Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta valparaiso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valparaiso. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Delegaciones de 61 países, en la VII edición de la muestra naval ExpoNaval-2010 en Chile

Delegaciones de 61 países tomarán parte de la séptima edición de la feria naval y marítima ExpoNaval 2010, que se realizará en este puerto entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 2010, informaron hoy fuentes del Gobierno chileno.

En el evento, que se realizará en Valparaíso y la vecina ciudad de Viña del Mar, participarán más de 150 empresas nacionales y extranjeras relacionadas con el sector marítimo.

A esta feria asistirán por primera vez países como Omán, Qatar, Indonesia y Brunei, naciones poco tradicionales en sus relaciones con Chile.

El evento tendrá además como finalidad consolidarse como el punto de encuentro más importante para la actividad marítima de América del Sur.

Así lo señaló a los periodistas el ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, quien encabezó la ceremonia de lanzamiento, destacando que se trata de la Exponaval del bicentenario, lo que le da "una connotación particular".

"Se hace en el año del bicentenario y lo más relevante para Chile es la consolidación de una feria naval de este tipo, que le hace muy bien al país y a la Armada", precisó.

De la misma forma el comandante en Jefe de la Armada de Chile, Edmundo González, indicó que la novedad de la muestra es que ésta se enfocará tanto en la defensa nacional como en el transporte marítimo.

"Vamos a resaltar no sólo el tema de la defensa en lo naval, sino que incorporaremos también el tema del transporte marítimo, que es muy importante y que va a estar absolutamente balanceado e integrado al tema de la defensa", manifestó.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

La grúa más moderna de Chile está por arribar a Valparaíso

Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) reforzará eficiencia en movimiento de contenedores con nueva unidad tipo Post Panamax.

Para la segunda semana de noviembre fue confirmado el arribo a Valparaíso de la quinta grúa gantry de muelle tipo Post Panamax que pondrá en servicio Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), principal operador de este puerto.

La nueva unidad posee mayores dimensiones y alcance que las demás 4 grúas del mismo tipo con que actualmente opera TPS, e incorpora también la última tecnología en uso en esta clase de equipos, especializados para el movimiento de contenedores.

Esta adquisición obedece a un contrato por US $ 8 millones con la compañía china ZPMC, el mayor fabricante de equipos portuarios pesados en el mundo, que además posee una flota propia de 26 naves para el despacho de sus productos.

La nueva grúa de TPS fue embarcada a comienzos de septiembre en la nave "Zhen Hua No.13", que ya se encuentra en aguas chilenas y también dejará otros equipos fabricados por la misma firma en otros puertos de Sudamérica.

La modalidad de envío empleada por ZPMC consiste en montar las grúas completamente armadas sobre la cubierta de sus buques, de modo que al desembarcarlas sólo resta instalar piezas menores y efectuar las pruebas correspondientes antes de quedar plenamente operativas.

Una vez completado este proceso, TPS tendrá su nueva grúa en funcionamiento antes de finalizar el presente año.

Refuerzo de eficiencia

Esta nueva grúa se sumará a otras cuatro –dos chinas y dos alemanas- que se encuentran en servicio en TPS, todas ellas con tecnología posterior al año 2002. El empleo de equipos con las más avanzadas características del mercado, junto a una permanente capacitación de sus trabajadores y modernización de procedimientos, ha permitido a TPS ser reconocido como el terminal mejor equipado y de mayor productividad en la costa de Sudamérica.

La nueva grúa, con una capacidad de levante de 65 toneladas, puede manejar simultáneamente dos contenedores de 20 pies o uno de 40 pies. Su alcance es de 52 metros, con lo que puede estibar hasta 19 contenedores de ancho en naves Post Panamax, cuya manga supera la capacidad de las esclusas del Canal de Panamá.

Su estructura tiene una altura de 70 metros y con su brazo en alto mide 106 metros.

Su incorporación al parque de equipos de TPS contribuirá a mantener e incrementar la actual tasa de transferencia de contenedores de la empresa, superior a 80 unidades por hora/nave, que es la más alta de la región y se compara sólo con los más eficientes terminales de contenedores en el mundo.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Mejorarán la seguridad en la Ruta 68 Santiago-Valparaíso

Defensas camineras, señalización y sistemas de contención son parte de las obras por US$24,4 millones que no implicarán costos para el usuario.

Un grupo de proyectos destinados a mejorar los niveles de seguridad vial para los usuarios de la Ruta 68 que une a Santiago con Valparaíso fueron dados a conocer esta mañana.

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, explicó que junto con beneficiar a los usuarios, los proyectos -que suman US$24,4 millones y son financiados por el Estado-, también serán de utilidad para las comunidades aledañas.

Las obras serán desarrolladas en un plazo de trece meses en los que la sociedad concesionaria Rutas del Pacífico deberá ejecutar 35 obras asociadas a los sistemas de contención, señalización, conectividad peatonal y obras normativas del mejoramiento de la seguridad en esta ruta concesionada.

A la implementación de nuevas defensas camineras y sistemas de contención en varios puntos de la vía, se suman mejores sistemas de señalización y demarcación, pasos peatonales y obras de seguridad en túneles, con la incorporación de sistemas automáticos para la detección de incidentes.

El proyecto contempla también el mejoramiento de los enlaces La Pólvora y Algarrobo y la construcción de siete nuevas pasarelas y rampas de acceso a otras cuatro ya en funcionamiento.

Al respecto, el ministro Bitar señaló que “hoy estamos dando inicio a un plan de seguridad en las grandes carreteras del país, las que fueron construidas con estándares más bajos".

