Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta diplomatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diplomatico. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 27, 2009

Perú: Los mejores "marineros" del mundo

- Relacionado: Peruanos ¡furiosos! porque Codina afirma que Chile tiene la segunda fuerza naval del subcontinente, luego de Brasil - Expertos: Chile alcanzará standard OTAN en 2010 - Algunos equipos de la Armada de Chile

Nota: Vaya disparate. Primero que todo, es MARINO, no MARINERO. Segundo, vaya reacción idiota del gobierno peruano a los dichos del Comandante de la Armada de Chile (¡ni siquiera mencionó a Perú!), quien sólo afirmó, con seriedad y fundamentos racionales, que Chile tiene probablemente la SEGUNDA ARMADA (Marina de Guerra) del subcontinente, luego de Brasil. Muy cauto, porque NI SIQUIERA DIJO que fuera la mayor de Sudamérica, pero ahora resulta que los peruanos son: ¡LOS MEJORES DEL MUNDO! Lo soprendente es que los peruanos ¡acusan a Chile de ARROGANTE! Por otro lado, no se entiende que los peruanos se quejen por las compras de armas de Chile y lo acusen de armamentismo, si al mismo tiempo dicen que sus FFAA son superiores a las chilenas y "de primera magnitud", al grado de considerar una OFENSA que Chile diga -indirectamente- que sus FFAA son mejores. Se concluye en todo caso, que Chile debe esforzarse por alcanzar y equiparar a las poderosas FFAA peruanas, y para tal efecto hay que comprar armas. Así que peruanos, por favor, no lloriqueen cuando Chile compre armas, ¿ok? sólo nos estamos esforzando para alcanzarlos.

Titular de Torre Tagle concordó con el premier Simon en esta apreciación.

El Canciller de la República, José Antonio García Belaunde, respaldó las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, en el sentido de que el Perú tiene los mejores marineros del mundo, en respuesta a las expresiones del jefe de las Fuerzas Armadas chilenas (nota: Codina sólo es el Comandante de la "Marina de Guerra" de Chile. Además, Codina ni siquiera mencionó a la marina peruana, así que no se entiende ¡la furia! desatada entre los peruanos. Sólo queda suponer un severo complejo de inferioridad y envidia hacia Chile).

“Comparto con el premier Simon, tenemos no sólo marineros de primera sino que la calidad de nuestras Fuerzas Armadas es de primera magnitud”, precisó el ministro de Relaciones Exteriores.

Noten las "botas" de las mejores FFAA del mundo (con equipamientos de "primera magnitud")

De otro lado, García Belaunde señaló que nuestro país “asumirá con responsabilidad la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad Andina (CAN) y planteará una nueva agenda, menos económica y comercial, que priorice el desarrollo social, energético y de infraestructura”.

Dijo además que “en un contexto de diferentes puntos de vista en materia económica, lo principal es preservar lo obtenido hasta el momento por los cuatro países miembros de este grupo de integración: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”.

“Asumimos con toda responsabilidad esta presidencia y con un proyecto muy claro de encontrar la agenda que requiere la integración; que es una agenda menos económica y comercial, y más de tipo energético, desarrollo fronterizo y desarrollo social”, agregó.

viernes, mayo 22, 2009

Perú: No fue nada lo del ojo…

El canciller José Antonio García Belaunde es un optimista incurable, lo cual lo lleva a sostener que el Perú no está aislado en Sudamérica y que la única dificultad que existe es con Bolivia. Con Chile compartimos, según él, una relación idílica.

Las declaraciones del canciller formuladas ayer intentan, sin decirlo, una respuesta a nuestro diario, que acertó al definir la catástrofe diplomática que ha hecho que Ecuador dé la razón a Chile en el problema de fondo de nuestro diferendo con éste.

Ocurrió al comentar la insólita declaración del canciller de Ecuador, Fander Falconí, quien se adhiere a la actitud chilena que convierte en tratados de límites los acuerdos tripartitos (Perú, Chile, Ecuador) de 1952 y 1954 referentes a las 200 millas y la pesca, respectivamente.

La Declaración de 1952, sobre Zona Marítima, expresa: “los Gobiernos de Chile, Perú y Ecuador proclaman, como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción (nota: ¿no que sólo son acuerdos pesqueros?) exclusiva que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas” (nota: Sí, pero en 1947 Chile, Perú y Ecuador declararon unilateralmente que esas 200 millas se miden con paralelos, desde la costa. Ahora Perú quiere cambiar la manera de medirlas).

Chile busca, gentilmente, despojar a una amplia zona del Perú de esa extensión (nota: falso, no le despoja nada a Perú, porque ese mar jamás ha estado bajo sobernía peruana. Ni siquiera antes de 1879, porque en esa época no se consideraba posible tener sobernía en el mar. Ese concepto es posterior). Arequipa, Moquegua y Tacna están entre las víctimas. Arequipa tendría que conformarse con 120 millas en Camaná y 92 millas en Punta de Bombón, Islay; Moquegua, con 46 millas en Punta Coles; y Tacna, con 27 millas en Punta Sal.

