Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta tropas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tropas. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 07, 2009

Perú: "Narcoterroristas se encuentran en una fase superior"

El analista en temas de violencia social y narcotráfico, Jaime Antezana, consideró que Sendero Luminoso está mejor equipado y se está recomponiendo al considerar que ahora ataca bases militares y ya no convoys militares.

“Es la fase superior de este grupo armado”, señaló al recordar que meses atrás los narcoterroristas emboscaban a patrullas del Ejército o de la Policía, pero en los últimos ataques se ha evidenciado que sus blancos son bases militares . Ello reflejaría un mayor manejo de recursos por parte de este grupo surbversivo. “(…) Otras cosa es ir a atacar a los militares”.

Asimismo señaló que en este tipo de ataques “prima la lógica del narcotráfico antes que la lógica terrorista” porque parte de su actual estructura está enfocada en las fosas de mazeración de la coca y la otra parte está centrada en los ataques de bases mlitares.

“En el ataque a militares es para allanar el camino a la ruta de salida de la coca”, indicó durante una entrevista en RPP.

El sociólogo dio estás declaraciones al ser consultado sobre el último ataque narcoterrorista registrado ayer en en las cercanías de Río Seco-Pichis, en el distrito de Ayahuanco, Huanta, en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae); que tuvo el saldo lamentable de un soldado fallecido y otros cuatro heridos.

Según informó La República, en su edición impresa de hoy (viernes), el objetivo del ataque narcoterrorista era tomar la base y apoderarse del armamento.

Dato

El militar fallecido es el cabo Arbin Natorce Maynas, de 20 años de edad, natural de Iquitos, residente en Sullana, Piura.

Los heridos son los sargentos Ítalo Chusña Tariquarima, Bolívar Torres Heyser y Culert Silvestre Huamán, además del soldado Álex Tacaya Guerrero.

Reacciones

Luis Montoya
Ex Director de la Policia Nacional

“Se tiene que encapsular el narcotrafico. Que no entren insumos ni que estos salgan (…) hay que mandar personal altamente calificado a la zona. No soldados, sino oficiales”.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Perú: "No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA."

Nota: Como ven, los peruanos viven obsesionados con Chile. No se necesitan ni problemas para que seamos portada en los diarios peruanos.

LIMA | Terminada la alharaca por los ejercicios militares combinados organizados por Chile (Salitre II), conversamos con el especialista en temas de defensa y corresponsal de la reconocida revista Jane's Defence, César Cruz, sobre los alcances de dicha operación y la real situación de las FF.AA. peruanas de cara a un escenario de conflicto externo.

Correo: ¿Merecieron tanta cobertura mediática los ejercicios militares "Salitre II"?

César Cruz: El pedido del ministro Rafael Rey de que se suspendieran le dio esa connotación. Ejercicios militares de este tipo suceden todos los años en distintos países de Sudamérica. Es el equivalente a las operaciones Unitas. Esto significa que están en otro nivel. Es una política de Estado de Chile, en materia de defensa, ya no ser vistos como un país del Tercer Mundo, sino trepar a un nivel intermedio, como Australia, Sudáfrica, Finlandia, etc.

C: ¿Deberíamos, y podríamos, organizar ejercicios como "Salitre II"?

CC: Este año se decidió "cancelar" los ejercicios finales de la Región Sur. Con ello, nuestras FF.AA. no han podido demostrar, en una situación medianamente real, si el entrenamiento recibido fue el adecuado. No tuvo mayor sentido hacerlo. Ahora, un ejercicio como "Salitre II", exige tener un cierto nivel. En Chile han dicho, con cierta arrogancia, que esto es como clasificar a un Mundial de fútbol y no les falta razón. Uno no puede ir a un ejercicio así, o pensar en organizarlo, para dar pena. Hace dos años íbamos a participar en los ejercicios "Crucex" en Brasil y durante el traslado de cuatro aviones uno se accidentó y murió el piloto. La defensa requiere material en buenas condiciones, con equipamiento moderno y con pilotos entrenados para este tipo de ejercicios. A nosotros nos faltan los tres elementos. Un piloto requiere una cierta cantidad de horas de entrenamiento para poder volar un avión y otra cantidad mayor para ser capaz de combatir con esa aeronave. No hablamos de volar en formación en un desfile, sino de poder enfrentar un blanco, luchar guerra electrónica, procesar información de combate desde tierra, etc. En la parte de material estamos en camino de recuperar operativamente nuestras aeronaves, pero es algo que tomará de dieciocho a treinta meses en concretarse.

C: Las FF.AA. chilenas sostienen que ellos no están en una carrera armamentista y que la cantidad de material que adquieren es para enfrentar el escenario hipotético de un ataque desde tres frentes (Perú, Bolivia y Argentina). ¿Tiene asidero este argumento?

CC: Para darte un escenario concreto; históricamente Chile nunca tuvo más de 150 tanques y siempre de un nivel inferior a los que tenían Argentina o Perú. Ahora han revertido esa situación, reemplazando sus viejos tanques por 280 tanques Leopard de una tecnología muy superior a la de sus vecinos. Entonces, la renovación es justificada, pero la cantidad adquirida no. Eso va contra la tendencia mundial hacia la reducción de equipos. Un tanque actual combate a cuatro kilómetros de distancia mientras los modelos antiguos a uno. Antes las aeronaves o combatían en el aire (cazas) o bombardeaban, ahora son multipropósito. Entonces, con los medios modernos no necesitas incrementar la cantidad de material. Chile, como Perú, está en su derecho de renovar equipos, pero ese no es argumento para esconder el exceso en las compras. Ellos tenían 12 Mirage obsoletos y los reemplazaron con 18 F-16.

C: Chile dice que sus FF.AA. están preparadas para "imponer la paz". ¿Cómo debemos tomar ese mensaje?

CC: Cuando la ONU decide intervenir en una nación, como el caso de Haití, hay dos niveles de operaciones. Inicialmente las fuerzas combinadas "imponen la paz" tomando control del territorio, desarmando a los bandos rivales y combatiendo a quienes se les opongan. Posteriormente se "mantiene la paz" con labores de patrullaje. Ellos se refieren a que están en capacidad para intervenir en las operaciones del primer tipo. Perú, por ejemplo, sólo interviene en labores de "mantenimiento de paz". Donde debemos leer un "mensaje" es en la forma en que Chile ha modificado la estructura y despliegue de sus fuerzas.

C: ¿A qué se refiere?

