Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 04, 2009

Diseñan plan de protección de archipiélago pacífico chileno

Un ambicioso plan de protección para el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado a 670 kilómetros de la costa central y famoso por su isla principal "Robinson Crusoe", será definido esta semana.

Decenas de expertos, tanto del Gobierno como de la Fundación Biodiversa y otras instituciones, trabajarán sobre el tema para garantizar el resguardo de una de las zonas más endémicas y ricas en biodiversidad del mundo.

El archipiélago tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Alfred Selkrik (en quien se inspiró la novela), Santa Clara y numerosos islotes, donde viven más de 600 personas dedicadas a la pesca y al turismo.

En un taller internacional denominado "Plan de Conservación de la Biodiversidad Terrestre del Archipiélago Juan Fernández", importantes académicos, científicos, botánicos y expertos en conservación, chilenos y extranjeros, expondrán al respecto.

La organización Durrel Wildlife Conservation Trust calificó al Archipiélago como número uno mundial, en un listado de 100 ecorregiones prioritarias para conservar.

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) señaló que todas las especies (126) clasificadas del Archipiélago se encuentran con algún nivel de riesgo de extinción o ya extintas.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

A seis años de ser Capital Cultural: ¿Qué ha ganado Valparaíso?

Opiniones encontradas entre artistas locales y la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes han surgido, especialmente por lo que el mundo cultural califica como falta de apoyo y espacios para desarrollarse.

Corría el año 2003 y todo Valparaíso aguardaba por el resultado. No es que jugara la selección chilena o Santiago Wanderers jugara un partido por el campeonato, tampoco se trataba de unas elecciones. Durante todo el año, hubo que aguardar para saber si finalmente Valparaíso se impondría a Chillán para ser nominada como Capital Cultural de Chile, un logro que se sumaría al ya obtenido logro de ser Patrimonio de la Humanidad.

Hubo muchísima alegría con el resultado. El entonces deprimido Puerto, se quedaba en sólo un año con dos nominaciones históricas, que vendrían a aportar al desarrollo de la comuna en aspectos turísticos y culturales. Sin hablar de lo complicado que ha sido mantener el logro entregado por la UNESCO, el ser capital cultural ha encontrado, después de seis años bastantes conflictos. Por un lado, artistas que sienten que es poco lo que se ha logrado, y por otro, un Consejo de la Cultura y las Artes que defiende los resultados obtenidos en Valparaíso.

“Sigo pensando que es un nombramiento y nada más que eso. El apoyo de Valparaiso, me atrevo a decir que es nulo. Aún seguimos carentes de espacios decentes de exposición, charlas e intercambios”, sostiene el artista plástico Said Rumié, miembro y vocero de la agrupación Artefacto Zarigüeya, misma que hoy se encuentra parada, precisamente por la falta de espacios que existe. Las palabras del escultor, también van para la Municipalidad, la que a su parecer, tampoco ha logrado una gestión que realmente aporte al desarrollo del mundo artístico y cultural. “Como patrocinadores cumplen al otorgar una carta, pero nada más”, señala.

Las críticas continúan, especialmente por lo que entiende como una concepción errada del desarrollo de la actividad. “Carecemos de arte publico como esculturas contemporáneas. Los bustos de próceres no lo es todo en cuanto al tema escultórico, aun existe la falta de intercambio activo donde se vea y demuestre a la comunidad el quehacer del artista visual”, sostiene.
CNCA: “No compartimos las críticas”

Sin embargo, desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, consideran que las críticas son algo injustas y defienden la gestión realizada. “Como Consejo Regional de Cultura, no compartimos esas críticas. Consideramos que se ha avanzado mucho en materia de acceso a los bienes culturales, reconociendo eso sí que aún queda mucho por hacer”, señala Rossana Espoz, directora de la entidad regional.

Soterradamente, la autoridad desliza una crítica a la gestión de los artistas locales argumentando que “no nos podemos quedar en la idea de que el hecho que se otorgue a Valparaíso la calidad de Capital Cultural significará que automáticamente se generen más oportunidades para los artistas locales”.