Conforme al Derecho Internacional, el Perú sostiene, sobre todo a través del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, que no hay delimitación marítima unilateral (nota: no es unilateral, fue consagrada por tratados bilaterales ratificados por los congresos nacionales de cada país). Lo sustenta Rodríguez en su enjundioso libro Delimitación marítima con equidad. El caso de Perú y Chile (Peisa, Lima, 2007).

Por eso daña los derechos peruanos la actitud, “independiente”, del canciller ecuatoriano.

Aunque éste no sea un partido de fútbol, es un golpe severo contra el Perú que el Ecuador considere, contra el derecho y la razón, que las fronteras marítimas ya han sido definidas (nota: si no están definidas, ¿entonces el protocolo de 1998 está viciado y es inválido, y se abre la posibilidad de que Ecuador vuelta a reclamar sus derechos amazónicos? peligroso. Ese protocolo dice que las fronteras de Perú y Ecuador son claras y están "selladas", y los únicos documentos que sustentan la frontera marítima son los TRATADOS DE LIMITES de 1952 y 1954. Según la demanda peruana, para que exista una frontera definida, debe existir un tratado específico sobre ella, ¿cual es el tratado específico que sustenta la frontera marítima peruano-ecuatoria que el protocolo de 1998 dice esta clara y sellada? los TRATADOS LIMITROFES de 1952 y 1954, no hay otra posibilidad).

Evidentemente, García Belaunde no ha sopesado las tajantes declaraciones del canciller de Ecuador expuestas durante la visita a Quito del canciller de Chile, Mariano Fernández, recalcitrante enemigo del Perú, él sí (no Evo Morales).

Por eso, el jefe de nuestra diplomacia ha podido declarar, después de la visita de Fernández a Ecuador: “Nada nuevo ha ocurrido ayer en Quito”. Allí no ha pasado nada, según García Belaunde.

Esas palabras nos hicieron recordar las de un optimista que, tras una riña feroz, se jactó: “No fue nada lo del ojo”. ¡Y lo tenía en la mano!

Metafóricamente, nuestro canciller ha perdido la visión, y sólo tiene sangre en el ojo derecho contra Bolivia. Esa línea, dictada por Alan García desde los días de Bush, es un desastre envuelto en un fracaso.

Artículo original

domingo, mayo 03, 2009

"Entrar en una carrera armamentista no corresponde a nuestras necesidades"

- Relacionado: "Es imposible que Perú equipare gasto militar chileno de US$3 mil millones" - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Ante la adquisición de 18 aviones F-16 anunciada por Chile, el ministro sostiene que tras las compras de un país, "otros van a querer compensar ese desequilibrio", aunque evita decir si Santiago gatillará ese escenario.


En 2006, cuando Alan García y Michelle Bachelet se reunieron por primera vez, se hablaba de "sintonía" y "alianza" en un escenario regional complejo. Ahora, tras la presentación limítrofe contra Chile en La Haya, el canciller limeño, José Antonio García Belaúnde, reconoce que hay un "alejamiento" que ha tenido efectos en la agenda y que se mantendrá hasta el final de ambos mandatos.

En este escenario, el ministro peruano critica la compra de 18 aviones F-16 que gestiona Chile con Holanda, pese a que se trata de material de reposición, sumándose a su homólogo de Defensa, Antero Flores-Aráoz, quien ayer habló de "asimetría" entre Chile y Perú.

-¿La compra chilena de aviones F-16 es motivo de preocupación para Perú?

"Ningún país puede alegrarse cuando un vecino compra armas. Y una flotilla de F-16 es realmente algo importante. Ningún país puede estar satisfecho ni contento porque se compren armas. Eso es una decisión de cada país, pero claro, no podemos celebrar que se gaste lo que se está gastando en armas, es verdad".

-¿Cree que tiene relación con el tema de La Haya?

"Mejor no hablo de eso, porque la última vez que hablé de eso me insultaron varios senadores y diputados de Chile".

-¿Cuando hizo referencia al 10% que se entrega a las FF.AA. por la Ley del Cobre en Chile?

"Sí, eso. Me insultaron varios. No tiene que ver con La Haya. Tiene que ver con la Ley del Cobre".

-¿La compra chilena desequilibra el gasto en defensa en la región?

"No creo que uno pueda alegrarse de que un país vecino compre tantas armas, no es motivo de alegría. Evidentemente, si un país empieza a comprar armas después crea un desequilibrio y va a haber otros países que van a querer compensar este desequilibrio, entonces entramos a lo que sabemos que es una carrera armamentista. No corresponde a nuestras necesidades".

-¿La compra chilena provoca ese escenario?

"No digo eso. Como dijo el Presidente García, esta es una decisión de Chile, no es el único país que compra armas, hay otros que lo han hecho. No quiero entrar en esos juegos de estrategia".

