Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta articulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta articulo. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 05, 2009

Ex presidente de Bolivia dice que Chile entrega "espejitos de colores" a ese país

Relacionado: Presidente Mesa, anuncia (2004) que exportará gas por puertos peruanos - Mercado de gas se achica para Bolivia - Sudamérica se inclina por el GNL - Comenzó marcha blanca de puerto regasificador de Quintero, Chile - Argentina: Chile comenzó a reemplazar el gas argentino

Nota: Mesa ha sido uno de los presidentes bolivianos que más daño ha causado a la relación entre Chile y Bolivia, con su "famosa" política del "gas por mar" y por haber negociado con Argentina para restrigir la venta de gas a Chile, buscando estrangularlo energéticamente para presionar por un acceso al mar. Ahora, vuelve a la carga para llevar agua a su molino, probablemente, sirviendo a intereses peruanos que buscan desestabilizar a Evo Morales y tomarse una revancha por las expresiones del presidente boliviano hacia Alan García (mientras Mesa mantenía una actitud agresiva con Chile, fue a Perú a mojarse "las patitas" en el mar con el presidente peruano Alejandro Toledo, y prohibió la venta absoluta de gas boliviano a Chile, expresando que "ni una sóla molécula" de gas boliviano llegaría a Chile). Bolivia no va a conseguir "ni una molécula de agua" con una actitud beligerante y agresiva, porque sólo cuenta con la buena voluntad de Chile para hacerlo, dado que no tiene razones legales ni fuerza política ni militar para imponer un cambio en la frontera con Chile. Mal harían los bolivianos en "comprar" a Mesa su actitud. Nadie le hace un favor a un "enemigo".

Carlos Mesa escribió una columna en un periódico local, en la que cuestiona la forma actual en que se desarrollan las relaciones entre ambos países.

LA PAZ.- Chile "inició el camino de los espejitos de colores" en su relación con Bolivia, opinó el ex presidente de ese país Carlos Mesa, y lamentó que a pesar del acercamiento entre los gobiernos de La Paz y Santiago "de soberanía marítima, hasta hoy, nada".

"Chile inició el camino de los espejitos de colores, que le ofreció a Bolivia acompañado de una gran sonrisa y exquisitos modales de la presidenta Michelle Bachelet", escribió Mesa en una columna en el diario "La Razón".

El ex mandatario (2003-2005) mantuvo en 2004 una dura polémica con su par chileno Ricardo Lagos en la Cumbre de las Américas en Monterrey (México), cuando afirmó que Bolivia continuará reclamando la restitución de una salida soberana al mar.

"Lo más censurable de todo es el acuerdo que 'resuelve' el problema del Silala", unos manantiales en territorio boliviano objeto de un reciente acuerdo en el que se acepta "un pago del 50% del valor originalmente exigido por Bolivia por el uso de aguas bolivianas que Chile aprovecha", escribió.

"Esta negociación inaceptable, le hubiese costado a cualquier gobierno anterior una huelga indefinida del departamento de Potosí (..), un bloqueo de caminos y líneas férreas en la región, y la cabeza del Canciller. Pero ahora hay que aplaudir la 'dignidad y soberanía' que el acuerdo refleja", enfatizó Mesa.

Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, pero mantienen un intenso intercambio desde que asumió en 2006 el presidente Evo Morales.

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Gastronomía chilena en el mundo

The New York Times alaba empanadas chilenas

El artículo fue publicado ayer, cuando el gobierno celebró el primer Día de la Cocina Chilena.

Un inesperado espaldarazo le dio el influyente New York Times a la iniciativa de la Presidenta Michelle Bachelet de convertir al 15 de abril en el Día de la Cocina Nacional. Las empanadas chilenas hicieron que la columnista gastronómica de ese diario, Florence Fabricant, les dedicara una columna en la que asegura que pueden llegar a ser irresistibles.

Fabricant plasmó en la sección "Dinning & Wine" un recorrido de 10 días por Chile. Y concluyó que "para los chilenos, la pasión se traduce en empanadas", frase que usó para titular su columna.

