Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Chile cedió a Buenos Aires su plataforma de compras online

La principal provincia del país implementará el sistema electrónico que utiliza el Estado chileno para las licitaciones y adjudicaciones públicas. Se espera que genere importantes ahorros.

La provincia de Buenos Aires recibió de parte del Gobierno de Chile la transferencia del software que le permitirá la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas. El vecino país le ofreció la licencia para el uso de la plataforma, que se llama ChileCompra, sin costo alguno.

Se espera que de este modo el Estado tenga importantes ahorros y materialice la decisión del Parlamento bonaerense, que a través de la aprobación de la Ley 13.981 estableció que los organismos deberán licitar, contratar, adjudicar y gestionar todos los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca el Poder Ejecutivo.

El acuerdo se oficializó con la firma de un convenio entre el Director de Compras y Contratación Pública de Chile, Felipe Goya Goddard, y el Secretario General de la Gobernación, José Scioli, quien destacó que el país trasandino fue pionero en implementar una plataforma absolutamente integrada con todos los sectores de la administración pública.

Asimismo, el funcionario indicó que, a partir del acuerdo, “vamos a adaptar este sistema a las necesidades operativas de la Provincia para modernizar el sistema de compras y contrataciones públicas bonaerense, que busca hacerlo hacer más ágil y eficiente”.

Según datos oficiales, a través de ChileCompra se operan anualmente US$ 5.000 millones, con más de 80.000 compañías, de las cuales un 38% son PyMEs, y generó un ahorro del 7% anual sobre costos de adquisición de bienes de consumo y bienes de uso.

Artículo original

Investigadores de la Usach crean plataforma virtual para mejorar la comprensión lectora

Motivados, entre otros factores, por los repetidos bajos resultados en comprensión lectora en las pruebas SIMCE, PISA e IALS, académicos de la Casa de Estudios desarrollaron un paquete tecnológico, cuyo uso reiterado y sistemático permitirá perfeccionar esta práctica.

“Nuestra tecnología denominada Programa Virtual de Formación en Estrategias Lectoras (e-PELS) mejora la comprensión lectora a través del desarrollo de las habilidades requeridas y prescritas en los mapas de progreso del Ministerio de Educación”, enfatizó el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile y director general de VirtuaLab, Mario López.

El equipo VirtuaLab-USACH ha estado trabajando con varios proyectos en el área de las tecnologías visuales, y este año se adjudicó recursos del gobierno, a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef. En este nuevo proyecto se desarrollará un nuevo paquete tecnológico que consiste en un software que facilita la implementación y ejecución de un Programa de Formación en Estrategias para la producción de textos. Se espera que su uso reiterado y sistemático mejore la producción de textos a través del desarrollo y la práctica de las habilidades cognitivas implicadas en la producción textual. Por ejemplo, el alumno logrará estructurar párrafos de comparación, causa efecto, secuencia de eventos, entre otros. También les permitirá producir textos de tipo narrativo, noticiosos y otros utilizando técnicas visuales en su desarrollo.

El director científico de VirtuaLab, Héctor Ponce, agregó que “en Chile a los estudiantes se les enseña a memorizar las materias y no les dan las herramientas requeridas para comprender por sí mismos, por ejemplo, un cuento”. A su vez, añadió que los profesores se dedican más a la enseñanza del uso de la lengua, el uso de ortografía y gramática, y le restan tiempo a la comprensión.

Las tecnologías visuales desarrolladas por VirtuaLab-USACH contribuirán a resolver los problemas evidenciados en los resultados SIMCE de lenguaje publicados recientemente. El test de comprensión lectora mostró que los colegios privados aventajan a los establecimientos subvencionados por 37 puntos y a los municipales por casi 60. En el de escritura, los resultados fueron menos alentadores para todo el sistema, ya que sólo el 52% de los alumnos de escuelas privadas alcanzó el nivel óptimo, los subvencionados llegaron al 51% y los municipales sólo al 48 por ciento de lo aceptado.

Para ello VirtuaLab ha desarrollado un modelo de integración curricular de software para el desarrollo de habilidades cognitivas que utilizan una didáctica conciente tanto de las características de “inmigración digital” del profesor como las de “nativos digitales” de sus estudiantes.

Articulo original

martes, noviembre 24, 2009

Software chileno permitirá rastrear los celulares robados o perdidos

"Prey", el mismo programa que sirve para notebooks, estrenará una versión para teléfonos móviles que funcionen con el sistema operativo Android de Google.

Contactos, direcciones, fotos, anotaciones e incluso la agenda pueden desaparecer para siempre cuando se pierde el celular. Sin embargo, un programa desarrollado en Chile busca acabar con este dolor de cabeza, e incluso, si es posible, hasta recuperar el teléfono.

Se trata de "Prey", la misma aplicación que sirve para rastrear notebooks robados, que durante la próxima estrenará una versión para celulares, que por ahora sólo estará disponible para dispositivos que funcionen con el sistema operativo Android de Google, aunque ya planean crear una para BlackBerry y no descartan otra para iPhone.

En una primera etapa el programa se ofrecerá gratuitamente –a través del Android Market- en una versión de prueba o "beta" pública, para luego decidir si tendrá una versión gratuita y una de pago, con más funciones, o si sólo habrá una de las dos.