"Se dejaron de hacer cosas"

-¿Qué evaluación se hizo de la reunión de los presidentes en Trinidad y Tobago, hace dos semanas?

"Positiva, pues nos comprometimos a seguir promoviendo el desarrollo en la agenda económica y comercial. Es evidente que siendo año electoral en Chile no está para grandes iniciativas, pero está el compromiso de que el comercio lo vamos a seguir trabajando".

-El Presidente García habló de alejamiento. ¿Esto significa que se estrechó la agenda?

"Usted comprenderá que nosotros tenemos que tomar nota de lo que dijo dos veces el canciller subrogante Van Klaveren, que había un antes y un después de La Haya".

-¿Ese alejamiento tiene efectos en la agenda bilateral?

"Probablemente hay menos iniciativas que se hubieran podido tomar antes. Digamos así, había iniciativas antes que ahora no se van a tomar. Se dejaron de hacer cosas".

-¿Como cuáles?

"Lo más llamativo es que no se haya vuelto a reunir el '2+2'. Pero gran parte de la agenda se mantiene normal, hay comisiones mixtas, de fronteras".

-¿Esto seguirá hasta el fin de ambos mandatos?

"Sí, va a seguir el mismo ritmo. No tengo bajo la manga ninguna iniciativa. Pero la relación no está mala, se están haciendo demasiadas especulaciones".

-¿Cuando usted vino con el Presidente García en 2006, se planteó a Chile negociar el tema limítrofe para ir a La Haya?

"Nosotros hubiéramos querido negociar, yo se lo planteé más de una vez a Foxley y me dijo que no, que no era un tema negociable".

-¿Se hizo alguna propuesta?

"Le dije tenemos que resolver este tema, él me dijo no hay nada que resolver, está todo resuelto. La propuesta de sentarnos a conversar no fue aceptada".

Ministro Vidal llamó a su par peruano para informarlo de la compra de F-16

El pasado jueves el ministro de Defensa, Francisco Vidal, telefoneó a su par peruano, Ántero Flores-Aráoz. El llamado, según dijo el ministro limeño, era para informarlo de la compra que negocia Chile con Holanda de 18 aviones F-16.

"Eso es altamente positivo en cuanto a las formas", dijo Flores-Aráoz, quien de todas maneras criticó la compra chilena. "Mientras Perú sólo trata de aumentar las capacidades de lo que tiene, Chile sigue comprando armas, con lo cual la asimetría es cada día mayor", señaló el personero.

Flores-Aráoz valoró, además, un proyecto de ley presentado por el vicepresidente peruano y congresista Luis Gampietri, que apunta a destinar a las Fuerzas Armadas el 5% de las regalías por la explotación de hidrocarburos y otros recursos. Sin embargo, el canciller José García Belaunde dijo a "El Mercurio" que es una idea que no se ha conversado en el gobierno y que se trata sólo de la propuesta "de algunos parlamentarios".

En tanto, el Ejecutivo chileno espera la aprobación que el Congreso de Holanda debe entregar a ese gobierno para concretar la venta de los 18 F-16. Según dijo ayer el subsecretario de Aviación, Raúl Vergara, el Ejecutivo holandés se comprometió a realizar de manera rápida este trámite. "Entiendo que la votación se iba a realizar por estos días, pero hasta ahora no hemos tenido novedades", dijo Vergara a "El Mercurio".

La compra de los aviones fue anunciada la semana pasada, en la antesala de la visita oficial que realizará la Presidenta Michelle Bachelet a Holanda la última semana de mayo.

En este escenario, el embajador de Holanda en Santiago, Hero E.G. de Boer, señaló que si bien el tema de la negociación no estaba incluido formalmente en la agenda de la visita, "podría surgir" en las conversaciones oficiales.

18
aviones F-16 pretende comprar Chile a Holanda.

270
millones de dólares es el valor que se negocia con el gobierno de ese país.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Pago de Chile a Bolivia por uso de agua del Silala tendrá un valor variable

El pago que hará Chile a Bolivia por el uso del agua del río fronterizo Silala tendrá un valor variable, en función del empleo que se le dé y el provecho que se le saque, y no será retroactivo, dijo hoy el viceministro de Relaciones Exteriores boliviano, Hugo Fernández, al diario chileno La Segunda.

El pasado viernes ambos países anunciaron la próxima firma de un acuerdo sobre este asunto, que incluiría un pago por parte de grupos privados chilenos.

El pacto, que nació tras una extensa reunión realizada ese día en Santiago entre Fernández y su homólogo chileno, Alberto Van Klaveren, debe ser ahora sometido a consultas finales.

El vicecanciller boliviano reafirmó al rotativo que habrá una compensación económica por parte de Chile como pago del uso del 50 por ciento de las aguas, pero explicó que ese valor se establecerá "con un parámetro referido al valor del agua en esa región".

El precio no se establecerá por la cantidad de agua que se use, sino del aprovechamiento que se obtenga de ella, explicó.
Además, desechó la idea de un pago retroactivo y señaló que este convenio tendrá valor "desde el momento en que se firma".