Las obras de seguridad normativa son parte en un conjunto de nuevas inversiones que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas con el propósito de actualizar y mejorar las obras viales concesionadas que se encuentran en operación.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Teleférico en Valparaíso, oportunidad para el crecimiento y la conectividad

Colaboración de kENNY

Inevitablemente el crecimiento de las ciudades trae como consecuencia un aumento en los requerimientos de conectividad, tanto en el interior de estas, como en su interrelación con el resto del territorio.

En el contexto de Valparaíso, reconociendo su intrincada topografía y sus cualidades patrimoniales, se hace necesario un sistema de transporte que permita la conexión entre el Bode Costero y sus partes más altas de la ciudad. Si bien este es un trabajo que hasta ahora ha sido exclusivo de los ascensores, el proyecto de un teleférico para Valparaíso, propone cumplir estas expectativas a partir de la experiencia de empresas extranjeras que han trabajado en otras líneas de metrocable a lo largo de Sudamérica (como es el caso de la empresa Pome, que participó en el proyecto de Medellín).

El proyecto que además de mejorar la conectividad, facilitaría el desarrollo de zonas residenciales en los sectores altos de la comuna –como el nuevo polo de desarrollo en Curauma-, sale a flote una vez más luego de ser declarado como proyecto de “interés público” por el consejo municipal.

Este proyecto de teleférico para Valparaíso tiene ya bastante historia, la que comienza a partir del 2005. Sin embargo, en el tiempo, el proyecto fue frenado por la indefinición en la creación del nuevo Plan Regulador de Valparaíso, el cual determinaría las zonas por las cuales debería pasar el metrocable.Luego de ser aprobado el Plan, el proyecto fue declarado como de “interés público” por parte del consejo municipal, requisito para las empresas de ingeniería para comenzar la ejecución de los estudios de proyecto.

Según el concejal Jaime Barrientos en una entrevista otorgada al diario El Mercurio en marzo de este año, “La declaración del proyecto como de ‘interés público’ es un requisito solicitado por la empresa que ejecutará los estudios de ingeniería y que corresponde a una muestra de la voluntad política del concejo de desarrollar el proyecto”.

La idea, es que las estaciones recorran en sentido transversal Valparaíso, desde Muelle Barón –donde se incorporará a la red del Merval-, para luego seguir en ascenso hasta el Hospital Carlos van Buren. Después llegaría hasta El Vergel, que se eligió por ser una de las zonas más pobladas y de menor conexión con el resto de la ciudad. Luego la línea de metrocable seguiría hasta Mirador, La Pólvora, para finalmente terminar en la nueva localidad de Curauma.

En total, se trata de seis estaciones, una capacidad de traslado de mil personas por hora y cabinas que estarían diseñadas para unas 12 personas1.

Según el concejal Jaime Barrientos, presidente del Consejo de Desarrollo urbano de la Municipalidad de Valparaíso, la inversión se llevará a cabo a través de la intervención de privados, sumado a fondos públicos provenientes del Gobierno Regional y la Corfo. Idealmente se piensa trabajar en una mesa integrada por entes públicos y privados entre la Municipalidad, la Intendencia, la Subdere y Merval, ya que si bien el proyecto es sencillo en relación a otros proyectos de infraestructuras de movilidad, tiene un costo superior a los 17 mil millones de pesos.

La experiencia extranjera permite observar el desarrollo positivo de oportunidades derivadas de esta propuesta para Valparaíso de conectividad entre el plan y el cerro, posibilitando no sólo un transporte más expedito y eficiente para los habitantes de los sectores altos, sino que también potencial inmobiliario beneficiando el desarrollo de nuevas zonas residenciales en el cerro.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

A seis años de ser Capital Cultural: ¿Qué ha ganado Valparaíso?

Opiniones encontradas entre artistas locales y la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes han surgido, especialmente por lo que el mundo cultural califica como falta de apoyo y espacios para desarrollarse.

Corría el año 2003 y todo Valparaíso aguardaba por el resultado. No es que jugara la selección chilena o Santiago Wanderers jugara un partido por el campeonato, tampoco se trataba de unas elecciones. Durante todo el año, hubo que aguardar para saber si finalmente Valparaíso se impondría a Chillán para ser nominada como Capital Cultural de Chile, un logro que se sumaría al ya obtenido logro de ser Patrimonio de la Humanidad.

Hubo muchísima alegría con el resultado. El entonces deprimido Puerto, se quedaba en sólo un año con dos nominaciones históricas, que vendrían a aportar al desarrollo de la comuna en aspectos turísticos y culturales. Sin hablar de lo complicado que ha sido mantener el logro entregado por la UNESCO, el ser capital cultural ha encontrado, después de seis años bastantes conflictos. Por un lado, artistas que sienten que es poco lo que se ha logrado, y por otro, un Consejo de la Cultura y las Artes que defiende los resultados obtenidos en Valparaíso.

“Sigo pensando que es un nombramiento y nada más que eso. El apoyo de Valparaiso, me atrevo a decir que es nulo. Aún seguimos carentes de espacios decentes de exposición, charlas e intercambios”, sostiene el artista plástico Said Rumié, miembro y vocero de la agrupación Artefacto Zarigüeya, misma que hoy se encuentra parada, precisamente por la falta de espacios que existe. Las palabras del escultor, también van para la Municipalidad, la que a su parecer, tampoco ha logrado una gestión que realmente aporte al desarrollo del mundo artístico y cultural. “Como patrocinadores cumplen al otorgar una carta, pero nada más”, señala.

Las críticas continúan, especialmente por lo que entiende como una concepción errada del desarrollo de la actividad. “Carecemos de arte publico como esculturas contemporáneas. Los bustos de próceres no lo es todo en cuanto al tema escultórico, aun existe la falta de intercambio activo donde se vea y demuestre a la comunidad el quehacer del artista visual”, sostiene.
CNCA: “No compartimos las críticas”

Sin embargo, desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, consideran que las críticas son algo injustas y defienden la gestión realizada. “Como Consejo Regional de Cultura, no compartimos esas críticas. Consideramos que se ha avanzado mucho en materia de acceso a los bienes culturales, reconociendo eso sí que aún queda mucho por hacer”, señala Rossana Espoz, directora de la entidad regional.