Espoz va aún más allá y aclara que “los espacios hay que ganarlos y eso se logra a punta de trabajo y también desde luego, a que se generen las oportunidades y en eso el Consejo de la Cultura ha trabajado arduamente entregando espacios para el desarrollo de las distintas artes”.

“No nos ha servido”

Rumié, sin embargo, vuelve a la carga sosteniendo, tras ser consultado sobre si cree que para los artistas de Valparaíso les ha servido de algo la nominación como Capital Cultural. “Para nada nos ha servido. Aunque existen postulaciones para ocupar sus espacios es reducido el número de artistas locales al momento de exponer. Actividades ocurren en su interior y patrocinan otras, pero aun así el artista local se siente no considerado. Recordemos los carnavales culturales, en esta instancia agrupaciones locales pueden manifestarse y mostrar lo mejor de si, después de pasar por una serie de trámites, fotocopias, llamados ir y venir. De echo, es nuestra fiesta, nosotros somos dueños de casa y eso no lo consideran”.

Valparaíso, la segunda región con mayor asignación de proyectos

De todas maneras, existe un dato que no es menor y que puede ser sugerido como una de las defensas del CNCA en relación a la importante cantidad de proyectos y recursos que se asignan a Valparaíso con fondos del Gobierno.

“No es menor que de la cantidad de recursos que se entregan en los distintos Fondos de Cultura (Fondart, Fondo del Libro, de la Música, Audiovisual) a nivel nacional, Valparaíso sea la segunda región que más proyectos adjudica”, dice Espoz.

Igualmente, defiende la gestión en cuanto al desarrollo de espacios. “Se ha propiciado que los diversos espacios públicos con rasgo cultural se encuentren abiertos para que los artistas y gestores locales difundan sus obras. El Consejo de Cultura cuenta con un espacio, el Centro de Extensión, CENTEX, donde constantemente se están difundiendo distintas iniciativas de diversas disciplinas. Desde ese punto de vista, hemos apoyado con gestión y desde luego entregando recursos”.

Rumié finaliza la discusión con un análisis que deja pensando. “La nominación de capital cultural nos queda grande, la gente se esfuerza por crear y creer que el arte es valido, otros creen que es sólo instancia para justificar”.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Resucita tren del Cajón del Maipo

El ex tren militar de San José de Maipo renació del oxidamiento. El pasado jueves, el antiguo ferrocarril pudo recorrer por lo menos 300 metros en la vía férrea de la otrora estación El Melocotón.

El Ejército de Chile, institución que impulsó la iniciativa, en el marco del proyecto bicentenario “Puesta en Valor del ex Tren Militar del Cajón del Maipo”, le rindió este homenaje simbólico al medio de transporte que prestó servicios por más de sesenta años a la comunidad de Puente Alto hasta San Gabriel.

El gestor de la idea y maquinista del tren, Luis León, estaba contento con su reparación y reconstrucción. Alegría que también mostraron los vecinos y personeros de gobierno que estuvieron presentes en la jornada. También llegaron candidatos. El postulante a diputado por la zona Walter Oliva (DC) también asistió al evento como miembro de la agrupación ciudadana Ave Fénix.

“Es un orgullo poder estar presente en un hito tan importante para el distrito que deseo representar”, dice el postulante a un escaño al Congreso. A un mes y medio de los comicios, los candidatos tienen que echar todo el carbón a la máquina.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Empanadas y Torres del Paine elegidas entre lo mejor de Chile

La Fundación Futuro invitó a votar por lo más representativo en siete categorías. Lo más popular: el 18 de septiembre como la fiesta de la chilenidad.

De Arica a Punta Arenas, 9.779 chilenos aceptaron la invitación de la Fundación Futuro y eligieron lo que consideran lo más representativo del patrimonio del país, en "Vota por lo mejor de Chile, 7x7".

Así, las Torres del Paine fueron elegidas con el 34% de las preferencias como el mayor patrimonio natural, por sobre la Isla de Pascua (22%) y el Desierto de Atacama (19%). Mientras que como patrimonio oral, el refrán "pueblo chico..." ganó con el 26% de las preferencias (ver infografía).