CC: Desde 1978 hasta 1998 las FF.AA. chilenas estuvieron enfocadas en un escenario de guerra contra Argentina. Había muchas unidades de montaña y para operaciones en zonas glaciares. Mucha infantería, con algo de artillería y tanques. Ahora el ejército está totalmente mecanizado, han aumentado tanques y aviones y el grueso de sus bases se ha reubicado y entrena en las regiones desérticas del norte. Si bien su libro blanco no lo dice, su escenario más probable de conflicto es con Bolivia y Perú. Incluso sus tanques fueron modificados para operar a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permitiría maniobras de envolvimiento desde la sierra a la costa.

C: ¿En un escenario de guerra con Chile, la lucha se plantearía desde el mar?

CC: No. En la guerra moderna el primer escenario es el aire. Si uno de los países pierde el aire está perdido, tenga lo que tenga en tierra. Por eso es que en el núcleo básico de defensa, el grueso de los recursos se va a la aviación. Eso no significa tampoco descuidarse en el mar. Chile ha comprado submarinos con tecnología que le permiten navegar 60 días, reabastecerse en el mar, detectar blancos a 100 km y combatirlos desde 50, mientras los nuestros sólo pueden navegar 40 días, detectan blancos entre 20 y 30 km y combatir a un poco menos. Además son más silenciosos y difíciles de detectar.

C: ¿Es necesario recuperar un equilibrio en material bélico con Chile?

CC: Históricamente, casi siempre que nos hemos visto involucrados en un conflicto externo nos han encontrado con los pantalones abajo. No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA. pero sí tener una capacidad decente para defendernos, por lo menos para evitar que un ataque sorpresa, venga de donde venga, nos tumbe. El discurso presidencial del 28 de julio fue muy optimista en cuanto a los plazos para alcanzar ese nivel. En el caso de la Fuerza Aérea no necesitamos comprar nuevos aviones, pero sí equiparlos con nueva tecnología y armamento y presupuesto para entrenamiento. En helicópteros sí tenemos la necesidad de nuevas naves de ataque como el MI-35, porque las actuales han llegado al final de su ciclo de vida. En el caso de tanques y submarinos, también es necesario renovar equipos, mientras en buques, reequiparlos.

C: ¿A qué apunta Brasil con su megaoperación de compra de armas a Francia?

CC: Si Chile busca ser una potencia bélica intermedia, Brasil apunta a las grandes ligas y los 5,000 millones de dólares no son para comprar armas sino tecnología. No debería sorprendernos que de aquí a treinta años les compremos aeronaves a los brasileños.

C: Y en el caso de Chávez, además de regalarle armas a sus aliados, ¿se está armando para enfrentar a Colombia?

CC: Yo creo que busca tener unas FF.AA. que sean lo suficientemente grandes como para hacerle pensar dos veces a EE.UU. antes de intentar una invasión. También recordemos que Venezuela tiene reclamos históricos respecto de Guyana, que en algún momento de desesperación política podrían ser "actualizados". Contra Colombia no creo que se lance, ya que si bien no poseen unas fuerzas armadas muy modernas, tiene el ejército más grande de Sudamérica y en permanente acción, no en entrenamiento. Es cinco veces el ejército de Venezuela.

Artículo original

Perú: Militares chilenos ganan el doble de peruanos

Nuestros vecinos del sur no sólo nos superan ampliamente en armamento de guerra, sino que su personal militar duplica en sueldo al nuestro, y además disponen de un porcentaje del Canon del Cobre para obtener bonificaciones adicionales (nota: esto último es falso, los fondos del cobre sólo se pueden destinar a armamento, no a pagar sueldos ni otros gastos operativos).

Y es que, al egresar de la Escuela Militar de Chorrillos, un alférez del Ejército Peruano gana poco más de $350 dólares americanos, mientras por el mismo cargo en Chile se recibe US$ 700.

Esto se consigue por medio de la Ley del Canon Cuprífero, por la cual la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) otorga el diez por ciento a las Fuerzas Armadas, que destina un subporcentaje a bonificaciones de los oficiales chilenos (nota: nuevamente, esto es inexacto).

Cabe indicar que, en su máximo nivel, un efectivo de las Fuerzas Armadas Chilenas puede llegar a ganar US$ 7,000, triplicando y hasta cuadruplicando lo que obtiene un general de nuestra milicia.

Similar es el caso de otro vecino: Ecuador. Allí existe el canon para la producción y venta de plátanos, espárragos y langostinos. Si bien es considerablemente menor a lo que sucede en Chile, es una muestra de una política de Estado para salvaguardar la seguridad nacional.

Congreso bloquea mejoras

En Chile, un egresado de los institutos armados cobra mensualmente un promedio de mil dólares, cifra parecida a la de los miembros de las Fuerzas Armadas de Argentina.

Otro punto a tener en cuenta es que, mientras acá el Ministerio de Economía, junto a los sectores de Defensa y del Interior, derogó una parte del decreto 213 del año 1990 –que aumentaba los sueldos de las FF AA y la PNP–, en Brasil se aplica una norma, por la cual sus oficiales máximos tienen el mismo sueldo de un ministro de Estado, aproximadamente ocho mil dólares americanos, sin contar bonificaciones por conceptos no pensionables.

Mientras nuestros vecinos siguen aumentando su poderío, acá el Congreso mantiene encarpetado el proyecto de ley del vicepresidente Luis Giampietri, que otorga el 5% del canon minero para el sector Defensa. En la Comisión de Economía, presidida por Luis Galarreta (Unidad Nacional), no se ha agotado el debate anunciado (nota: éste es el motivo de la "inexactitud" del artículo. Apoyar una "ley del gas" peruana).

Recordemos que durante el gobierno de Alejandro Toledo, a las FF AA se les redujo el presupuesto, pasando de 14.5% a 4.5% (nota: vaya barbaridad, ¡y se lamentan! Chile destina 3.8% del PBI a defensa). Actualmente, la partida en la práctica se ha incrementado, por el aumento del Tesoro Fiscal y los créditos suplementarios.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Chilenos recuerdan cómo combatieron en la II Guerra Mundial

Colaboración de El Mago

En 1941, 80 chilenos viajaron a Francia, siguiendo el llamado del general Charles de Gaulle. Sólo cinco volvieron. Dos de ellos reviven aquí sus experiencias. También entregan sus testimonios veteranos nacidos en Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña, que se radicaron en Chile cuando concluyó la guerra.

"Yo estuve en el 'Día D'"

En 1943, casi todos los jóvenes universitarios con buena salud de la Universidad de Syracuse, Nueva York, habían sido reclutados para servir en las Fuerzas Armadas. Bertram Husch era uno de los pocos que no se habían enrolado, pues aún no cumplía la mayoría de edad. Avergonzado, decidió no esperar más y falsear su edad, lo que fue aceptado por las autoridades.

