro años y donde todos los países estamos aprendiendo. Las medidas que se tomen deben ser integrales y multisectoriales, que no sólo involucren a salud, sino también educación y la industria".

El experto de la Agencia de Inocuidad de los Alimentos, Tito Pizarro, sostiene que el objetivo de ese tipo de regulaciones es fabricar alimentos "con menos grasas trans, con menos azúcar y sal; para ello se trabaja con la industria estableciendo límites máximos permitidos en los llamados nutrientes críticos".

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Alimentos serán el futuro económico de Chile

Es una de las principales conclusiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se desarrolla, hasta el viernes en la Universidad de Santiago de Chile.

Chile plantea constituirse como una potencia alimentaria durante los próximos 20 años. Para eso requiere de profesionales expertos en la materia y con capacidad para innovar, investigar y volver más atractivos los productos que desde Chile se exportan.

Con ese énfasis, los estudiantes de Ingeniería en Alimentos organizaron el XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, buscando respuestas y enfocándose en saciar dudas, bajo el lema “Perspectivas presentes y futuras de ciencias y tecnologías aplicadas a los alimentos”. Este seminario se centra en tres grandes áreas temáticas: la industria alimentaria, líneas de investigación en Chile y Ciencias e Ingeniería.

Según señala la presidenta del Congreso, la estudiante de Ingeniería en Alimentos de la Usach, Belén Vargas, el encuentro se pensó siempre enfocado, fundamentalmente, para los estudiantes de los primeros años. “Los de cursos inferiores no siempre tienen claridad de la carrera, ya que se parte con ciencias básicas. Con el congreso queremos dar luces sobre la Ingeniería en Alimentos y del futuro del sector alimentario en Chile”, dice.

Agrega que cualquier trabajo en torno a los alimentos es de vital importancia debido al énfasis que se está dando al sector en el país. “La ingeniería en alimentos se está desarrollando fuertemente, aunque en Chile tenemos un retraso en temas tecnológicos. Por eso en el Congreso esperamos mostrar tecnologías de avanzada y que demuestren el auge que vive la disciplina”, explica.

Cluster alimentario

Se entiende por cluster a un conjunto de empresas interconectadas que trabajan en conjunto para obtener un beneficio del trabajo en grupo. En el sector alimentario, particularmente en el cluster alimentario, que se encuentra bajo el alero de CORFO y del Ministerio de Agricultura, se le entiende como un trabajo con toda la cadena de valor que se involucra en el sector: “se considera desde la producción primaria, pasando por el procesamiento hasta llegar a la exportación”, explicó Gloria Bucarey, egresada de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, y que actualmente es profesional de apoyo del Programa Nacional Cluster Alimentario, y que fue la encargada de abrir las sesiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos.

Gloria Bucarey señala que las exportaciones, que serán el pilar para calificar al país como potencia alimentaria en el futuro, se verán beneficiadas cuando los profesionales del sector tengan las más altas competencias. “Todo avance en cantidad, calidad y cualidades de los productos serán directamente proporcionales a un avance en exportaciones”, señala la experta.

Asimismo, considera al sector alimentario como de vital importancia para el PIB de Chile. “El sector alimentario posee sectores que son muy importantes económicamente hablando, como por ejemplo la exportación de fruticultura y el sector vitivinícola. Después de estos los alimentos procesados pasan también a tener un lugar importante en cantidad de recursos para el país”, dice.

De hecho, estos últimos alimentos son la joya de la corona. “Hay gran énfasis en este sector porque puede aportar grandes beneficios para el país. Se ha hecho importante avance en tecnología e innovación para así posicionarnos a nivel mundial como país líder”, menciona Gloria Bucarey.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Productores de alimentos chilenos brillan en Alemania

Frutas secas, hortalizas, y conservas son parte de la muestra que Chile exhibe en esta importante feria alemana, que en su versión anterior agrupó a un total de 6.607 empresas expositoras.