Como bien gastronómico, las empanadas superaron con el 26% de los votos al pastel de choclo (20%) y al curanto (16%). Y las iglesias de Chiloé fueron consideradas como el mayor patrimonio arquitectónico con el 40% de los sufragios, por sobre La Moneda (17%) y las iglesias del Altiplano (11%).

Lejos, lo más votado fue la fiesta del 18 de septiembre (53%) como el bien intangible más importante, seguido por La Tirana (13%) y las mingas (11%).

Más peleada fue la votación por el mayor patrimonio industrial: las salitreras de Humberstone y Santa Laura ganaron con el 30% de los votos, seguidas por los ascensores de Valparaíso, con el 29%.

La canción "Gracias a la Vida" ganó como el mayor bien musical, con el 26% de las preferencias, seguida por "Si vas para Chile" con el 24% y la "Cueca del Guatón Loyola", con el 20%.

"La idea es generar discusión, generar debate. Porque vimos que, por ejemplo, las Torres del Paine tuvieron mucha votación juvenil y poca de adultos mayores", ejemplifica Magdalena Piñera, directora ejecutiva de la Fundación Futuro, y quien acompañó al presidente de la entidad, Sebastián Piñera, en la entrega de resultados.

La encuesta completa se puede ver en www.fundacionfuturo.cl/ .

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Mr. Potato Head, Cesar Hildebrandt: la papa es peruana, ¡pe!

- Relacionado: ¿Globos espías chilenos? - Chile, enemigo absoluto - Rios Mapocho vs Rimac - Tacna, peligrosa para chilenos - Reporte de Jefferson Mamani (humor)

Colaboración de "Patricio Lynch"

Nota: El artículo de más abajo fue escrito por Cesar Hildebrandt, periodista peruano y -supuestamente- uno de los pocos peruanos pensantes y educados que pueblan esas tierras... pero aun así... no le alcanza... como buen peruano, es un resentido antichileno, algo que lo hace ladrar como perro cebado cuando algo le huele a Chile.


Hagamos puré de papa el planteamiento de este peruano... GIL-debrandt...


En el artículo, Hildebrandt llora porque "Chile le roba la 'paternidad' de la papa a Perú al registrar la secuencia genética de algunos tipos de papa propios de Chiloé (sur de Chile), porque según él, la papa se originó en Perú... por lo tanto, TODAS las papas del mundo, SON PERUANAS".

Veamos.

Los peruanos dicen que ellos tienen un tipo de caballo peruano, el Caballo de Paso Peruano.


¿¡COMO!? ¿ACASO TODOS LOS CABALLOS SON ORIGINARIOS DE PERU? porque, siguiendo la "lógica" de la papa, eso es lo que los peruanos afirman al decir que existe un caballo propio de Perú.

Pero no, los caballos no son originarios de Perú. De hecho, el caballo fue introducido en América por los españoles. ¿Cómo entonces los peruanos reclaman tener un Caballo propio de Perú?

Una clara y absurda contradicción, propia de un pueblo atrasado, tercermundista y resentido, que tiene que inventarse constantemente cosas para alimentar el odio por el vecino al que -en el fondo- envidia (cosa que niegan furiosos, pero que saben que ... es verdad).

Sigamos...

Lo mismo se aplica para el "perro calato peruano". Un esperpento sin pelo, que se asemeja al chupacabras.

Nuevamente, ¿todos los perros se originaron en Perú? si no es así, ¿como entonces los peruanos se permiten declarar que tienen un tipo de perro propio de Perú? ¿se están apropiando los peruanos de la "paternidad" del perro? (las cosas absurdas que inventan).

Peruanos ¡TONTOS!

Hay un caballo propio de Perú, como hay un perro propio de Perú, como hay PAPAS QUE SON PROPIAS DE CHILE Y QUE ¡NO EXISTEN NI HAN EXISTIDO JAMAS EN PERU!

Son variaciones de la papa que son nativas de Chile, y que tienen su propio código genético, así como la deformidad del perro calato peruano tiene su propio ADN y el caballo peruano tiene su propia variación de ADN.


La ignorancia mezclada con su resentimiento antichileno, los hace ver "robos" donde no los hay, tarados.

Vayan a pelear con la ciencia y los genes.
Basta agregar que cada especie de papa tiene que ser registrada por separado, con su propia secuencia de ADN, porque NO EXISTE una única secuencia de ADN para todas las papas.