Soterradamente, la autoridad desliza una crítica a la gestión de los artistas locales argumentando que “no nos podemos quedar en la idea de que el hecho que se otorgue a Valparaíso la calidad de Capital Cultural significará que automáticamente se generen más oportunidades para los artistas locales”.

Espoz va aún más allá y aclara que “los espacios hay que ganarlos y eso se logra a punta de trabajo y también desde luego, a que se generen las oportunidades y en eso el Consejo de la Cultura ha trabajado arduamente entregando espacios para el desarrollo de las distintas artes”.

“No nos ha servido”

Rumié, sin embargo, vuelve a la carga sosteniendo, tras ser consultado sobre si cree que para los artistas de Valparaíso les ha servido de algo la nominación como Capital Cultural. “Para nada nos ha servido. Aunque existen postulaciones para ocupar sus espacios es reducido el número de artistas locales al momento de exponer. Actividades ocurren en su interior y patrocinan otras, pero aun así el artista local se siente no considerado. Recordemos los carnavales culturales, en esta instancia agrupaciones locales pueden manifestarse y mostrar lo mejor de si, después de pasar por una serie de trámites, fotocopias, llamados ir y venir. De echo, es nuestra fiesta, nosotros somos dueños de casa y eso no lo consideran”.

Valparaíso, la segunda región con mayor asignación de proyectos

De todas maneras, existe un dato que no es menor y que puede ser sugerido como una de las defensas del CNCA en relación a la importante cantidad de proyectos y recursos que se asignan a Valparaíso con fondos del Gobierno.

“No es menor que de la cantidad de recursos que se entregan en los distintos Fondos de Cultura (Fondart, Fondo del Libro, de la Música, Audiovisual) a nivel nacional, Valparaíso sea la segunda región que más proyectos adjudica”, dice Espoz.

Igualmente, defiende la gestión en cuanto al desarrollo de espacios. “Se ha propiciado que los diversos espacios públicos con rasgo cultural se encuentren abiertos para que los artistas y gestores locales difundan sus obras. El Consejo de Cultura cuenta con un espacio, el Centro de Extensión, CENTEX, donde constantemente se están difundiendo distintas iniciativas de diversas disciplinas. Desde ese punto de vista, hemos apoyado con gestión y desde luego entregando recursos”.

Rumié finaliza la discusión con un análisis que deja pensando. “La nominación de capital cultural nos queda grande, la gente se esfuerza por crear y creer que el arte es valido, otros creen que es sólo instancia para justificar”.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Productores de EEUU recorren Chile y buscan locaciones para cine y comerciales

Representantes de la California Film Commission recorren por estos días Valparaíso, Colchagua, San Pedro de Atacama y Magallanes para escoger sitios y promoverlos en Hollywood.

Si el desierto de Antofagasta fue el lugar ideal para que James Bond escapara de los malvados de turno en Quantum of Solace (2008), los cerros de Valparaíso podrían convertirse en un escenario propicio para una nueva producción de Hollywood. Proyectar éxitos de taquilla filmados en el cerro Alegre o en el ascensor Artillería no es un disparate: la semana pasada, un grupo de productores de la industria estadounidense recorrió esas mismas calles buscando locaciones.

Invitada por ProChile, una comitiva de productores y miembros de la California Film Commission -organismo dependiente de la gobernación encabezada por Arnold Schwarzenegger- está recorriendo varios parajes del país en busca de futuras locaciones para películas.

"La idea es que Chile pueda convertirse en un destino para filmaciones, que es una industria que moviliza grandes capitales económicos y humanos en el mundo y que genera, además, todo un movimiento turístico", dice Patricio Parraguez, jefe de turismo y locaciones de ProChile.

Janice Arrington, secretaria ejecutiva de la Association of Film Commissioners International (Afci) y representante fílmica del condado de Orange County, California, más los expertos en locaciones Robin Citrin y Peter Orth, permanecerán durante 10 días en el país.

El itinerario se inició el 16 de octubre con una visita de tres días a Antofagasta y viajes a San Pedro de Atacama, el valle de la Luna y el pueblo de Toconao. "El desierto es masivo, hermoso y muy mágico. Es tan bonito e impresionante. Debo haber tomado unas 100 fotos cada día. Y esa es la idea: poder capturar los lugares que visitamos, para poder insertarlos dentro de guiones. De eso se trata mi trabajo, proveer las locaciones más apropiadas a un guión", explica Robin Citrin.

En la zona central, la comisión conoció los cerros de Valparaíso y su sector patrimonial, el borde costero y las mansiones fundacionales de Viña del Mar, Reñaca y los viñedos del valle de Colchagua. El fin de semana visitarían Santiago y Punta Arenas, el faro San Isidro e Isla Magdalena.

Con la ciudad puerto quedaron encantados. Tanto que lo calificaron como más "extremo que San Francisco". "Los expertos han dicho que la ciudad es realmente única, no hay nada que conozcamos que sea así", señala Arrington. "Ese es un tipo de publicidad que no se puede contratar, es millonaria", dice el intendente de Valparaíso, Iván de la Maza.

Artículo original


jueves, octubre 01, 2009

Chile: presentan proyecto privado para tren rápido

Nota: Ojalá sea real y no un volador de luces... en una de esas, es como el puente de Chiloé... aunque el PP (Partido Popular) es un partido de derecha en España y apoya a Piñera (es el partido de Aznar... capaz que el MOP lo para por eso mismo). Habrá que ver. Ojalá... sería un agrado vivir en Viña (eso sí, ojo, que con esto se van a las nubes los precios de las propiedades en la quinta región).