La versión para celulares, explica Tomás Pollak, creador de Prey, se activa a través de un mensaje de texto, y una vez que está funcionando, el usuario puede recibir en el panel de control al que se accede a través de cualquier navegador de Internet, la ubicación exacta del dispositivo, gracias al GPS.

También puede obtener la posición un poco menos precisa a través de la triangulación de las redes Wi-Fi, las cuales sólo deben estar encendidas, sin necesidad de que el teléfono pueda conectarse a ellas.

Además, se puede activar un molesto sonido de alarma o manejar la cámara de fotos que se incluye en el dispositivo.

Respaldo y borrado de información

Actualmente Pollak trabaja en una nueva versión de Prey para computadores, que incluirá diversas mejoras, que dependiendo de sus características, podrían ser implementadas en la versión móvil.

Entre ellas menciona una nueva función que permitirá borrar de manera remota los contenidos que el usuario prefiera, así como también realizar copias de ciertos archivos. El objetivo de esta última opción, explica, es que se compriman pequeños paquetes de información, de tal manera que sea más fácil y rápido enviarlos apenas tenga conexión a Internet, lo cual podría ser útil para celulares, rescatando la agenda o los contactos.

Otra de las novedades que se incluirá en las futuras versiones es la posibilidad de controlar el computador remotamente, con una aplicación similar a VLC, que permite ver lo que se está haciendo en el computador que fue robado y tomar control de éste.

También se estudia la implementación de una especie de "emboscada", es decir, si el computador está protegido por contraseña, el ladrón no podrá ingresar a él, por lo cual borrará el contenido. En cambio, si se crea una "cuenta de invitado" con acceso ilimitado, Prey podrá funcionar y entregar toda la información que se pueda obtener para tratar de recuperarlo.

¿Se podrá ocupar en Chile?

Considerando que oficialmente sólo se vende un celular con Android en Chile, la idea, explica Pollak, es abrirse a un mercado mucho más grande que el nacional, por eso se optó por la plataforma de Google, que en los últimos seis meses ya se instaló con el 20% del tráfico en Estados Unidos.

No obstante, Pollak dice que no han olvidado a Chile, y dado que el Android Market, la tienda online a través de la cual se ofrecerá el programa, no funciona en el territorio nacional, están trabajando en algunas alternativas para que Prey opere, aunque prefieren no adelantar de qué se trata.

Pese a ello, Prey será, según la información que maneja Pollak, la primera aplicación para Android desarrollada en Chile.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Enlaces Financiará Investigaciones que Innoven con Tecnología en la Educación

Desarrollar investigaciones que permitan innovar las prácticas pedagógicas con el uso de tecnologías, para mejorar la calidad de la educación de los alumnos de nuestro país, es el principal objetivo de la nueva convocatoria de Enlaces, del Ministerio de Educación (Mineduc).

Se trata de la contratación 2009 de Estudios de Innovación en Estrategias y Prácticas de Desarrollo e Integración Educativa de TIC, la cual está abierta a través de licitación pública a las instituciones que trabajan en el ámbito de la educación.

La Directora (s) de Enlaces, Daniela Vergara, explicó que “estas investigaciones buscan generar propuestas educativas que enriquezcan o amplíen las prácticas pedagógicas, a través de la integración de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dentro de un amplio abanico de posibilidades de innovación: del proceso de mediación de los aprendizajes; de la potenciación de las competencias de los docentes, alumnos o directivos; del desarrollo de buenas prácticas y mejoras en la gestión escolar; de la comunicación e incorporación de la comunidad escolar a los procesos educativos de los alumnos, entre otros”.

“Los resultados y conclusiones de estos estudios constituyen un valioso insumo para el diseño general del apoyo y asesoría que Enlaces entrega a las escuelas y liceos de Chile”, agregó.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Padre del movimiento del software libre confirmó visita a Chile

  • Richard Stallman contó a Cooperativa.cl los motivos de su visita.
  • El ingeniero estadounidense criticó a Windows 7 y a Ubuntu.
A comienzos de 2005, Richard Stallman, fundador del movimiento del software libre, visitó Chile por primera vez. Casi cinco años después, y con muchas novedades que pasaron bajo el puente de la tecnología, el doctor repetirá la visita, según confirmó a Cooperativa.cl.

"Iré a Chile para difundir las ideas filosóficas del movimiento de software libre, para enseñar a la gente a apreciar su libertad como usuario de un programa. Mi esperanza es que el movimiento en Chile gane fuerza y organización después de la visita", explicó vía mail.

El motivo de esta visita es el primer congreso nacional de software libre, donde se realizarán talleres y charlas sobre esta corriente, según adelantó el portal chileno Oh my geek. Este evento se realizará durante los primeros días de diciembre en la Biblioteca de Santiago.

Desde mediados de los ochenta, Stallman se encuentra en el sendero de la libertad en los programas computacionales. En 1985, creó la Fundación para el software libre, que busca difundir y apoyar este tipo de iniciativas.

Para conocer un poco más de la visión, este ingeniero de 56 años respondió algunas de las inquietudes más frecuentes que surgen sobre el mundo del software libre y sus características.

Preguntas con respuestas

Según usted, ¿cuáles son las diferencias entre el software libre y el pagado?