Lo dice el propio ignorante de Hildebrandt en su artículo (parece ser incapaz de entender lo que escribe): Chile registró 60 NUEVAS VARIEDADES DE PAPA, QUE SON PROPIAS DE CHILOE.


Ahora, respecto a que el 99% de las papas cultivadas en el mundo sean descencientes de una papa originaria de Chiloé... si no les gusta, RECLAMENLE A LOS GENES PUES, PERUANOS TONTOS.

La ciencia es la ciencia. Las papas son originarias de América, probablemente de Perú, pero en Chile surgió una variación de papa que se adaptó mejor a los climas y suelos del mundo... y contra eso, no tienen NADA que decir, porque está sustentando por la ciencia y el ADN de los tubérculos.


Su problema es que NO TIENEN CAPACIDAD LECTORA, entonces, cuando los limitaditos mentales leen... el 99% de las papas del mundo son descendientes de un tipo de papa chilota, entienden: Chile dice que la papa es originaria de Chile.

¡NO BRUTITOS! La ciencia -no Chile- sólo dice que el 99% de las papas cultivadas en el mundo son descendientes de una papa chilota, lo que no implica que esa papa haya sido la primera papa.

Aprendan a leer, BRUTITOS (ni ese "periodista" -Hildebrandt- es capaz de entender algo tan simple).


De pasada, envíenle este comentario a Hildebrandt, para que deje de hacer el ridículo público (si ese es el peruano pensante, ¿que le queda a los demás? ... bueno, no por nada ese país anda como anda y los peruanos repiten las idioteces que repiten. Se ve que la desnutrición infantil masiva -perpetuada por siglos- ha hecho sus estragos. Los peruanos deberían registrar su propio ADN nacional, porque tiene una variación única que los hace más giles).



Chile de siempre

Mientras el doctor García era sorprendido con las manos en la Masa (pobre Vallejo, qué mal que lo citó) y lucía su oratoria old fashion en su condición de anfitrión al que había que aguantarle todo, la señora Bachelet, de satén rojo y chaleco de circo, muy parecida a la oratoria de su zalamero socio estratégico, tramaba su próximo movimiento:

–¿Así que hablas de los siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Toma tu papa!

Y ayer, en efecto, Chile patentó 60 nuevas variedades de papa. Todas ellas, según la ministra de agricultura chilena Marigen Hornkohl, procede­rían de la isla de Chiloé, al sur de Chile, y fueron inscritas en el registro del Servicio Agrícola y Ganadero “para proteger futuras normas de origen”.

El nuevo zarpazo sureño sobre el origen de la papa se suma a la inscripción, en ese mismo registro oficial, de ­otras 280 variedades de papa de Chiloé, una iniciativa que en el año 2006 tuvo el agrónomo chileno Andrés Contreras, de la Universidad Austral de Chile. Y ayer, para escarbar en la herida, la ministra Hornkohl ha añadido:

“Pocos saben que el 99 por ciento de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo genético con las papas originarias de Chile, lo que da cuenta de la importancia de este alimento tan propio de nuestra dieta”.

¿Vio, doctor García?

Usted habla y habla y habla y extenúa con sus miriñaques oratorios un poco pasados de moda y, mientras tanto, la señora Bachelet, que lo admira desde esa huachafería que le viene de la Arequipa mojigata que lleva en la mitad de su sangre, hace uso de sus antepasados y actúa. Y nos da en el centro de la papa, en el ojo del tubérculo, en la raíz andina del orgullo.

–¿Siete mil años de papa peruana, mihijito? ¡Cómete este copy right agrario!

Usted, doctor García, hacía bohemia parisina cuando debió estar leyendo historia del Perú. Y no me refiero a la de Basadre, que por algo fue el bibliotecario de Manuel ­Prado. Me refiero a la historia de verdad, la que contaron los protagonistas y la que se puede verificar con testimonios cruzados y documentos a la vista.