Por otra parte, insistió en que su país no descarta recurrir al Tribunal Internacional de La Haya para dirimir la cuestión de su reclamo de una salida al mar, aunque matizó que no tiene previsto hacerlo en el corto plazo.

Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, cuando fracasaron unas negociaciones sobre la demanda boliviana de un acceso al océano Pacífico, que ese país perdió ante Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1883).

"Es algo muy concreto. Tenemos un precepto constitucional sobre el tema marítimo, eso quiere decir que no descartamos ninguna instancia, pero no hay que tomarlo como una cosa inmediata", precisó Fernández.

Afirmó que actualmente Chile tiene una actitud receptiva a su enfoque y constructiva.

"Mientras eso persista, no creo que valga la pena preocuparse de otra cosa", sostuvo.

Artículo original

martes, abril 07, 2009

Chile advierte a Lima tras expulsión de peruano que fotografió base militar (tenía fotos de otras bases)

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Canciller (S) Juan Pablo Lira se reunió ayer con el encargado de negocios de la embajada limeña (el nuevo embajador no ha llegado a Chile), Guido Toro, a quien le expresó la molestia e "inquietud" de Chile por el caso del "ciudadano peruano"

A las 10.30 de ayer, el encargado de Negocios de la embajada de Perú, Guido Toro, llegó hasta el edificio Carrera, sede de la Cancillería. El viernes pasado había recibido una citación del subsecretario (S) Juan Pablo Lira, sin mencionar el tema que quería abordar.

Ese mismo día, Odar de la Cruz Muñoz, un ciudadano peruano, había sido detenido por la Policía de Investigaciones tras ser sorprendido fotografiando instalaciones militares con acceso reservado en Viña del Mar.

De la Cruz había ingresado al Hospital Naval de esa ciudad en un camión de la empresa Master Chile Cargo, donde trabajaba como asistente de reparto de insumos médicos. Mientras se realizaba la entrega de estos materiales, De la Cruz se dirigió a un sector contiguo al recinto médico, en un nivel inferior, donde se encuentra el comando de Fuerzas Especiales y el antiguo arsenal de la Marina. Allí comenzó a sacar fotografías, pese a la instalación de carteles que expresan la prohibición de hacerlo. En ese momento fue detenido por la guardia del hospital, según explicó ese mismo día el jefe de comunicaciones de la Armada, capitán de navío Felipe García-Huidobro.

Este caso fue, precisamente, el centro de la reunión que sostuvieron ayer Lira y Toro. Este último encuentra en Chile como jefe de la misión peruana hasta que el nuevo embajador, Carlos Pareja -quien llegó el viernes pasado- presente sus cartas credenciales ante la Presidenta Michelle Bachelet, lo que sucedería el 13 o 14 de abril.

LA ADVERTENCIA

Según fuentes chilenas, el subsecretario (S) de Relaciones Exteriores explicó al diplomático peruano que, para efectos de manejo público del tema, De la Cruz había sido expulsado del país el sábado esgrimiendo una violación a la ley migratoria: el hombre estaba trabajando en Chile pese a que había ingresado en enero pasado sólo con visa de turista. Esto había sido explicado por el ministro (S) del Interior, Patricio Rosende, el día en que se conoció el caso.

Pero, a renglón seguido, Lira advirtió a Toro que el gobierno chileno esperaba no volver a encontrar un caso como este, que despierta inmediatas sospechas de espionaje.

Según explican fuentes en el Ejecutivo, al revisar la cámara de De la Cruz se encontraron imágenes no sólo del lugar donde fue detenido el viernes, sino también otras, cuyo contenido es "bastante complicado", pues serían de otros recintos chilenos.

La dura advertencia hecha ayer al encargado de Negocios de la misión limeña apuntó a que, si se detectaba una situación similar a futuro, habría una reacción mayor por parte del Ejecutivo.

Esta vez, dicen en Cancillería, se optó sólo por enviar una potente señal de molestia e inquietud y no se tomaron otras medidas, como dar inicio a investigaciones que podrían llevar, incluso, a indagar las eventuales conexiones del hombre que fue expulsado.

Según quienes conocieron el contenido de la conversación de ayer entre Lira y Toro, el personero peruano no opinó sobre la advertencia realizada por el subsecretario (S).

Este impasse se produce luego que, hace dos semanas, Perú presentara su memoria con los argumentos que fundamentan la demanda limítrofe contra Chile interpuesta en enero de 2008 ante la Corte Internacional de Justicia.

La embajada de Perú declinó ayer hacer comentarios sobre el tema.