Luego de un duro entrenamiento y un viaje de diez días, el regimiento de ingenieros de Husch llegó a Europa. Sólo un par de días antes supieron que su primera misión sería iniciar la reconquista de Francia desembarcando en la Playa Omaha, en Normandía, el 6 de junio de 1944, el "Día D". "Fuimos los primeros. Sentíamos el bombardeo de nuestras naves como un tren pasando sobre nuestras cabezas. Pensábamos que los soldados enemigos no sobrevivirían a eso, pero nos equivocamos. Aún no habíamos avanzado y ya habíamos perdido un 30% de la tropa". Tras horas y horas, el grupo logró abrir el camino para la invasión masiva. "La playa estaba cubierta de cuerpos y de soldados heridos, muchos de los cuales gritaban en su agonía. En la tarde, los muertos fueron recolectados y enterrados".

Tras algunos días de descanso, la unidad de Husch, ahora subteniente, fue destinada a adentrarse en territorio francés, donde participó en la batalla de Las Ardenas. "La misión de mi pelotón de 44 hombres era detener la ofensiva alemana, defendiendo o volando un puente en el camino. Pero nos atacaron con tanques y artillería pesada. Perdí a la mitad de mi grupo". Posteriormente sería movilizado a Alemania, lugar donde, el 5 de mayo de 1945, recibió la noticia de la muerte de Hitler. Ya fuera del ejército, finalizó sus estudios y entró a trabajar en la FAO como ingeniero forestal. En un viaje a Chile conoció a su esposa María Angélica y en 1976 se estableció definitivamente en el país.

80 chilenos a luchar por Francia

Fue un mensaje transmitido por radio a todo el mundo. Era el Presidente de Francia, Charles de Gaulle, pidiendo ayuda para liberar a su país. Eso bastó para inflamar el patriotismo de cerca de 80 chilenos con ascendencia gala y de franceses residentes en Chile, quienes viajaron a apoyar a su madre patria. De los ochenta que viajaron, sólo cinco volvieron.

Margot Duhalde tenía 19 años cuando, en 1941, convenció a su padre para que le diera la autorización de viajar a Gran Bretaña para enrolarse en el ejército de De Gaulle. Para ello, tomó un barco a Liverpool desde Buenos Aires. Lo mismo hizo Paul Potin, un año después, a los 17.

Margot, quien volaba aviones desde los 16 años, llegó a Gran Bretaña con la ambición de ser piloto de guerra, pero se encontró con que los franceses no usaban a las mujeres en la guerra. Así, debió conformarse con ayudar a la dueña de una casa de reposo en las tareas domésticas. Hasta que un piloto amigo le recomendó acercarse a los ingleses. "Me dijo: 'Con los franceses no volarás jamás' ", recuerda.

Así, inició su entrenamiento en la Royal Air Force. "Me asignaron al transporte de aviones de guerra, desde las industrias a las bases. Volé decenas de diferentes naves", relata. El trabajo era arriesgado. "Pilotábamos naves que no conocíamos y que no tenían armas ni radio. Además, a veces pasábamos semanas sin dormir entre vuelo y vuelo". Luego de la guerra fue condecorada como "Comandante de la Legión de Honor".

Potin voló en una escuadrilla de aviones Spitfire, pero no logró entrar en combate. "No había nada de confianza en los extranjeros", dice.

Sin saber nada de aviones, se presentó a la Fuerza Aérea y quedó seleccionado para ser instruido en Canadá. Le tocó embarcarse en el Queen Mary, en compañía del Primer Ministro británico Winston Churchill. "Un día pasó revista a la tropa, y al ver que algunos teníamos uniformes diferentes, nos preguntó de dónde veníamos. 'De Sudamérica, señor, de Chile', contesté yo. Él me miró y me dijo: 'Aahh, ¿de Argentina?'. Yo le tuve que corregir". Potin volvió a Gran Bretaña en 1945, donde le correspondió patrullar en el Canal de la Mancha. Ese año vivió las fiestas con que los soldados celebraron el fin de la guerra. "Las borracheras eran tan terribles que, de día, los oficiales les sacaban piezas a los motores de los aviones para que nadie saliera a patrullar ebrio". Ese mismo año volvió a Chile. Hoy es empresario y presidente de la Asociación de ex Combatientes Franceses.

"Nos emboscaron rusos y yanquis"

En 1944, el sargento Hans Hanke, de 19 años, estaba en reserva con su división de tanques en territorio ruso. No se suponía que ese día entrara en batalla, pero una llamada de urgencia movilizó a su grupo. Alguien debía cubrir a las tropas en retirada.

Una semana estuvo Hanke combatiendo dentro de un tanque hasta que a él también le ordenaron retirarse ante la llegada de las tropas norteamericanas. "Ahí supe que habíamos perdido la guerra. Nunca pensamos que Estados Unidos iba a ayudar a Rusia", cuenta. El último día, cuando ya se creía a salvo, un sorpresivo disparo enemigo perforó el costado de su tanque, matando a tres de sus subalternos. Apenas lograría escapar subiéndose a otro carro. "Las balas levantaban la tierra y silbaban en mis oídos", recuerda.

Hanke tiene 84 años, reside en Chile desde 1951 y es empresario en el rubro de los químicos. Recuerda que en 1939, cuando Hitler decidió invadir Polonia, nadie en el país tenía conciencia de lo que provocaría. Dos años más tarde su vida cambiaría al ser obligado a integrar el ejército con 16 años. Por su habilidad como mecánico fue asignado a los tanques y enviado a Rusia. Ahí estaba cuando, en 1943, murieron sus padres en un bombardeo.

Luego de la retirada en 1944, Hanke volvió a Alemania para recibirse de oficial. Ahí fue testigo de la destrucción de Dresden, que lo marcaría toda la vida. Un año después volvió al frente ruso. Ahí, el 5 de mayo de 1945, terminó su carrera militar: "Nos emboscaron los rusos y los yanquis". Ante la posibilidad de ser capturado por los soviéticos, conocidos por su duro trato a los prisioneros, Hanke optó por internarse a pie en el bosque. Dos noches deambuló hasta que encontró una base norteamericana. "Estuve preso 4 semanas y me soltaron".

Al volver a su patria no tenía nada, debió empezar de nuevo y trabajar de noche. En eso estaba cuando vio un aviso en Hamburgo. "Se busca trabajador para empresa de químicos en Chile". Temeroso de que estallara una tercera guerra, partió.

