Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mapuche. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

¿Quieres protagonizar una nueva serie épica de Canal 13?

Bicentenario de Canal13 ha realizado con éxito varios proyectos de ficción histórica, como la saga de películas "Héroes, la gloria tiene su precio" y "Los 80, más que una moda". Ahora busca a un joven actor para interpretar el rol de Lautaro ¡Participa!

Bicentenario volverá a sorprendernos y ya está preparando un nuevo proyecto que se estrenará el 2010. Esta nueva serie de ficción estará ambientada en el proceso de la Conquista de Chile y entre otras cosas contará la épica historia de Lautaro.

Para este nuevo programa, Canal13 está en busca de un pequeño actor que quiera interpretar el rol de un joven Lautaro. Estamos en busca de niños entre los 8 y 12 años que puedan encarnar este papel.

¡Para participar en este proceso de casting sólo tienes que llenar el formulario con los datos de contacto y fotografías solicitadas! Los niños preseleccionados serán contactados por la producción para participar en una entrevista que se realizará a partir de los primeros días de diciembre.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

El despertar indígena sacude a Latinoamérica

En Ecuador, los indígenas Shuar están bloqueando carreteras para proteger sus territorios de caza. En Chile, los Mapuche ocupan fincas para presionar por la entrega de tierras, escuelas y clínicas. En Bolivia, la nueva constitución le otorga autonomía a las 36 etnias.

Por toda América Latina, especialmente en los Andes, un despertar político empapa a indígenas acostumbrados a vivir como ciudadanos de segunda clase desde la conquista española.

Esta rebelión política se debe en parte a una mejor educación y comunicaciones, en la medida que Internet le ha permitido a líderes nativos, en regiones apartadas, compartir ideas y estrategias más allá de sus fronteras.

Este despertar responde también a una urgencia: Las naciones de América Latina se han embarcado en un búsqueda sin precedentes de recursos, desplazándose hacia territorios que los indígenas asumen como de propiedad ancestral, en tierras prístinas que consideran claves para su supervivencia.

"El movimiento indígena se ha levantado al ver que el gobierno no respeta nuestros territorios, nuestros recursos, nuestro Amazonas. Llegaremos hasta las últimas consecuencias", dijo Rómulo Acachu, presidente de los Shuar, flanqueado por sus guerreros con lanzas de madera y los rostros cubiertos con bélicos dibujos negros.

El mes pasado, los Shuar bloquearon con alambre de púas puentes de una carretera en el selvático sur de Ecuador y como protesta por una nueva ley que permitiría trabajos mineros en territorios indígenas sin previa consulta con las tribus, colocando además el agua de la zona bajo control del estado.

El 30 de septiembre, un maestro fue muerto durante disturbios violentos con la policía antimotines.

"Si hay 10 muertos, que haya 10 muertos, si hay 1.000 muertos estarán bien muertos. De ser necesario, usaremos la fuerza para defender nuestra dignidad", dijo otro dirigente Shuar, Rafael Pandam.

Los Shuar ganaron. Al menos este asalto.

Un semana después del fallecimiento, el gobierno accedió a reconsiderar la ley después de que el presidente Rafael Correa recibió a unos 100 líderes indígenas en el palacio de gobierno. Correa no necesita que nadie le recuerde que los indios, un tercio de la población de esa nación andina, se han convertido en un constituyente indispensable y que ayudaron a la caída de un gobierno ecuatoriano en el 2000.


Los indígenas son una décima parte de los 500 millones de habitantes de América Latina. En algunas partes de los Andes y Guatemala la proporción es mucho mayor.

Sin embargo, son más pobres y menos educados que la población en general. Cerca del 80% vive con menos de dos dólares al día, una tasa de pobreza que duplica la del resto de la población, de acuerdo con el Banco Mundial. Al menos el 40% carece de acceso a servicios de salud.

Las amenazas a los territorios indígenas han crecido en los últimos años. Al reducirse las reservas mundiales de crudo y aumentar la demanda mundial de minerales y madera, los sectores petrolífero y minero se combinan con la industria maderera para abalanzarse sobre tierras tradicionales indígenas.

"Los indígenas han estado perdiendo progresivamente el control y la propiedad de los recursos naturales de las tierras y territorios que ocupan desde siempre. A veces las leyes les reconocen el título de las tierras, pero no les quieren reconocer la propiedad de los recursos que están en esas tierras", dijo Rodolfo Stavenhagen, un prominente sociólogo mexicano que es relator especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos de los pueblos indígenas.

"Así que la situación no es muy alentadora, sino más bien lo contrario", agregó.

De ahí la revuelta en los Andes.

En Perú, al sur de las tierras Shuar, el gobierno ha dividido más del 70% de la región amazónica en campos de exploración petroleros y ha comenzado a entregar concesiones. Por temor de que sus territorios de caza y pesca sean contaminados, los indígenas comenzaron el año pasado a realizar bloqueos esporádicos de carreteras y ríos.