El software privativo mantiene a sus usuarios divididos (por no poder compartir copias) e impotentes (por no poder estudiar ni cambiar el código fuente). Tales programas son un instrumento del poder injusto del desarrollador sobre los usuarios.

Por contraste, el software libre respeta la libertad del usuario y la solidaridad social de su comunidad. En el movimiento de software libre, nuestra meta es libertar a todos los usuarios.

¿Cuáles son los principales desafíos del software libre?

El obstáculo principal a la liberación es la inercia social. El sistema Windows, y otros programas privativos para usos más específicos, tienen mucho éxito. Muchos los usan, muchos saben usarlos. Muchas empresas los usan y muchos dispositivos funcionan con ellos.

Para una sociedad libre, tenemos que superar esa inercia para eliminar esa injusticia. Será una gran inversión de esfuerzo, pero hace falta para la libertad y para los beneficios de una sociedad ética. No hay otro camino que lleve a un buen destino.

¿Qué opina de la nueva versión de Ubuntu, Karmic Koala?

Ubuntu es una de las distribuciones del sistema GNU/Linux, pero aunque el sistema GNU/Linux básicamente es libre, la distribución Ubuntu no lo es totalmente. Los desarrolladores han decidido incluir también muchos programas privativos, presentándolos como ventajas.

Por lo tanto, instalar Ubuntu es un camino que no alcanza fácilmente la libertad. Hay cientos de distribuciones GNU/Linux, y casi todas contienen programas privativos.

Por último, ¿qué piensa de Windows 7?

Éticamente, no difiere de Windows Vista. Es software privativo: el usuario no puede copiarlo ni cambiarlo. Pero es peor aún, porque tiene funcionalidades malévolas para restringir al usuario en su uso de sus propios archivos en su propia máquina. En conclusión, es un producto "malevolísimo". Tenemos que rechazarlo. Vivir en libertad es vivir sin software privativo.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Software que permite organizar listas de música gana Desafío Intel en Chile

Voxound es un Reproductor de Música gratuito para Windows, creado por un grupo de universitarios que permite organizar música con un mínimo esfuerzo y tiempo.

Entendiendo que hoy todos escuchamos música mientras viajamos, trabajamos, hacemos deporte o con los amigos, se hace necesario ordenar nuestras colecciones pero este no es un proceso fácil con las aplicaciones actuales. Con esto en mente, un grupo de universitarios crearon Voxound (http://www.voxound.com), un reproductor de música gratuito y compatible con Windows que permite etiquetar canciones bajo múltiples conceptos. Se trata de una efectiva herramienta de almacenaje pues el sistema asimila lo que las personas quieren escuchar a determinada hora o situación.

Ellos son los ganadores del Desafío Intel 2009, una competencia que organizan Intel®, empresa tecnológica, organiza en Chile, en conjunto con el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El Desafío Intel es una competencia que promueve el emprendimiento en estudiantes universitarios y forma parte de las diferentes iniciativas que tiene el País para promover el espíritu empresarial en las nuevas generaciones. Los jóvenes representarán a Chile en la final latinoamericana, y competirán contra los vencedores de Argentina, Colombia, Costa Rica y México.

De estos cinco representantes los mejores tres viajarán a California, a mediados de noviembre, para competir en el “Reto al Emprendimiento Tecnológico” (IBTEC por sus siglas en inglés), competencia organizada por Intel y la Universidad de Berkeley California.

“Este reto es una gran oportunidad para todos los participantes porque compartirán sus ideas de negocio con inversionistas de Silicon Valley y otros emprendedores. Esto es una posibilidad de clase mundial… ¡estarán en el mayor escenario del mundo!”, comentó Laurentzi Sasia, Gerente General de Intel Chile.

El segundo lugar, en tanto, fue para Sugaut, empresa incubada en el Instituto 3IE dedicada al desarrollo de productos alimenticios en base a sucralosa. Actualmente se producen gomitas diet libres de azúcar, 0% colesterol, 0% grasas, sabores naranja, piña, frutilla, tutti frutti y eucaliptos; barras de chocolates, calugas, bombones, caramelos, todos diet y libres de azúcar. El potencial cliente de este proyecto es representado por personas que sufren de diabetes.

Gran nivel de participación

Este año se presentaron 47 proyectos en Chile, de los que ocho llegaron a la final (tres de ellos, empresas incubadas en el 3IE de la USM). Los jueces destacaron la calidad de la innovación así como la energía y el entusiasmo emprendedor que demostró Voxound para determinarlo como el ganador.

“Estamos muy contentos con la respuesta y calidad de los proyectos. Los chilenos tenemos talento e idas maravillosas, y Desafío Intel así lo demostró”, dijo Víctor Aguilera, Director del Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Chile: feria reúne emprendimientos universitarios

Esta actividad posee una periodicidad anual y despierta un gran interés en el área informática. Al alero de un espíritu innovador, más de cien estudiantes de la USM expondrán sus trabajos en la Casa Central de la Institución. De manera especial, se consideró la apertura un día sábado para que puedan asistir también los Ex Alumnos y la conferencia inaugural estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer.