Un importante paso adelante en la ruta de convertir al país en una Potencia Alimentaria, dio ProChile esta semana al coordinar el arribo de 35 empresas nacionales a la feria de productos alimenticios más grande del mundo.

Se trata de “Anuga 2009”, evento comercial organizado cada dos años en Colonia, Alemania, en el que se reúnen los principales importadores y distribuidores del sector alimentario de todo el mundo.

La directora de ProChile, Alicia Frohmann, recordó la importancia de esta feria para las aspiraciones comerciales del país, y destacó la presencia en Anuga de pequeños empresarios que participan en visitas técnicas para conocer el mercado, y adquirir nuevas técnicas para exportar.

Ocupando una superficie 607 m2 en el Hall “Fine Foods”, la presencia chilena en Anuga, es la más grande de todas ferias en las que el país ha participado. En este particular terreno, frutas secas, deshidratadas, jugos, pulpas, conservas de frutas y hortalizas, hacen patria y promocionan la excelente calidad de la producción alimentaria.

“Para nosotros Alemania es un mercado importante y nuestra participación en Anuga nos abre muchas puertas”, afirmó el director de Chilealimentos, Antonio Domínguez.

La muestra chilena en esta importante feria contó con un show de cocina en vivo, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar la diversidad de los productos nacionales.

Artículo original

Chile participa en feria de alimentos más importante del mundo

COLONIA- Con una importante presencia de productores chilenos, encabezados por el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, se dio el vamos en Alemania a la Feria de alimentos Anuga 2009, considerada la muestra de alimentos más grande del mundo.

Hasta la ciudad de Colonia llegaron más de 35 empresas nacionales coordinadas por ProChile, con el fin de participar de este evento comercial que se realiza cada dos años y congrega a los principales importadores y distribuidores del sector alimentario de todo el mundo.

En la ocasión, Ruiz afirmó que esta iniciativa resulta relevante para el proyecto de convertir a Chile en una potencia alimentaria.

La autoridad precisó que después del cobre, el sector productor de alimentos es el segundo de mayor importancia exportadora y que “gracias al trabajo mancomunado de los sectores público y privado, y a ferias como ésta, seguiremos consolidando nuestra presencia en el mundo".

En la oportunidad, destacó la visita al pabellón chileno del vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario para Industrias y Empresas, Gnter Verheuger, quien valoró la participación de Chile en el encuentro. Junto al subsecretario Ruiz y a la directora de ProChile, Alicia Frohmann, recorrió los stands y degustó el vino chileno.

Por su parte, la directora de ProChile, indicó que esta feria destaca fundamentalmente la calidad. Por ello, más que mostrar grandes volúmenes, de nuestros alimentos, Frohmann indicó que se está promoviendo que estos productos son sanos, inocuos y compatibles con altos estándares sanitarios.

La directora, precisó que el año pasado Chile exportó 12 mil millones de dólares en alimentos y que según las proyecciones, “al año 2015 seremos uno de los diez principales exportadores de alimentos".

Además, se informó que en el marco de Anuga, un grupo de empresas más pequeñas y exportadores incipientes, están participando de la feria con el fin de adquirir capacidades y conocer el mercado.

Artículo original

Sabores chilenos en España

Finalizaron la pasada semana, con éxito, las III Jornadas Gastronómicas de Chile en España. Productos, sabores y aromas del país suramericano invadieron las mesas de los restaurantes madrileños Alboroque y Casa María, en Casa Palacio Atocha, gracias al buen hacer y sabiduría del chef Rodolfo Guzmán, un jovencísimo cocinero con un gran curriculum que promete llegar muy lejos.

La delicada cocina de Guzmán se caracteriza por su pasión por el producto endémico chileno que combina y contrasta con hierbas, flores y todo tipo de elementos propios de los bosques y campos chilenos. Es un auténtico investigador enamorado de la naturaleza, en la que encuentra muchos elementos con los que consigue aromas y, sobre todo, texturas inimaginables.