Una inversión de US$635M requerirá la iniciativa presentada al gobierno por dos socios españoles, para la construcción de un tren rápido que conecte Santiago y Valparaíso.

Santiago. Una ambiciosa iniciativa privada fue presentada al ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile y a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que busca conectar Santiago y Valparaíso a través de un sistema de trenes rápido para transportar pasajeros y carga.

El proyecto, que ingresó al MOP el 6 de agosto pasado, fue presentado por los españoles Benedicto García de Mateos, delegado del Partido Popular (PP) para Chile, y José Antonio García, asesor técnico de la Cámara Española de Comercio de Chile. Sin embargo, ambos precisaron que se trata de una propuesta particular de la cual son socios, informó el diario Financiero.

Con la ejecución de este sistema de trenes, que podrían alcanzar entre 150 y 200 kilómetros por hora, el viaje entre la capital del país y la V Región podría reducirse a cerca de 50 minutos, la mitad de lo que dura actualmente.

La propuesta involucra una inversión de US$635 millones, y apuesta a financiarse en dos tercios con la carga y en un tercio con pasajeros. En EFE valoraron la propuesta de financiamiento, ya que si sólo apuntara a pasajeros podría ocurrir algo similar a lo que pasa con el tren ligero Merval, que opera en la región de Valparaíso, y que pierde cerca de US$4,4 millones al año.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Concesionarios (Copsa), Herman Chadwick, alabó la iniciativa y estimó que logrará conseguir financiamiento. Mientras que el presidente de la Agrupación de Profesionales Ferroviarios, Remberto Echeverría, sostuvo que se debe potenciar el transporte de pasajeros entre ambas regiones, y aseguró que es rentable.

Los trámites. El plan debe ser revisado por el MOP, para posteriormente declararse de interés público, y sólo así se podría iniciar el proceso de licitación. Además, debe contar con la aprobación de EFE, ya que los trenes tendrían que pasar por tramos de la estatal.

Según consignó el diario chileno, el proyecto ya fue presentado a la compañía donde lo verían con buenos ojos. La próxima semana los españoles esperan reunirse con el gerente general, Franco Faccilongo.

Una vez aprobado el proyecto, García de Mateos precisó que esperan armar un consorcio con quienes estén interesados para poder financiar las inversiones. Con esto se busca seguir la fórmula del empresario argentino Eduardo Eurnekian, propietario de Corporación América, compañía que presentó la iniciativa privada para la construcción de un túnel de baja altura entre Chile y Argentina.

El proyecto. La iniciativa presentada por los españoles contempla la construcción o rehabilitación de la estructura ferroviaria entre Santiago y los puertos de Valparaíso y Ventana. Además de levantar una nueva Estación Mapocho y una Estación Terminal en Valparaíso.

En cuanto a las vías, inclueye el mejoramiento de la infraestructura existente, la construcción de una segunda vía y la electrificación de todos los sectores, generando una doble vía férrea completa entre la V Región y la Metropolitana. También se construirá un túnel de doble vía, de una extensión de 8 kilómetros.

Asimismo, se prevé la construcción de un centro de transferencia de carga en la comuna de Quilicura (Santiago), para despachar mercancías desde la capital hacia los puertos. Conocedores del proyecto estiman que podría mover carga ligada a la minera Anglo American.

Artículo original

Valparaíso - Viña del Mar: Las Comunas con Mayor Cesantía en Chile

Un leve aumento tuvo el desempleo en la región en comparación al trimestre anterior. Si comparamos en igual fecha del año pasado, la desocupación creció un 2,5%.

El desempleo en la Región de Valparaíso sigue siendo un problema. En una nueva medición del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre de junio - julio - agosto, Valparaíso registro un índice de cesantía de 13%, un 0,1% más que el trimestre anterior (mayo - junio - julio). El año pasado en igual período, el desempleo era de 10,5%. Es decir, en un año la gente sin trabajo ha aumentado en un 2,5%. Con esto, Valparaíso se convierte en la segunda Región con más cesantía después de la Araucanía, con un 13,2%.

A nivel de ciudades, Valparaíso y Viña del Mar son las comunas con mayor nivel de desempleo. El puerto con un 17,7% y la ciudad jardín con un 15,5%.

En el país, el nivel de cesantía se mantuvo sin variación en comparación con el semestre anterior, con un 10,8%. Sin embargo, en comparación con igual fecha del año pasado, la muestra es un 2,6% más alta.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

El "Túnel de la Ciencia" tendrá en Chile su debut latinoamericano

  • La muestra cuenta con 12 "estaciones", que explican el Big Bang, los genes y las células.
  • Se podrán visitar de manera gratuita en el ex Frigorífico del Muelle Barón.
El "Túnel de la Ciencia", una exposición que cuenta con una imponente presencia escénica, llega por primera vez a Latinoamérica y a nuestro país para dar inicio a la Semana Nacional de la Ciencia -del Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)- que se celebrará desde el 5 al 10 de octubre.

"Con la muestra se podrán conocer desde el mundo de las partículas exóticas, los átomos, células y tejidos hasta los organismos, ecosistemas, la civilización humana, el sistema planetario, la Vía Láctea y el Universo como lo conocemos", explicó Andreas Trepte, curador y productor de la exposición.

La muestra es un recorrido por el conocimiento científico que es desplegado en 300 imágenes de gran formato, 150 videos de proyectos científicos y 50 exposiciones, muchas de ellas interactivas, las cuales se podrán visitar en el ex Frigorífico del Muelle Barón en Valparaíso con entrada liberada.

Desde 2000, el "Túnel de la Ciencia" ha visitado muchas de las ciudades más importantes del mundo como Tokio, Singapur, Shanghai, Bruselas, Johannesburgo, Seúl y Berlín.