De Viña del Mar a Egipto

Cuando empezó la guerra, la niña viñamarina de 13 años June Mackenzie decidió que al cumplir los 18 se embarcaría a Inglaterra para defender sus raíces. Y cumplió su promesa. Desde Buenos Aires zarpó el barco que recaló en Liverpool.

June fue ubicada en 1943 en un gran galpón ubicado en Biecester (a una hora de Londres) como taquigrafista. Debía tomar nota de los repuestos que les faltaban a los camiones y tanques británicos.

Su día comenzaba a las 6 de la mañana. Un desayuno de pan con margarina y mermelada y un té era suficiente para arrancar la jornada diurna. Después había tiempo para el almuerzo, que por lo general era papas con pescado. Luego, de vuelta al galpón para el trabajo de la tarde hasta que quedaban libres. La ida de la luz artificial era un mensaje irreversible de que había que dormir. "Una de las cosas que más me llamaban la atención era la oscuridad que se producía cuando se acababa el día", recuerda June.

Pero algunos fines de semana había tiempo para ir a la "Southamerican House", un lugar de encuentro para quienes venían del Nuevo Mundo, ubicada en Londres y que servía para la distracción.

A pesar de que el trabajo de June estaba alejado de las armas y los bombazos, sí temblaba cuando oía las bombas dirigidas sin tripulantes que lanzaban los alemanes, las que podían caer en cualquier parte.

Luego de un tiempo, June se aburrió de la taquigrafía: "Quería algo más interesante que escribir a máquina". Entonces se fue a Egipto, donde el trabajo consistía en actualizar las fichas de las tropas. En eso estaba cuando se anunció el fin de la guerra.

June volvió a Londres, se especializó en taquigrafía y un barco a vapor la trajo de vuelta a Viña del Mar.

"Lo peor era que nadie te decía cuándo te iban a soltar"

Nunca se conocieron hasta llegar a Chile. Hoy se ven todas las semanas en el Club Manquehue para jugar cartas. Y en esos encuentros no acostumbran hablar mucho de la guerra que inevitablemente los unió.

"Para todos, la guerra duró seis años, para mí duró diez", dice el ex soldado alemán Richard Vogt. A Günther Schmidt, Jurgen Kuhrke y George Goldmann la frase también les calza. Los cuatro continuaron presos cuando la paz había llegado.

Vogt fue capturado por los rusos dos meses después de finalizada la guerra. Estuvo dos años incomunicado hasta que le permitieron enviar cartas de no más de 25 palabras a su familia. "Lo peor era que nadie te decía cuándo te iban a soltar", señala.

Recuerda que en Rusia los 40 grados bajo cero congelaban la orina antes de tocar el suelo. No usaban anteojos, porque se les pegaban a la cara, ni podían estrechar manos por el riesgo de no poder separarlas.

Aunque también estuvo en Rusia, lo que más recuerda Schmidt es la esquirla de tres centímetros alojada en su muslo izquierdo, producto de una granada que explotó a metros de él. Goldmann, en tanto, vive con tres restos de metal alojados en la cabeza.

Los que fueron prisioneros de EE.UU. recuerdan que durmieron dos meses en el barro, que había que hacer eternas filas para conseguir un puñado de sopa en polvo y que los guardias disparaban a los primeros que estaban en la fila cuando los de atrás empujaban para recibir agua. "Después de ver tantas cosas, uno se vuelve insensible", confiesa Kuhrke.

"Disfrutemos de la guerra, que la paz va a ser espantosa", se decía durante los tiempos de combate para darse ánimo; pero el dicho -comentan- terminó siendo un presagio.

Artículo original

martes, agosto 04, 2009

Presidente de Colombia visitará Chile para explicar acuerdo con EE.UU.

  • La gira "muda" de Alvaro Uribe incluye además Brasil, Paraguay y Perú
  • Bogotá negocia con Washington una nueva base militar en su territorio
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, iniciará este martes una gira por Brasil, Chile, Paraguay y Perú para explicar a los mandatarios de esos países el acuerdo militar que negocia con Estados Unidos.

Un comunicado de la Casa de Nariño -sede del Ejecutivo colombiano- señaló están por definir encuentros con los jefes de Estado de Argentina, Bolivia y Uruguay.

La nota oficial señala que Uribe Vélez y su canciller, Jaime Bermúdez, "se entrevistarán con Jefes de Estado para abordar los temas del terrorismo en Colombia, sus riesgos, y los asuntos relacionados con Unasur".

"Siguiendo las indicaciones del presidente de la República, la gira será prudente en declaraciones a la opinión pública. Será una gira 'muda'".

El pacto militar que complica a Uribe

Colombia está negociando con Estados Unidos un nuevo acuerdo militar que permitirá a los soldados estadounidenses operar en bases colombianas para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

Críticos de la iniciativa afirman que se trata de una violación la soberanía y que Bogotá permite a EE.UU. tener la presencia militar en América Latina que pierde con el cierre de la base de Manta, en Ecuador.

"Sólo se trata de fortalecer la cooperación entre Colombia y Estados Unidos. El concepto de soberanía debe ser revisado, porque los delincuentes trabajan de manera trasnacional", comentó días atrás en Londres el vicepresidente Francisco Santos.

La posibilidad de que EE.UU. refuerze su presencia militar en Colombia es vista con preocupación por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), como dejó claro el presidente de Brasil, Lula da Silva, durante la visita -la semana pasada- que realizó la mandataria chilena, Michelle Bachelet, a Sao Paulo.

Artículo original

miércoles, junio 24, 2009

Chile negocia primera compra de helicópteros rusos Mil Mi 17

- Relacionado: EEUU envía nota de "molestia" por compra chilena de helicópteros rusos - Chile construirá buque de proyección estratégica - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Gasto militar en Sudamérica - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur


Las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

Santiago de Chile.- Chile negocia adquirir cinco helicópteros de transporte rusos Mil Mi 17, informaron a dpa altas fuentes del Ministerio de Defensa local.

Según las fuentes, las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

El primero de los cinco helicópteros, que están destinados a la Fuerza Aérea, arribará a Chile dentro de los primeros dos meses de 2010.

La compra de estas aeronaves fue informada a principios de junio en sesión secreta en el parlamento chileno por el general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Los aparatos serán empleados para tareas de rescate de largo alcance, apoyo a la comunidad residente en áreas aisladas y socorro frente a desastres naturales, como terremotos e inundaciones.

El valor de un Mil Mi-17V es muy inferior a los 20 millones de dólares que cuesta un EC225 Súper Puma o EC725 Cougar nuevo.