Ella probó empanadas fritas y de horno con todo tipo de rellenos, incluyendo machas, champiñones y queso. "Lo divertido es que llegué a comprender la pasión de los chilenos. No me cansé de ellas para nada", escribió.

Su experiencia mayor Fabricant la vivió en Santa Cruz. "En la Viña Casa Lapostolle, me sirvieron un entremés de empanaditas fritas rellenas con queso y cebollines tan delicadas que parecían flotar en la bandeja. Era inútil resistirse".

Las empanadas también fueron protagonistas ayer en la masiva degustación a la que invitó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, para celebrar el primer Día de la Cocina Chilena. La idea tras esta iniciativa es promover la industria alimentaria local y contribuir a la conservación del patrimonio cultural gastronómico.

Artículo original


For Chileans, Passion Translates to Empanadas

EMPANADAS are on the menu from the Rio Grande clear down to the Strait of Magellan — not to mention at fast-food courts all over the United States.

In Chile these folded meat pies, considered to be the national dish, are so treasured that soon after Salvador Allende was elected president in 1970, he spoke of celebrating his brand of revolution not with violence, but “with red wine and empanadas.”

His compatriots’ appetite for empanadas is as strong as ever. They are served everywhere, as snacks with cocktails, at street stands, at home, at roadside rest stops and, in varied degrees of invention, in restaurants.

In the course of 10 days in Chile — in the wine country, in the Atacama Desert in the north, on Easter Island and in Santiago — I had empanadas baked and fried, with all sorts of fillings, including razor clams, mushrooms and different kinds of cheese, in addition to beef. Funny part is, I came to understand the Chilean passion for them; I did not tire of them at all.

Before a dinner at the Casa Lapostolle’s Clos Apalta winery in the Colchagua Valley south of Santiago, I was served an hors d’oeuvre of little fried empanadas filled with cheese and chives that were so delicate they fairly floated off their tray. It was futile to resist.

The Chilean empanada habit came from Spain, where empanadas have been documented since the 13th century.

“Our empanadas were introduced by the Spaniards, as in other Latin American countries,” said Constance Hamilton, a food writer in Santiago. The first Spaniards in Chile were conquistadors led by Pedro de Valdivia, who headed south from Peru in the 16th century and began settling the narrow strip of land between the Andes and the sea.

To Chileans, empanadas mostly mean empanadas al horno, which are frequently baked in a wood-burning oven. The classic versions are filled with seasoned minced (not ground) meat and onions and garnished with hard-cooked egg, olives and raisins. They can be made either in the half-moon shape that they usually take throughout Latin America and the Caribbean, or in a distinctively Chilean squared-off form made by folding all but the straight side of the semicircular turnover to make a package that is often four inches across.

The dough is made with lard.

“Though we’ve started producing very good olive oil in Chile, and it’s used more and more, dough or pastry is never made with it,” Ms. Hamilton said. She added that she finds it a little odd that United States cooks are reluctant to use lard, because it has less saturated and more unsaturated fat than butter.

Ms. Hamilton added that the filling of finely chopped meat and onion, called pino, can be cooked in either lard or olive oil.

Whatever their shape and size, empanadas are a very worthwhile addition to a cook’s repertory. I found that the dough is easy to make in a food processor, so whipping up a dozen or more is not a challenge. Baking, instead of frying, is a healthier and convenient option. But the dough has to be rolled as thin as possible, especially for folded Chilean-style empanadas that result in several layers along the edges.

As to the filling, the classic minced meat recipe is delicious, but less complicated fillings are, too. Consider sautéed mushrooms, diced cheese or seasoned canned tuna. Pulled pork, chicken, minced lamb, salt cod (bacalao), vegetable mixtures like caponata, fresh crab meat or minced cooked shrimp mixed with herbs are also fine. In other words, anything goes.