El 5 de junio, la policía antimotines abrió fuego sobre los indígenas en un bloqueo vial a las afueras del poblado de Bagua, donde la selva llega al pie de las montañas andinas. Al menos 33 personas murieron, la mayoría de ellas agentes policiales. Los indios no se disculparon por su resistencia.

"Casi todo lo que tenemos viene de la selva", dijo uno de los manifestantes, un enjuto maestro de escuela de la tribu Awajun llamado Gabriel Apikai. "Las hojas, la madera y enredaderas que usamos para construir nuestras casas. El agua de los riachuelos. Los animales que comemos. Por eso es que estamos tan preocupados", agregó.

Mucho más al sur en la cadena montañosa más larga del mundo, la policía chilena está protegiendo ahora 34 ranchos y terrenos madereros que los indios Mapuche tienen como objetivo de ocupación y sabotaje.

Los Mapuche, que dominaron Chile antes de la conquista española, representan actualmente menos del 10% de la población y tienen un 5% de sus territorios, algunos de ellos entre los menos fértiles del país.

Activistas Mapuche que reclaman los títulos de más tierras y más acceso a la educación y los servicios de salud, se declararon este año en desobediencia civil. En agosto, la policía antidisturbios, que realizaba una evacuación, mató a un indígena y al menos otros ocho resultaron heridos.

"Si el gobierno y la clase política no escuchan nuestras demandas, la situación se va a tornar mucho más difícil que la que hay ahora", dijo el líder Mapuche José Santos Millao, en una entrevista con The Associated Press en Santiago. Calificó de "cortina de humo" al Ministerio de Asuntos Indígenas que creó la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el pasado 29 de septiembre.

En ninguna otra parte es tan evidente el poder indígena como en este poblado de Bolivia, país que eligió a su primer presidente indígena, Evo Morales, en diciembre de 2005. Morales disolvió el Ministerio de Asuntos Indígenas y de Pueblos Originarios, al que tildó de racista en un país donde más de tres de cada cinco habitantes son aborígenes.

En febrero, los votantes aprobaron una constitución que crea un estado "plurinacional" y le concede un estatus de soberanía a los nativos de Bolivia. Ancestrales modelos de gobierno, justicia comunitaria e incluso tratamientos curativos son ahora legales, al mismo nivel que las leyes más modernas y la ciencia.

En la capital, La Paz, las "cholitas" _mujeres indígenas con sus tradicionales sombreros bombines y chales multicolores_ son ahora presentadoras de televisión. Los concursos de belleza "Miss Cholita" están de moda y en los clubes nocturnos hay estrellas de hip-hop nativas.

En el palacio presidencial, Morales, un indio Aymara que cultivó coca y quien de niño pasó hambre, insiste en almorzar periódicamente con los guardias de bajo rango de la sede de gobierno.

Morales se está asegurando que las ganancias del gas natural y la extracción de minerales sean distribuidas equitativamente y que el agua, cuya privatización en la ciudad de Cochabamba provocó protestas en el 2000, nunca más sea puesta en manos privadas.

También lucha por hacer públicos los servicios de electricidad.

Morales ha fundado tres universidades indígenas, formalizado el sistema de cuotas para los indios en las filas militares y creado una escuela especial para indígenas que quieren ser diplomáticos. También promueve una campaña para demandar que todos los trabajadores públicos puedan hablar fluidamente al menos una lengua indígena.

"No hay forma de regresar al pasado", dijo Waskar Ari, un Aymara quien cambió su nombre a Juan en la década de 1970 para poder así ser aceptado en una escuela privada en La Paz. Hoy es profesor en la Universidad de Nebraska.

Ari relaciona el "renacimiento" de su país al final del "apartheid" o la segregación racial en Sudáfrica.

"Finalmente", dijo orgulloso, "Bolivia ya no es la Sudáfrica de América Latina".


El fundamento legal para el movimiento de los indígenas en América Latina fue coronado cuando las Naciones Unidas en septiembre de 2007 aprobó la Declaración de los Derechos de las Poblaciones Indígenas, que respalda el derecho de los pueblos nativos a sus propias instituciones y tierras ancestrales. La Declaración ha sido adoptada por la mayoría de los países de la región.

También ha ayudado a los indígenas a obtener algunas grandes victorias legales:

_ En 2007, la Corte Suprema de Belice falló a favor de las comunidades Mayas que habían cuestionado el derecho del gobierno a dar en concesión tierras indias para la explotación maderera.

_ Un fallo similar se produjo por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a nombre del pueblo Saramaka, en remotos parajes del bosque en Surinam, que respalda el concepto de que los grupos indígenas deben otorgar su consentimiento en casos de grandes proyectos de desarrollo.

_ En diciembre pasado, el gobierno de Nicaragua finalmente entregó títulos colectivos al pueblo Mayagna, cumpliendo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos indicando que las autoridades carecían del derecho de entregar en concesión tierras indígenas.