La decisión de adquirir equipo militar ruso es inédita en Chile, que hasta ahora era el único país sudamericano que no emplea material bélico de esa procedencia, esencialmente por razones de políticas y de prejuicio, reconocieron fuentes militares.

Por instrucciones del gobierno chileno, las Fuerzas Armadas y la policía uniformada realizaron una evaluación conjunta de helicópteros entre los años 2004 y 2005.

Aunque el Mil Mi-17 fue mejor evaluado como helicóptero de transporte, entonces el Ejército optó por comprar una partida de helicópteros EC-725 del fabricante franco-alemán Eurocopter.

El Mi-17-V5 es un aparato que puede utilizarse como medio de transporte de tropas, de búsqueda y rescate, de evacuación de heridos, entre otros fines.

Es el único helicóptero de su categoría dotado de una rampa, que facilita el desembarque de tropas y de bultos. También puede ser artillado para su empleo como plataforma de ataque.

Hace dos años, la Fach desmintió estar interesada en comprar helicópteros rusos multiuso Mi-17-V5 a la firma Rosoboronexport, como informaron en Rusia.

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ya utilizan este tipo de helicópteros, mientras que Bolivia estudia adquirirlos.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

Perú: Los mejores "marineros" del mundo

- Relacionado: Peruanos ¡furiosos! porque Codina afirma que Chile tiene la segunda fuerza naval del subcontinente, luego de Brasil - Expertos: Chile alcanzará standard OTAN en 2010 - Algunos equipos de la Armada de Chile

Nota: Vaya disparate. Primero que todo, es MARINO, no MARINERO. Segundo, vaya reacción idiota del gobierno peruano a los dichos del Comandante de la Armada de Chile (¡ni siquiera mencionó a Perú!), quien sólo afirmó, con seriedad y fundamentos racionales, que Chile tiene probablemente la SEGUNDA ARMADA (Marina de Guerra) del subcontinente, luego de Brasil. Muy cauto, porque NI SIQUIERA DIJO que fuera la mayor de Sudamérica, pero ahora resulta que los peruanos son: ¡LOS MEJORES DEL MUNDO! Lo soprendente es que los peruanos ¡acusan a Chile de ARROGANTE! Por otro lado, no se entiende que los peruanos se quejen por las compras de armas de Chile y lo acusen de armamentismo, si al mismo tiempo dicen que sus FFAA son superiores a las chilenas y "de primera magnitud", al grado de considerar una OFENSA que Chile diga -indirectamente- que sus FFAA son mejores. Se concluye en todo caso, que Chile debe esforzarse por alcanzar y equiparar a las poderosas FFAA peruanas, y para tal efecto hay que comprar armas. Así que peruanos, por favor, no lloriqueen cuando Chile compre armas, ¿ok? sólo nos estamos esforzando para alcanzarlos.

Titular de Torre Tagle concordó con el premier Simon en esta apreciación.

El Canciller de la República, José Antonio García Belaunde, respaldó las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, en el sentido de que el Perú tiene los mejores marineros del mundo, en respuesta a las expresiones del jefe de las Fuerzas Armadas chilenas (nota: Codina sólo es el Comandante de la "Marina de Guerra" de Chile. Además, Codina ni siquiera mencionó a la marina peruana, así que no se entiende ¡la furia! desatada entre los peruanos. Sólo queda suponer un severo complejo de inferioridad y envidia hacia Chile).

“Comparto con el premier Simon, tenemos no sólo marineros de primera sino que la calidad de nuestras Fuerzas Armadas es de primera magnitud”, precisó el ministro de Relaciones Exteriores.

Noten las "botas" de las mejores FFAA del mundo (con equipamientos de "primera magnitud")

De otro lado, García Belaunde señaló que nuestro país “asumirá con responsabilidad la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina (CAN) y planteará una nueva agenda, menos económica y comercial, que priorice el desarrollo social, energético y de infraestructura”.

Dijo además que “en un contexto de diferentes puntos de vista en materia económica, lo principal es preservar lo obtenido hasta el momento por los cuatro países miembros de este grupo de integración: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”.

“Asumimos con toda responsabilidad esta presidencia y con un proyecto muy claro de encontrar la agenda que requiere la integración; que es una agenda menos económica y comercial, y más de tipo energético, desarrollo fronterizo y desarrollo social”, agregó.

lunes, mayo 18, 2009

Perú: 52% de peruanos cree que Chile nos atacará y no acatará a La Haya

- Relacionado: Chile destina US$6.000 millones para becas de doctorado y maestría en el extranjero, para 30.000 chilenos (21 veces más dinero que los 18 F-16)

Mayoría -de los peruanos-aprueba compra de armas para defender fronteras

El 52% de ciudadanos consultados por una encuesta de la empresa Apoyo Opinión y Mercados advirtió que Chile compra armas como parte de un plan expansionista (32%) y para no acatar el fallo de la Corte de La Haya en caso se produzca una sentencia a favor del Perú (20%).

Las respuestas son un llamado de atención a los sectores políticos que en el Congreso de la República se oponen al proyecto de destinar el 5% del canon y regalías mineras a un fondo para el equipamiento y compras de armas para nuestros institutos armados, como una forma de contrarrestar el armamentismo chileno orientado a agredir a sus países vecinos.

Este categórico pronunciamiento está contenido en las respuestas a dos preguntas de la encuestadora hechas a 1,000 personas entre 18 y 70 años, realizada entre el 13 y 15 de los corrientes, en 16 ciudades representativas del país.

Frente a la primera pregunta: ¿Qué debería priorizar el gobierno a la hora de destinar presupuesto a armamentos?, el 32% de los consultados respondió que debe priorizar armamento para defender nuestras fronteras; mientras que el 26% se inclinó como prioridad para luchar contra la delincuencia, y el 20% para la lucha contra el narcotráfico.

Frente a la segunda pregunta ¿Cuál de las siguientes frases está más de acuerdo con respecto a la compra de armas que está haciendo Chile?, el 32% hizo suya la que dice: “Chile está comprando armas para atacar a sus vecinos más cercanos como un plan expansionista, el 26% adhirió a la que dice: “Chile está comprando armas como cualquier país para proteger su soberanía; y el 20% porque “Chile está comprando armas para no acatar el fallo” en caso La Haya sentencie a nuestro favor.