La “Feria de Software” congrega cada año a una gran cantidad de personas. Se abren las puertas de la Universidad Técnica Federico Santa María para que empresarios, emprendedores, escolares, universitarios y público en general puedan visitar la exposición.

Tal es la novedad y la calidad de los productos de software expuestos que en los últimos años que el evento ha llamado profundamente la atención de los medios de comunicación, tales como la prensa escrita y algunos programas televisivos orientados a la innovación y a la tecnología.

En la versión 2009 se expondrán 25 productos de Software, fabricados por un total de 121 estudiantes de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería Ejecución Informática de la Casa Central y del Campus Santiago de la USM. Cecilia Reyes, Académica del Departamento de Informática de la Institución, manifestó que una de las principales características del evento es la “innovación. Los software usan tecnología de vanguardia para solucionar problemas reales de nuestra sociedad, los cuales no han sido resueltos antes”.

“Llevamos 18 años con esta iniciativa educativa e innovadora, que muestra una forma de hacer docencia no tradicional. Está centrada en el aprender-haciendo y donde el rol protagónico lo tiene el estudiante. Los alumnos logran integrar la base conceptual de la disciplina -que la han obtenido en los 3 años previos de la carrera- aplicándola a la construcción de un producto de software que exponen a la comunidad. Esto genera en los estudiantes competencias diferenciadoras, asociadas principalmente al emprendimiento, innovación, autoaprendizaje, trabajo en equipo y dirección de proyectos”, agregó.

La inauguración del evento estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer, el blog más leído de América Latina, y de la empresa Betazeta, entre otros emprendimientos, quien dictará la charla "Cobre, Vino y Tecnología", a las 11.30 horas en el Aula Magna del plantel.

Este año los productos están clasificados en tres categorías, según su área de aplicación:


* Automatización de Procesos
* Educación y Entretenimiento
* Ciencia y Tecnología

Programa

Viernes 23

11:30: Ceremonia Inaugural, Aula Magna Edificio A
12:30: Corte de Cinta, Terraza Edificio M
11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)

Sábado 24

11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)
18:00: Premiación, Salón de Actos Edificio T

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Desde el viernes se podrá bajar el nuevo antivirus gratuito de Microsoft

El "Security Essentials" entrega protección no sólo contra virus, sino también evita el ingreso indeseado de spyware y otros software dañinos.

Microsoft Security Essentials, el nuevo programa gratuito que protege contra virus, spyware y otros tipos de software dañino, estará disponible en Chile a partir del viernes 23 de octubre.

El programa no requiere registro, instalación de prueba ni renovación, y todos los usuarios con copias legales de Windows XP (SP2 o SP3), Windows Vista y Windows 7 lo podrán descargar directamente desde este sitio a partir de pasado mañana.

El antivirus está diseñado para operar "de manera silenciosa" y alertar a los usuarios sólo cuando tienen que tomar una acción determinada. Asimismo, hace un uso limitado del CPU y la memoria para que los consumidores puedan realizar sus tareas diarias, tales como abrir documentos o ventanas de navegación o cargar resultados de búsqueda, incluso en PCs más antiguas o menos poderosas.

Asimismo, utiliza protección en tiempo real para ayudar a evitar que los computadores se infecten, y es el primer producto de seguridad de Microsoft en emplear su nuevo Servicio de Firma Dinámica, una tecnología que asegura la protección constante de los usuarios con las definiciones de virus más actuales sin tener que esperar a la siguiente descarga programada.

Con la facilidad de obtención y uso de Security Essentials, Microsoft espera promover una adopción más extensa de protección antivirus entre la audiencia de consumo, lo cual, a su vez, ayudará a incrementar la seguridad en todo el ambiente Windows.

Para los clientes empresariales, Microsoft continúa ofreciendo Forefront Client Security, que proporciona capacidades centralizadas y completas de administración y elaboración de reportes.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Chile transfiere software para sistema de compras de Buenos Aires

El secretario general de la Gobernación, José Scioli, representó a la Provincia en la firma de un convenio con el gobierno chileno a través del cual el país vecino transferirá software que permitirá a la Provincia la implementación de la plataforma electrónica del nuevo sistema de compras y contrataciones públicas.

Según se informó, el Estado bonaerense es el primero en obtener el uso de la licencia de software del sistema de compras y contrataciones chileno, denominado "ChileCompra", un modelo público exitoso que ha sido seguido por Argentina, Colombia, Brasil y Estados Unidos, entre otros países que están realizando reformas en sus procesos de compras a partir de la experiencia trasandina.

La medida se materializó con la firma de un convenio de asistencia y colaboración entre José Scioli y el director de Compras y Contratación Pública del gobierno de Chile, Felipe Goya Goddard.

"Chile ha sido pionero en implementar un sistema de compras electrónico gubernamental absolutamente integrado en todos los sectores del estado, sus resultados son muy exitosos y ha generado un modelo a seguir", señaló el funcionario bonaerense.

El acuerdo "generará importantes ahorros al Estado bonaerense debido a que la cesión se realiza en carácter gratuito y consolida el trabajo conjunto realizado con el organismo chileno desde hace un año y medio", se detalló oficialmente.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Myna: editor de audio online

Si alguna vez has usado Garage Band, ya sabes que este editor de audio es muy completo y efectivo. Y es que puedes manipular el audio desde cero hasta tener excelentes resultados finales. Sin embargo, la desventaja para algunos es que este programa sólo está disponible para los que tienen una Mac. Por ello, hoy te presentamos una genial alternativa a Garage Band: Myna.