_ Al mes siguiente, la Corte Constitucional de Colombia sentenció que un millón de indígenas estaban en peligro del "exterminio" cultural y físico y ordenó al gobierno protegerlos.

_ En mayo, la Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó a los agricultores de arroz desalojar la reserva Raposa Serra Do Sol, una vasta reserva indígena de 1,7 millones de hectáreas habitada por 18.000 indígenas en los extremos del Amazonas.

A pesar de tales fallos judiciales, los indígenas siguen siendo ciudadanos de segunda clase.

Sólo un indígena ha sido elegido al Congreso de Brasil, donde la mayoría de las etnias ocupan vastas áreas del Amazonas, a pesar de ser apenas el 5% de la población.

En Guatemala, donde casi la mitad de la población es descendiente de los Mayas, ni un solo indígena ha llegado a una oficina pública nacional.

Las desventajas educacionales perpetúan esta iniquidad.

En Guatemala, tres de cada cuatro indios son analfabetos, según Naciones Unidas. En México, donde 6% de la población no sabe leer y escribir, la tasa de analfabetismo entre los indígenas adultos es del 22%. Incluso en Bolivia, sólo 55% de los niños indígenas culminan estudios de primaria, comparado con el 81% de los otros niños.


Los esfuerzos para "descolonizar" son aún muy frágiles.

En el este de Bolivia, donde la ONU afirma que varios miles de indios Guaraní, incluyendo niños, trabajan en grandes haciendas virtualmente como esclavos, Morales ha prometido la autonomía, pero la elite de la zona, los más duros oponentes de Morales, no lo permitirán sin presentar combate.

"El territorio indígena es una importantísima oportunidad para una ruptura del poder económico de sectores corporativos de poder", dijo en una entrevista Carlos Romero, ministro de Autonomías de Bolivia.

"Cuando a una planta le cortamos el tallo... (empieza) a retoñar", dijo Valentín Ticona, viceministro de Justicia, al resaltar que lo que hacían en su país era sacar "de raíz" lo dejado por los españoles.

Ticona está entre los funcionarios de gobierno involucrados en acciones para favorecer a los Guaraní, que han provocado roces con los hacendados, de piel mucho más clara.

Conseguir su autonomía debería ser menos problemático para los indígenas en las tierras altas del oeste del país, como esta localidad de Jesús de Machaca, debido en parte a que las tierras rinden muy poco.

Jesús de Machaca es una agreste localidad agrícola cercana al Lago Titicaca y cuya población esta conformada en un por 96% de indios Aymara. Este poblado está entre los cuatro territorios montañosos de Bolivia que votará el 6 de diciembre para decidir si se declaran municipalidades autónomas. Bajo ese gobierno propio, los poblados legalizarían prácticas administrativas que datan de los tiempos del imperio Inca.

Los líderes locales, llamados "mallkus", son elegidos democráticamente por sus comunidades en votación pública. Luego escogen a los funcionarios de gobierno. Los períodos de mandato están restringidos a un año. Tal sistema es más cercano al socialismo que al capitalismo.

El vicealcalde Braulio Cusi afirmó que la autonomía beneficiará inmensamente a la comunidad, donde casi todos los 13.700 residentes viven en casas de adobe, utilizan la bosta de ganado como combustible para cocinar, la mayoría de los hogares carecen de agua corriente y las mujeres dan a luz en sus casas porque no hay un hospital o una clínica.

"Asociaciones cooperativas de lácteos, procesamiento de queso... Va a haber trabajo", dijo Cusi, quien lleva sobre su poncho un látigo de cuero blanco como símbolo de su autoridad. Aspira a que se consiga un matadero para el poblado y un veterinario. "Los jóvenes, por lo que no hay trabajo, se van de aquí. Ese es el problema. Como ya tenemos electrificación y agua, más jóvenes van a volver", agregó.

Los poco más de 900 kilómetros cuadrados del pueblo se dedican mayormente a la cría de llamas y ovejas, y al cultivo de papas y quinoa. Comprado en los siglos XVI y XVII por nativos que rehusaron convertirse en agricultores con terrenos alquilados, impera la propiedad comunitaria, parcelada en lotes. La venta a personas fuera de la zona está prohibida.

Jesús de Machaca dio su primer paso hacia la autodeterminación cuando se convirtió en una municipalidad autónoma en 2002. Más tarde eligió a su primer alcalde, también un mallku.

El gobierno nacional duplicó su presupuesto. Por encima del 70% de los hogares ahora tienen electricidad _comparado con el 10% en el 2001_, y recién culminó la construcción de un edificio de tres pisos para la municipalidad, con pisos de parquet y puertas de roble.

El pueblo incluso está construyendo un estadio de fútbol.

"Vamos a ser reconocidos", dijo Cusi tras mirar la banderola de los indígenas de Bolivia izada en un asta a la sombra de un portentosa iglesia colonial española.

"Vamos a poder definir cómo queremos vivir de acuerdo a nuestros usos y costumbres".