Artículo original

Perú: “Estamos en proceso de profesionalización”

- Relacionado: Chile contará con 10.000 soldados profesionales en 2010

Las informaciones relacionadas al armamentismo chileno han vuelto a generar cuestionamientos sobre la capacidad y operatividad de las Fuerzas Armadas; sin embargo poco se sabe del severo entrenamiento que éstas realizan pese a sus limitaciones en equipamiento. EXPRESO pudo verificar la exigente preparación que tienen los soldados del Ejército en zonas como playa La Tiza y pampa Cruz de Hueso (a la altura del kilómetro 45 de la Panamericana Sur).

Durante más de una semana la 1º Brigada de Fuerzas Especiales y la 18º Brigada Blindada realizaron a campo abierto diversas prácticas de tiro, demostración de fuego, paracaidismo, desplazamiento diurno, emboscada nocturna, entre otros. En esta entrevista el comandante general del Ejército, general Otto Guibovich, habla sobre estos ejercicios y los esfuerzos que se realizan en busca de una profesionalización de las tropas combatientes.

–¿Cuál es el objetivo de estos entrenamientos?

Uno de los objetivos de esta gestión es potenciar la fuerza operativa, a través de la modernización de equipos e intensificando el entrenamiento en el campo. Estamos retomando los entrenamientos, que siempre los hay, pero muy poco en terreno debido al costo que esto implica. Esto es parte de un programa de entrenamiento a nivel nacional.

–¿Qué es lo que más rescata de estos entrenamientos?

La moral de las tropas y el liderazgo de los comandantes en el campo. No todo son recursos también es voluntad y liderazgo, pueden haber limitaciones pero la moral nunca debe perderse. Hay que rescatar que incluso participan empleados civiles.

–Usted ha dicho que este año habrá un despegue total en el reequipamiento de las FF AA. ¿Esto quiere decir que se concretarán las adquisiciones?

Estamos perfeccionando los procesos (de compra) y este año tendremos más fluidez, habrá importantes adquisiciones.

–¿Se prevé exhibir el armamento adquirido durante el desfile militar en julio?

Es prematuro decirlo, pero no podemos descartarlo. No vamos a comprar armamento para el desfile sino en atención a las necesidades reales de las FF AA y eso no necesariamente tiene que ser exhibido.

–¿Las Fuerzas Armadas peruanas están en la capacidad de enfrentar el armamentismo chileno?

La decisión de comprar armas es de cada país y por nuestra parte vamos a comprar lo que tenemos presupuestado. Hay que adquirir armas modernas pues para todo militar su herramienta de trabajo es el arma y éstas deben ir de acuerdo al avance de la tecnología. No quiero referirme a Chile para no generar entredichos, es un tema que le corresponde a la Cancillería. Hay que recuperar toda la mística necesaria para entrenarnos debidamente, esa es responsabilidad de quienes tenemos el rol de dirigir a las FF AA.

–¿Se puede decir que el entrenamiento de los soldados peruanos es igual o mejor que el de otros países, pese a las limitaciones en equipamiento?

Nosotros entrenamos porque es un deber constitucional. La misión constitucional impone entrenamiento y equipamiento independientemente de la coyuntura. Si tuviéramos que hacerlo en base a otros países sería terrible. El Ejército tiene que centrar sus esfuerzos en posicionarse en la sociedad en base a credibilidad, que le fue mellada por hechos del pasado.

–¿Y qué diría a quienes critican la falta de operatividad de las FF AA?

Estamos buscando ir a un proceso de profesionalización de las tropas combatientes, se requieren tropas permanentes, ahora hay tropas a quienes se les entrena y luego se van, en ese círculo es difícil profesionalizarse. Eso implica lograr mayor eficiencia en las tropas dentro de un marco más prolongado (en el Ejército).

–¿Cómo lograr la permanencia de las tropas?

Queremos crear un nuevo segmento, actualmente están los oficiales, suboficiales y tropas de servicio voluntario. Pretendemos tener tropas especialistas que vayan adquiriendo destrezas mayores. Esto saldría del personal voluntario que opte por quedarse en el Ejército y que tendrá todas las facilidades para su preparación, capacitación e incluso una remuneración mayor. Es una propuesta que viene siendo preparada entre el Ejército y el ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz.

El dato

Existe una adecuada coordinación con la Policía Nacional y el trabajo de proyección hacia la población es permanente. El pasado 18 de abril se realizó una acción cívica en Tocache, Naranjillo y Uchiza, dijo la máxima autoridad del Ejército.

Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

Senado prorroga por un año más presencia de tropas de Chile en Haití

Santiago de Chile, 5 may (EFE).- El Senado chileno aprobó hoy por unanimidad la petición del Ejecutivo de prorrogar por un año más la permanencia de las tropas chilenas en Haití, donde se encuentran en misión de paz, informó hoy la Cancillería en un comunicado.

"Esta tarde, las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Defensa del Senado aprobaron por unanimidad prorrogar en un año la permanencia de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH)", precisó la nota oficial.

Al término de la sesión, el Canciller en funciones Alberto Van Klaveren valoró la decisión y afirmó que "es una medida muy importante".

"Chile desempeña un papel relevante en Haití bajo el alero de Naciones Unidas y con la cooperación de países hermanos de América Latina", sostuvo.

Asimismo, Van Klaveren destacó que lo que se vive en Haití se trata de un caso único en el que América Latina ha tomado "responsabilidad en la búsqueda de la seguridad en una situación que afecta a la región".

Por último, recalcó la importancia de la labor realizada por las Fuerzas Armadas de Chile.

"Están haciendo una labor muy útil y valorada por Haití. Chile tiene una responsabilidad internacional y una expresión de ello es nuestra presencia en dicho país", subrayó Van Klaveren, según la nota de la cancillería.

De esta forma las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y Defensa respaldaron la petición de la presidenta Michelle Bachelet de extender la permanencia de las tropas en Haití, en el marco de la nueva normativa que rige en materia de Misiones de Paz.

El oficio enviado por la mandataria solicita que el Senado autorice la permanencia de los medios chilenos en Haití por un año más a contar del 1 de junio de 2009.

El documento agrega que "la labor del componente militar, destinada a promover un entorno seguro y estable, se materializa a la fecha en el marco de un esfuerzo multinacional en el cual nuestro país ha recibido altos niveles de reconocimiento, tanto de las autoridades haitianas, como de la Organización de Naciones Unidas".

Chile participa con un contingente de unos 600 efectivos en la MINUSTAH, que cuenta con un total de 7.300 militares y 1.700 policías de diversos países.

Artículo original

viernes, abril 17, 2009

Tropas peruanas luchan contra Sendero Luminoso en precarias condiciones

Nota: Estas son las tropas del General Donayre, las tropas que según algunos peruanos, están lista para "invadir y destruir Chile" (y luego irse al parque Disney de Lima, ¿no?).