Los comensales que tuvieron el privilegio de disfrutar de estas jornadas pudieron degustar setas y hongos endémicos de Chile, como los robellones de Curicó; merluza austral con caldo concentrado de pullmay, que es un compuesto formado por almejas, choritos, navajuelas, longaniza y trucha; congrio dorado fruto en la parrilla de carbón de espino con clorifila de albahaca y para bruja, que es la patata nativa chilena y carrilleras ahumadas en madera de tepú glaseadas en chancaca, alimento típico de este país hecho a partir de caña de azúcar y miel.

Para finalizar, coulant caliente y frío de chocolate infusionado en semilla de espino del cerro Manquehe y turrón crocante de Maqui (una especie botánica chilena comestible, un arbusto liliáceo) con helado de flores de violeta y bizcocho de arándanos.

De los vinos chilenos no se puede decir nada que no se sepa ya, pues su calidad está suficientemente reconocida a nivel mundial. Los platos se regaron con caldos que permitieron saborear las características de la cepa insignia de Chile, la Carménère.
Sabores y texturas los que invadieron la mesa que sorprendieron los sentidos de todos los profanos en una cocina reflejo fiel de la despensa chilena y de la delicadeza, el buen hacer y las ansias investigadoras de este chef, Rodolfo Guzmán, que tras pasar por importantes restaurantes españoles y chilenos abrió, en 2007, su propio restaurante en Santiago de Chile: Boragó.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

Telepizza celebra aniversario en Chile con promoción de pizzas a $1.000 (US$1,8)

Las pizzas individuales de un ingrediente, que habitualmente cuestan $1.700, estarán rebajadas este martes y miércoles de manera inédita. También hay ofertas de familiares y medianas a menos de mitad de precio.

Lista para celebrar 16 años en Chile, la cadena de origen español Telepizza lanzó una inédita promoción, por este martes 29 y miércoles 30 de septiembre: pizzas "a luca".

Se trata de una idea emulada precisamente de otra exitosa promoción de su símil española (pizza a un euro), que es la oferta central de sus actividades de celebración de aniversario.

En definitiva, las pizzas individuales de un ingrediente, que habitualmente cuestan $1.700, estarán rebajadas por dos días de manera inédita.

A ello su suman otras promociones y descuentos que se extenderán por todo el mes de octubre y parte de noviembre: las pizzas medianas y familiares de dos ingredientes estarán a menos de mitad de precio.

La primera, que habitualmente cuesta $7.090 se venderá a sólo $3.000, mientras que la más grande, cuyo valor alcanza los $8.840, estará a $4.000.

Todas las promociones estarán disponibles en sus 97 locales, de Arica a Punta Arenas.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Exportaciones de Alimentos Elaborados Podría Bajar a los US$1.800 Millones, pero proyectan US$3.500 en 5 años

En todo caso el sector mantiene su expectativa de llegar a los US$3.500 millones en envíos dentro de los próximos cinco años.

Exportaciones entre los US$1.600 y US$1.800 millones podría llegar a registrar el sector de los alimentos elaborados, de acuerdo al presidente de Chile Alimentos, Alberto Montanari. Esto le significaría al sector una caída, debido a que durante 2008 los envíos de dichos productos totalizaron US$1.900.

Sin embargo, “seguimos manteniendo nuestra idea de llegar a los US$3.500 millones en envíos dentro de los próximos cinco años”. Esto debido a que “creemos que en 2010 retoma el crecimiento anual del 10% en forma sostenida”. Puntualizó que “2009 va a caer la cifra de exportaciones, pero aún hay una gran tendencia al crecimiento”.

Y es que “una de las gracias que tiene el sector de alimentos elaborados es que tiene más de 10.000 productos y en los últimos diez años han crecido a tasas del 10%”.