Myna es básicamente un Garage Band pero con la diferencia de que este opera desde la nube (Cloud Computing) así que se puede usar en cualquier tipo de ordenador.

Myna es entonces un editor de audio muy completo y equiparable a otros muy buenos como el mismo Garage band. Genbeta menciona que funciona en base a flash y está equipado con una gran librería de sonidos y efectos.

Algunas de las características más importantes de Myna son las siguientes:
  • Permite importar tu propia música o buscar en la librería multimedia del sitio
  • Puedes compartir tus resultados finales con otros usuarios del sitio y aprender con ellos
  • Viene con ecualizador integrado
  • Agrega fácilmente fade-ins y fade-outs, entre muchos otros efectos más
  • Agrega en sólo un click efectos de sonidos a tus clips
  • Exporta tu música en formato mp3 e incluso podéis publicarla en el sitio con tu cuenta Myna
  • Edita tus clips ya sea recortándolos, haciendo stretchs, loops o realizando reproducciones a la inversa

A continuación les dejo un video que explica a grandes rasgos el funcionamiento de esta interesante aplicación:

Puedes ingresar a este magnifico editor de audio, mezclador o software para componer música en Myna, y disfrutar de horas y horas de sana diversión artística.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

El chileno que creó el primer antivirus del mundo

Colaboración de Alceste

Claudio Giacaman está calladito desde hace años. En algunos círculos, sobre todo científicos y empresariales, se le conoce mucho porque durante años, y cuando nadie daba un peso por el desarrollo de altas tecnologías en Chile, él ganó millones de dólares comercializando el antivirus Oyster, que ahora es algo así como un fósil informático. Sin embargo creo que es súper bueno traerlo a colación ahora, cuando está comandando a un grupo de “Giro Sin Tornillos” en Estados Unidos.

Claudio Giacaman creó en 1988 a Vir-Det, considerado por muchos especialistas como el primer antivirus del mundo. Mucho tiempo después de su negocio de Oyster, partió a Estados Unidos en 1999 para desarrollar un sofisticado sistema de control para semáforos, mucho más simple y menos costoso que los actuales. Hace tres semanas terminó los trámites para la patente mundial del sistema y ahora está buscando inversionistas para proceder a la fabricación de esos productos. Con este sistema espera recaudar fácilmente US$30 millones por año.

En la actualidad, este chileno está embarcado en la fabricación de una nueva línea de productos para controladores de bombas de bencina, que permite hacer ventas automatizadas en los servicentros de combustible. Pese a que aún no consigue la patente mundial, este sistema ya lo está utilizando Copec. El sistema permite el control completo de una estación de gasolina, evita fraudes y asegura la cantidad exacta de combustible por el monto cancelado.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Feria Tecnológica de Microsoft convocará a más de 2.000 amantes de la informática

Más de 2.000 fanáticos de la tecnología, expertos en informática y desarrolladores participarán en el Primer Tech Days Chile 2009, evento que la empresa Microsoft realizará en la Estación Mapocho el próximo martes 29 de septiembre.

Esta es la mayor reunión especializada que se haya desarrollado hasta el momento en el país, y tendrá una envergadura similar a las ferias tecnológicas más importantes de Estados Unidos y Europa.

Tech Days es un evento técnico que la compañía desarrolla en Europa, Asia y Norteamérica que tiene como objetivo capacitar, y renovar los conocimientos sobre las nuevas aplicaciones y tecnologías en boga. Además se presentarán aspectos técnicos de Windows 7, como el desarrollo de aplicaciones multitouch; la gestión de correo basado en Exchange Server 2010 y la posibilidad de crear aplicaciones de Office para plataformas móviles y tradicionales.

En este evento participarán diversos invitados internacionales entre los cuales se encuentra Dave Probert, uno de los creadores del kernel o “núcleo” de los sistemas operativos Windows, desde su versión Windows 2000. En su posición de arquitecto de Windows Core Operating System ha dirigido el desarrollo de Windows XP Windows Server 2008 y del nuevo Windows 7, que será lanzado el próximo mes.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

4 sitios para descargar videojuegos antiguos para PC

Existen en Internet numerosos sitios desde los que puedes descargarte a tu PC todos aquellos juegos antiguos que de niño jugabas en tu consola de SEGA, NES, etc. Si tienes suerte, algunos de tus juegos favoritos han sido relanzados como freeware. Y si no, la verdad es que la mayoría de los juegos comerciales se vuelven gratuitos con el tiempo.

Por eso hoy te presentamos cuatro sitios en donde puedes descargar de manera gratuita muchos juegos para PC que entran principalmente dentro de la categoría de abandonware y DOS.

Listado de 4 páginas Web con videojuegos Retro gratis
:

Abandonia

Este sitio enlista muchos videojuegos abandonware. Los juegos abandonware son aquellos que tienen un copyright que expiró o que dejaron de tener el apoyo del editor. Abandonia empezó a funcionar en 1999 cuando recién se empezó a usar el concepto de abandonware. Hoy en día este sitio contiene 1,063 juegos para descargar y una comunidad de más de 100,000 miembros.