El Museo de Ciencia de Florida del Sur en Palm Beach, fue el último lugar donde fue exhibida. Para más información, se puede visitar el sitio web tuneldelaciencia.cl.

Estaciones científicas

Son 12 las estaciones científicas que se podrán ver en la exposición. Estas son:
  1. En el camino del Big Bang: ¿Existen realmente las dimensiones ocultas?
  2. NanoCosmos: ¿Cómo podemos influir específicamente en las propiedades de los materiales?
  3. Construyendo los ladrillos de la vida: ¿Cómo se comunican las moléculas y las células?
  4. Del gen al organismo: ¿Cómo pueden las células totalmente diferentes desarrollarse a partir de un conjunto de información genética?
  5. La arquitectura de la mente: ¿Cómo podemos reparar nuestro cerebro?
  6. El mundo de los sentidos: ¿Cómo se originan la vista, el oído, los sentimientos y los recuerdos?
  7. Tecnologías del futuro: ¿Qué viene después de los chips semiconductores?
  8. De los datos al conocimiento: Qué cantidad de mundos podemos simular en el computador?
  9. Desafíos globales: ¿Cómo podemos garantizar el desarrollo sostenible?
  10. Nave espacial Tierra: ¿Qué influencia tiene el hombre sobre el comportamiento de nuestro planeta?
  11. Nuestros hogares en el cosmos: ¿Hay vida en otros planetas?
  12. El Universo: ¿Qué ocurre tras el horizonte de los agujeros negros?
Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Valparaíso: Últimos días para visitar exposición El Juego de los Átomos, Nuevos Materiales

Esta semana abandona Valparaíso la muestra interactiva que invita a descubrir la importancia de los nuevos materiales en la vida cotidiana.

Hasta el sábado 26 de septiembre permanecerá abierta al público la exposición interactiva El Juego de los Átomos, Nuevos Materiales en la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, sede Valparaíso. La muestra gratuita invita a toda la comunidad porteña a conocer el maravilloso mundo de los nuevos materiales.

A través de 20 módulos se exhiben las propiedades, comportamientos, funciones, historia y futuro de los nuevos materiales. De esta forma, los asistentes, guiados por monitores, descubrirán la importancia que tienen en la vida cotidiana los polímeros, nanomateriales, materiales magnéticos y tantos otros.

Esta exposición fue desarrollada por EXPLORA CONICYT en conjunto con las universidades de Chile, de Concepción, de Santiago de Chile, Santa María, de Talca, los museos Chileno de Arte Precolombino e Interactivo Mirador y la Iniciativa Científico Milenio.

El Juego de los Átomos, Nuevos Materiales se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 18 hrs.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

TPS incrementa su dotación con una nueva grúa para su línea de atraque

La nave “Zhenhua No. 16” partió recientemente desde el puerto de Shangai, tras finalizar con éxito las labores de embarque de la nueva grúa gantry de la compañía Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), principal operador del puerto de la ciudad chilena.

La contratación de esta grúa obedece a un contrato por una suma cercana a los ocho millones de dólares con la compañía china ZPMC, que se encarga también del transporte de la maquinaria a Valparaíso en una de sus naves.

Con esta nueva adquisición. TPS elevará a un total de cinco la cantidad de estas máquinas en su línea de atraque, en el marco de un plan de inversiones que hasta el año pasado sumaba cerca de 65 millones de dólares en equipos con tecnología punta, modernización de la gestión y capacitación de sus trabajadores.

Este año, pese a la situación de crisis internacional, TPS ha mantenido sus inversiones en estos tres ámbitos, que alcanzan un total de 15 millones de dólares en lo que va de año.

TPS opera desde el año 2000 en la Terminal número 1 de Puerto Valparaíso, donde moviliza más del 90% del total de carga del puerto y entrega servicios a las naves porta-contenedores que recalan actualmente en la costa de Chile.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Ingenieros chilenos aplican realidad aumentada para “ver” a través del cráneo

Jugar pin-pon a través del celular con una persona que se encuentra geográficamente apartada, mirar un espacio en ruinas y ver “virtualmente” sobre éste la construcción que antes lo ocupaba, o simplemente mirar hacia los pies y manipular una pelota que en realidad no está. Eso es posible gracias al sistema de realidad aumentada, que consiste en agregar información a una imagen de video capturada a través de cualquier dispositivo (teléfono móvil o cámara).

Pero Pablo Roncagliolo, ingeniero civil electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, decidió aprovechar su tesis para el Doctorado en Ingeniería Electrónica -del mismo plantel- para ir más allá. ¿De qué se trata? Aplicar este método al área de la salud.

Es que junto a su profesor guía, Agustín González, académico del Departamento de Electrónica USM, está trabajando en un prototipo que permita identificar el punto de ataque en cirugías al cráneo. Es decir, “el punto en la cabeza donde el cirujano hará la apertura”, explican.

Hasta ahora, tradicionalmente este problema se aborda a través de varias alternativas, dentro de las que la más económica considera una serie de exámenes al paciente, en base a cuyos resultados se puede identificar la zona que se desea intervenir. Así, con el conocimiento de los médicos de las zonas aledañas, éste podrá determinar el punto al que se accederá, siempre con el menor efecto lateral.

“Nuestro tema es cómo poder apoyar a ese tipo de médicos, que con equipos muy económicos o casi sin equipamiento, tienen que utilizar su experiencia para llevar adelante estas complejas intervenciones. Hay otros instrumentos bastante más sofisticados para conseguirlo, pero son muy caros y no están disponibles en todos los lugares donde este tipo de cirugías están disponibles”, dice el académico.