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Villarrica y Pucón tendrán nuevas playas

Mucha atención a todos los chilenos que cada verano viajan a La Araucanía a pasar sus vacaciones, porque según se anunció, Pucón y Villarrica tendrán nuevas playas. Por Corresponsal La oPiñón

Gente de todo Chile viene a veranear a Pucón o a Villarrica en sus vacaciones, y para ellos, hay una gran sorpresa porque El Ministerio de Obras Públicas realizará una multimillonaria inversión para recuperar playas en todo el país y dotar de paseos costeros a ciudades con mar y lagos.

El anuncio lo hizo el Diputado Fernando Meza, tras entrevistarse con el Ministro de Obras Públicas Sergio Bitar.

Según el parlamentario, El MOP invertirá 73 mil millones de pesos en estas obras que se realizarán en el quinquenio 2010-2015.

Para seguir leyendo y enterarte de las nuevas playas que tendrá la zona lacustre en La Araucanía, pincha aquí y entérate en el diario La oPiñón de Temuco

Artículo original


miércoles, septiembre 23, 2009

CPC busca establecer diálogo directo con pueblos originarios para solucionar conflictos

Establecer un diálogo directo con los pueblos originarios es lo que busca la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para solucionar los conflictos que enfrentan los empresarios y distintos sectores en las zonas indígenas, principalmente en la IX Región.

Así lo afirmó ayer el propio presidente de la cúpula gremial, Rafael Guilisasti, luego de que las seis ramas de la CPC se reunieran con el ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para abordar este tema.

“Estamos en contacto con el gobierno y esperamos también hablar con representantes del área de la Araucanía”, sostuvo Guilisasti.

A juicio del dirigente empresarial el conflicto indígena “se trata de una preocupación nacional, es un tema que abarca muchos tópicos sobre reconocimiento, seguridad ciudadana, certezas jurídicas de títulos y reivindicaciones”.

En tanto, el asesor de la Confederación en materias indígenas y ex ministro de Agricultura de Ricardo Lagos, Jaime Campos, señaló que “todas las instancias de diálogo que se puedan establecer naturalmente que son positivas”.

Esto -explicó el abogado, quien también participó en el comité ejecutivo- porque “las definiciones que están por delante son mayores y deben ser fruto de muchos consensos y acuerdos, ya que son demasiados los intereses o factores que hay que considerar, por ende, todo lo que apunte a encontrar una visión común va en la dirección correcta”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, afirmó que “las instancias de diálogo son positivas y conducentes a una solución. Claro que hay que tener en mente que no se trata de salidas drásticas ni inmediatas, ya que la mirada debe ser de mediano y largo plazo”.

En tanto, otro integrante del comité ejecutivo sostuvo que “cualquier medida que se adopte requerirá de consensos y, en ese sentido, el empresariado debe asumir un rol importante”.

Análisis del gobierno

Respecto del planteamiento ante el conflicto indígena realizado ayer por Viera-Gallo, un dirigente que participó en el encuentro de ayer señaló que “el ministro realizó un buen análisis. Quedó claro que el diagnóstico está afinado y con distintos énfasis los representantes de las rama señalaron que había que tomar más iniciativa desde el punto de vista del Ejecutivo”.

Además, afirman, el secretario de Estado expuso un reciente estudio realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) sobre la cuestión mapuche y donde se plantea la importancia del diálogo.

Por su parte, Jaime Campos afirmó que la reunión con Viera-Gallo se dividió en dos partes. “En primer lugar, el ministro nos entregó una copia del reglamento para cumplir con el Convenio 169 de la OIT y, segundo, se realizó todo un análisis sobre la situación que todo el país está viviendo en relación con los pueblos originarios”, afirmó.

En este sentido, el ex titular de Agricultura sostuvo que Viera-Gallo “enumeró una serie de medidas que el gobierno tiene pensado implementar para abordar estas materias”.

A la salida del encuentro, Viera- Gallo dijo que las ramas de la CPC “plantearon sus impresiones, las que son muy distintas, porque mientras el sector minero está preocupado de los proyectos de inversión en el norte, donde hay en general ciertos tratos que las empresas mineras realizan con las comunidades aymaras, el sector agrícola está más preocupado de la realidad mapuche en el sur. Cada sector se preocupa de lo que es propio”.

Primer fallo sobre el Convenio 169 de la OIT

La justicia ordenó a un empresario agrícola de la Araucanía abstenerse de realizar tala de árboles y arbustos nativos en las cercanías de tres manantiales en favor de una machi en Padre Las Casas. La decisión del Tribunal invocó por primera vez el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que comenzó a regir el 15 de septiembre en Chile. Según informó Radio Bio Bio, Francisca Linconao, machi de la comunidad Pedro Linconao del sector Rahue en la comuna de Padre Las Casas, interpuso el recurso de protección en contra del propietario del predio Palermo Chico, Alejandro Taladriz, indicando que se están extinguiendo los menoko o fuentes de agua y la totalidad de los remedios caseros. La primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, acogió el recurso, tomando como base el significado de menoko como medicina antropológica para el mundo indígena, y por lo expuesto en el informe de la Dirección de Aguas de la Araucanía, que declara que en el lugar existen 3 manantiales, que según el informe de la Conadi, representan espacios culturales de carácter sagrado para la etnia mapuche.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Camioneros tendrán custodia policial en tramo de conflicto mapuche

Los dueños de camiones llegaron hoy a La Moneda a exigir seguridad para los conductores que transiten por la zona del conflicto.