Artículo original


Chile presenta sus negocios y su gastronomía en Milán y Moscú

Santiago de Chile, 16 abr (EFECOM).- Chile presentará sus negocios y su gastronomía durante las Semanas que este país celebrará en Milán (Italia) y Moscú entre el 20 y el 24 de abril, que incluyen diversas actividades económicas, culturales y sociales, informó hoy la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.

Las actividades en Milán incluirán visitas a empresas, mercados mayoristas y distritos industriales, así como varios seminarios sobre distintos temas como las oportunidades de negocio en Italia, las emisiones de dióxido de carbono y el mercado editorial.

Además, se celebrará una muestra de cine chileno para generar vínculos con productores y distribuidores, se presentará un libro sobre el teatro chileno contemporáneo y se organizará una muestra de arte chileno en la Academia de Arte de Brera.

En Moscú, adonde la presidenta chilena, Michelle Bachelet, viajó a principios de abril, los empresarios chilenos se reunirán con sus pares rusos, visitarán diversas empresas y posibles puntos de venta de sus productos y participarán en un seminario sobre negocios.

Además, en ambas ciudades se celebrará una Semana Gastronómica, que se realizará entre el 14 y el 22 de abril en Milán, y del 22 al 25 en Moscú, con la presencia del reconocido chef chileno Giancarlo Mazzarelli.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Artículo peruano: La Ortiga, diario Correo de Lima

Nota: Este artículo fue publicado hace casi un año (el 13 de Marzo de 2008), cuando en Perú inventaron otro asunto para alimentarse unos a otros el odio contra Chile (algunos Tacneños estaban tomando la nacionalidad chilena). Pues bien, como seguramente hoy los peruanos andan pasándose otro correo contra Chile, producto del TLC, les repostéo este "gracioso" e incisivo artículo publicado por uno de los pocos seres pensantes de ese país, Andrés Bedoya Ugarteche (La Ortiga).

Chilenos y peruanos (estricto orden alfabético)

por Andrés Bedoya Ugarteche

Está corriendo por el ciberespacio un correo electrónico muy interesante y, aunque al principio no lo parezca, muy crítico hacia los peruanos, además de que nos pinta de cuerpo entero. Reproduzco algunos de sus parágrafos:

Herederos (los peruanos) de un pasado prehispánico único en América que se remonta a 4,000 años A.C. Nación de ingentes riquezas, altas culturas, suprema orfebrería, notable desarrollo metalúrgico, envidiables técnicas arquitectónicas. País que había desarrollado incluso teatro, artes y ciencias mundialmente reconocidas...

Bueno, huevada y media, ya que ni siquiera conocimos la rueda ni la escritura. Pero bueno, sigue el correo:

Fuimos increíblemente vencidos por Chile, recientísima nación, angostísima tripa, un parásito pobrísimo, insignificante y misérrimo, sin historia ni pasado. (...) El Perú debío haber aplastado a Chile (claro, “debió”) como un elefante a una cucaracha. (...) Chile nunca debió haberse atrevido a guerrear contra nuestro Perú...“.

Pero se atrevió, pues, y con magníficos resultados. ¡Si sólo los sapientísimos orfebres y metalurgistas tahuantinsuyanos se hubieran dedicado a fabricar lanzas, flechas y cachiporras en lugar de coronitas para el Inca que los pisaba...!

Aquí cabe que me copie un poco un párrafo de la novela de Isaac Asimov, Los Propios Dioses, variándolo un poco y aplicado a nosotros: ”...nos desarma una nostalgia por un pasado bucólico que nunca existió realmente y que de haber existido, nunca podría volver a existir. En algunos aspectos, gran parte de nuestra riqueza fue destruida por nosotros mismos, y nos conformamos con los restos y sentimos miedo, mucho miedo. En Chile no hay pasado con el cual soñar. No hay otra dirección que no sea hacia delante“.