Por eso, explican que su propuesta es desarrollar un sistema de realidad aumentada, utilizando un dispositivo móvil de última generación con conectividad inalámbrica (bluetooth o wifi). “Éste consiste en que usando la cámara del celular, tomamos la imagen de la cabeza del paciente, que nos permiten reconocerla dentro de la imagen, para así conocer la posición relativa de lo observado, respecto de la cabeza”.

Teniendo esa información, el celular se comunica a través de wifi con un servidor que se encuentra cercano. El celular le comunica la posición en que él se encuentra respecto al paciente, y en el servidor (donde están los exámenes) se lleva a cabo un procesamiento para identificar cuál sería la imagen que desde esa perspectiva debería verse de la parte interna del afectado.

“Ese procesamiento se hace en un computador externo, y a través de wifi transmite la imagen correspondiente a la zona que desde ese ángulo se está observando. Lo que hace el celular es superponer la imagen del examen en la zona que corresponde. La sensación que esto genera es como que uno tuviera la capacidad de ver a través del cráneo, a través del teclado del equipo móvil es posible conmutar a un modo donde la imagen de la parte afectada es reemplazada por el resultado del examen. Todo en tiempo real”, comentan.

El resultado neto es que el médico puede mover su celular, y cada vez se le irá presentando el resultado del examen que se ve desde esa perspectiva.

"En Chile existe una gran capacidad para el desarrollo de tecnologías de la salud, que es una de las áreas de mayor crecimiento mundial en investigación aplicada. Por eso, es satisfactorio ver que hemos sido capaces de desarrollar en Valparaíso, un sistema de tecnología de punta y con beneficios reales para mejorar la calidad de la salud en Chile, y por qué no en Latinoamérica", dice Roncagliolo.

El proyecto, trabajado en conjunto con la Universidad de Valparaíso -donde Roncagliolo es prorrector- se encuentra actualmente a nivel de prototipo. Y si bien hasta ahora ha funcionado, reconocen que aún faltan algunas etapas por validar, junto con determinar qué velocidades se alcanzarán, es decir, cuántas imágenes por segundo serán capaces de procesar.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

ONEMI Decreta Alerta Temprana Preventiva por Lluvias que se Acercan a Zona Central

La Oficina Nacional de Emergencia Onemi decidió decretar alerta Temprana Preventiva a raíz del sistema frontal que afectará ante las próximas horas desde la región de la Araucanía a Valparaíso.

La medida que considera un mayor monitoreo de las oficinas regionales, podría ayudar a hacer frente a la lluvia, fuertes vientos, nevadas en las zonas cordilleranas y marejadas en la costa.

Las precipitaciones que ya comenzaron en el sur de país se desplazan hacia en centro, por lo que mañana por la tarde comenzaría a llover en Santiago.

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Buque portahelicópteros en Valparaiso


Valparaíso— El buque anfibio de la Marina USS Makin Island, arribó ayer como parte de su primer viaje destinado a estrechar lazos con las naciones asociadas, dijo un comunicado de la embajada de Estados Unidos en Chile.

Con 257 metros de largo y 32 de ancho, permite el transporte y desembarco de una unidad expedicionaria de un máximo de 2 mil 891 tripulantes, 9 helicópteros pesados u otras naves aéreas y vehículos de asalto o anfibios.

Artículo original

SAG detecta brote de gripe A (H1N1) en pavos de la Región de Valparaíso

Colaboración de Javier L.

El 13 de agosto, la empresa Sopraval S.A. comunicó la caída en la producción de huevos en dos granjas. Los análisis arrojaron positivo, por lo cual se activaron los protocolos establecidos para su control.

El Servicio Agrícola y Ganadero detectó la presencia de un virus de la gripe A (H1N1) en dos granjas de pavos en la Región de Valparaíso, adoptándose de inmediato las medidas precautorias destinadas a evitar la difusión de la enfermedad.

Este hallazgo se produjo luego que el pasado 13 de agosto, la empresa productora de pavos Sopraval S.A. comunicara al organismo la caída de producción de huevos en dos granjas en la V Región, lo que dio inicio a la aplicación de los protocolos establecidos para abordar este tema, señala un comunicado emitido este jueves por la entidad.

Inmediatamente, y en estrecha colaboración con el sector privado, se estableció como medida precautoria la cuarentena predial y medidas de mitigación que incluyeron aumento en la bioseguridad de las personas en los recintos involucrados, así como el control de movimiento de las aves y pruebas de laboratorios para evitar la difusión de la enfermedad.

Así, el 19 de agosto se descartó la presencia de gripe aviar (virus influenza H5N1), confirmándose la presencia de un virus influenza del subtipo H1N1, que es común en los pavos.

Este jueves se identificó que el brote presente correspondía al A (H1N1), lo que está siendo comunicado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

La aplicación de protocolos y medidas de prevención y control, acordes con las recomendaciones de los organismos internacionales pertinentes en estas materias, permiten garantizar a la población que la carne de pavo y sus productos, comercializados tanto en el mercado interno e internacional, son totalmente aptos para el consumo humano.

El SAG hace un llamado a la ciudadanía a consumir con absoluta confianza y tranquilidad los productos de pavo. Además, el programa de vigilancia activa que este servicio mantiene en el país permite afirmar que no existe evidencia de la enfermedad en el resto del territorio.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Instalarán en Chile centro de exportación de software de clase mundial

Estas tecnologías significaron exportaciones por más de US$ 800 millones en 2008 y que a 2010 deberían superar los US$ 1.000 millones. La iniciativa, que se emplazará en la V Región, busca liderar desde nuestro país el desarrollo de software de última generación.

La empresa en tecnologías de la información UST Global y la multinacional GE (General Electric) anunciaron en el Palacio de La Moneda la creación conjunta de un centro de exportación de servicios.

Éste estaría ubicado en la V Región y desarrollará desde Chile hacia el mundo software de última generación. Este centro, que busca atender los requerimientos tecnológicos de diversos clientes alrededor del mundo, cuenta con el apoyo del Programa InvestChile de CORFO.