Además “el sector ha podido pasar esta crisis sin grandes turbulencias, ya que están todas las empresas funcionando. Hemos seguido abriendo mercados y mantenido el trabajo de mediano y largo plazo”.

Respecto del planteamiento de la creación de un Ministerio de Alimentos, pese a considerarlo en su discurso en Fruittrade como necesario para el país, comentó que “no es fácil traspasar atribuciones de una Secretaría de Estado a otra. Creo que va a seguir siendo, lamentablemente, un anhelo”.

Sobre el debate que se ha generado en torno a las indicaciones de la ley de acuicultura, indicó que es “lamentable, porque es un sector que necesita hacer cambios productivos elementales para recomponerse y cada día que se atrasa es una mala noticia”.

Artículo original

Expertos vaticinan "tormenta perfecta" por cambio climático

Una "tormenta perfecta" por la convergencia de factores como el cambio climático, la degradación de las tierras y la crisis alimentaria se avecina y pondrá a prueba la supervivencia humana, alertaron hoy expertos mundiales en desertificación reunidos en Buenos Aires.

El llamado a los Gobiernos para que adopten "urgentemente" medidas para frenar la llegada de este fenómeno fue uno de los denominadores comunes de la Primera Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que concluyó en la capital argentina.

"Se está acercando una tormenta perfecta por la convergencia de la crisis climática, la crisis alimentaria, la crisis de la biodiversidad, la desertificación e incluso una crisis poblacional", advirtió en rueda de prensa William Dar, director general del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT).

El experto filipino afirmó que la degradación de la tierra, un fenómeno en el que inciden causas climáticas y prácticas humanas como la agricultura intensiva no sustentable, "va a terminar impactando en la seguridad alimentaria" y la "supervivencia de la gente" en el planeta.

"Estamos perdiendo el tiempo. No podemos seguir como hasta ahora. Si las cosas siguen así, esa tormenta perfecta se nos viene encima", dijo Dar ante una consulta de Efe y aseguró que la tormenta de arena registrada en estos días en Australia es ya una señal de esta convergencia de factores que se avecina.

El experto afirmó que el "objetivo del Milenio" de reducir a la mitad el hambre para 2015 no será cumplido por "falta de las intervenciones fundamentales para llegar a esa meta" y advirtió de que la situación empeorará porque las áreas de tierras degradadas crecen a una tasa de un 1 por ciento anual, con la consecuente pérdida de productividad.

"Tenemos que proteger los recursos naturales para poder alimentar de 2.000 a 3.000 millones de personas más para 2050", señaló Dar.

Según precisó el director del Consorcio de la Ciencia Aplicada a las Tierras Secas para el Desarrollo (DSD, por su sigla en inglés), el libanés Mahmoud Solh, el 41 por ciento de las tierras del planeta están afectadas por la desertificación y en ellas viven unas 1.700 millones de personas.

De esa población, unos 360 millones están en "situación de pobreza y hambre absoluta" y, en los últimos dos años, a raíz de la crisis global y el alza en los precios de los alimentos, se han sumado a ellos otros 200 millones de pobres, indicó Solh.

En esta primera conferencia científica, los expertos han formulado una serie de recomendaciones que elevarán a los 193 países integrantes de la CNULD y que esta semana iniciaron su novena conferencia (COP9) en Buenos Aires.

"La voluntad política es lo que falta", sostuvo Solh, quien pidió a los Gobiernos mayor inversión en ciencia y tecnología para desarrollar sistemas de seguimiento y medición de la degradación de las tierras y métodos para un uso sustentable de la tierra, en particular en la agricultura y la ganadería.

Según los expertos, los Gobiernos deben apoyar la transferencia de tecnología para que la gente pueda cambiar los usos que hace de la tierra y así adaptarse y mitigar la desertificación.

Solh apuntó por otra parte que los investigadores deben trabajar en la confección de una metodología que mida en términos cuantitativos el impacto económico de la degradación para que los Gobiernos tomen conciencia del alcance de esta problemática.
"Los políticos deben convencerse del costo de no hacer nada. Es mucho mas costoso revertir la desertificación que prevenirla" indicó el experto libanés.