Artículo original

Nota: ¿Qué se traen entre manos los peruanos? Acaso, ante la falta de sustento legal en su demanda, van a buscar provocar un incidente fronterizo, de manera de presionar a la Corte para que busque "una salida pacífica y equitativa"? No es una hipótesis descartable, y creo que Chile lo tiene claro.

viernes, abril 03, 2009

Nuevo embajador de Perú en Santiago asegura que relación con Chile es fuerte

Nota: Sólo un "diplomático" puede hacer este tipo de declaración. La relación política de Chile con Perú está "fuerte" (pero por olor a podrido) desde las declaracionesde Donayre contra Chile y la intensión de Alan García de hacer tonta a Bachelet diciéndole "se va o se va" (sin decir que "se va... pero porque se jubila"). Ahí murió cualquier tibia proximidad que aun existiera entre ambos gobiernos. Hoy en día, política y diplomáticamente, la relación de Chile con Perú NO EXISTE... todo se redujo un juego de intereses económicos en ambos lados, pero ni eso va a durar mucho. Cuando los peruanos se tiren el TLC pretendiendo imponerle a Chile modificaciones que no se van a aceptar porque serán imposición de los grupos radicales más antichilenos de Perú (ahí va a morir ese acuerdo comercial y lo único que quedaba de relación).

- Chile lanza advertencia a Perú luego de detener a espía
- La guerra no declarada de Perú contra Chile

El nuevo embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, aseguró a su llegada a Santiago que las relaciones entre ambos países son fuertes, en alusión a un eventual deterioro por la demanda en La Haya.

"Las relaciones son fuertes, hay muchos elementos que nos unen y puede haber elementos que a veces parezca que distorsionan las relaciones, pero en el fondo hay una muy buena amistad", sostuvo el diplomático en declaraciones a la prensa.

Perú presentó al tribunal de La Haya la memoria de su demanda con lo que busca aclarar los límites marítimos entre Perú y Chile.

El embajador Pareja dijo que llega a Chile con "un mensaje de amistad del presidente Alan García para la presidenta Michelle Bachelet de plena integración entre Perú y Chile".

"Vengo con la ilusión de que las relaciones entre Chile y Perú se fortalezcan y que los lazos de amistad nos unan cada vez más", enfatizó el diplomático, y agregó que tiene "la mayor ilusión y un espíritu muy abierto y positivo".

Pareja, que es la tercera vez que viene a Chile como diplomático, aunque nunca antes como embajador, aseguró que los deseos de ambos gobiernos "son de que las relaciones sean cada día más fuertes".

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Alan García destruyó en 3 años la histórica alianza peruano-boliviana

Bolivia enviará nota diplomática de protesta a Perú por dichos de Alan García

De esta manera, el gobierno de Evo Morales protestará por las declaraciones emitidas ayer por el Presidente peruano, en las que afirmó que "hace rato Bolivia renunció a la salida al mar".

LA PAZ.- El gobierno boliviano informó hoy que hará conocer a Perú, por vía diplomática, su rechazo a las declaraciones del Presidente Alan García, quien ayer afirmó que Bolivia, al parecer, renunció hace rato a reinvindicar ante Chile su demanda marítima.

"Tenemos que hacer una nota diplomática, vamos a hacer llegar por las vías diplomáticas una nota diplomática al respecto", afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca, consultado por la prensa local si Bolivia protestará por los dichos del Mandatario peruano.

García dijo ayer que tenía la impresión de que Bolivia renunció a la salida al mar, porque el gobierno del Presidente Evo Morales no volvió a tratar el tema de manera firme y clara ante Chile.

"Parece que ellos perdieron la esperanza, parece que alguien instruyó para que no tengan esas conversaciones con Chile. Alguna dirección internacional distinta les dijo no vuelvan a reclamar ese tema y no lo han reclamado", indicó García sin precisar a quién se refería.

En la oportunidad, el Mandatario peruanos también señaló que la demanda marítima contra Chile interpuesta ante la Corte de La Haya, es una "discusión de a dos" a la que Bolivia "no ha sido invitada".

"A mí me parece simplemente un deseo de participar en una discusión de a dos a donde no han sido invitados", dijo el Jefe de Estado en referencia a los comentarios emitidos el lunes por el Presidente boliviano, Evo Morales, respecto a que la demanda peruana "afecta" el reclamo del país altiplánico para obtener de Chile una salida propia al mar.

Artículo original

viernes, febrero 27, 2009

Van Klaveren, ad portas de litigio en La Haya: "Demanda marítima peruana afectó la relación bilateral"

Canciller (s) admite que "el nivel de la relación con Perú no es, en caso alguno, similar al que hubo en los inicios tanto del Presidente Alan García, como de la Presidenta Bachelet". "En el tema del límite marítimo es altamente recomendable una vocería única, que corresponde a Cancillería"

Por Mario Contreras

Hijo de holandeses, nació en Ámsterdam y llegó a Chile a los dos años. Aquí se convirtió en diplomático de carrera, fue embajador en los Países Bajos y "saltó a la fama" por su rol de abogado del Estado chileno en Londres, durante el caso Pinochet. Sin embargo, su pasión -postergada debido a su alta responsabilidad- es la docencia.