Y toda esa historia, doctor García, exuda odio de vasco pobretón encerrado entre la cordillera y el mar (nota: jajaja peruanos ridículos, miren a donde los ha llevado toda esa fantasía de grandeza del Virreinato. Se les olvida que era un virreinato español. Los peruanos libres nunca han sido más que Chile, ¿de que hablan?), envidia de Arauco domado desde el virreinato limeño (nota: ignorante, Arauco NUNCA fue dominada por los españoles), codicia de cueca vieja y rivalidad de Capitanía venida a menos (nota: demorate un poquito Hildebrandt, Reino de Chile. Los españoles del virreino siempre quisieron control sobre Chile, ¿por qué, si era tan poca cosa? cuando el Rey de España dió a Chile autonomía, casi se murieron). El problema, doctor García, es que ese antiguo sarro fronterizo hubiese podido derivar en sana competencia –como usted quiere, como les pasó a franceses y alemanes– si los chilenos hubieran tomado esa opción. Pero los chilenos ya han tomado la vieja opción que tantos buenos resultados les ha dado: armarse hasta los dientes, mutilar de facto la frontera marítima (nota: ahora hablas de mutilación, viejo mentiroso, VER VIDEO ABAJO), ver qué pueden sacar de la borrasca boliviana, comprar basura peruana para “hacer su prensa” favorable al suministro de gas para su norte insaciable y siempre vivo, armar y atizar al Ecuador, invadir al Perú con sus inversiones respaldadas desde aire, mar y tierra (general Izurieta dixit).



Porque Chile es un enfermo crónico respecto del Perú y nos pagará con el puñal artero del mismo modo que la mamba negra escupe y la cascabel sonajea en la arena, es decir acatando mandatos que están más allá de la sofisticación de sus mejores ejemplares, de sus escritores formidables y de sus poetas universales. Mandatos de andrajoso que come mendrugos, que es como Chile siempre teme verse a pesar de su actual abundancia. Mandatos heredados del pobre diablo que sólo por resentimiento rompió estatuas de mármol de Carrara en la Lima invadida.

Para no hablar del pisco clonado, las batallas sanguinarias de Andrónico Luksic, el cebiche raptado, la inversión financiera peruana hostilizada en Chile. Y para no recordar el salitre, el guano de islas, la Confederación Peruano-Boliviana, el odio inmortal e ileso que Chile ha sentido por el Perú. Si el nacionalismo uniformado de Chile pudiese influir en un ­imaginario rebobinado de la geología andina, suplicaría por la abolición de estas tierras feraces y desatendidas. O por su pertenencia a Chile, “que sí las merece y sí las hubiera aprovechado”.

Y usted, doctor García, hace de buenote y Torombolo (sin serlo) cada vez que puede. Para eso se ha conseguido a ese canciller al que sólo le falta Scooby Doo para estar completo y morirse de miedo a dúo. Y no sé si para eso es que usted conserva a esa vergüenza de ministra de Transportes que parece empleada de Lan Chile. Y a ese chileno de adopción que es el señor Rafael Rey, que supongo que si alguna vez tuvo sueños eróticos los tuvo con Lucía Hiriart de Pinochet.

Ándese con cuidado con Chile, doctor García. Siempre paga mal. Y, además, por ser tan concesivo, mañana podría usted ser juzgado. Y no me refiero al juicio de la historia precisamente. Deje usted de hacerle caso a Hugo Otero. Deje de oír los susurros subordinados de la Caverna. Cuando Pinochet decía –a lo bestia– que había países-macho y países-hembra estaba pensando en Dionisio Romero y la Caverna.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Los "vecinitos" se trenzan en disputa por "La Diablada"

Nota: Esto puede parecer estupido a los peruanos, pero es exactamente lo mismo que han hecho ellos con Chile, amenazando con llevarnos a La Haya por el pisco, las chirimoyas, la papa, la lúcuma, las alpacas, el cajón, etc. Vaya paisitos ridículos que tenemos de vecinos.

Colaboración de ASTOR

Bolivianos llevarán polémica de traje ´La Diablada´ ante Corte de La Haya

El ministro de Cultura boliviano, Pablo Groux, informó que Bolivia impugnará la presentación de la representante peruana, Karen Schwarz, en el Miss Universo.