Militares tienen pésima alimentación, no reciben entrenamiento y hay falta de ayuda médica, uniformes y equipos.

Las duras condiciones que soportan los soldados peruanos que combaten el terrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) fueron reveladas en un informe secreto de la Inspectoría de la Segunda Brigada de Infantería de Ayacucho. El diario La República denunció la falta de entrenamiento y la mala calidad de la alimentación a raíz del escaso presupuesto disponible para costear sus necesidades.

De los 3.378 efectivos que debería haber en la zona, sólo hay 2.592, de los cuales un 80% corresponde a personal de tropa, siendo escasos los técnicos y oficiales.

Según el informe, se cuenta con menos de la mitad del presupuesto necesario para cubrir el fondo de alimentación de los soldados, a pesar de que en enero de este año las autoridades militares de la Segunda Brigada de Infantería pidieron aumentarlo.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Francisco Contreras Rivas, confesó al diario que no se cuenta con los recursos suficientes para combatir de manera eficiente a Sendero Luminoso. "No se puede mantener la pelea si no se inyectan más recursos. Queremos más, estamos insatisfechos. Necesitamos blindar los helicópteros, necesitamos chalecos antibalas para cada hombre y es preciso reforzar la ayuda médica", señaló.

-------------
1.165 pesos cuesta el "rancho" o alimento diario que reciben los soldados.

domingo, marzo 22, 2009

Chile: 100% de los conscriptos del servicio militar en 2009 son voluntarios

La totalidad de los conscriptos seleccionados por el Ejército de Chile para realizar el servicio militar este año serán voluntarios, informó este jueves la institución.

Se trata de 13.608 jóvenes seleccionados -12.408 hombres y 1.200 mujeres- que se presentaron voluntariamente a cumplir con el proceso de instrucción militar que comienza en abril de 2009 y finaliza en el mismo mes de 2010.

En Chile todos los hombres mayores de 18 años deben presentarse a los cantones de reclutamiento obligatoriamente por mandanto constitucional, sin embargo el Ejército ocupa primero las plazas necesarias con aquellos jóvenes que voluntariamente deseen hacer el servicio militar.

Si los voluntarios son insuficientes para la dotación militar mínima, la institución recluta obligatoriamente a quienes se inscribieron, los que este año superaron los 300.000 jóvenes.

En el caso de las mujeres el servicio militar es 100% voluntario.

Artículo original

sábado, marzo 14, 2009

Peruanos: Chile prepara ejercicio militar de “invasión” por su frontera con Perú

El ejercicio multinacional Salitre se realiza cada año, y pretende mejorar las coodinaciones entre las fuerzas aéreas de varios paises en caso de ser llamadas por las Naciones Unidas, así que no corresponde a ningún acto de hostilidad con Perú, como pretende presentarlo la prensa amarillista peruana, que con ello busca presionar al gobierno de Perú para que destine más dinero a armamentos (si quieren gastar más, asunto de ellos, pero que no nos usen de excusa... promoviendo el odio. Además, la "frontera" -entre la región de Iquique y Antofagasta- esta a muchos cientos de kilómetros al sur de la frontera con Perú):



“Salitre 2009” se realizará en octubre e intervendrán Mirage-2000

Con el eslogan “Antofagasta en guerra con Iquique, la guerra es ficticia, el entrenamiento es real”, la Fuerza Aérea de Chile (FACH) se prepara para tomar parte, entre el 17 y el 31 de octubre, del pretencioso ejercicio bélico “Salitre 2009”, que se configura como un simulacro de invasión a la región Antofagasta desde la vecina Iquique, en la parte norte de ese país.

De acuerdo con el reportaje publicado en El Mercurio de Antofagasta, se espera la participación de 500 efectivos en esta “guerra virtual” en la que participarán unidades de las fuerzas aéreas de Chile, Estados Unidos, Francia, Brasil y Argentina. Se espera la llegada de medio millar de curiosos a estos eventos que configuran un ejercicio de invasión a Chile desde el norte.

“Un país –Tarapacá–, con su capital en Iquique, invade la Región de Antofagasta. Esta, acude a las Naciones Unidas y el organismo internacional solicita al agresor que se retire del territorio ocupado. Pero, al no obtener una respuesta positiva, la ONU decide enviar una fuerza para restablecer el orden y recuperar la paz”, reza la sinopsis del ambicioso simulacro.

El comandante en jefe de la V Brigada Aérea de la FACH, general Ricardo Gutiérrez, adelantó que en el ejercicio participarán los modernos aviones F-16 de Chile, que hoy están destacados en las bases de Iquique y Antofagasta y que corresponden a los lotes “Block 50” comprados en Estados Unidos, así como los diseños de segundo uso que Chile adquirió en Holanda.

También participarán cazas F-15 “Eagle” de Estados Unidos, los F-5 de Brasil y Chile (modelo “Tigre III”), así como los A-36 “Halcón” de Chile. Francia enviará sus aviones Dassault Mirage 2000, los mismos con los que cuenta la Fuerza Aérea del Perú (FAP) pero en su modo “multirol”; en tanto que Argentina utilizará su envejecido caza A-4 Skyhawk.

Según lo informado en el periódico chileno, en el “enfrentamiento”, el bando invasor operará con escuadrones de F-15, F-5 (por Brasil), A-36 y F-16 (por Iquique). Mientras, en nombre de la ONU actuarán escuadrones de F-15, F-5 (por Chile), A-4 y F-16 (por Antofagasta).

A “Salitre 2009” también asistirán observadores de países como Ecuador, Colombia, México y Venezuela; y se cursó una invitación a los comandantes en jefe de las fuerzas aéreas de Bolivia y Perú. El anuncio fue hecho en el marco de la enumeración de las actividades 2009 de la brigada, la que en lo inmediato se apresta a la celebración del 79o aniversario de la FACH.

Artículo original

La diplomacia peruana debe estar respaldada por la fuerza de las armas

El vicealmirante AP (r) Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, indicó que los cambios ministeriales chilenos tienen mucho que ver con la futura relación bilateral, por lo que el anuncio de modernización de las FFAA sureñas debe obligar al Ejecutivo peruano a disponer mayores recursos para la repotenciación de nuestras tres armas.

Sobre todo, explicó, porque la diplomacia debe estar siempre respaldada por la fuerza de las armas.

Si bien, aclaró que la modificación del gabinete es un tema de política interna de Chile, reconoció que los cambios de Relaciones Exteriores y Defensa “tienen mucha relación con lo que vaya a suceder en el futuro”.