Todas las recomendaciones de los científicos serán abordadas por el Comité de Ciencia y Técnica (CST) de la CNULD y por el plenario de la COP9, que concluirá la semana próxima en Buenos Aires.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile se hizo parte de ayuda humanitaria para paliar hambruna en Guatemala

  • El gobierno dispuso del envío de 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos.
  • En tanto, Venezuela, México y Ecuador también atendieron el llamado.
La ayuda de la comunidad internacional solicitada por el gobierno de Guatemala para paliar el hambre que afecta a más de 54.000 familias pobres del este y noreste del país empezó a fluir desde diferentes naciones, informaron fuentes oficiales.

El portavoz de la cancillería confirmó que se tiene previsto que mañana arribe al país un vuelo procedente de Chile con 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos varios.

Este martes llegaron a la capital guatemalteca las primeras 16 toneladas de alimentos donadas por Venezuela, consistentes en granos básicos como maíz, fríjol y arroz, así como aceite vegetal, leche, harinas y cereales. En tanto en los próximos días se espera la llegada de envíos de México y Ecuador.

El ministro guatemalteco de Agricultura, Mario Aldana, dijo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria de la Presidencia empezarán a distribuir los alimentos en las próximas horas en las comunidades más afectadas.

"Para financiar los proyectos de asistencia alimentaria que el Programa Mundial de Alimentos(PMA) realiza en Guatemala, Brasil ha donado 100.000 dólares y Taiwán otros 500.000 dólares", agregó.

Esos aportes se suman a los 15 millones de euros (unos 22 millones de dólares) otorgados la semana pasada por la Unión Europea, para financiar los programas de asistencia del PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

El asado dieciochero puede costar hasta 8 luquitas más barato

Respecto al año pasado, la celebración de estas Fiestas Patrias será más amigable para el bolsillo. Carne foránea y una buena oferta de verduras son factores que explican los buenos precios.

Lomo vetado, pollo y longanizas en la parrilla. En la mesa, ensaladas de apio, lechuga y chilena. Al lado, una crujiente marraqueta con pebre y un buen vaso de vino tinto o de chicha.

Este menú dieciochero, preparado en casa, puede ser más barato si con anterioridad el encargado de las compras revisó con cuidado la relación precio calidad de los productos en distintos locales comerciales, incluyendo carnicerías, ferias libres y supermercados.

Para ayudarle en este trabajo, el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) realizó un sondeo en el que compara dos canastas típicas de los asados de esta época, constatando que por cada evento se puede ahorrar hasta ocho mil pesos.

Para hacer las comparaciones se definieron dos listas tipos: una para paladares más delicados que incluye lomo vetado y vino en botella y otra con asado carnicero y vino en caja tetrapak. Los dos tipos de canastas fueron cotizadas de acuerdo a los precios dispuestos en los supermercados y locales comerciales como carnicerías, ferias libres y botillerías.

Como era de esperar, el total más barato estuvo en los negocios del rubro del sector sur y poniente de la capital.

Por ello, el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, llamó a cotizar bien antes de comprar y decidirse por la mejor opción. “Nosotros entregamos la información sobre los precios, pero entendemos que la gente tampoco puede andar por todo Santiago buscando los más baratos, pero se puede hacer una canasta conveniente para las necesidades de cada familia”, señaló.

Al mismo tiempo recordó que supermercados del sector oriente “siempre han tenido precios más altos que los lugares del sector sur y poniente”; sin embargo, en esta oportunidad también se observó que los precios “tienden a equilibrarse y a pesar de las diferencias, podemos hacer un ahorro”.