La mayoría de los juegos que aquí verás vienen con sus respectivas reseñas, fotos y puntuación. Además, puedes buscarlos de varias maneras ya sea por medio del año, nombre, categoría o puntuación.

DOS Museum

Como su nombre lo indica, este sitio está dedicado a los juegos DOS ya que su objetivo es preservar este tipo de juegos para evitar que se pierdan con el tiempo. Según Makeuseof.com, DOS Museum ofrece hasta 1,600 diferentes tipos de descargas que puedes hallar gracias a su interfaz gráfica que fácilmente permite hacer búsquedas por medio del nombre, puntuación, popularidad o fecha.

Wikipedia

Así es, Wikipedia también alberga entre sus páginas una buena lista de juegos abandonware que datan desde 1988. Cada uno de ellos viene con una breve descripción y el link hacia donde tienes que ir para encontrarlo. Y claro, si crees que a la página le hace falta algún otro juego, pudes incluirlo pues para eso es la wikipedia.

Remain in Play

A diferencia de los sitios anteriores, Remain in Play no incluye en su base de datos aquellos juegos abandonware que fueron gratuitos desde el principio ya que decidieron enfocarse solamente en juegos comerciales que deliberadamente fueron lanzados después como freeware.

Incluye un top 10 de los mejores juegos que tiene disponibles y al igual que los otros sitios, puedes hallar juegos al buscarlos por su nombre, género, sistema operativo, etc.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Descarga gratis ClamWin Free Antivirus 0.95.1

Sabemos que existen infinidad de antivirus gratuitos a tu disposición pero nunca está de más tener la mayor cantidad de opciones. Hoy te presentamos otro antivirus llamado ClamWin Free Antivirus 0.95.1. Como todos los antivirus, esta herramienta de seguridad podrá eliminar software malicioso de tu ordenador que comúnmente se instala a través de descargas y correo electrónico.


ClamWin está publicado bajo licencia GNU y cuenta con una opción para integrarse a Microsoft Internet Explorer y Microsoft Outlook pues como sabes, este navegador y su respectiva aplicación para e-mail son conocidas por ser muy susceptibles a transmitir virus, spyware o adware (vaya con Microsoft y sus sorpresas).


Por ello, esta función permitirá controlar la entrada de virus en tu equipo que pudieran propagarse por Internet. Además, al antivirus tiene un sistema de actualizaciones para que siempre estés al día con la protección que necesites. Dichas actualizaciones no están en tiempo real por lo que el ordenador no se volverá lento durante su uso diario.

Ahora que si deseas tener una protección que se actualice en tiempo real, el antivirus es compatible con el antiespías Winpooch que analiza en tiempo real toda la actividad de tu ordenador.

La descarga de ClamWin Free Antivirus 0.95.1 es gratuita y puedes descargarla aquí.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Google lanzó versión 3.0 de Chrome, su veloz navegador web

Tras un año de haber sido presentada la versión de pruebas, Google informó que ya está disponible Chrome 3.0. Este browser sería un 25% más veloz que su predecesor, tanto en navegación como en ejecución de aplicaciones. Ver navegador.

En agosto se había lanzado una nueva versión beta, la cual se convertiría finalmente en la última debido a la decisión de Google de poner a Chrome entre sus productos “estables”.

Chrome 3.0 llega a sólo un año del lanzamiento de la versión beta y cuenta como principal característica su velocidad. Google asegura que el browser es un 25% más rápido en la carga de aplicaciones y en la navegación que su predecesor.

Otra característica destacable es que soporta estándar para videos HTML5. Las mejoras llegan a pocos meses del lanzamiento del sistema operativo de Google, dentro del cual Chrome deberá integrarse sin problemas para ese momento.

Pero quizás las mayores decepciones de este lanzamiento se relacionen con que aún los usuarios no disponen de plugins, lo mismo que la ausencia de una versión para Mac.

La última versión de Chrome incorpora lo que llaman Omnibox, que se dedica a optimizar la presentación del menú desplegable y añade pequeños iconos para ayudar a distinguir entre los sitios sugeridos, búsquedas, favoritos, y los sitios de su historial de navegación.

Asimismo, se incorporaron varios fondos para personalizar el correo electrónico, incluyendo 29 temas con distintos colores y temáticas.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Jóvenes chilenos crearon software que optimiza la información en hospitales

  • Estudiantes de la Universidad Santa María son los "padres" de iMed.
  • La solución optimiza la gestión de datos de escáneres, máquinas de rayos-X y ecografías.
En la feria de software de la Universidad Santa María, un equipo de alumnos presentó iMed, un programa que mejora el manejo de información del paciente y los datos del diagnóstico clínico a través del estándar HL7.

Lo novedoso de esta tecnología es que optimiza el intercambio de datos entre los diferentes sistemas informáticos de salud, basándose en la necesidad de un criterio común entre distintos departamentos de un establecimiento médico.

Chile recientemente se está integrando al sistema HL7, pero los alumnos de ingeniería civil informática Oscar Encina, Ismael Gutiérrez, Viktor Tapia, Daniel Bustamante y Pablo Torres se adelantaron al desarrollar un software para dispositivos de imagenología.