Por ello, indicó el Perú debe centrarse en el camino jurídico emprendido en La Haya y no preocuparse por lo que vayan a decir al otro lado de la frontera.

Respecto al anuncio de modernización del sector Defensa chileno y sus instituciones, consideró que en Perú debe existir una política de Estado relacionada al reclamo marítimo peruano, “para lo cual hay que tener en consideración que siempre la diplomacia debe estar respaldada por la fuerza de las armas”.

“Las acciones son coordinadas entre todos los sectores del Estado. El Estado hace su reclamo y debe preocuparse del tema de defensa. En Perú los gastos en este sector son ridículos a comparación de los países vecinos. En inversiones de defensa, o sea modernización, es el 5% de lo que gasta Chile anualmente. Tenemos un abismo de diferencia, y si Chile se va a preocupar en modernizarse y armarse, en nuestro país debe ser igual, una meta nacional”, aseveró.

“Nuestro país, a través de sus gastos de defensa manifiesta cuál es su decisión en cuanto al tema de la demanda, ir por la vía pacífica a una solución de controversias, y creo que otros países deberían ser consecuentes en ese tema”, acotó.

Respecto a las declaraciones del ex ministro de Defensa mapocho, José Goñi, de que su país era transparente en materia de adquisiciones bélicas, mientras que Perú no, dijo que “está totalmente equivocado porque a diferencia de los demás países nuestras compras militares están publicadas en una pagina web de uso común, no tenemos nada secreto, eso lo dijo porque desconoce o está mal informado sobre cómo se hacen las cosas en el país”.
“Ellos (Chile) mantienen bajo un tema de secreto militar sus compras, no se publican como las nuestras, que tenemos una transparencia creo que exagerada”, acotó.

Amenaza al Perú

Por su parte, el almirante AP (r) Javier Pinillos señaló que el cambio de ministros en el vecino país obedece a una “jugada de ajedrez” de La Moneda, que estaría orientada a un endurecimiento de las relaciones.

“Francisco Vidal es una persona muy ligada a las Fuerzas Armadas y al armamentismo de su país. Su presencia en esta cartera sólo corrobora esta posibilidad. No tengo duda que su gestión va a estar orientada a incrementar las compras bélicas, sobre todo pensando en Perú y en el diferendo marítimo”, señaló.

Comentó que “Chile se prepara para eventualmente desconocer un fallo de La Haya favorable para Perú y por eso necesitan a un ‘halcón’ que evalúe esa estrategia y prepare las posibles acciones”.

De otro lado, el ex comandante general del Ejército, Germán Ruiz Figueroa, dijo que Chile va a usar su armamentismo en contra de nuestro país, por lo que resulta necesario que se fortalezca a nuestras instituciones militares.

“El nivel de compras bélicas de Chile es peligroso y su fin es amedrentar al Perú y hacer valer sus intereses, estas compras las realiza pensando en nosotros. No puede descartarse que vayan a patear el tablero de La Haya y por eso es necesario que se dote a nuestras Fuerzas Armadas del nivel disuasivo que requieren”, dijo.

Artículo original

domingo, marzo 08, 2009

Los escenarios posibles en Haití

Perfiles: Juan E. Cheyre, Haití, Chile, Ejército, FaCH, Armada, Carabineros

Por Juan Emilio Cheyre

Esta semana se cumplieron cinco años desde aquella madrugada del 4 de marzo de 2004 en que la primera fuerza militar de paz chilena aterrizó en Puerto Príncipe, capital de Haití. La decisión de Estado que derivó en este desplazamiento de tropas comprometió a Chile en la misión de frenar el caos que amenazaba con un genocidio a esta nación caribeña.

Desde esa fecha, la misión de paz de ONU, en la que participan miles de chilenos y chilenas de las FFAA y Carabineros, así como otras organizaciones, ha cumplido con una tarea que aún no ha concluido. Haití sigue siendo un Estado extremadamente débil, aunque hay avances. El profesor Collier, de la Universidad de Oxford, recientemente ha afirmado que de todos los Estados frágiles del mundo, éste es el que tiene mayores posibilidades de éxito.

En efecto, se observan signos de normalización, como el incremento de la actividad comercial; la incipiente reactivación industrial; la reducción de secuestros de más de mil en 2004, a 70 en 2008; la organización de la policía (apoyada por Chile, Argentina y Brasil); el ordenamiento de la recolección de basura; la recuperación de los servicios de luz, agua y transporte, entre los logros más destacados.

Chile ha honrado su vocación de país solidario al comprometerse con Haití. Ha sido un buen aliado de los países que forman las fuerzas multinacionales y ha apoyado a Brasil, a quien le ha correspondido liderar el proceso. Nuestras FFAA y Carabineros han adquirido gran experiencia en operaciones de paz de alta complejidad en territorios lejanos. En otro plano, organizaciones civiles y voluntarios han mostrado el rostro de un Chile al que no le es indiferente el sufrimiento y subdesarrollo, logrando avances menores, pero concretos y replicables en educación, vivienda y apoyo social.

Esta fecha es una oportunidad para revisar lo avanzado y lograr consensos para la toma de decisiones futuras. Al respecto, me parece que hay tres escenarios posibles: el "inmediatista", que supone retirarse en el corto plazo, por cuanto la misión estaría cumplida y el costo se estima alto; el de statu quo, que apuesta a más de lo mismo con ligeras variaciones, dando centro de gravedad a lo policial y social; finalmente, el "innovador", aquel que a partir de ampliar el mandato de la ONU empodere a los actores comprometidos con el inicio de una nueva etapa de institucionalización y autonomía de Haití, que rompa con la barrera del asistencialismo y haga viable a este Estado "frágil". Estimo que el tercer escenario es el único que da sentido al esfuerzo realizado y que es coherente con el objetivo original perseguido por nuestro país.

Para ello se requiere un plan global que cambie el eje del apoyo. El gobierno haitiano debe ser el gran actor de su destino. Los aportes deben ir asociados a la exigencia del cumplimiento de objetivos con plazos, la concreción de proyectos y la gestión de recursos a través de algún procedimiento de accountability certificado por un organismo internacional.

Me parece que una iniciativa urgente es comprometer a Estados y organizaciones con experiencias exitosas en la tarea de crear y fortalecer instituciones, activar la producción, desarrollar infraestructura y sentar las bases de un sistema normativo para la actividad pública y la privada.

Una decisión de Estado que involucra la vida de ciudadanos chilenos e importantes recursos debe ser debatida y consensuada sobre la base del futuro que nuestro país desea ayudar a construir para Haití.

Artículo original

Anuncio del envío de tropas en 2004:
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.