Después que Miss Perú Universo, Karen Schwarz, desfilara el traje típico de "La Diablada" en el certamen de belleza de Miss Universo 2009, celebrado en las Bahamas; el ministro de Cultura boliviano, Pablo Groux, informó que Bolivia impugnará "de forma inmediata" la presentación de la representante peruana.

Dicha autoridad adelantó que el Gobierno planea, además, iniciar una demanda legal contra los organizadores de Miss Perú ante tribunales internacionales como la Corte de La Haya, la Comunidad Andina de Naciones y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.

"Hemos definido impugnar formalmente ante el concurso "Miss Universo" la presentación de la representante peruana con el traje típico de "La Diablada" en base a dos antecedentes: El primero, es el registro de patrimonio cultural que tiene el Carnaval de Oruro (ante la Unesco). El segundo, que es mucho más objetivo para la organización del evento, tiene que ver con la participación de Rosario Rico Toro en 1990, en el mismo concurso, vistiendo el mismo traje", sentenció Groux en declaraciones al diario boliviano "La Razón".

Cabe mencionar que el ministro de Cultura boliviano adelantó, además, que el proceso en el que se pretende demandar a los organizadores de Miss Perú estará en manos de las autoridades bolivianas que radican en nuestro país.

Vale recalcar que el anuncio surge tras que Karen Schwarz apareciera, el pasado lunes, 10 de agosto, desfilando el traje típico de "La Diablada" que, según el país vecino, es inspirado en "La Diablada" boliviana.

Mientras tanto, varios grupos bolivianos en Internet han iniciado, desde hace algunos días, una campaña para defender el traje "La Diablada" e, inclusive, han publicado en YouTube las imágenes de Miss Bolivia Universo 1990, Rosario Rico Toro, vistiendo el traje típico en el certamen internacional.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Museo Histórico y Militar presenta la muestra fotográfica: "Chile, patrimonio natural"

La muestra cuyo objetivo es contribuir a la difusión del Patrimonio Natural de Chile, será exhibida desde el 13 de agosto al 30 de octubre de 2009 en la Sala de Exposiciones Temporales del MHM.

Con una muestra que contempla fotografías de diversos paisajes de nuestro país, entre los que se destacan lagos, glaciares, valles, desiertos y bosques, entre otros, las fotógrafas Marina Molina y Paulina Retamal presentan la exposición “CHILE, PATRIMONIO NATURAL” desde el 13 de agosto al 30 de octubre de 2009, en el Museo Histórico y Militar.

El objetivo de la exhibición busca contribuir a la difusión del Patrimonio Natural de Chile. Para las fotógrafas, el concepto de patrimonio generalmente se asocia con objetos, obras arquitectónicas, restos arqueológicos o tradiciones ancestrales, entre otras manifestaciones culturales. Sin embargo, señalan que existen otras categorías o clases de patrimonio que suelen pasar inadvertidas pese a su omnipresencia, como es el caso del patrimonio natural, el más antiguo y del que depende la existencia humana.

Para Paulina Retamal “Chile es un país privilegiado en diversidad de ecosistemas, cada pequeño lugar reserva tesoros insospechados de belleza natural. Como fotógrafas, hemos tenido el privilegio de contemplar y registrar algunos de estos lugares y lo que queremos es compartir ese asombro y crear un compromiso de conservación con nuestro patrimonio natural”.

Fecha: 13 de agosto al 30 octubre de 2009.

Lugar: Sala de Exposiciones Temporales, Museo Histórico y Militar de Chile. Av. Blanco Encalada 1550, Santiago. Metro Estación Toesca.

Horarios: De martes a viernes de 9.00 a 17.00 horas. Sábados y Domingos de 10.00 a 17.00 horas.

Valor entrada: $500 público general y $300 estudiantes y tercera edad.

Artículo original

viernes, junio 19, 2009

Millonaria inversión hotelera en Valparaíso

Proyecto considera hotel de 4 estrellas junto al borde costero.

A pesar de la crisis financiera global, la cadena hotelera Diego de Almagro confirmó que está a firme con su proyecto de hotel número 20 en Chile, el cual estará ubicado en Valparaíso, frente al mar, en avenida Errázuriz esquina de Molina.