El Ministerio del Interior y los camioneros acordaron un compromiso para entregar seguridad a los choferes que conducirán por el sector del conflicto mapuche.

Es por eso que durante esta noche serán escoltados por Carabineros y transitarán en caravana, para así evitar cualquier intento de ataque en su contra.

"A contar de mañana, los camiones de Coglipugli al sur van a viajar en caravana custodiados por policías, y de Freire a Coglipugli igualmente", anunció Juan Araya, de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones.

Asimismo, se reforzarán las zonas de descanso para que los camioneros puedan parar en la ruta, sin temor a atentados.

La solución por ahora los llevó a deponer un paro del gremio. "No sacamos nada con hacer una movilización, porque el tema es que tenemos que velar por la seguridad de nuestra gente, porque el paro va a durar un día, dos días una semana y después vamos a seguir trabajando igual", señaló Araya.

Cabe recordar que la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) solicitó esta reunión con la autoridad, luego de los nuevos ataques que afectaron a conductores de máquinas de carga durante el fin de semana.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Ciudadanos invisibles

Por Jorge Schaulsohn

Las informaciones sobre el llamado “conflicto mapuche” ocultan un proceso que no surgió espontáneamente en el sur de Chile. Por el contrario, no es más que la continuación de una vieja historia de seis siglos. Los protagonistas nunca son invitados a los programas de radio o televisión ni entrevistados por los diarios. Todos los que opinan son huincas. Ellos, quienes mejor podrían explicarnos sus angustias y aspiraciones son invisibles para la sociedad que sólo los asimila a una turba de encapuchados violentos dominados por la sinrazón. En el país de las cuñas no ha habido un solo debate serio sobre el tema.

Pero la cosa no es tan simple. El conflicto de los pueblo originarios, y en particular de los mapuches, tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes - tras siglos de lucha - nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bío.

A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente “estabilizados” en lo que se llamó “Pacificación de la Araucanía”, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888, cuyo objetivo final fue la integración de esas poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años, de una verdadera expoliación de sus tierras, bosques, aguas y recursos costeros.

Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, se inició con el gobierno de Eduardo Frei Montava (1964/1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por el golpe militar.

En esa época se dicto un decreto-ley de división de las comunidades indígenas, anulando todo lo obrado mediante las expropiaciones anteriores, que pretendió eliminar totalmente el régimen de tenencia comunitaria de la tierra (que aún subsiste en gran parte del territorio). En la región de La Araucanía se estableció la propiedad individual, entregando 72.000 hijuelas, que - junto con dividir las comunidades- llevó a sus habitantes a una pauperización total, dada la escasa superficie entregada que no permite constituir una unidad económica viable.

Transcurridos casi 20 años del restablecimiento de la democracia, los pueblos originarios siguen en un estado de miseria y discriminación en relación al resto de la población chilena. Este año, por ejemplo, Hacienda ni siquiera incluyó en el presupuesto los recursos acordados para la adquisición de tierras.

Hemos sido incapaces de dar una respuesta eficaz, con soluciones concretas a estos campesinos de origen mapuche, quienes, sin duda, son los más pobres entre los pobres del país. Cada cierto tiempo irrumpe la violencia y volvemos a preocuparnos del tema, pero a los pocos meses todo se olvida y sigue igual.

Hay muchos ejemplos en el mundo de países que lograron el reencuentro con sus aborígenes, como Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, sobre la base de la reparación por los abusos cometidos y el reconocimiento y respeto a su identidad cultural y política propios de una sociedad multi-étnica. ¡Imitémoslos!

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Gobierno confirma que negó ingreso de grupo de ciudadanos vascos a Chile

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego

La ministra vocera de Gobierno, Carolina Tohá, confirmó que se negó el ingreso al país a un grupo de ciudadanos vascos, porque que había información de que no pretendían realizar actividades turísticas como habían acreditado.

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego y en técnicas de guerrilla.

"Los antecedentes son que un grupo de personas que estuvieron en el territorio nacional, entraron con visa de turistas, posteriormente salieron de Chile y después intentaron reingresar, como teníamos información de que sus actividades no eran actividades específicamente turísticas se negó el acceso", explicó la portavoz de La Moneda.

La vocera de Gobierno no quiso ahondar en las actividades específicas que presumiblemente intentaban realizar estas personas en el país, aduciendo que se trata de "temas de seguridad".

