Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 14, 2009

¿Por qué comemos empanadas los chilenos en Fiestas Patrias?

Se acercan las Fiestas Patrias y como todos los años en los hogares o en las fondas, al ritmo de una buena cueca, disfrutamos de un buen asado con la familia, de una cazuela o de una empanada bien jugosa. Está claro que celebrar un 18 de septiembre sin consumir al menos uno de estos suculentos manjares no sería lo mismo.

Pero alguna vez nos hemos hecho la pregunta ¿por qué comemos empanadas en Fiestas Patrias?

En la época de la conquista española se introdujeron especies vacunas que crecieron y se adaptaron muy bien a los campos chilenos. Tanto fue el desarrollo del ganado que la producción daba para tener leche y carne en abundancia, por lo que se hizo muy popular celebrar por cualquier motivo con un gran asado. Por esto, es que no sólo para las Fiestas Patrias se acostumbra a celebrar con asado, sino que en cumpleaños, aniversarios, partidos de fútbol o reuniones con amigos.

Los asados dieciocheros se suelen acompañar por una rica y jugosa empanada. Este “manjar” es una preparación mundialmente utilizada, se caracteriza por tener distintos rellenos según el lugar donde se haga. Su origen se remonta a Medio Oriente, en donde, debido a las condiciones climáticas se necesitaba un alimento fácil de transportar en el desierto, luego sería adoptada por todas las culturas, llegando a la española y así trasmitida a la nuestra. El que popularmente se haya concebido de pino, se explica en la abundancia de carne que había en esos tiempos en el país, producto de que cuando los conquistadores llegaron a Chile trajeron con ellos las bases de la alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Industria celebra el día del pisco

El decreto que establece cada 15 de mayo esta celebración es visto en el sector como una señal de apoyo por parte del Gobierno.

SANTIAGO.- Un decreto publicado ayer jueves en el Diario Oficial y firmado por la Presidenta Michelle Bachelet oficializó el 15 de mayo como el "Día nacional del pisco". Una iniciativa que en la industria es vista como una positiva señal de apoyo de parte del Gobierno.

De hecho, en las celebraciones se realizarán hoy viernes en la intendencia de la IV Región está prevista la presencia de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, junto a otras autoridades.

Según Roberto Salinas, gerente general de Capel, la celebración encuentra a la industria en un momento de desafíos. Ejemplo de ello es la arremetida del ron, el que según comenta, no superaría las ventas de pisco –cócteles y sours incluidos- durante este año.

"La industria pisquera está enfrentando desafíos como los cambios en los gustos y preferencias de la gente. Los incrementos en consumo de productos importados han sido importantes y han tenido un efecto en el pisco, lo cual es natural puesto que en un momento llegó a tener sobre el 90% del consumo de licores en Chile", dice Salinas, quien aclara que este tradicional producto sigue siendo el "rey" en el consumo de licores en el país, con más del 60% del mercado.

Sobre las ventas de 2009, la industria prevé un retroceso superior al 2% en valor y del 6% en volumen. Por esto, la estrategia de Capel este año será enfocarse en la elaboración de productos premium como "piscos de mayor envejecimiento y valor", explicó Salinas. En el área de los sour también se trabaja en nuevos cócteles.

Demanda

Capel presentará la próxima semana sus descargos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) por la demanda que interpuso Comasa, socia de la cooperativa Capel. Comasa argumentó que la pisquera la habría excluido de la empresa por haber vendido parte de la producción de uvas de 2007 a otros clientes.

Según Salinas, detrás de la demanda hay un cuestionamiento a la ley de cooperativas. "No entendemos que alguien pretenda ser cooperado y gozar de todos los privilegios, pero al mismo tiempo piense que no tiene ninguna de las obligaciones", dijo el ejecutivo.

Sobre la exclusión de Comasa aseguró que "ellos fueron excluidos de acuerdo con los estatutos y la ley de cooperativas, porque después de tres años no hicieron negocios con la cooperativa, no le entregaron la uva a la cooperativa, entonces uno no se explica cómo reclaman".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.