Se trata de una inversión de 7 millones de dólares, que cambiará el rostro y la oferta turística de la comuna, pues potenciará radicalmente la cantidad de camas que tiene la ciudad actualmente en materia hotelera.

El nuevo Diego de Almagro Valparaíso será un recinto 4 estrellas, con una superficie de 11 mil 170 metros cuadrados construidos, y una oferta de 177 nuevas camas.

Es decir, este proyecto duplicará la actual cantidad de camas de hotel de la comuna, que bordea 130 según el catastro del municipio; oferta que en Valparaíso se amplía a más de 1.500 camas si se incluye a hostales, residenciales y bed and breakfast, entre otro tipo de alojamientos.

DE CADENA

Esta iniciativa privada pertenece a la Cadena de Hoteles Diego de Almagro, que actualmente tiene 17 establecimientos, más otros tres en construcción: Copiapó, Arica y Valparaíso. En esta última ciudad, las obras están a cargo de Comercial Successo Ltda.

El grupo DA desarrolla sus proyectos con muy bajo perfil, según explican sus ejecutivos, por lo cual esta iniciativa en la Región de Valparaíso se había mantenido con una escasa difusión. De esta manera, tras obtener los permisos en el segundo semestre de 2008, a la fecha ya llevan un 20% de avance en la obra.

El jefe de terreno del proyecto, Luis Mariscal, informó que de acuerdo al cronograma de trabajo, esperan entregar el nuevo hotel a la comunidad a mediados del año 2010.

Entre las principales características del nuevo DA Valparaíso, éste establecimiento tendrá 7 pisos más subterráneo, con una altura de 21 metros desde la cota de la calzada.

En materia de equipamiento tendrá un restaurante en el piso 1, además de todas las comodidades propias de un 4 estrellas.

Su público objetivo son los ejecutivos, tanto nacionales como extranjeros, aunque evidentemente tendrá ofertas para diversos segmentos de la población.

¿Por qué Valparaíso? Mariscal explica que esta millonaria inversión es parte de la política de expansión de la cadena a grandes ciudades del país, y en este caso sobresale “la ubicación frente al puerto, con una vista privilegiada y un fácil acceso”.

APOYO AL EMPLEO

En un año de alta cesantía, es posible observar gran interés de obreros que se acercan a las faenas a consultar si existen vacantes para emplearse.

Luis Mariscal explicó que en este momento tienen contratadas un promedio de 90 personas, en su mayoría de la zona, y que esperan llegar a 200 en el peak, que será en octubre y noviembre de este año.

Rescatando estas cifras, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, valoró la ejecución de este proyecto, porque no sólo aporta al desarrollo turístico de la ciudad, sino que también se transforman en un importante fuente laboral.

Castro destacó que en ésta y otras inversiones que están por materializarse, han desarrollado coordinaciones porque “aspiramos que más del 70% de los trabajadores sean de Valparaíso, particularmente quienes están inscritos en la Oficina Municipal de Inserción Laboral (Omil)”, dijo.

Polo borde costero

El jefe comunal resaltó que este nuevo hotel se inserta en un nuevo polo de desarrollo en el borde costero, pues en dicha área, cruzando la avenida Errázuriz, se levantará a futuro el proyecto Puerto Barón del grupo Mall Plaza, que también considera un hotel 4 estrellas.

“Esa área, sin lugar a dudas va a ser la que tendrá una mayor transformación; haciendo además una apuesta clara porque quede constituida una mejorada avenida Brasil y avenida Argentina, con la estación intermodal de Barón y las obras de mall Plaza. Ahí se está configurando una situación que deben ser obras que van a estar el próximo año para el goce de la gente”, comentó un satisfecho Castro.

Destino Valparaíso

Milos Miskovic, jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, haciendo un paralelo con el plan turístico de la comuna, dijo que “trazamos ‘Rumbo’ para consolidarnos como destino turístico; y no tan sólo como una gran ciudad para ser visitada por el día, sino más bien un centro de distribución de los flujos de visitantes hacia otros destinos del país”.

Desde la declaratoria de Sitio Patrimonio de Humanidad en Valparaíso, comentó que se ha duplicado la capacidad hotelera, abriéndose de año en año alrededor de 3 a 4 establecimientos”.