"Nuestro proyecto permitirá la integración de datos en dispositivos de imagenología tales como escáneres, máquinas de rayos-X, ecografías y tomografías", explicó Oscar Encina, jefe del proyecto.

Para profesionalizar su emprendimiento, los jóvenes alumnos crearon la empresa PrimeTech y explican que el principal beneficio es que "con este sistema se reduce a niveles casi nulos el error humano inherente presente en el ingreso y gestión de datos".

Más que un proyecto, este trabajo ya es una realidad, pues está siendo desarrollado para la Clínica Las Condes, que se interesó en el software para mejorar su comunicación intrahospitalaria.

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

IBM no quiere que los computadores de sus trabajadores tengan MS Office

Desde Alemania nos enteramos que IBM envió un comunicado interno para que, en un plazo de diez días, sean retiradas todas las copias de MS Office en los equipos de sus 390.000 empleados alrededor del mundo.

La medida busca reducir costos pero principalmente dar un mayor empuje a las ventas de la suite Lotus Symphony, que debería ser utilizada en reemplazo de MS Office y que es comercializada por la compañía.

Si bien en la actualidad la mayoría de los empleados de IBM utilizan Lotus Symphony, aún había un grupo que seguía utilizando la solución de la competencia. Además hacia finales de año todos los documentos al interior de IBM deberán ser creados utilizando el formato .odf en vez de OOXML (el estándar que promueve Microsoft).

Esta última medida busca garantizar el uso de estándares abiertos (respaldados por Symphony), de manera que en el futuro no existan problemas para ser abiertos desde cualquier aplicación.

Veremos si en el futuro sucede algo similar con el Sistema Operativo Windows, el que también es utilizado al interior de la compañía.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

El plan de Chile para elevar exportaciones de servicios globales

Con un objetivo similar al que movió al gobierno en la década de los noventa -cuando encontró en la salmonicultura una oportunidad para diversificar la matriz exportadora, altamente dependiente del cobre y de las frutas-, la autoridad está potenciando el segmento de servicios globales con miras a convertirlo en un rubro potente hacia la próxima década.

Luego que diversos estudios sindicaron a Chile como un lugar ideal para establecer empresas que presten este tipo de apoyo –conocido como offshoring- la política de Estado se abocó a atraer inversionistas extranjeros interesados en invertir en plataformas de atención orientadas al mundo o a la región.

Así como la experiencia del salmón generó buenos dividendos para el país -con exportaciones anuales que en el mejor momento de la industria superaron los
US$ 2.000 millones-, la meta para este nuevo negocio apunta a alcanzar en 2010 exportaciones por US$ 1.000 millones, y nada menos que US$ 5.000 millones hacia 2015.

Clave en este proceso ha sido el incentivo gubernamental y ya ha llamado la atención de más de 45 firmas que han instalado sus plataformas tecnológicas en el país.

El director de Evalue Serve, Ashish Gupta, una de las últimas firmas indias en llegar, aseguró que la empresa se inclinó por Chile por el compromiso que mostraron las autoridades nacionales, además del estable clima de negocios y buena infraestructura del país.

Parte de los incentivos pasan por una serie de subsidios de Corfo, que viabilizan la llegada de capitales.

Fondos para estudios de pre inversión, que financian hasta el 60% del costo total del análisis con tope de US$ 30 mil, el arriendo de inmuebles, y recursos por US$ 30 mil por empresa para permitir una rápida instalación, son algunos de estos incentivos.

Fueron estas condiciones las que motivaron a Evalue Serve a ingresar al país, eligiendo el parque empresarial de Curauma para ello.

En él, ya tienen 140 ingenieros trabajando, y Gupta proyecta 450 en total en los próximos cinco años.

Razones similares tuvo la también india Tata Consulting Services. Según el gerente de TI de la firma, Sangram Sahoo, en la búsqueda de un mercado que estuviese en la zona horaria de Estados Unidos, el país apareció como opción, considerando el apoyo político que hay detrás.

India, el modelo a seguir

El gigante asiático es una verdadera fábrica de crear empresas de servicios globales. Aprovechando el manejo del inglés que tiene parte de su población y el gran número de habitantes menores de 35 años (700 millones), el país se ha convertido en un gran proveedor.

Según el subsecretario de Economía, Jean-Jacques Duhart, el gobierno trabaja en elevar y acelerar la capacitación de jóvenes para conseguir que las universidades entrenen en estas materias a sus alumnos.

La llegada de GE y otros

Aprovechando los subsidios y ayuda que entrega Corfo, más de 45 compañías se han instalado en Chile para ofrecer servicios de plataforma al resto del mundo.

El caso más reciente es el de General Electric, que desechó a Brasil para instalarse en la Región de Valparaíso.

Otros casos son Air France, Delta Airlines, Unilever, Shell, Transcom, Citigroup, JP Morgan, Tata, Everis, Accenture, Evalue Serve, Yahoo, Syngenta, Pioneer, Avomex, Sandvik, ABB, Ewos y Aquagen.