El subsecretario de RR.EE., Alberto van Klaveren -quien subroga al Canciller Alejandro Foxley, actualmente de vacaciones- asegura que en el Edificio Carrera "estamos tranquilos" frente a la próxima presentación de la memoria peruana en La Haya, en el marco de la demanda marítima del vecino país. Argumenta que se ha trabajado en el tema desde hace mucho tiempo, "y uno de nuestros escenarios fue precisamente que Perú podría preparar un caso" ante esa corte internacional.

Incluso no le sorprendió la silbatina generalizada que hubo en la Quinta Vergara -durante el festival de Viña del Mar- cuando se presentó la canción peruana, porque estima que situaciones como la demanda de Torre Tagle afectan a la gente. "Es un hecho que obviamente tiene consecuencias en la opinión pública y en todos los sectores del país", afirma.

-¿Y cómo están las relaciones con Perú ad portas de la presentación?

-Yo diría que son relaciones normales de vecindad, porque hay vínculos importantes en materia económica y política; hay una inmigración importante de origen peruano aquí en Chile. Todo eso aconseja conducir estas relaciones con normalidad, y eso es lo que estamos haciendo.

Obviamente el hecho de la demanda que presentó Perú, en enero del año pasado, afectó la relación bilateral, de eso no puede haber ninguna duda. Y el nivel de la relación con Perú no es, en caso alguno, similar al que hubo en los inicios (de los gobiernos), tanto del Presidente Alan García, como de la Presidenta Bachelet. Pero también hay que reconocer que hay que hacer un esfuerzo por mantener la normalidad, debido a los intereses involucrados.

-Esta semana hubo una silbatina generalizada en el festival de Viña cuando se presentó la canción peruana. ¿Cree que hay un sentimiento de molestia del pueblo chileno con la actitud de Perú?

-Por cierto, y eso es lo que se puede percibir. Es primera vez que nosotros somos demandados ante un tribunal internacional por una cuestión de límites. Nosotros hemos tenido algunas diferencias anteriores en materia de límites, pero la verdad es que es primera vez que nos llevan a la Corte Internacional de La Haya, y eso es un hecho que obviamente tiene consecuencias, en la opinión pública y en todos los sectores del país.

- ¿Qué opina del entusiasmo que hay en Lima debido a que en fallos anteriores de la Corte de La Haya ha primado el principio de la equidad (que es uno de los argumentos a que ellos recurren)?

-La verdad es que se trata de casos muy diferentes. Creo que hay que hacer una lectura cuidadosa de los fallos, en el contexto en que surgen esos fallos, hay que ver también el tipo de tratados que son aplicables en estos casos.

-¿Por qué debería pesar más en La Haya el hecho de que existan los tratados de 1952 y 1954, como arguye Chile?

-El principio del respeto a los tratados es un principio básico del derecho internacional y, sobre todo, un principio sagrado en materia limítrofe. Si hay acuerdos en torno a un límite, esos acuerdos no pueden ser modificados por una circunstancia posterior y no pueden ser modificados a la luz de un principio, cualquiera que sea la importancia de ese principio. Si hay tratados que unen a los países, que los vinculan, que obligan a los países, esos tratados tienen preeminencia.

Si aparte de ello hay una serie de actos propios de ambos países, como en este caso, que confirman la vigencia de esos tratados, nosotros creemos que realmente estamos ante una situación bastante clara. Y si, además, existe un comportamiento muy reiterado de respeto de esos tratados por parte de ambos países, realmente ningún principio puede tener preeminencia por sobre esos tratados.

-¿Chile va a objetar la competencia a La Haya?

-Es una materia que tenemos que resolver una vez que conozcamos los contenidos de la memoria peruana.

-¿Cómo recibió los dichos del ministro José Antonio Viera- Gallo, de que "la coyuntura hace más urgente la adhesión" al TPI, y que le asignara consecuencias en caso de no hacerlo?

-Nosotros creemos que es muy importante que Chile pueda ser parte del TPI, y eso ha sido una posición invariable de la Cancillería. Pero yo quiero ser muy claro en que la adhesión de Chile al TPI se justifica por los méritos propios de esa instancia. Es un tema distinto al de la Corte de La Haya.

-¿No es necesario como un argumento más para Chile en La Haya?

-Son dos temas diferentes

-¿Es conveniente que otros ministerios se pronuncien sobre las relaciones exteriores de Chile?

-Hay temas que corresponden a varios ministerios a la vez, y hay otros que son muy propios de la Cancillería. Ahora, si usted me pregunta en el tema concreto, por ejemplo, del límite marítimo o la relación con Perú, creemos altamente recomendable una vocería única, y esa vocería única creemos que corresponde a la Cancillería, obviamente en representación de la Presidenta.

"Nos gustaría que EE.UU. evaluara su situación interna de DD.HH."

-¿Cómo recibió el gobierno el informe de EE.UU. sobre derechos humanos?

-Estos informes forman parte de la rutina de los últimos años, y en este caso lo hemos recibido bien... Llama la atención que se incluya el femicidio, que no es un tema exclusivo de Chile y en el cual hemos avanzado bastante.