Los servicios que ofrecerá este centro serán principalmente de desarrollo de software, tanto para las nuevas aplicaciones de GE como para clientes locales y del mundo que el centro comience a captar, y que requieran del desarrollo de soluciones de programas computacionales específicos.

El proyecto se iniciará formalmente este segundo semestre de 2009. En este sentido, el consorcio ha iniciado un plan de contratación de ingenieros y especialistas en tecnología informática, que se irá ampliando en el tiempo conforme avance el proyecto y su cartera de clientes.

La primera etapa contemplará la instalación de la oficina corporativa en la V Región y la contratación de los recursos humanos necesarios para garantizar el cumplimiento de los primeros contratos firmados.

Las empresas partícipes de este joint venture expresaron que se seleccionó a Chile como plataforma para la instalación de este desarrollo debido, principalmente, a la estabilidad del país y la fortaleza de sus instituciones, así como el gran interés que ha demostrado desde el inicio el Gobierno, en el sentido de considerar este tipo de iniciativas como “motores” del crecimiento local.

Artículo original


General Electric oficializa joint venture para inversión en Chile

Cerca de mil empleos son los que generará la nueva unidad productiva que instalarán en Chile las empresas General Electric (GE) y la firma de origen indio UST Global en nuestro país. Esto, luego que ambas firmas crearon un joint venture para el desarrollo de Tecnologías de la Información (TI).

La inversión fue oficializada ayer por ejecutivos de ambas empresas, quienes se reunieron con la presidenta de La República, Michelle Bachelet, oportunidad en la que explicaron los detalles del proyecto.

En la ocasión, el gerente general del joint venture UST Global-GE, Arun Sabramony, dijo que la iniciativa estará ubicada en Viña del Mar y que se orientará al desarrollo de software para entregar soluciones a GE y a terceros.

El presidente ejecutivo de GE para Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, Alejandro Bottan, añadió que el arribo de esta inversión a Chile fue apoyado por la gestión de Corfo.

Ambos ejecutivos destacaron la estabilidad política y económica de Chile y agregaron que el proyecto se comenzó a gestar hace dos años, cuando el gobierno le propuso por primera vez analizar alguna posibilidad de inversión en el país.

UST tiene operaciones en India, Filipinas, Estados Unidos y Nueva York y Chile será el primer país latinoamericano donde invierten.

Creación de empleo

Respecto a posibles dificultades para encontrar candidatos idóneos para desarrollar las TI que requiere esta empresa, el presidente de Corfo, Carlos Álvarez, señaló que “no debería haber ningún problema para encontrar gente capacitada en estas áreas en Chile”.

Sabramony agregó que una de las formas en las que formarán personal es capacitando a estudiantes y profesionales jóvenes del área en India.

El proceso de fomento de inversión de ambas empresas en el país también fue apoyado por la ONG Foro Innovación.

El presidente de esta entidad, Raúl Rivera, recordó la relevancia de las TI para el país. Destacó que estas tecnologías significaron exportaciones por más de US$ 800 millones en 2008 y que a 2010 deberían superar los US$ 1.000 millones.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Infraestructura de Chile: Acceso sur al puerto de Valparaiso

Este "nuevo" acceso al principal puerto de la zona central de Chile (fue habilitado hace un par de años), permite que los camiones cargados eviten ingresar a la ciudad, con los riesgos y atochamientos asociados, especialmente en épocas de intensivo movimiento portuario, como el verano, cuando se exportan millones de cajas de productos agrícolas y llegan a la zona cientos de miles de veraneantes.

El video lo publiqué hace unos días como parte de las mejoras en la infraestructura relacionada con el proyecto de Corredor Bioceánico Central, que unirá -por vía ferroviaria- a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, con los puertos de la zona central de Chile, pero vale la pena destacarlo como una importante mejora de la infraestructura vial y productiva de la Quinta Región de Chile.

miércoles, julio 29, 2009

General Electric definió V Región como destino de plataforma tecnológica

Finalmente fue Viña del Mar la ciudad que habría escogido la firma estadounidense, General Electric (GE), para instalar su plataforma tecnológica de atención en Chile; inversión que congregaría a más de 1.000 empleados, según manifestaron fuentes conocedoras de las gestiones de la compañía para la implementación de la mencionada unidad de negocios.

Cercanos manifestaron que ayer, en reunión extraordinaria del Comité de Alta Tecnología de Corfo, se habrían aprobaron fondos por cerca de US$ 5 millones, recursos que servirán para apoyar la iniciativa, la que involucraría una inversión total por US$ 30 millones.

A su vez, trascendió que si bien la firma apuntaría a la ciudad jardín como la primera prioridad para implementar la plataforma, también estarían sondeando el parque Industrial Curauma -zona que también se ubica en la V región y que es cercana a Valparaíso-, considerando que en Viña del Mar los terrenos son más escasos.


Asimismo, cercanos a la gestión de esta iniciativa, manifestaron que la compañía contrataría personal bilingüe para operar su proyecto y que enviaría a los trabajadores de la misma a capacitarse a India, al menos por dos meses. En ese país la empresa cuenta con una plataforma de atención, que emplea a cerca de 20.000 personas.

Optimismo en el Gobierno

Respecto de esta iniciativa, el ministro de Economía, Hugo Lavados, dijo que “empresas de ese tipo, de ese nivel y que desarrollan efectivamente un área que genera empleo y que nos abre mercado son más que bienvenidas ... sin necesidad de hacer comparaciones, Chile es un país con reglas estables, muy abierto, sin dificultades para la entrada de profesionales y de bienes y servicios. Esto resulta atractivo para las empresas extranjeras”.