La buena noticia es que este año, cualquiera que sea la alternativa, los precios estarán más bajos que en 2008. “El año pasado tuvimos un alza importante en el precio de las hortalizas debido a las condiciones climáticas que no fueron muy favorables y también tuvimos alzas en el precio de la carne. Incluso hace un par de años la cebolla llegó a un precio muy alto. Hoy los precios se han ido normalizando, hay una oferta importante de productos y no tenemos restricciones en las exportaciones de carne, por eso que los precios son más conveniente”, señaló Ruiz.

Si los precios no suben en los dos días que quedan, este 18 debiera ser más barato para todos los bolsillos chilenos que quieren celebrar un nuevo aniversario patrio.

Click en la imagen para ampliarla


Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Berries chilenos serán promocionados en EE.UU.

El Comité de Berries de la Asociación de Exportadores de Chile, Asoex, dio a conocer sus principales objetivos y sus planes de desarrollar esta temporada una fuerte campaña de promoción del arándano en el mercado mundial, especialmente en Estados Unidos. La idea es que los consumidores cuenten con mayor información sobre la oferta chilena de arándanos frescos que incentive el consumo.

Durante la temporada 2009-2009, la exportación de arándanos a EEUU aumentó un 47% y las proyecciones actuales señalan un incremento del 35% en este ciclo. Para ello se estableció entregar regularmente actualizaciones sobre el volumen de la cosecha a medida que avanza la temporada.

Otro de los objetivos del Comité es eliminar la ineficiencia y gastos innecesarios en los canales de distribución, prefiriendo el clamshell de una pinta, como el embalaje estándar durante las semanas peak. “Queremos asegurarnos que cada importador y distribuidor sepa que el embalaje estándar durante las semanas peak de esta temporada (semana 51 hasta la 5) será el clamshell de una pinta, como fue de manera exitosa durante esta temporada de verano”, señaló el presidente del Comité de Berries, Felipe Juillerat.

Los exportadores además planean seguir trabajando en la aplicación de procedimientos orientados a garantizar fruta de la mejor calidad la cual será analizada por auditores externos manteniendo la reputación de este producto en el mercado.

Más de 350 mil dólares estarán destinados a la campaña de promoción en el mercado norteamericano enfocándose en los consumidores, los minoristas y el comercio de servicios de alimentos.

“El mensaje de marketing se centrará en la comercialización al por menor y en el grupo específico de consumidores entre 25 y 54 años que tienen niños en casa, que viven en zonas metropolitanas y suburbanas con un ingreso familiar de 40 mil dólares o más”, señaló Tom Tjerandsen, Director General de América del Norte, de la Asociación de Fruta Fresca de Chile. “Parte de la campaña se centra en mercado hispano norteamericano", añadió.

Artículo original

¿Por qué comemos empanadas los chilenos en Fiestas Patrias?

Se acercan las Fiestas Patrias y como todos los años en los hogares o en las fondas, al ritmo de una buena cueca, disfrutamos de un buen asado con la familia, de una cazuela o de una empanada bien jugosa. Está claro que celebrar un 18 de septiembre sin consumir al menos uno de estos suculentos manjares no sería lo mismo.

Pero alguna vez nos hemos hecho la pregunta ¿por qué comemos empanadas en Fiestas Patrias?

En la época de la conquista española se introdujeron especies vacunas que crecieron y se adaptaron muy bien a los campos chilenos. Tanto fue el desarrollo del ganado que la producción daba para tener leche y carne en abundancia, por lo que se hizo muy popular celebrar por cualquier motivo con un gran asado. Por esto, es que no sólo para las Fiestas Patrias se acostumbra a celebrar con asado, sino que en cumpleaños, aniversarios, partidos de fútbol o reuniones con amigos.