-El tema mapuche parece ser más delicado, se toca el caso Catrileo...

-Eso es bastante discutible y creo que también se está haciendo mucho en esa área, aunque efectivamente hay que trabajar más. Y en el área penitenciaria tenemos problemas importantes. Así y todo hemos invitado al relator de la OEA, porque no tenemos nada que ocultar. Pero igual no deja de llamar la atención que EE.UU. identifique este tema carcelario, cuando allá hay problemas serios en materia de cárceles, como Guantánamo. Nos gustaría que se incluyera una evaluación de lo que es la situación interna de DD.HH. en el propio Estados Unidos.

-¿Hay alguna novedad del caso del espía argentino, Iván Velásquez, que intervino correos de autoridades chilenas?

-Estamos a la espera de la investigación que se hace en Uruguay... Hemos pedido acceso al expediente y hemos ofrecido cooperación, justamente para poder descifrar los materiales que puedan existir. La evidencia es que efectivamente aquí hay un caso de "hackeo" de que han sido víctimas altas autoridades de tres países, (pero) creemos que el centro del "hackeo" ha estado más en Argentina y en Uruguay.

Por cierto que es una situación preocupante, que nos obliga a ser extremadamente cuidadosos; no nos deja indiferentes.

"Fidel no fue ni oportuno ni demasiado cortés" con Bachelet

Salida al mar: ''Bolivia nunca ha renunciado a presentar este tema a la OEA. No hay un giro en lo que es la posición boliviana respecto de este tema''.

-¿Cuál es la evaluación que hizo la Cancillería del polémico viaje presidencial a Cuba?

-Lo primero es que la Presidenta establece las prioridades en materia de política exterior y la Cancillería es el brazo ejecutor de la Presidencia. Dicho eso, es importante tomar en cuenta que la Presidenta ha hecho lo mismo que muchos otros Presidentes de América Latina (al ir a Cuba). Aquí hay un esfuerzo, hasta cierto punto concertado entre distintos países, de reintegrar a Cuba en la familia latinoamericana en una coyuntura muy especial para la propia Cuba. Por ejemplo, pese a las diferencias ideológicas, también irá el Presidente de México.

-Para muchos, el viaje fue un "gustito ideológico" de Bachelet que nada aportó a Chile...

-Creemos que este tipo de visitas hay que desdramatizarlas, forman parte de la normalidad de las relaciones internacionales. Es una señal de normalización, una vez ya terminada la Guerra Fría.

-¿Realmente estima que el viaje ayudó en la agenda internacional de Chile?

-Sí, es bueno no excluir a ningún país en términos de visitas, y es bueno que Cuba se reincorpore a la comunidad latinoamericana.

-¿Y qué le pareció el episodio de Fidel Castro, pidiendo mar para Bolivia?

-Sus declaraciones no fueron oportunas ni demasiado corteses hacia la propia Presidenta. Eso está claro. Pero al mismo tiempo, entendemos que esas opiniones se expresan a título personal, como él mismo lo reconoció posteriormente.

-Pero ésta no es la primera vez que Fidel interviene en la política chilena. Por ejemplo, el caso de los frentistas fugados de la CAS.

-Sí, pero ahora ya es un ex jefe de Estado y sus opiniones hay que tomarlas como tal.

-Hay quienes piensan que lo que pasó con Fidel se debió a viejas rencillas con el PS chileno....

-Prefiero no juzgar intenciones en esta materia, no soy un especialista en Cuba ni tampoco en las características del régimen cubano y sus relaciones con sectores aquí en Chile.

"Bolivia no nos puede condicionar"

-Las palabras de Fidel dieron pie para que Evo Morales dijera que quiere recurrir a la comunidad internacional en el tema marítimo...

-Sí, pero en esa materia creo que es bueno hacer una precisión: hemos afirmado que el diálogo con Bolivia es sin exclusiones, pero también sin condiciones y eso significa que Bolivia no nos puede poner condiciones a nosotros, ni nosotros a ellos.

Lo segundo es que también hay que tomar en cuenta que Bolivia siempre ha planteado que el tema marítimo es bilateral, pero que se reserva la posibilidad de plantearlo en el ámbito multilateral. Nunca ha renunciado a presentar este tema a la OEA. Con eso quiero decir que no hay un giro en lo que es la posición boliviana respecto de este tema. Yo diría que al revés.

-En Chile incomodó a muchos que el vicecanciller, Hugo Fernández, frente a Ud. no descartara el ámbito multilateral...

-Sí, pero Bolivia nunca ha descartado esa posibilidad.

-¿Pero reconoce que el Presidente Morales cambió su discurso?

- En distintas ocasiones el Presidente Evo Morales ha dicho lo mismo.

-¿No será que en esta oportunidad primó el apoyo que le dio Fidel Castro?

-Puede ser que se haya entusiasmado por lo que dijo Fidel Castro, pero para nosotros eso no marca ninguna diferencia en la relación con Bolivia.