Sin embargo, el secretario de Estado no quiso ahondar en torno a las posibilidades de desarrollo que abre el nuevo proyecto de GE, pues manifestó que el gobierno prefiere esperar que la firma estadounidense oficialice su iniciativa en Chile antes de hacer mayores comentarios al respecto.

Artículo original


Promocional Curauma


viernes, junio 19, 2009

Millonaria inversión hotelera en Valparaíso

Proyecto considera hotel de 4 estrellas junto al borde costero.

A pesar de la crisis financiera global, la cadena hotelera Diego de Almagro confirmó que está a firme con su proyecto de hotel número 20 en Chile, el cual estará ubicado en Valparaíso, frente al mar, en avenida Errázuriz esquina de Molina.

Se trata de una inversión de 7 millones de dólares, que cambiará el rostro y la oferta turística de la comuna, pues potenciará radicalmente la cantidad de camas que tiene la ciudad actualmente en materia hotelera.

El nuevo Diego de Almagro Valparaíso será un recinto 4 estrellas, con una superficie de 11 mil 170 metros cuadrados construidos, y una oferta de 177 nuevas camas.

Es decir, este proyecto duplicará la actual cantidad de camas de hotel de la comuna, que bordea 130 según el catastro del municipio; oferta que en Valparaíso se amplía a más de 1.500 camas si se incluye a hostales, residenciales y bed and breakfast, entre otro tipo de alojamientos.

DE CADENA

Esta iniciativa privada pertenece a la Cadena de Hoteles Diego de Almagro, que actualmente tiene 17 establecimientos, más otros tres en construcción: Copiapó, Arica y Valparaíso. En esta última ciudad, las obras están a cargo de Comercial Successo Ltda.

El grupo DA desarrolla sus proyectos con muy bajo perfil, según explican sus ejecutivos, por lo cual esta iniciativa en la Región de Valparaíso se había mantenido con una escasa difusión. De esta manera, tras obtener los permisos en el segundo semestre de 2008, a la fecha ya llevan un 20% de avance en la obra.

El jefe de terreno del proyecto, Luis Mariscal, informó que de acuerdo al cronograma de trabajo, esperan entregar el nuevo hotel a la comunidad a mediados del año 2010.

Entre las principales características del nuevo DA Valparaíso, éste establecimiento tendrá 7 pisos más subterráneo, con una altura de 21 metros desde la cota de la calzada.

En materia de equipamiento tendrá un restaurante en el piso 1, además de todas las comodidades propias de un 4 estrellas.

Su público objetivo son los ejecutivos, tanto nacionales como extranjeros, aunque evidentemente tendrá ofertas para diversos segmentos de la población.

¿Por qué Valparaíso? Mariscal explica que esta millonaria inversión es parte de la política de expansión de la cadena a grandes ciudades del país, y en este caso sobresale “la ubicación frente al puerto, con una vista privilegiada y un fácil acceso”.

APOYO AL EMPLEO

En un año de alta cesantía, es posible observar gran interés de obreros que se acercan a las faenas a consultar si existen vacantes para emplearse.

Luis Mariscal explicó que en este momento tienen contratadas un promedio de 90 personas, en su mayoría de la zona, y que esperan llegar a 200 en el peak, que será en octubre y noviembre de este año.

Rescatando estas cifras, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, valoró la ejecución de este proyecto, porque no sólo aporta al desarrollo turístico de la ciudad, sino que también se transforman en un importante fuente laboral.

Castro destacó que en ésta y otras inversiones que están por materializarse, han desarrollado coordinaciones porque “aspiramos que más del 70% de los trabajadores sean de Valparaíso, particularmente quienes están inscritos en la Oficina Municipal de Inserción Laboral (Omil)”, dijo.

Polo borde costero

El jefe comunal resaltó que este nuevo hotel se inserta en un nuevo polo de desarrollo en el borde costero, pues en dicha área, cruzando la avenida Errázuriz, se levantará a futuro el proyecto Puerto Barón del grupo Mall Plaza, que también considera un hotel 4 estrellas.

“Esa área, sin lugar a dudas va a ser la que tendrá una mayor transformación; haciendo además una apuesta clara porque quede constituida una mejorada avenida Brasil y avenida Argentina, con la estación intermodal de Barón y las obras de mall Plaza. Ahí se está configurando una situación que deben ser obras que van a estar el próximo año para el goce de la gente”, comentó un satisfecho Castro.

Destino Valparaíso

Milos Miskovic, jefe del Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, haciendo un paralelo con el plan turístico de la comuna, dijo que “trazamos ‘Rumbo’ para consolidarnos como destino turístico; y no tan sólo como una gran ciudad para ser visitada por el día, sino más bien un centro de distribución de los flujos de visitantes hacia otros destinos del país”.

Desde la declaratoria de Sitio Patrimonio de Humanidad en Valparaíso, comentó que se ha duplicado la capacidad hotelera, abriéndose de año en año alrededor de 3 a 4 establecimientos”.

Como dato, el catastro municipal consigna que en la categoría de hotel, al año 2003 había una oferta de camas de 67 habitaciones, las que al año 2009 pasaron a 130.

Estas seguirán creciendo a partir de 2010, con las 177 que ofertará Hotel Diego de Almagro Valparaíso, sumadas a las del proyecto Hotel Serrano, recientemente aprobado, que entregará otras 114.

Miskovic resaltó que la oferta hotelera también se ha ido modificando, siguiendo altos estándares de calidad y fortificándose bajo las nuevas normas nacionales, siendo pioneros a nivel regional.

“Además del importante inicio de proyectos en el eje de Errázuriz, la ciudad verá enriquecida su oferta con hoteles en la calle Serrano y la misma calle Esmeralda que en su conjunto permitirán poder abrir nuevos nichos de turismo como lo es el turismo de negocios, seminarios y captar mayor número de turistas que permanecerán en la zona”, dijo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.