"Esto es una cosa que se hace permanentemente con extranjeros que entran al país bajo la idea de que van a venir a hacer turismo y tenemos antecedentes de que no es así y además es lo que hacen otras naciones cuando chilenos intentan ingresar con visa turística y les merecen dudas de que ese sea realmente su verdadera intención", agregó Tohá.

Artículo original

¿Vascos promoviendo la violencia Mapuche?

Nota: Los españoles estuvieron matando por siglo -y de la peores formas imaginables- aborígenes americanos y robándoles sus riquezas, y ahora vienen a entrenarlos para que luchen "por su libertad y derechos". ¡Plop! ¿será el cargo de consciencia histórica o mera idiotez izquierdista? (me inclino por la segunda, me parece una inconsecuencia propia de idiotas). Si tanto les interesan los mapuches, que les envíen gente preparada para educarlos, transferirles conocimientos técnicos y sacarlos de la pobreza y el alcohol, no radicales a promover la violencia. Los vascos mejor que se dediquen a poner bombas de ETA en España, eso les "queda bien". Yo le tengo mucho respeto al pueblo Mapuche, y por lo mismo, no me gusta que los usen unos manipuladores extranjeros, con propósitos ideológicos ajenos a sus intereses y cultura. Finalmente, los gobiernos chilenos lo han hecho muy mal en su trato hacia los Mapuche. Nada van a resolver regalándoles tierras que por si sólos no tienen la capacidad de explotar, sólo perpetuan su pobreza.

Chile acusa a una ONG vasca de convertir a los mapuches en una guerrilla

La Policía y los servicios de inteligencia chilenos sostienen que la ONG de la izquierda abertzale Askapena está adiestrando a los nativos indígenas -los mapuches- en el uso de armas de fuego y en tácticas guerrilleras. Además, la Fiscalía de Chile investiga si los insurgentes se relacionan con las FARC.

El llamado conflicto mapuche estalló a principios de la década de los 90, cuando los jóvenes de la comunidad indígena plantearon al Gobierno una serie de reivindicaciones asociadas a la posesión de la tierra y a su identidad cultural.

El conflicto, intermitente, se recrudeció el jueves pasado con la muerte del dirigente mapuche Jaime Mendoza Collío durante un tiroteo con la policía. Recibió un balazo cuando dirigía la ocupación ilegal de una finca cerca del río Bio-Bio, al sur de Chile. Tan pronto como se difundió la noticia, los indígenas atacaron con armas de fuego y piedras numerosas comisarías y oficinas gubernamentales.

La policía recogió casquillos de bala del escenario de los disturbios y los exhibió como prueba de que hace tiempo que el conflicto desbordó el cauce de la "resistencia pacífica", que es como los dirigentes mapuches definen su estrategia.

Artículo original

jueves, agosto 06, 2009

Poetas iberoamericanos homenajearán en España al poeta mapuche Elicura Chihuailaf

El XII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que se celebrará en la ciudad española de Salamanca (oeste) los próximos 9 y 10 de octubre, rendirá homenaje a la obra del escritor chileno de lengua mapuche Elicura Chihuailaf Nahuelpan.

El Ayuntamiento de la ciudad informó hoy, en un comunicado, de que Chile protagonizará este encuentro literario a través de la figura de Elicura Chihuailaf, nacido en 1952 en la reducción mapuche de Kechurewe, al sur del país andino.

La organización confirmó su asistencia al encuentro, en el que también participarán 14 poetas de países como Argentina, Panamá, Honduras, Portugal, España, Cuba, Brasil, Colombia o Venezuela.

Entre ellos estará el cantante y filósofo chileno Héctor "Titín" Molina, quien regresará a Salamanca, donde se doctoró con una tesis sobre los cantos orales mapuches.

El coordinador del encuentro, el poeta peruano afincado en Salamanca Alfredo Pérez Alencart, trabaja en la redacción de una antología de la obra de Chihuailaf.

Elicura Chihuailaf es Premio a la Mejor Obra Literaria en Poesía (1994) en Chile, y entre sus libros figuran títulos como "El invierno y su imagen" (1977); "En el país de la memoria" (1988) o "Todos los cantos / Ti Kom vl" (antología y versión al mapudungun -lengua mapuche- de la poesía de Pablo Neruda).

El encuentro está organizado por el Ayuntamiento de Salamanca y la Embajada de Chile, entre otras instituciones, reseñó Efe.

Artículo original

jueves, mayo 21, 2009

"Cada turista que pase por Chile debiera llevarse una bolsita de merquén"

Se trata de uno de los chefs más importantes de la escena internacional, y quizás por eso impresiona su sencillez. En su visita a la Universidad Andrés Bello se reunió con autoridades, docentes y alumnos, profundizando sobre el mercadeo de los recursos intangibles y la tendencia de los países marca.

Sumito Estévez no sólo es un experto en la cocina, y eso queda claro a los pocos minutos de conversar con él. Su conocimiento del negocio gastronómico y sus 20 años de carrera le permiten hablar con propiedad de la tendencia que el mundo está viviendo hacia la venta de sus recursos intangibles.