Como dato, el catastro municipal consigna que en la categoría de hotel, al año 2003 había una oferta de camas de 67 habitaciones, las que al año 2009 pasaron a 130.

Estas seguirán creciendo a partir de 2010, con las 177 que ofertará Hotel Diego de Almagro Valparaíso, sumadas a las del proyecto Hotel Serrano, recientemente aprobado, que entregará otras 114.

Miskovic resaltó que la oferta hotelera también se ha ido modificando, siguiendo altos estándares de calidad y fortificándose bajo las nuevas normas nacionales, siendo pioneros a nivel regional.

“Además del importante inicio de proyectos en el eje de Errázuriz, la ciudad verá enriquecida su oferta con hoteles en la calle Serrano y la misma calle Esmeralda que en su conjunto permitirán poder abrir nuevos nichos de turismo como lo es el turismo de negocios, seminarios y captar mayor número de turistas que permanecerán en la zona”, dijo.

Artículo original

jueves, mayo 21, 2009

"Cada turista que pase por Chile debiera llevarse una bolsita de merquén"

Se trata de uno de los chefs más importantes de la escena internacional, y quizás por eso impresiona su sencillez. En su visita a la Universidad Andrés Bello se reunió con autoridades, docentes y alumnos, profundizando sobre el mercadeo de los recursos intangibles y la tendencia de los países marca.

Sumito Estévez no sólo es un experto en la cocina, y eso queda claro a los pocos minutos de conversar con él. Su conocimiento del negocio gastronómico y sus 20 años de carrera le permiten hablar con propiedad de la tendencia que el mundo está viviendo hacia la venta de sus recursos intangibles.

“Hoy entendemos que el patrimonio cultural es parte del patrimonio de los países, es el factor que los distingue, y lo interesante en el mercadeo es que estos intangibles están llamados a constituir un recurso económico (…) El hecho gastronómico es uno de los vehículos más poderosos para el mercadeo”, explicó Estévez en la conferencia que dictó el 19 de mayo en el Salón Aznar del Campus Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello.

La charla titulada “Hacia un entendimiento de los valores intangibles como parte del patrimonio económico de las naciones”, fue organizada por la Escuela de Turismo y Hotelería, con el fin de conocer la tendencia que sigue el negocio de la hospitalidad en el mundo.

“Se hace imprescindible saber mercadear el factor intangible, es algo muy poco desarrollado en este país, aquí está todo por hacer (…) Cada turista que pase por Chile debiera llevarse una bolsita de merquén, por ejemplo”, recalcó, haciendo alusión a la importancia de recursos propios de cada nación, y cómo estos pueden insertarse en el mundo proyectando la imagen del país.

Estévez también profundizó sobre la enseñanza de la gastronomía y la hospitalidad, basado en su experiencia como co-dueño del Instituto Culinario de Caracas, compartiendo con los académicos de la UNAB, aspectos como las mallas curriculares y el estado de las escuelas del rubro.

Artículo original

jueves, marzo 05, 2009

CNN Chile: Comenzará la restauración de Aldea de Tulor

En el lugar se pueden ver lo primeros vestigios de la cultura Licarantai

REPORTAJE EN VIDEO

En los primeros días de marzo comenzarán los trabajos de preservación de la Aldea de Tulor, en donde están los primeros vestigios de la cultura Licarantai cuya data remonta hace 2000 años.

El ministro de Agricultura (s) Reinaldo Ruiz visitó el monumento histórico para ver los trabajos que están haciendo los descendientes de los primeros habitantes de Tulor.

El inicio de los trabajos estará a cargo de la Universidad de Antofagasta con el historiador Eduardo Muñoz a la cabeza. La propuesta es aplicar una capa impermeabilizante en los muros visibles para evitar la erosión, y cubrir con arena aquellos que están en peligro de derrumbre.

Con una inversión de 73 millones de pesos, el proyecto considera también la recopilación y sistematización de antecedentes y estudios arqueológicos. El diagnóstico del estado de conservación y un plan de intervención, además de talleres de discusión y validación de la propuesta metodológica para los trabajos de conservación y ejecución de los mismo.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.