Además de estas 45 firmas, otras veinte han decidido invertir en el país, pero sin tener el respaldo de las líneas de ayuda que ofrece Corfo para estas instituciones.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Chile's Silicon Valley

U.S. tech companies are flocking to Santiago, where engineers are smart, wages are low, and government grants are plentiful

The information technology industry is constructing a new research and development hub for software: Santiago, Chile. The Latin American capital has the attributes that have made emerging markets attractive to outsourcers, such as cheap wages; dependable, state-of-the-art infrastructure; and government incentives. While Chile's small labor force will hinder its rise, the country also boasts an outsize pool of highly educated computer engineers and a time zone that's synchronous with the U.S. East Coast.

Equifax (EFX) is the latest U.S. company to open a software lab in Santiago, joining JPMorgan Chase (JPM), Yahoo! (YHOO), and others. The Atlanta-based company looked at adding a research center in a number of places that would be cheaper than Silicon Valley. After evaluating Argentina, Brazil, and Ireland, Equifax picked Chile because of the overall quality of its engineers, says Sandeep Gupta, a vice-president for research and development.

JOB CUTS HERE, HIRES THERE

Equifax's 22 Chilean engineers are inventing algorithms to analyze financial data on corporations and consumers that will help them make smarter recommendations on lending and borrowing; their work complements more basic number-crunching by more than 500 programmers and software developers outsourced to Equifax in India. The company envisions doubling its Santiago staff by 2012, says Fernando Gomez, a Chilean-born and -educated engineer who heads the Santiago office.

Other U.S. giants are hiring software engineers in Santiago even as they cut jobs at home. Citigroup (C) did a test run with 40 employees in 2002. It recently expanded its workforce there to 125; most are developing new financial software tools. Oracle (ORCL) has a 200-person IT office, with 75 working on software development. It plans to double its staff in Chile before 2011.

The inflow isn't limited to U.S. companies. Tata Consultancy Services has increased its software application development in Chile by over 30% in the past three years. Another Indian company, Polaris Software Lab, which works with Hewlett-Packard (HPQ) and Microsoft (MSFT), among others, just opened a credit-card software development center in Santiago and expects to be up to 100 employees by yearend.

On average, IT salaries are even lower in Chile than they are in Mexico, another "nearshore" option for outsourced engineers, says market researcher Gartner (IT). Wages tend to be on a par with those in Brazil, but rent averages 40% less in Santiago than in São Paulo. And the Chilean government offers incentives, including grants for IT outsourcers. The World Economic Forum ranks Chile highest among all Latin American countries in its Global Competitiveness Index, citing such factors as the availability of scientists and engineers.

While Chile is rising, it isn't going to topple India or its Latin American neighbors as an IT hub. The software services sectors in Brazil, Mexico, and Argentina are much larger than Chile's $820 million sector, according to London researcher Business Monitor International. Tech centers elsewhere in Latin America are expanding rapidly because of their much larger labor forces—Chile's entire workforce of 7 million is smaller than the metropolitan populations of São Paulo or Buenos Aires.

But headcounts belie the importance of research labs, which tend to be smaller yet pay relatively high salaries to employees who focus on new products and services. "We think of Chile as the specialized neurosurgeon of IT outsourcing," says Douglas Gattuso, a managing director at Miami-based IT consultant Neoris USA, which has a 125-person office in Santiago. "Mexico, Argentina—they're the general practitioners."

Artículo original

Desarrollo de la Industria de Servicios Globales en Chile

Colaboración de El Mago

Según el prestigioso Business Week, Santiago podría ser el Silicon Valley de Chile. En el artículo se mencionan los casos de empresas globales como Tata, Yahoo, Equifax, Oracle y GE que están externalizando parte de sus procesos de creación de software en Chile. La nota, que también aparece destacada en la edición de El Mercurio de hoy, releva la combinación que está resultando clave: ingenieros bien calificados, similar huso horario con parte de EEUU, bajos salarios comparativos, buena infraestructura y la existencia de abundantes incentivos del gobierno.

Este último punto es bastante relevante, puesto que constituye uno de los aspectos menos destacados por la prensa nacional y a la vez entre los más significativos en cuanto a políticas públicas de apoyo a la innovación. En la imagen de abajo (click para agrandar) pueden ver un resumen de lo invertido por el gobierno en 2008. Dicha inversión y las políticas de incentivo que se articulan en torno a ella alimenta fuertemente el ecosistema del clúster de “servicios globales” donde justamente se inserta el tema que destaca Business Week. La imagen es parte de una presentación del Ministro de Economía que pueden descargar directamente desde aquí.

En otra nota publicada hace algunos meses en El Mercurio, se detaca que Chile va octavo a nivel mundial entre los destinos más atractivos para los servicios globales ¿Qué son los servicios globales? Según explican en la mencionada nota: “Comprenden desde call centers hasta el desarrollo y mantenimiento de software. Esta industria ha crecido sostenidamente en los últimos tres años en Chile. En 2006 se exportaron US$ 200 millones, un año más tarde US$ 420 millones y en 2008 se alcanzaron ventas sobre los US$ 750 millones. La meta a 2010 es superar los US$ 1.000 millones, en un mercado estimado en US$ 60 mil millones anuales.”

Aquí está pasando algo importante. Todavía es incipiente, pero me parece que este es el camino para avanzar hacia una economía menos basada en extracción predatoria de recursos naturales y más en inteligencia, conocimiento y servicios de clase mundial.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.