Los asados dieciocheros se suelen acompañar por una rica y jugosa empanada. Este “manjar” es una preparación mundialmente utilizada, se caracteriza por tener distintos rellenos según el lugar donde se haga. Su origen se remonta a Medio Oriente, en donde, debido a las condiciones climáticas se necesitaba un alimento fácil de transportar en el desierto, luego sería adoptada por todas las culturas, llegando a la española y así trasmitida a la nuestra. El que popularmente se haya concebido de pino, se explica en la abundancia de carne que había en esos tiempos en el país, producto de que cuando los conquistadores llegaron a Chile trajeron con ellos las bases de la alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Productos orgánicos chilenos tienen grandes oportunidades en Europa

Cada vez son más los consumidores europeos que prefieren los productos "verdes" con bajas emisiones de CO2 en su producción, por ello las exportaciones chilenas que se ajustan a estas exigencias pueden ganar un espacio dentro de este creciente mercado del viejo continente.
SANTIAGO, Septiembre 12.- Países europeos como Alemania o Francia tienen claro que la salida de la crisis y su reconstrucción industrial están asociadas a la reducción de los gases de efecto invernadero.

Esto porque el calentamiento global es un tema relevante en sus agendas políticas y económicas y porque la próxima Conferencia de Copenhague (Diciembre 2009) está llamando a un acuerdo radical y revolucionario en el sistema económico mundial respecto a este tema.

Por ello, esta tendencia se ha trasladado al consumidor europeo que está prefiriendo los productos llamados "verdes" u orgánicos; provocando un crecimiento de las tiendas que venden dichos alimentos y servicios.

Según cuenta el Director de ProChile en Berlín (Alemania), Hugo Calderón, los productos que alcanzan bajas emisiones en CO2 y que certifican un nivel de producción limpia se han ganado el calificativo de estratégicos y cuentan con un petencial en el mercado de este país.

"En esa área los productos chilenos tienen una oportunidad, por lo que hay que mostrar que producimos alimentos sanos", indica.

Hugo Calderón señala que Chile presenta ventajas sobre otras naciones gracias a sus logros en el aspecto fitosanitario, ya que "el trabajo del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) debe ser de orgullo nacional¨.

El consumidor francés también está siguiendo esta línea, según cuenta el Director de Pro Chile en Paris (Francia), Roberto Paiva, quien indica que ha aumentado el porcentaje de clientes galos que privilegian los alimentos que respetan el medio ambiente por sobre el precio.

"La demanda de productos BIO ha tenido un crecimiento constante en los últimos años, alcanzando a un 25% durante el 2008", precisa el representante de Prochile Francia.

Agrega que el mercado francés valora cada vez más el sistema de producción agrícola que respeta los ciclos naturales y cuya certificación se conoce como AB.

Por ello, Roberto Paiva también indica que este nuevo escenario del mercado europeo puede ser una oportunidad para los empresarios chilenos que respetan estas normas y que trabajan en áreas donde aún existe mucho campo por explorar.

"Francia es el cuarto importador mundial de productos del mar, de los cuales el 80% son congelados, por lo cual hay un mercado para los productores nacionales allí".

Es así como quienes trabajan en las áreas de mariscos congelados y en conserva, como mejillones, ostiones, centolla, cangrejo, entre otros, pueden abrir sus canales de venta a Francia bajo las certificaciones orgánicas necesarias.

CHILE Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA

En el nuevo escenario de demanda de "productos verdes", las empresas chilenas pueden resultar competitivas a juicio del Presidente de la SOFOFA, Andrés Concha.

"Es un tema que está experimentando creciente importancia, por cuanto en muchos países europeos se está exigiendo a las empresas locales el cumplimiento de ciertas metas de reducción de emisión. Y esto repercute de una manera favorable para los competidores de países extranjeros".

Agrega que Chile es un país bajo en materia de emisiones de CO2 y contribuye muy poco al proceso de efecto invernadero, lo cual se traduce en ventajas dentro de estos mercados.

"Las grandes emisiones están concentradas en los países desarrollados y en algunos países en desarrollo como son China e India", agrega Concha.

Es así como se abre un nuevo panorama para los productos orgánicos chilenos, que puede cambiar la cifra actual que revela que sólo 0,3% de las importaciones de Europa provienen de Chile.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.