“Hoy entendemos que el patrimonio cultural es parte del patrimonio de los países, es el factor que los distingue, y lo interesante en el mercadeo es que estos intangibles están llamados a constituir un recurso económico (…) El hecho gastronómico es uno de los vehículos más poderosos para el mercadeo”, explicó Estévez en la conferencia que dictó el 19 de mayo en el Salón Aznar del Campus Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello.

La charla titulada “Hacia un entendimiento de los valores intangibles como parte del patrimonio económico de las naciones”, fue organizada por la Escuela de Turismo y Hotelería, con el fin de conocer la tendencia que sigue el negocio de la hospitalidad en el mundo.

“Se hace imprescindible saber mercadear el factor intangible, es algo muy poco desarrollado en este país, aquí está todo por hacer (…) Cada turista que pase por Chile debiera llevarse una bolsita de merquén, por ejemplo”, recalcó, haciendo alusión a la importancia de recursos propios de cada nación, y cómo estos pueden insertarse en el mundo proyectando la imagen del país.

Estévez también profundizó sobre la enseñanza de la gastronomía y la hospitalidad, basado en su experiencia como co-dueño del Instituto Culinario de Caracas, compartiendo con los académicos de la UNAB, aspectos como las mallas curriculares y el estado de las escuelas del rubro.

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Senado visa reforma que reconoce la existencia de los pueblos indígenas en Chile

Los parlamentarios se fijaron un plazo de 30 días, ampliable, para recibir las opiniones de los representantes de las distintas etnias.

VALPARAÍSO.- Con 24 votos a favor y la abstención del senador Alejandro Navarro, el Senado dio luz verde al proyecto de reforma constitucional que reconoce la existencia de los pueblos indígenas en Chile, tras aprobar la idea de legislar sobre la iniciativa que cumple su primer trámite en la Cámara Alta.

Ahora corresponde su estudio en particular, para lo cual la Sala fijó el 11 de mayo como plazo para presentar indicaciones al proyecto. No obstante, se acordó que esa fecha se podría prorrogar con el objeto de esperar los resultados de una consulta que realizará el Ejecutivo a los miembros de los pueblos indígenas para conocer su opinión sobre la iniciativa.

El respaldo, calificado como histórico por diversos senadores y el Ejecutivo, se produce después de años en los que no se había logrado un acuerdo en torno a la materia y gracias al consenso alcanzado entre la Concertación, la Alianza y el gobierno.

Cabe recordar que el texto aprobado se construyó sobre la base de una moción de los senadores Andrés Allamand, Carlos Cantero, Alberto Espina, José García y Sergio Romero que reconoce el aporte de los pueblos originarios a la conformación de la nación chilena y un mensaje del Ejecutivo que reconoce a los pueblos indígenas de Chile. También existe una moción de un grupo de diputados, la que sería archivada si así lo acuerda la Cámara Baja.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Artículo peruano: La Ortiga, diario Correo de Lima

Nota: Este artículo fue publicado hace casi un año (el 13 de Marzo de 2008), cuando en Perú inventaron otro asunto para alimentarse unos a otros el odio contra Chile (algunos Tacneños estaban tomando la nacionalidad chilena). Pues bien, como seguramente hoy los peruanos andan pasándose otro correo contra Chile, producto del TLC, les repostéo este "gracioso" e incisivo artículo publicado por uno de los pocos seres pensantes de ese país, Andrés Bedoya Ugarteche (La Ortiga).

Chilenos y peruanos (estricto orden alfabético)

por Andrés Bedoya Ugarteche

Está corriendo por el ciberespacio un correo electrónico muy interesante y, aunque al principio no lo parezca, muy crítico hacia los peruanos, además de que nos pinta de cuerpo entero. Reproduzco algunos de sus parágrafos:

Herederos (los peruanos) de un pasado prehispánico único en América que se remonta a 4,000 años A.C. Nación de ingentes riquezas, altas culturas, suprema orfebrería, notable desarrollo metalúrgico, envidiables técnicas arquitectónicas. País que había desarrollado incluso teatro, artes y ciencias mundialmente reconocidas...

Bueno, huevada y media, ya que ni siquiera conocimos la rueda ni la escritura. Pero bueno, sigue el correo:

Fuimos increíblemente vencidos por Chile, recientísima nación, angostísima tripa, un parásito pobrísimo, insignificante y misérrimo, sin historia ni pasado. (...) El Perú debío haber aplastado a Chile (claro, “debió”) como un elefante a una cucaracha. (...) Chile nunca debió haberse atrevido a guerrear contra nuestro Perú...“.

Pero se atrevió, pues, y con magníficos resultados. ¡Si sólo los sapientísimos orfebres y metalurgistas tahuantinsuyanos se hubieran dedicado a fabricar lanzas, flechas y cachiporras en lugar de coronitas para el Inca que los pisaba...!