Y aquí estamos, los perdedores de siempre. Y nada podrá cambiar eso. Lo llevamos dentro, es genético. Claro, hubo una semiexcepción cuando en 1941 le ganamos una guerrita al Ecuador. Invadimos su territorio y procedimos a hacer lo que siempre hemos criticado a ”los ladrones de los chilenos“: camiones del ”gloriosísimo“ Ejército peruano cargados hasta reventar con productos saqueados a las tiendas y negocios ecuatorianos. Claro, al final, se cumplió nuestro destino impajaritable de perdedores y huevones. Perdimos territorio. ¿Se imaginan? ¡Ganamos una guerra y perdimos territorio! Eso sólo nos pasa a nosotros. Ecuador ganó. ¿Y qué territorio le cedimos? Pues, precisamente, el que estaba cargado de petróleo. Gracias a esa guerra que ”ganamos“, Ecuador es ahora un país productor de petróleo y nosotros estamos jodidos.

Y ahora contemplamos horrorizados cómo los ”heroicos“ tacneños se naturalizan chilenos por las ventajas que el ”país hermano“ les ofrece. Clamamos al cielo y maldecimos a los ”traidores“. ¿No se les ocurre que cada uno es dueño de su propia nacionalidad y de vivir donde coño le dé la gana?

Yo me pregunto, ¿por qué no hicimos lo mismo nosotros antes que los chilenos? Por lo que ya todos sabemos: porque no se nos ocurrió. Por eso somos perdedores.

Hasta más vernos.

Artículo original

martes, febrero 17, 2009

Perú: El peligroso oráculo de La Habana

El comentario de Fidel Castro sobre Bolivia-Chile se sale de la cuidadosa línea oficial cubana en política exterior, y compite con algunos de los más célebres exabruptos de su amigo Hugo Chávez. ¿Tiene miga geopolítica o hay que cargarlo a la cuenta de su convalecencia? En cualquier caso sus efectos se van a dejar sentir por un buen tiempo.

Castro ha escupido la pechera de Michelle Bachelet y debilitado la candidatura presidencial de Eduardo Frei, DC-Concertación, al entregarle a la derecha chilena el argumento nacionalista contra la izquierda que tanto venía buscando de tiempo atrás. Decir que fue la oligarquía la que despojó a Bolivia de su litoral no cambia los términos del asunto.

El segundo efecto ha sido enfrentar a Evo Morales con un delicadísimo tema boliviano que este venía tratando con guantes de seda. La salida al mar ha sido el talón de Aquiles de sucesivos mandatarios altiplánicos, y Morales había logrado canjearlo por su dinámica agenda social-constitucional. El empujón de Castro también lo ha descolocado a él.

El gran juego de Morales hasta aquí ha sido asordinar las diferencias con Santiago y más bien tomar distancia de Lima. Así los temas histórico-territoriales venían quedando disimulados bajo la alfombra de la divisoria ideológica trazada por el bolivarianismo en el continente. Ese esquema podría empezar a debilitarse.

¿La idea de Castro ha sido ayudar a Morales? Una lectura positiva podría sostener que el líder cubano le avisa a Morales que no descuide un tema vital para los intereses bolivianos. De ser así, ha elegido la manera más dramática de hacer el recordaris, pero no necesariamente la más cómoda para los bolivianos.

Otro descolocado es Raúl Castro, el anfitrión de la importante visita de Bachelet. Haya sido así o no, la clínica aparece ante la prensa mundial reemplazando a la Cancillería cubana en un tema tan delicado. Con lo cual el texto de Fidel tiene la estructura de una zancadilla contra los que ocupan ahora la presidencia de Cuba.

En su discurso de despedida a Bachelet, que también parecía dirigido a Fidel, Raúl hizo notar que las visitas de mandatarios a la isla son signos de apoyo, reconocimiento y respeto a Cuba. “Es una señal de que los tiempos están cambiando, que la unidad surge de la diversidad, como debe ser: unidad en la diversidad”.

La reacción que falta conocer es la de Morales, quien puede tomar la posta del encargo de Fidel o simplemente dejar pasar. La reacción de sus socios del Alba podría ser la que le dé la pauta en los días que vienen. Si quiere ayudar a sus correligionarios chilenos, siempre puede hacer una pascana en Santiago, donde lo esperan con los brazos abiertos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.