Artículo original

Encontronazo diplomático entre Argentina y EE.UU. por un comentario del jefe de la CIA

La presidenta Crisitina Fernández convoca al embajador estadounidense después de que Panetta calificara la economía argentina de "inestable"

La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha convocado al embajador de Estados Unidos para pedir explicaciones por un comentario en el que director de la CIA calificaba la situación en el país latinoamericano de económicamente inestable.

El ministro de Exteriores, Jorge Taiana, declaró ayer que la afirmación, hecha el miércoles por el director de la agencia, Leon Panetta, constituye una "interferencia inaceptable" en los asuntos internos argentinos. Además, ha calificado los comentarios de "irresponsables" e "infundados" y ha criticado que "no muestran el respeto ni la madurez que deben existir entre dos países". Taiana considera que se trata de un hecho de mayor gravedad "dada la triste historia [que tiene la CIA] de interferencia en los asuntos de los países de la región", en referencia al apoyo de la agencia estadounidense a las dictaduras de la década de los 70 y 80.

Panetta, que no citó ninguna fuente para su afirmación, declaró que "hay serios problemas de inestabilidad económica a los que tenemos que prestar atención en América Latina". Cuando los periodistas le preguntaron a qué país se refería, Panetta dijo: "La preocupación concierne particularmente a Argentina, Ecuador y Venezuela", países que, según el director de la CIA, podrían verse seriamente afectados por la crisis financiera global. EE UU está claramente enfrentado con los gobiernos de Rafael Correa y Hugo Chávez en los otros dos países latinoamericanos.

Estados Unidos ha contestado por medio de su embajador en Argentina, Earl Wayne, que los comentarios han sido malinterpretados, y que Panetta se refería a la opinión de una "fuente extranjera", y no estaba expresando una preocupación sobre la estabilidad económica en Argentina.

La economía argentina es la tercera de América Latina, con crecimiento del 7% anual desde la recuperación de la crisis del 2001. Un crecimiento que, según el propio gobierno, no superará el 4% este año, debido en parte a un importante descenso de la demanda de exportaciones como la carne, el trigo, la soya y el maíz.

Artículo original

martes, febrero 17, 2009

Perú: El peligroso oráculo de La Habana

El comentario de Fidel Castro sobre Bolivia-Chile se sale de la cuidadosa línea oficial cubana en política exterior, y compite con algunos de los más célebres exabruptos de su amigo Hugo Chávez. ¿Tiene miga geopolítica o hay que cargarlo a la cuenta de su convalecencia? En cualquier caso sus efectos se van a dejar sentir por un buen tiempo.

Castro ha escupido la pechera de Michelle Bachelet y debilitado la candidatura presidencial de Eduardo Frei, DC-Concertación, al entregarle a la derecha chilena el argumento nacionalista contra la izquierda que tanto venía buscando de tiempo atrás. Decir que fue la oligarquía la que despojó a Bolivia de su litoral no cambia los términos del asunto.

El segundo efecto ha sido enfrentar a Evo Morales con un delicadísimo tema boliviano que este venía tratando con guantes de seda. La salida al mar ha sido el talón de Aquiles de sucesivos mandatarios altiplánicos, y Morales había logrado canjearlo por su dinámica agenda social-constitucional. El empujón de Castro también lo ha descolocado a él.

El gran juego de Morales hasta aquí ha sido asordinar las diferencias con Santiago y más bien tomar distancia de Lima. Así los temas histórico-territoriales venían quedando disimulados bajo la alfombra de la divisoria ideológica trazada por el bolivarianismo en el continente. Ese esquema podría empezar a debilitarse.

¿La idea de Castro ha sido ayudar a Morales? Una lectura positiva podría sostener que el líder cubano le avisa a Morales que no descuide un tema vital para los intereses bolivianos. De ser así, ha elegido la manera más dramática de hacer el recordaris, pero no necesariamente la más cómoda para los bolivianos.

Otro descolocado es Raúl Castro, el anfitrión de la importante visita de Bachelet. Haya sido así o no, la clínica aparece ante la prensa mundial reemplazando a la Cancillería cubana en un tema tan delicado. Con lo cual el texto de Fidel tiene la estructura de una zancadilla contra los que ocupan ahora la presidencia de Cuba.

En su discurso de despedida a Bachelet, que también parecía dirigido a Fidel, Raúl hizo notar que las visitas de mandatarios a la isla son signos de apoyo, reconocimiento y respeto a Cuba. “Es una señal de que los tiempos están cambiando, que la unidad surge de la diversidad, como debe ser: unidad en la diversidad”.

La reacción que falta conocer es la de Morales, quien puede tomar la posta del encargo de Fidel o simplemente dejar pasar. La reacción de sus socios del Alba podría ser la que le dé la pauta en los días que vienen. Si quiere ayudar a sus correligionarios chilenos, siempre puede hacer una pascana en Santiago, donde lo esperan con los brazos abiertos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.