Aquí cabe que me copie un poco un párrafo de la novela de Isaac Asimov, Los Propios Dioses, variándolo un poco y aplicado a nosotros: ”...nos desarma una nostalgia por un pasado bucólico que nunca existió realmente y que de haber existido, nunca podría volver a existir. En algunos aspectos, gran parte de nuestra riqueza fue destruida por nosotros mismos, y nos conformamos con los restos y sentimos miedo, mucho miedo. En Chile no hay pasado con el cual soñar. No hay otra dirección que no sea hacia delante“.

Y aquí estamos, los perdedores de siempre. Y nada podrá cambiar eso. Lo llevamos dentro, es genético. Claro, hubo una semiexcepción cuando en 1941 le ganamos una guerrita al Ecuador. Invadimos su territorio y procedimos a hacer lo que siempre hemos criticado a ”los ladrones de los chilenos“: camiones del ”gloriosísimo“ Ejército peruano cargados hasta reventar con productos saqueados a las tiendas y negocios ecuatorianos. Claro, al final, se cumplió nuestro destino impajaritable de perdedores y huevones. Perdimos territorio. ¿Se imaginan? ¡Ganamos una guerra y perdimos territorio! Eso sólo nos pasa a nosotros. Ecuador ganó. ¿Y qué territorio le cedimos? Pues, precisamente, el que estaba cargado de petróleo. Gracias a esa guerra que ”ganamos“, Ecuador es ahora un país productor de petróleo y nosotros estamos jodidos.

Y ahora contemplamos horrorizados cómo los ”heroicos“ tacneños se naturalizan chilenos por las ventajas que el ”país hermano“ les ofrece. Clamamos al cielo y maldecimos a los ”traidores“. ¿No se les ocurre que cada uno es dueño de su propia nacionalidad y de vivir donde coño le dé la gana?

Yo me pregunto, ¿por qué no hicimos lo mismo nosotros antes que los chilenos? Por lo que ya todos sabemos: porque no se nos ocurrió. Por eso somos perdedores.

Hasta más vernos.

Artículo original

jueves, febrero 26, 2009

Curioso: EEUU critica derechos humanos en Chile

Nota: Es curioso que un país que mantiene en cárcel -por años- a personas sin acusarlas de nada, que ha reconocido haber practicado la tortura con autorización de sus máximas autoridades, que ha secuestrado personas en todo el mundo y las ha transportado ilegalmente en aviones "fantasmas", critique una democracia ejemplar como la chilena, porque en las cárceles chilenas hay sobrepoblación o por la violencia intrafamiliar. Curioso, por decir lo menos. El gobierno de Bush hizo perder a EEUU su altura moral para criticar a otros, al grado que críticas como esta parecen un mal chiste.

SANTIAGO.- Pese a que el gobierno valoró hoy en términos globales el informe de Derechos Humanos elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el vocero Francisco Vidal reaccionó con dureza a las críticas por el manejo de la violencia intrafamiliar, el conflicto mapuche y la situación de las cárceles en el país.

"Nosotros tenemos problemas en las cárceles, sin duda, hay cárceles para 33 mil y hay 50 mil presos, obvio que hay un deterioro, pero en Chile no tenemos Guantánamo, eso sí, en democracia no hay Guantánamo", sostuvo Vidal al ser consultado respecto a si EE.UU. tiene autoridad moral para realizar ese tipo de críticas.

Indicó además que cada una de las tres observaciones se pueden "responder en su mérito", pero que "toda preocupación de un organismo multilateral o de EE.UU, en este caso" es bienvenida.

En el caso del tema mapuche, y específicamente respecto a la muerte del activista Matías Catrileo, Vidal resaltó que tal como corresponde a un régimen democrático "el tema está en los tribunales y el causante está procesado".

Sobre las críticas por el manejo de la violencia intrafamiliar y especialmente en contra de la mujer, el portavoz de La Moneda afirmó "que si hay algún Gobierno que ha hecho una lucha contra el femicidio ha sido éste, particularmente la ministra del Sernam Laura Albornoz, (...) para ojalá disminuir o eliminar esta lacra".

Sin embargo, reconoció que a pesar de los esfuerzos del Gobierno, si se hace una evaluación cuantitativa, aún no se puede disminuir la violencia contra la mujer que muchas veces ha derivado en homicidio.

Respecto al nivel de hacinamiento en los centros penitenciarios del país, el secretario de Estado añadió que en la última década la población penal ha aumentado en 10 mil personas, por lo que se están construyendo seis cárceles.

Escalona: Un rol que no le corresponde

Por su parte, el presidente del Partido Socialista, senador Camilo Escalona, quien llegó hasta La Moneda para reunirse con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, reconoció que en Chile falta mucho camino por recorrer para evitar la violencia intrafamiliar y advirtió que se ha avanzado mucho en el reconocimiento de los pueblos indígenas.

Asimismo indicó que independientemente de que Chile deba hacerse cargos los temas cuestionados, "muchas veces el Departamento de Estado de los Estados Unidos se sitúa en una condición de alma mater de la convivencia internacional que no le corresponde".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.